RIESGO PAÍS (26/09) | 2206 | -0.8% |
Local
- (Cronista) Para ahorrar u$s 150 millones en subsidios, postergan ingreso de generación eléctrica El Gobierno otorga mayor plazo a Central Puerto, Albanesi, YPF Luz, Pampa Energía, MSU y Araucaria Energy para que habiliten nueva energía de reserva, con el fin de ahorrar u$s 150 millones en 2020. La Secretaría de Energía convocó a las generadoras eléctricas a informar la nueva fecha prevista de habilitación comercial de 1810 MW de potencia en proyectos de cierre de ciclo combinado y cogeneración adjudicados en 2017, con el objetivo de ahorrar subsidios en 2020 y 2021. Mediante la resolución 25 de la Secretaría de Recursos Renovables y Mercado Eléctrico, publicada a principios de septiembre, el Gobierno otorgó plazo hasta el próximo miércoles 2 de octubre para que las generadoras comuniquen qué día empezarán a funcionar como reserva del sistema eléctrico. Energía busca hacer un trueque: como conoce que algunas empresas no llegarían a tiempo por problemas financieros, técnicos u operativos, permitiría aplazar la habilitación comercial y, como efecto, ahorrará millones de pesos en los próximos dos años. PUBLICIDAD El canje es que, a cambio, reducirá los plazos de vigencia de los contratos otorgados en dólares a 15 años. La máxima penalización previa, de no cumplir con la fecha prevista de ingreso, era la rescisión absoluta de los contratos. La cuestión no es menor para las cuentas públicas: a fines de 2017, la Secretaría de Energía Eléctrica adjudicó 12 proyectos en los términos de la Resolución 287 para tener como reserva ante una posible crisis de oferta en los picos de verano. En medio de la «Emergencia del Sector Eléctrico Nacional» declarada en diciembre de 2015 por el entonces ministro de Energía, Juan José Aranguren, el Estado contrató nueva generación con cuantiosos pagos frente al probable riesgo de una crisis que dejara al país a oscuras y al borde del colapso. Para 2020, según consta en el proyecto de Presupuesto presentado la semana pasada al Congreso, el Gobierno otorgárá subsidios a la electricidad por cerca de u$s 2200 millones. De estos, un funcionario de Energía consultado por El Cronista calculó que el 3% de los subsidios totales a la energía en 2020 (unos u$s 4000 millones) corresponde a las plantas de generación referidas en la Resolución 25. Serían unos u$s 150 millones que guardaría el Estado. Justificación oficial Con la emergencia y el recuerdo de los interminables cortes de luz (por duración y frecuencia) en los veranos de 2012, 2013 y 2014, se justificó la contratación de energía eléctrica adicional para que funcionara como reserva, con pagos mayores al promedio del resto del mercado. Durante 15 años, el Estado pagará ingentes sumas en dólares a generadoras como Central Puerto, Albanesi, Pampa Energía, YPF Luz, MSU y Araucaria Energy para tener a sus plantas como reaseguro. El problema que surgió en los últimos meses es que cuando se pensó la Resolución 287/2017, así como también la Resolución 21/2016, se calculaba que toda esa generación eléctrica sería despachada. La recesión modificó los planes. Como el consumo de electricidad de familias, comercios e industrias cae en picada, sobran megavatios (MW) en el sistema y las nuevas centrales estarían apagadas más tiempo del que despacharían energía. Así, los costos fijos se remuneran igual e implica que la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) utilice fondos del Estado nacional para pagar energía que no se consume. Por caso, el costo promedio del megavatio-hora (MWh) en el sistema eléctrico nacional ronda los u$s 72, aunque un ciclo combinado eficiente cuesta aproximadamente u$s 50. Los contratos adjudicados por las resoluciones 21/2016 y 287/2017 están en torno a ese precio, pero como las plantas se encontrarán apagadas en los próximos años más tiempo que en funcionamiento, costarán el equivalente a u$s 150 o u$s 200 por MWh de una central que estaría el total de las 8760 horas del año entregando energía. De esa forma, se disparan los subsidios, ya que el Estado cubre más del 60% del costo de la generación eléctrica. Esa es la cifra actual por la devaluación, ya que la meta primaria del Gobierno era que a fines de 2019 los usuarios pagaran el 90% y el Estado subsidiara solamente un 10%. Reserva El sistema eléctrico tiene potencia instalada por 39.390 MW con una disponibilidad cercana al 85%. En 2015, había potencia por 32.829 MW pero con alta indisponibilidad y mayor consumo eléctrico. En el pico de verano se llegaban a consumir más de 26.000 MW, pero la recesión planchó el consumo. Este martes al mediodía, con clima templado en el anillo de Buenos Aires, la demanda eléctrica apenas superaba los 15.000 MW, con lo que más de la mitad de la capacidad instalada en generación estaba sin despachar energía, en un contexto en el que las renovables, con alto crecimiento este año, tienen prioridad de despacho. Cuando asumió Mauricio Macri como presidente, la reserva de potencia era cercana al 2%, mientras que ahora ascendieron hasta el 20% y el riesgo de corte generalizado por falta de oferta es ínfimo. Esta es una de las razones por las que las centrales térmicas nuevas están apagadas y, pese a que implican un menor consumo de gas natural y, por ende, una baja importación, también representan la necesidad para el Estado de destinar una gran cantidad de subsidios. Mayores plazos Según explicó una fuente oficial a este diario, la convocatoria para blanquear un pedido de extensión de plazos para la habilitación comercial de estas plantas se debe a que «el beneficio marginal es menor al previsto» en 2017, mientras no crece la demanda. Pero en los próximos años, cuando Argentina salga de la recesión, estas centrales estarán disponibles y listas para entregar la energía. Este funcionario dijo que el que presentó mayores problemas para la construcción de dos centrales a ciclo combinado y una de cogeneración fue Albanesi (en la localidad bonaerense de Ezeiza, la cordobesa Río Cuarto y la santafesina Arroyo Seco) por el elevado costo financiero. YPF Luz y Pampa Energía, en tanto, se vieron afectados por el hundimiento de un barco italiano en Francia que traía equipos para sus centrales eléctricas, pero ya lo solucionaron.
- (Infobae) Tras el anuncio del FMI, el BID y el Banco Mundial también postergarían los desembolsos Impacta negativamente en el plan financiero y complica al Gobierno que asumirá el 10 de diciembre. La baja de la calificación de riesgo que sufrió la Argentina es otro motivo que condiciona a los organismos multilaterales. La decisión del FMI de dejar “en suspenso” futuros desembolsos a favor de la Argentina tendrá “efectos secundarios”. Así lo reconocían ayer en el equipo económico luego del primer día de reuniones en Washington. Concretamente, habrá un impacto sobre los futuros préstamos que deben desembolsar tanto el BID (Banco Interamericano de Desarrollo) como el Banco Mundial. Todavía será más complicado que en el futuro cercano aprueben nuevas líneas, al menos hasta que no se normaliza la relación con el Fondo. Seguramente esta preocupación será planteada por el ministro de Hacienda, Hernán Lacunza, en los encuentros programadas por los festejos del 60 aniversario de la institución. Sin embargo, será poco lo que pueda conseguir, más allá de plantear la inquietud. Ya el presidente del BID, Luis Alberto Moreno, había escuchado estos planteos cuando visitó Buenos Aires hace diez días. Incluso también el candidato a Presidente de Frente de Todos, Alberto Fernández, le preguntó la inquietud en relación a los futuros desembolsos del organismo. Para el próximo gobierno el apoyo de los organismos multilaterales es fundamental, sobre todo en momentos de falta de acceso a los mercados voluntarios de crédito. De acuerdo al programa financiero 2019, este año debían llegar U$S 4.500 millones y el año próximo otros U$S 3.000 millones del BID y el Banco Mundial. Pero este año sólo desembolsaron una fracción. El ministro de Hacienda Hernán Lacunza (Gustavo Gavotti) Para ambos organismos, pero sobre todo para el BID, tuvo un impacto muy fuerte la baja de la calificación de deuda que sufrió la Argentina. Esto lo obliga a aumentar las previsiones sobre la cartera ya prestada, con lo cual pierde capacidad prestable. Pero más allá de este aspecto técnico, también hay cuestiones políticas de peso. Detrás de la decisión del FMI de postergar definiciones sobre la Argentina se encuentra el gobierno norteamericano. Y tanto en el BID como en el Banco Mundial, el voto de los Estados Unidos es decisivo. Sin el apoyo de la principal potencia, es prácticamente imposible que la entidad apruebe préstamos frescos a favor de la Argentina. Lo mismo le sucedió a la Argentina durante los años del default que fueron del 2002 al 2005. El Gobierno seguía cancelando deuda con los organismos, pero sin recibir nuevo financiamiento. El año próximo podría pasar algo parecido, ya que vencen USD 3.000 millones con organismos multilaterales, sin contar el FMI. Tanto el BID como el Banco Mundial, además, tienen condición de “acreedores privilegiados”, es decir que en caso de complicarse para el país la devolución de la deuda, ellos son los primeros en cobrar. Quien gane el 10 de diciembre tiene otro tema para preocuparse. No sólo se trata de eventualmente renegociar el acuerdo con el FMI, sino también negociar nuevos préstamos con los restantes organismos. Al menos para evitar una reducción neta de la financiación que llega por esa vía. Si efectivamente se dificulta la llegada de fondos frescos de los organismos, el impacto sobre las reservas del Banco Central será mayor y obligaría a medidas más drásticas para evitar un impacto muy fuerte sobre el tipo de cambio.
- (Cronista) Nación comprará títulos reperfilados a las provincias que lo necesiten Diez provincias que tiene u$s 1300 millones en letes quedaron atrapados por lo que el Ejecutivo ofrece comprárselos pero sólo a aquellos que necesiten los fondos para pagar salarios o deudas. Luego del anuncio de restringir la compra de dólares y el reperfilamiento de la deuda el Gobierno comenzó a desandar las complejidades que generaron con las medidas. Primeros fueron los tenedores personas humanas a quienes los liberó, luego las sociedades que debían honrar deudas en moneda extranjera en el exterior que tienen su propio camino con el Banco Central. Y ahora llegó el turno de las provincias que también habían reclamado a la Casa Rosada porque habían quedado con parte de sus fondos en títulos reperfilados. En este último grupo quedaron 10 distritos que utilizaban letras en pesos y en dólares como una especie de «caja de ahorro» en donde dejaban los montos designados para pagos que ya tenían preestablecidos pero que, llegado el momento, no pueden contar con los fondos porque quedaron atrapados por la medida dictada por la Nación. Los afectados son la Ciudad de Buenos Aires, la provincia de Buenos Aires, San Juan, Salta, Formosa, La Rioja, Santa Fe, Mendoza, Río Negro y Catamarca que, en conjunto, la Nación les postergó el pago de u$s 1300 millones en títulos públicos nominados en pesos y en dólares. Son la Ciudad, Buenos Aires, San Juan, Salta, Santa Fe, Río Negro, Formosa, La Rioja, Mendoza y Catamarca Ayer, y luego de varias negociaciones, se publicó en el Boletín Oficial la Resolución 731/2019 del Ministerio de Hacienda en donde la administración central les propone a las provincias que se encuentren en dificultades para hacer frente a sus pagos y que les quedó fondos atrapados en letras, tanto en pesos como en dólares, comprárselos para que puedan atender «su déficit financiero y regularizar atrasos de tesorería en concepto de salarios y servicios esenciales». Es decir, los estados subnacionales deberán demostrar que están urgidos de los fondos. Mirá también Punto por punto, todos los detalles del bono de $ 5000: quiénes quedarán excluid … Por su parte, las provincias que acepten esta operación deberán ceder al Estado los títulos representativos de deuda pública nacional de corto plazo reperfilados que se encuentren registrados bajo la titularidad de las jurisdicciones al 31 de julio de 2019. Como esta operación se creó un programa para la recomposición financiera de las provincias y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires que se va a implementar a través del Fondo Fiduciario para el Desarrollo Provincial, el cual deberá contar con fondos provistos por el ministerio de Hacienda. A pesar que hay títulos en moneda extranjera, pagará en pesos salvo que se demuestre la necesidad de dólares Un dato no menor es que Hacienda definirá en qué moneda se pagará y, según ya dejaron trascender, se hará todo en pesos salvo que sea estrictamente necesario para la provincia solicitante el acceso a los dólares. Eso le pasó hace unos días atrás a la provincia de Santa Fe. La administración de Miguel Lifschitz quedó con los fondos destinados al pago de una deuda en dólares atrapados en el reperfilamiento y el Tesoro de la provincia tuvo que salir a comprar dólares para no defaultear. «Esto genera una gran complicación a las administraciones provinciales porque tienen que destinar pesos que ya tenían programado usar para otros fines lo tienen que poner para afrontar pagos o comprar dólares». Santa Fe no logró cobrar unas letes y tuvo que comprar dólares para pagar intereses de deuda provincial Así fue que Santa Fe transfirió los intereses de un título dentro de los plazos previsto y lo hicieron con dólares comprados desde el Tesoro porque no habían logrado que el gobierno nacional les reintegre las letes que vencieron el 13 de septiembre y que la provincia había comprado para calzar los vencimientos. «Como nos reperfilaron y no nos pagaron tuvimos que salir a comprar, una vez más, los dólares que ya teníamos», explicó una fuente cercana al gobernador santafesino. Adelanto La gobernadora María Eugenia Vidal está decidida a transitar su propio camino de cara a octubre. Aunque accedió a acompañar a Mauricio Macri en los actos que se realicen en su territorio, tanto la campaña como la toma de decisiones ya no se consultan con la Casa Rosada. En esta línea es que avanzó la idea de salir a rescatar anticipadamente las letras en pesos en medio del reperfilamiento que anunció su ex ministro de Hacienda, Hernán Lacunza. Así es que en una comunicación a las autoridades bursátiles la administración Vidal anunció que sale a comprar antes de tiempo sus Letras en pesos con una oferta de pago de 50% con la intención de tentar a los tenedores que necesitan liquidez. La compra se realizará a través del sistema SIOPEL provisto por el MAE durante los próximos dos meses comenzando a partir del 21 de octubre y se llevarán adelante con periodicidad quincenal. En esas operaciones la provincia realizará licitaciones públicas en las que ofrecerá rescatar hasta 50% del valor nominal que originalmente se emita de las «Letras del Tesoro de la Provincia de Buenos Aires en Pesos a 31 días con vencimiento el 31 de octubre de 2019; a 60 días con vencimiento el 29 de noviembre de 2019 y a 123 días con vencimiento el 31 de enero de 2020.
- (Cronista) Vaca Muerta: según Shell, los precios congelados no pueden competir con EE.UU. Para el presidente de la filial argentina de la petrolera angloholandesa, el congelamiento liquidó la competitividad de Vaca Muerta, ya que los fondos para shale son escasos e irán donde haya más renta. Las petroleras hacen negocios en entornos sociales sumamente riesgosos como África y en Medio Oriente y obtienen una atractiva renta. Pero en Argentina, un país sin conflictos armados desde hace más de 35 años, los vastos recursos de petróleo y gas natural no pueden ser desarrollados al 100%. Por esto, El Cronista entrevistó en exclusiva al presidente de Shell Argentina, Sean Rooney, quien señaló que «lo más preocupante» en este país son los constantes cambios y la inestabilidad macroeconómica. Fue en la XII Argentina Oil & Gas (AOG) Expo 2019, organizada por el Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG) en La Rural. Asimismo, el estadounidense Rooney, quien trabajó en Venezuela entre 2004 y 2008, indicó que debido al congelamiento de los precios del petróleo crudo y los combustibles líquidos, «los precios de Vaca Muerta no son competitivos» con respecto a la Cuenca Permian, origen del boom del shale oil. – Aún con esta nueva coyuntura, ¿continúan con sus planes de expansión para Vaca Muerta?- Seguimos con la mira en producir 45.000 barriles por día (bpd) de petróleo en 2021 y unos 70.000 bpd a mediados de la próxima década. Operamos las áreas de Coirón Amargo Sur Oeste (CASO), Cruz de Lorena y Sierras Blancas. – Algunas petroleras que están en Vaca Muerta dicen que no pueden trabajar en este escenario y empezaron a retirar inversiones. ¿La crisis es tan grave? ¿Cómo afecta a Shell Argentina? – Los precios actuales no son competitivos, pero sabemos que esto es transitorio. Nos están pagando el equivalente al petróleo Brent menos 20 dólares, cuando en Permian (Estados Unidos) es Brent menos 5. – ¿Y si el crudo en vez de estar a u$s 60 por barril saltara a u$s 80, cambiaría la ecuación? Porque en ese caso estará muy por encima del break-even de los yacimientos más eficientes, que algunos señalan que está alrededor de los u$s 40. – Tampoco. Hay que entender que acá no importa el break-even: los fondos de nuestra cartera global en no convencionales son limitados y las inversiones irán donde haya más renta. – Es un panorama desalentador el que describe. ¿Confía en que se revertirá a partir de mediados de noviembre, cuando termine el congelamiento? ¿Y tienen buena expectativa sobre lo que decida el próximo Gobierno? – Creemos que un nuevo Gobierno va a reconstruir las condiciones para que podamos ser competitivos. Le damos el beneficio de la duda. — El año pasado, Shell Argentina vendió sus activos de Downstream (refinerías y estaciones de servicio) a Raízen, una alianza en la que la empresa madre de Shell comparte la mitad con la brasileña Cosan. Por esto, Shell compartió riesgos y se dividió en el país para enfocarse plenamente a la exploración y producción de hidrocarburos. A fines de 2018 Rooney asumió su cargo en Argentina. En los próximos años, Rooney será la cabeza de un plan de inversiones superior a los u$s 2000 millones (aunque el monto nunca fue especificado) para Vaca Muerta. — – Todos sus pares elogian la geología de Vaca Muerta. ¿Qué hay para envidiarle a las cuencas de Estados Unidos? – En Argentina perforamos con la eficiencia de Estados Unidos o incluso mayor, hemos hecho un aprendizaje, pero complica la macroeconomía. – ¿De qué manera los afectó la reciente vuelta de la imposición de controles de capitales? – Los controles de cambios nos preocupan pero ya existieron acá y en otros países. Sabemos cómo manejarnos. – Afirma que hay problemas económicos pero que conocen cómo sortearlos. ¿Por qué cree que la industria petrolera puede trabajar en África y Medio Oriente y encuentra dificultades en Argentina, un país sin guerras? – La dirección global de la empresa siempre pregunta por el largo plazo y no la coyuntura. Lo más preocupante para nosotros es el cambio permanente y la inestabilidad macroeconómica. Si las condiciones son fijas hay ganancias igual. En algunos lugares se pedirá mayor rentabilidad y en otros, menos riesgosos, menos, pero igual hay ganancias, como en el caso de Noruega.
- (Cronista) El campo apunta a un 2020 con menor aporte al PBI, por caída de la producción y las exportaciones Tras ser este año, el único motor de la economía encendido, se prepara para sumar más soja y restarle volumen al maíz, con la mira puesta en lo que deparará el nuevo gobierno. Tras la cosecha récord que deja este año, el nuevo ciclo agrícola se perfila con números más moderados, del orden de las 131,7 millones de toneladas para los principales cultivos, y también con una reducción cercana al 7% en la contribución del sector a la economía y una baja en torno al 8% en el valor de las exportaciones del campo. Así lo indicaron desde la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, al lanzar la campaña gruesa 19/20, en la que «será difícil de superar los niveles de producción que se cosecharon este año y a la vez hoy hay precios internacionales más bajos», planteó Agustín Tejeda Rodríguez, economista jefe de la entidad. Una mezcla de factores climáticos, la incertidumbre por el futuro político y económico local, un mercado con precios más bajos, suba de costos y rentabilidad en baja conforman el cóctel que determinará la campaña 2019/20, para la que la entidad porteña estima una merma de 2,7% en la producción de los seis principales cultivos contra el récord del año pasado, que llegó a 135,3 millones de toneladas. El especialista remarcó que «el aporte del agro a la economía está siendo determinante» este año: le suma 1,6% puntos porcentuales al PBI local, contra la baja de 4,1% del resto de los sectores, exportaciones por u$s 28.500 millones. Así el sector agroexportador se convierte «prácticamente en el único oferente neto de divisas del mercado de cambios», planteó Tejeda Rodríguez, e ingresos al Fisco del orden de los u$s 11.500 millones en concepto de recaudación. Sin embargo, enfatizó que esa performance no podrá repetirse en 2020. «Dada la compleja situación que atraviesa la economía argentina, no existe espacio para políticas que desincentiven la producción y las exportaciones», alertó al próximo gobierno que asumirá el 10 de diciembre. Tras la cosecha récord, el nuevo ciclo agrícola 2017/18 se perfila con números más moderados, del orden de 131,7 millones de toneladas para los principales cultivos, y también con una reducción cercana al 7% en la contribución del sector a la economía y una baja en torno al 8% en el valor de las exportaciones del campo. En ese sentido, apuntan a que el Valor Bruto de la campaña caerá 5% internual, o u$s 4140 millones; la inversión se contraerá 8,6%; el Producto Bruto Agrícola bajará 6,8%; las exportaciones descenderán 8%, a u$s 2390 millones; por lo que la recaudación por retenciones bajaría 12%. Los temores e incertidumbre política, sobre todo ante el eventual ascenso de Alberto Fernández a la Presidencia, tallan en las decisiones de siembra de la campaña gruesa, que ya arrancó con el maíz, para el que se espera una expansión internual de 1,3% en la superficie cubierta, hasta las 6,4 millones de hectáreas. Si bien el área destinada al maíz será récord, se espera que la producción esté 5,6% por debajo del volumen del año pasado. A diferencia de las campañas anteriores, los productores harán más maíz temprano (el que se siembra en la primavera) que tardío (en verano), por lo que los rendimientos serán menores. «De la relación 40% de siembra de maíz temprano a 60% de maíz tardío, este año los planteos serán exactamente a la inversa, lo que hará que los rindes sean menores», señaló Esteban Copati, jefe de Estimaciones Agrícolas de la Bolsa de Cereales porteña. Esa relación se modificó por la incertidumbre local y el bajón de precios y los compromisos comerciales asumidos por adelantado por los productores, señaló. Además, se estima una reducción en el área destinada al girasol, hasta 1,6 millones de hectáreas, 12.8% menos que el ciclo anterior, lo que redundará en una recuperación para la soja. Los cálculos preliminares dan cuenta que la oleaginosa cubrirá 17,6 millones de hectáreas, 1,13% por encima del ciclo anterior, y que dejaría un volumen de 51 millones de toneladas (contra los 55 millones previos). Si bien la preferencia por la soja por ahora es acotada, Copati indicó que si se confirma un escenario postelectoral con cambio de gobierno que implique subas en los derechos de exportación o restricciones a las exportaciones, la soja puede sumar más área dado que, como ya sucedió, «los productores se refugiarían en ella, en detrimento de los cereales». El clima no será un dolor de cabeza A pesar de las falta de lluvias de estas semanas, que complican al trigo ya sembrado, las estimaciones para la campaña 2019/20 de la Bolsa de Cereales porteña apunta a que el cereal volverá a batir todos los récord en materia de producción, con un volumen de 21 millones de toneladas, tras la siembra de un área de 6,6 millones de hectáreas, de las más altas en las últimas dos décadas. La preocupación por la falta de humedad ambiente, el impacto que puede tener los incendios aun latentes en el Amazonas, y las perspectivas hacia el verano fueron eje del análisis del especialista climático Eduardo Sierra, quien mostró pronósticos favorables para el desarrollo de la campaña gruesa. En ese sentido, se prevén hacia octubre lluvias que permitan apurar la siembra del maíz temprano y el inicio de las labores de la soja de primera hacia fines de ese mes. En tanto, las perspectivas hacia el verano apuntan a un escenario neutro, también beneficioso para la campaña.
- (Ambito) Preparan ahora oferta de «facilidades extendidas»: Alberto Fernández la rechaza Es la propuesta que tiene el organismo financiero para la Argentina para después de las elecciones del 27 de octubre. Un acuerdo así requiere de profundas reformas. El Fondo Monetario Internacional (FMI) esperará a conocer el resultado de las elecciones presidenciales del 27 de octubre y luego le ofrecerá al próximo jefe de Estado la finalización formal del acuerdo stand by y su eventual reemplazo por uno de “facilidades extendidas”. Mientras tanto, y como le graficó una fuente del organismo financiero, “el stand by entró en stand by”. El problema será, si se cumplen los resultados de las PASO, que Alberto Fernández buscará negociar un acuerdo fuera de los papeles: un plan de pagos extendido en el tiempo sin nuevos desembolsos y sin presiones en el corto plazo. El ejemplo, tal como adelantó este diario, sería un esquema similar al que el propio Fernández, junto con el equipo económico que manejaban Roberto Lavagna y Guillermo Nielsen, negoció con el entonces director gerente del organismo, el alemán Horst Köhler. La idea del FMI de negociar un “upgrade”, según los términos del organismo, de un stand by a un “extended facilities”, es el proyecto que siempre defendió el ahora director interino y pronto nuevamente número dos del FMI, David Lipton. Según la visión del norteamericano, la economía argentina tiene estructuralmente problemas crónicos, que sólo podrían solucionarse con el tiempo. Y que para esto lo mejor era otorgar un crédito importante pero de largo aliento, que esté relacionado directamente a que el Gobierno local (cualquiera fuere) vaya impulsando esos cambios de paradigma. Entre otras reformas, a los ojos de Lipton, debían incluirse la previsional, laboral y una reestructuración generalizada de las prioridades de gasto público. Ortodoxo al fin, Lipton pensaba que únicamente un esquema tradicional podría ayudar al país. Su idea sólo quedó bajo el status de opinión, al avanzar en junio del 2018 Christine Lagarde en un ampuloso stand by record para el organismo. En aquellos tiempos lo que se buscaba desde la conducción de la economista francesa, era tener un caso testigo exitoso antes de que terminara su gestión. La situación comenzó a complicarse desde agosto del año pasado, lo que derivó en un relanzamiento del stand by en septiembre y la curiosa liberación del uso de dólares para contener el mercado cambiario local de abril de este año. Finalmente, los resultados de las PASO y los contactos entre el FMI y el “albertismo” hicieron que el plan vigente pasara a revisión hasta que haya un presidente electo. Confían desde el organismo que con la próxima gestión y con años de trabajo por delante (al menos cuatro), el “facilidades extendidas” podría ser posible. Los términos de un acuerdo de este tipo serían un plazo de no menos de 8 años (podrían ser incluso 12) y una tasa de interés inédita para el país por lo baja: podría ser menos de 2% anual. El problema es que un acuerdo de este tipo requiere para la aprobación del board del FMI (donde hoy Argentina tiene mayoría de votos en contra), aquellas reformas mencionadas que un eventual gobierno de Alberto Fernández no está dispuesto a tomar. Queda entonces la posibilidad de discutir los términos que, si gana las elecciones, le planteará el principal candidato de la oposición a la nueva conducción del FMI de Kristalina Georgieva, que asumirá el primero de octubre (ver nota aparte). La intención de Fernández es la de un acuerdo de pago de la deuda vigente, con un plazo de libertad en los primeros dos o tres años, para luego encarar un plan de no menos de 8 años; con la posibilidad de cancelar la deuda antes según las posibilidades financieras del país. Este tipo de esquema no está dentro de la carta orgánica del FMI. Pero, se sabe, todo depende de la amplitud política del Fondo y de la voluntad de apertura negociadora que le imponga Geogieva a su gestión. Se sabe, los votos de Lipton (liberado seguramente de la presión del secretario del Tesoro norteamericano, Steven Mnuchin) serán restrictivos e insistentes en un “facilidades extendidas”. Lipton asegura que sólo con esta opción podrían modificarse los votos del board. Sabe el norteamericano que los países europeos y asiáticos (salvo China) se pronuncian hoy en contra del desembolso, con críticas severas por parte de estados clave en la consideración oficial como Gran Bretaña, Italia, Japón y, especialmente, los países nórdicos que ven en la conducta argentina un mal ejemplo para el resto de los estados que tienen líneas de crédito vigentes. Otros países (Alemania, Francia y España), prefieren no tener que pronunciarse sobre el caso argentino; ya que optan aún por darle tiempo político para que se defina la situación interna del país antes de volver a votar a favor o en contra en el directorio de la entidad. Hay una posición aún más complicada: la de los Estados Unidos, el principal sponsor que tuvo el país en estos años de stand by, incluyendo la presión de abril pasado para que el propio Lipton acepte el uso de dólares del préstamo para contener el precio interno del dólar. Según afirman dentro de la sede de Washington, no se vio en esta oportunidad mucha vehemencia de parte del Gobierno norteamericano para acelerar la liquidación hacia el país. Trump es quien más está esperando de qué manera soplan los vientos ante una eventual gobierno de Alberto Fernández.
- (Ambito) El Fondo confirmó que se demora el desembolso. Lo aseguró David Lipton, hasta ahora a cargo. El ministro Hernán Lacunza se saludó con la nueva directora ya oficializada, con quien continuará la negociación el 14 de octubre. Día agitado el de ayer para la Argentina en el FMI: en pocas horas el organismo confirmó a la nueva directora gerente, Hernán Lacunza se saludó con ella, almorzó en el edificio de Washington y poco después David Lipton confirmó que por ahora no habrá desembolso. Tras la reunión en Nueva York el martes entre Mauricio Macri, Lacunza, Guido Sandleris, Lipton y Alejandro Werner, la acción se había trasladado al 14 de octubre cuando una delegación técnica debe viajar a Washington para continuar las negociaciones con el organismo para intentar avanzar en el desembolso de u$s5400 millones. A ese paso le quedaba un almuerzo que ya estaba programado para ayer entre los mismos protagonistas salvo Macri, que el martes a la noche voló desde Nueva York de regreso a Buenos Aires. Pero si bien nada cambió en lo esencial, ayer se aceleraron una serie de pasos que dejaron al mercado en una posición nerviosa. En primer lugar los 24 directores del Fondo decidieron aprobar el nombramiento de la búlgara Kristalina Georgieva como nueva directora gerente (ver nota aparte). Eso confirma lo que se venía anticipando desde Nueva York: cuando la delegación de argentinos llegue a Washington la próxima vez, ya tendrán que negociar con la nueva jefa, en lugar de Lipton que, a ciencia cierta, no tomó demasiadas decisiones sobre la Argentina desde que Christine Lagarde dejó su puesto. Es decir, cumplió el manual de todo burócrata que no va a jugarse la cabeza en un interinato, algo que en el Ministerio de Hacienda supieron siempre. En medio de ese proceso Lacunza, que se maneja en este tembladeral con un temple envidiable habida cuenta de la dimensión del problema en cuestión, estaba almorzando como se dijo con los funcionarios del Fondo. El ministro mantuvo allí un encuentro con el director para el Hemisferio Occidental del Fondo Monetario Internacional, Werner, y el jefe de la División Sudamérica del organismo, Roberto Cardarelli. Fue después de haberse reunido junto a Santiago Bausili, y Sebastián Katz con Lipton. Todo fue dentro del edificio del Fondo y fue por eso es que, además, logró tener un primer encuentro protocolar con Georgieva. No fue mas allá de eso y de una declaración formal de que “Argentina es prioridad hoy para el FMI” por parte de la debutante directora general, algo que se sabe porque el organismo mantiene con el país el programa más importante de su historia y además en medio de una crisis. De todas formas, debe reconocerse que Lacunza fue uno de los primeros en saludar a la nueva funcionaria a pocos minutos que el mundo se enterara de su confirmación. Lacunza no habla demasiado, pero ayer respondió algunas preguntas a la salida de su reunión con Lipton: “Fue una reunión de trabajo normal”, dijo, “Discutimos la situación actual y el futuro del programa con la misión que arranca la semana del 14 de octubre en la reunión anual. Fue un encuentro sumamente cordial”. Poco después la agencia Bloomberg daba a conocer un reportaje a Lipton donde el funcionario dejaba en claro que el desembolso de u$s5.400 millones deberá esperar. La diferencia es que hasta ahora la llegada o no de los fondos era cuestión de especulación, pero ayer Lipton lo oficializó. Lipton argumentó que se “trabajará para una eventual reanudación de una relación, algún tipo de relación financiera con ellos, que puede tener que esperar un tiempo”. Si el programa financiero de la Argentina con el Fondo estará congelado hasta la transmisión del mando (siempre de acuerdo al resultado del 27 de octubre) o para después de la elección, será cuestión de una negociación en la que parece que el organismo espera escuchar opiniones también de la oposición. “La situación de Argentina en este momento es extremadamente compleja”, dijo ayer Lipton, introduciendo el elemento político en la discusión. La demora en el desembolso de los u$s 5.400 millones no debería implicar un impacto directo para el mercado en Buenos Aires. Mientras se mantenga un nivel de salida de dólares del sistema como el que se registra desde que se establecieron las restricciones en el mercado de cambio, el Banco Central no debería tener inconvenientes habida cuenta el nivel de reservas que puede mostrar.
- (Cronista) Inversiones en pesos, especulación y entrada de dólares desplomaron al contado con liqui Los fondos extranjeros que cobraron el Bopomo no sacaron el dinero vía bonos. Además, todavía hay rulos que acercan a las cotizaciones del dólar. Y las altas tasas en pesos también operan. l dólar contado con liquidación retrocedió con fuerza ayer y anotó así su tercera baja consecutiva, en una semana en la que el mercado miraba atento a esa cotización paralela dado el pago de deuda en pesos. La temida salida de divisas por esa vía, que generaba el riesgo de un ensanchamiento de la brecha con el dólar no sólo no ocurrió. La brecha bajó a poco menos del 12% después de haber superado el 23%. El contado con liquidación es un precio del dólar que se obtiene al comprar bonos soberanos con pesos para revenderlos a cambio de dólares en el exterior. Es una maniobra legal, que ayer permitía comprar divisas a $ 64,58 por unidad (bajó 1,1% en el día, según una serie de Bloomberg). Una versión local de la misma operación, bautizada dólar MEP, subió 0,1% ayer a $ 62,05, mientras que el mayorista oficial cerró a $ 57,05. «No sólo se achica la brecha entre el oficial y el liqui, sino también entre el liqui y el MEP», señaló un operador de una mesa bancaria. «Eso te muestra que lo que sea que está pasando, viene de afuera», porque el MEP se hace en la Bolsa local. El primer factor que golpeó al liqui fue que los fondos que cobraron los casi $ 25.000 millones del vencimiento del Bopomo que se acreditó el lunes decidieron reinvertir lo cobrado, más allá de las pérdidas en dólares sufridas por la disparada del dólar. Pimco, dueño de casi el 50% de la emisión del Bopomo, prefirió quejarse en Nueva York porque el ajuste de los contratos futuros de peso contra dólar se hace al tipo de cambio oficial y quedarse en activos en pesos. El Bopomo ganó 4,15% ayer, 3,80% el martes y 2,48% el lunes. «Muchos estaban largos a la espera de una suba del liqui, y cuando Pimco se quedó en el país perdieron», confiaron en otra mesa cambiaria. «Eso también ayudó a la baja», agregó. Pero otros dos factores colaboraron a achicar la brecha. Aunque el Banco Central y la Comisión Nacional de Valores sacaron regulaciones contra el «rulo» minorista (compras de dólares en el oficial por hasta u$s 10.000 que luego se revendían a un dólar más caro), muchos arbitrajes están vigentes. Por ejemplo, entre el liqui y el MEP, que tienen una brecha del 4,23%. Por último, según operadores, empresas que tienen filiales en el exterior o que son filiales de firmas extranjeras estuvieron entrando dólares en los últimos días vía contado con liqui, es decir, cambian dólares por 12% más de pesos. «Con la tasa para capital de trabajo al 100%, quien tiene algo de liquidez afuera, puede cambiar parte de esas tenencias por muchos más pesos y se evita tener que financiarse en pesos», contó un operador.
Internacional
- (Bloomberg) ¿Cuáles son los indicadores de riesgo más excéntricos de mercados emergentes? ¿Qué tan aventureros se sienten los inversionistas de mercados emergentes?. ay indicadores de apetito de riesgo para las naciones en desarrollo en general, pero la clase de activos es amplia, y sus jugadores más poderosos suelen eclipsar al resto. A continuación damos un vistazo a cuatro indicadores de riesgo que a menudo pueden pasar desapercibidos. PUBLICIDAD * Decisión de Egipto sobre la tasa de interés Egipto es el mejor carry trade del mundo en 2019. Titulares de bonos locales han obtenido un rendimiento total de 37% en términos de dólares este año, según los índices de Bloomberg Barclays, gracias al fortalecimiento de la libra egipcia y rendimientos promedio de casi 15%. Esto lo convirtió en un favorito de los mercados emergentes, un estatus fomentado por un programa del Fondo Monetario Internacional que respaldaba algunas reformas económicas muy necesarias. Por ende, la reacción ante las decisiones sobre la tasa de interés del banco central se ha convertido en un indicador útil de riesgo. En agosto, formuladores de políticas sorprendieron a economistas con un recorte más profundo de lo estimado de 150 puntos básicos, mientras que en febrero de este año y en marzo de 2018 redujeron los costos en 100 puntos básicos, desafiando las previsiones de ningún cambio. Cada vez, inversionistas continuaban tras los bonos egipcios, una señal de fuerte apetito de riesgo en los mercados emergentes. La próxima reunión del comité de autoridad monetaria es el jueves. El consenso apunta a una reducción de 100 puntos básicos, menos que los 125 puntos básicos a comienzo de semana. La pregunta ahora es: ¿La demanda de rendimientos de los inversionistas superará la preocupación sobre las protestas antigubernamentales del fin de semana pasado? Si la respuesta es sí, entonces la búsqueda de rendimientos funciona y está bien. * Reservas nigerianas Nigeria es otro país que se benefició de la sed por mayores rendimientos en el primer semestre del año. Muchos inversionistas compraron deuda en naira, atraídos por tasas tan altas como las de Egipto. Como resultado, las reservas de Nigeria aumentaron en casi US$3.000 millones, hasta US$45.200 millones entre febrero y junio. Desde entonces, han perdido la mayoría de estas ganancias por el temor de inversionistas frente a una economía débil, una inflación de dos dígitos, un aumento del proteccionismo y las finanzas estatales. Cuanto más caen las reservas, más fuerte es la señal de que los inversionistas están evitando los mercados emergentes más riesgosos. El gobernador del Banco Central nigeriano, Godwin Emefiele, realiza un acto de equilibrio complicado. Si bien le gustaría bajar las tasas de interés para impulsar el crecimiento económico, dijo en una entrevista con Bloomberg TV el martes que hacerlo podría provocar más salidas. * Contado con liquidación en Argentina Titulares de bonos argentinos han recurrido al llamado “contado con liquidación” después de que el país impuso controles de capital este mes. El contado con liquidación implica la compra de activos en moneda local y luego la venta en el extranjero. Debido a los controles, destinados a sofocar las salidas de dinero, los inversionistas se preguntan si podrán cobrar sus cheques como de costumbre. Argentina no albergaría el mejor bono de los mercados emergentes La tasa del contado con liquidación se ha ampliado frente al tipo de cambio oficial del peso argentino a medida que los mercados financieros del país se hunden aun más en la agitación. Cualquier reducción de la brecha sugeriría que la confianza en Argentina está mejorando lo suficiente para que algunos operadores exploten el arbitraje. * Fortunas de Pemex México, la segunda economía más grande de América Latina, muestra signos de estrés financiero y el presidente Andrés Manuel López Obrador se esfuerza por impulsar el crecimiento al tiempo que equilibra el presupuesto. Al centro de los conflictos fiscales de México se encuentra la estatal petrolera Pemex, que representa casi una quinta parte de los ingresos del gobierno e intenta actualmente revertir más de una década de caídas en la producción de petróleo. Una métrica reveladora es el diferencial de sus bonos sobre el soberano, que subió a 3,6 puntos porcentuales después de que Fitch Ratings rebajó la calificación de Pemex a nivel de basura en junio. Desde entonces se ha estabilizado cerca de 2,7 puntos porcentuales. No obstante, si más inversionistas esperan una segunda rebaja de Pemex, la brecha podría ampliarse nuevamente.
- (Bloomberg) La capacidad petrolera de Arabia Saudita se recupera más rápido de lo esperado Su capacidad de producción total repuntó a más de 11 millones de barriles por día cerca de una semana antes de lo previsto, luego de los ataques a las instalaciones petroleras. rabia Saudita se recupera más rápido de lo esperado de los ataques que sufrió su industria petrolera, ya que su capacidad de producción total repuntó a más de 11 millones de barriles por día cerca de una semana antes de lo previsto, según dijeron personas con conocimiento de la situación. La noticia, que contribuyó a una caída del crudo de hasta 1,7% en Londres, muestra que el reino ya comienza a resolver la peor interrupción de su historia. Una gran cantidad de misiles y drones causó este mes graves daños a equipos fundamentales de la planta de procesamiento de Abqaiq y el campo Khurais cuando el 14 de septiembre las dos plantas de Aramco incluida la instalación petrolera más grande del mundo, sufrieron ataques con 10 aviones no tripulados que fueron reivindicados por rebeldes hutíes de Yemen. Esto provocó un alza récord en los precios del petróleo: el petróleo Brent subió un 9,9% hasta 66,2 dólares y el West Texas Intermediate (WTI) el de referencia en Estados Unidos, sumó un 9% hasta 59,61 dólares. El oro y el petróleo se disparan por el atentado en Arabia Saudita Desde entonces, Aramco ha trabajado a toda máquina para restaurar la capacidad, al tiempo que mantiene los suministros normales para sus clientes al aprovechar los inventarios y reforzar otros campos. La compañía estatal ahora ya recuperó la capacidad previa al ataque, de 4,9 millones de barriles por día en Abqaiq y de 1,3 millones de barriles por día en Khurais, señalaron las personas con conocimiento de las presentaciones que hizo Aramco el miércoles ante analistas de la industria en Dhahran. Se ha especulado que tomaría meses reparar el extenso daño provocado por los ataques. El 17 de septiembre, Aramco anunció que no restablecerá hasta noviembre la capacidad a su nivel completo de 12 millones de barriles por día. Los ataques aéreos a las instalaciones petroleras fueron reivindicados por rebeldes hutíes en Yemen, pero Arabia Saudita, Estados Unidos y otros países culpan a Irán. Teherán niega su responsabilidad.
- (Investing) La Fed abrirá el grifo de la liquidez. La Reserva Federal ofrecerá mayores inyecciones de efectivo al sistema financiero más adelante para suavizar la volatilidad que ha plagado los mercados de financiación a corto plazo durante las últimas dos semanas. El banco ha recaudado fondos a un día que se ofrecen a 75-100 millones de dólares y ha duplicado el volumen de una operación similar a dos semanas de entre 30 y 60 millones de dólares.(Investing) Peloton mantiene en marcha la maquinaria del mercado de OPV El fabricante de bicicletas Peloton ha recaudado 1.160 millones de dólares en su OPV, vendiendo 40 millones de acciones al precio más elevado de su rango de marketing, de 26-29 dólares. Eso hace que su valoración ascienda a 8.200 millones de dólares. Esto provoca una sensación de alivio en los mercados de capital tras el desmantelamiento de la OPV de We Company de hace unos días, por no hablar del mal rendimiento de varias OPV de este año. Smiledirect ha caído un 30% desde su salida a bolsa hace dos semanas, mientras que Slack ha caído un 24% en el último mes.
(Investing) Las acciones apuntan a una apertura al alza Los mercados bursátiles de Estados Unidos apuntan a una apertura ligeramente al alza, respaldados por las declaraciones del presidente Donald Trump a última hora del miércoles, que afirmaba que un acuerdo comercial con China estaba «cada vez más próximo». Trump no ofreció más detalles y sus declaraciones contrastaban con la decisión de Estados Unidos del miércoles de penalizar a las compañías navieras chinas por trabajar con petróleo iraní. A las 12:00 horas (CET), los futuros del Dow suben 48 puntos o un 0,2%, mientras que los futuros de S&P 500 avanzan también un 0,2%y los futuros del Nasdaq se apuntan un alza de menos de un 0,1%.(Investing) Aluvión de declaraciones de los bancos centrales Es otra jornada ajetreada en cuanto a comparecencias de banqueros centrales; Richard Clarida, el hombre considerado por muchos el principal pensador monetario de la Reserva Federal, posiblemente será la estrella del día a las 17:45 horas (CET). El presidente de la Fed de Dallas, Richard Kaplan, que ayer predijo que Estados Unidos evitará la recesión, comparecerá a las 16:30 horas (CET), mientras que el presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, hablará en otro evento a la misma hora. Draghi y el gobernador del banco central de Alemania, Jens Weidmann, (que comparece a las 14:00 horas (CET) hablarán menos de un día después de que Sabine Lautenschlaeger renunciara a su puesto en la junta de seis miembros del BCE, una decisión que muchos han vinculado a su insatisfacción con la insistencia de Draghi en reanudar la flexibilización cuantitativa en la reunión del BCE de la semana pasada.
(Investing) Lectura definitiva del PIB y encuesta de la Fed de Kansas City La lectura definitiva del producto interior bruto del segundo trimestre de Estados Unidos se conocerá a las 14:30 horas (CET), y se espera una lectura anualizada del 2,0%. Se acompañará de detalles más concretos sobre los gastos de consumo personal, mientras que la balanza comercial de agosto y los datos de solicitudes iniciales de subsidio por desempleo de la semana pasada se publicarán por otra parte, aunque simultáneamente.
- (BAE) La recuperación económica brasileña es «decepcionante», dice Moodys La calificadora cree que si las reformas tienen éxito impactarían positivamente en el crecimiento. La agencia de clasificación de riesgo Moodys aseguró que la recuperación económica de Brasil es débil y que sigue por debajo de las expectativas. «Es improbable que el perfil de crédito de Brasil tenga una mejora expresiva en los próximos años», afirmó la agencia en un informe firmado por Samar Maziad. El informe resalta que el repunte económico brasileño está siendo decepcionante por muchos factores, incluyendo impedimentos duraderos al crecimiento, que la administración del presidente Jair Bolsonaro intenta resolver con reformas estructurales. Para Moodys, el Producto Bruto Interior ( PBI) de Brasil este año crecerá un 0,9%, una proyección ligeramente superior a la del mercado financiero, que calcula que será alrededor del 0,80%. Para Moody’s, el Producto Bruto Interior ( PBI) de Brasil este año crecerá un 0,9% Ya en 2020, la agencia de clasificación de riesgo espera que el crecimiento de la economía brasileña sea del 2%, también más optimista que parte del mercado, que ve una expansión económica menor el año que viene. Según el informe, un fracaso en el aumento del crecimiento puede tener un impacto negativo sobre la capacidad de entregar una estabilización en el crecimiento de la deuda. «Un crecimiento económico mayor tendría un impacto mayor sobre la reducción de la deuda que la reducción de la tasa de interés. La persistencia del débil crecimiento económico limitará un potencial de alza en el perfil del crédito de Brasil», resaltó Moodys. Según la agencia, la agenda de reformas del Gobierno de Bolsonaro, si se implementa con éxito, puede elevar la estimación de crecimiento de la economía brasileña por encima de un intervalo del 2% al 2,5%. Moodys considera que las reformas que tiene que hacer Brasil están basadas en tres pilares: cambios en el sector del crédito, la reforma tributaria y más privatizaciones y concesiones. Según la agencia, en los años de crecimiento económico más fuerte de Brasil, entre 2007 y 2011, tal expansión también quedó limitada por ineficiencias estructurales, como el bajo nivel de ahorro, deficiencias de infraestructura, productividad estancada y problemas regulatorios y de tributación. La semana pasada, Bolsonaro sancionó una norma de libertad económica, que reduce la burocracia en las actividades económicas y, según el Gobierno, facilitará la apertura y operación de las empresas. El texto, aprobado en agosto pasado en sesión plenaria del Senado brasileño, busca facilitar la actuación del sector privado, al establecer garantías para el libre mercado, contemplando la exención de permisos y licencias para la creación de empresas. La semana pasada, Bolsonaro sancionó una norma de libertad económica Entre otros puntos, determina que el registro de entrada y salida en el trabajo solo será obligatorio para empresas con más de 20 empleados, así como que las sucursales bancarias podrán operar los sábados, preservando al mismo tiempo los derechos laborales.