Lo que tenes que saber y más (26/10/2018)

Síntesis

(Bloomberg) En Argentina, el mercado estará atento a la reunión del Directorio Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional en Washington. La junta votará la primera revisión del acuerdo con Argentina luego de que el organismo aumentara el crédito stand-by a USD57 mil millones. Además, la segunda vuelta de las elecciones presidenciales en Brasil será el evento clave el 28 de octubre. La encuesta de opinión pública de Datafolha publicada el jueves a la noche mostró que el candidato Jair Bolsonaro aún lidera pero Fernando Haddad se mantiene fuerte: la diferencia ante ambos se achicó al 12% desde el 18% de la semana pasada. En lo internacional, acciones europeas renuevan declive junto futuros S&P, tras decepcionantes resultados de empresas tecnológicas. Renta variable asiática se adentró en mercado bajista, con acciones japonesas cayendo más de 5% esta semana. Rendimiento Tesoro 10 años cede 3pbs a 3,09%, Bloomberg Dollar Index sube a máximo desde mayo 2017, en antesala a dato PIB 3T EE.UU, mientras el oro se encumbra a mayor nivel en tres meses ante aversión al riesgo. Índice de divisas emergentes a la baja y se encamina a primer descenso semanal en tres.

  • ARS se apreció 0,6% a 36,79/USD en sesión previa
  • Trigo se ubica en nivel más bajo en nueve meses

LTPN8 30-11-18 43.3%
LTPD8 28-12-18 48,1%
LTPE9 31-01-19 50,3%
LTPF9 28-02-19 51,1%
LTPM9 29-03-19 51,6%
LTPA9 30-04-19 51.4%
LTPS9 30-09-19 47,7%
LTPO9 31-10-19 48,9%

RIESGO PAÍS667,000-1.33%

Local

  • Canje LEBACs-LECAPs. Precio de canje para LEBAC noviembre es de 971.78 (46%) y para Diciembre 939.99 (44.8%). Hay incentivo para canjear porque hacienda las pagará mejor que en la ultima licitación para suscribir LECAPs. Conviene suscribir Mayo en LECAPs.
  • FMI vota hoy. El directorio del Fondo define la ampliación del crédito. Dan por descontada la aprobación tras la sanción del Presupuesto conseguida en Diputados. Después de que el oficialismo consiguiera ayer la aprobación del proyecto de Presupuesto 2019 en Diputados, que contempla un fuerte ajuste fiscal en línea con el exigido por el Fondo Monetario Internacional ( FMI) para poder ampliar su asistencia financiera a la Argentina, hoy el directorio del organismo se reunirá para analizar el nuevo acuerdo alcanzado a fines de septiembre entre el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, y la directora gerente de la entidad, Christine Lagarde. En el Gobierno confían en que el board del Fondo dará su visto bueno para que nuestro país reciba u$s7.100 millones adicionales, que se sumarán a los u$s50.000 millones aprobados en junio pasado, y se adelante el cronograma de desembolsos previsto originalmente. La buena relación del Gobierno de Mauricio Macri con Lagarde y el fuerte apoyo manifestado públicamente por el presidente de los Estados Unidos (el socio con más peso dentro del directorio del FMI), Donald Trump, sustentan el optimismo oficialista. La reunión del directorio ejecutivo del Fondo se llevará a cabo en Washington, cerca de las 10.30 hora argentina, y el acuerdo stand-by con nuestro país figura como el primer tema de la agenda del día. Fuentes del organismo confirmaron que, una vez finalizado el encuentro, emitirán un comunicado en el que informarán la decisión. Aunque parece una formalidad después del anuncio del acuerdo realizado el 26 de septiembre último por Lagarde y Dujovne en Nueva York, la aprobación del directorio es el paso obligado para destrabar los desembolsos hacia la Argentina. Una vez que el board del FMI dé su visto bueno, el país podría recibir u$s6.700 millones antes de que termine el mes y otros u$s6.700 millones en diciembre, aunque el cronograma se irá determinando en conjunto entre Hacienda y el Fondo de acuerdo a las necesidades del Gobierno. El dinero que ingrese al Tesoro se destinará exclusivamente a apoyo presupuestario y no se utilizará para engrosar las reservas del Banco Central. Con la aprobación también se conocerán los términos de la nueva carta de intención y el memorándum de entendimiento, que incluirá el detalle de las metas que se compromete a alcanzar el país en materia económica. El Fondo supervisará los avances del acuerdo a través de su representante en Buenos Aires, el economista jamaiquino Trevor Alleyne.
  • Sector Obra Publica. Presupuesto: el Gobierno incluyó avales de deuda para las provincias por casi u$s5.000 M. Jujuy y Córdoba fueron las más favorecidas. El Gobierno incluyó en la sanción del Presupuesto 2019 avales de endeudamiento para las provincias por un total de casi u$s5.000 millones, en un guiño a los gobernadores para lograr su aprobación y el apoyo de la Cámara Alta tras la sanción en Diputados. Los distritos más favorecidos en la ley de leyes del año que viene son Córdoba y Jujuy, que contarán con garantías para hacer colocaciones por casi u$s1.000 millones cada una, aunque el otorgamiento no implica necesariamente que el Ejecutivo vaya a autorizar las emisiones, el paso previo que necesitan los gobernadores para salir a buscar fondos a los mercados. En el caso de Córdoba, los avales son para operaciones con tres años de plazo, ya sea mediante préstamos como deuda bancaria, financiera o comercial. La Rosada le garantizó u$s60 millones para cloacas, u$s327 millones para acueductos troncales y u$s600 millones para la construcción de hospitales, rutas y escuelas. En tanto, Jujuy fue beneficiada con avales para préstamos a tres años por casi u$s800 millones en proyectos energéticos, u$s169 millones para infraestructura ferroviaria y u$s28 millones para el programa » Jujuy seguro e interconectado». La tercera provincia más ayudada fue Neuquén, a la que le dieron garantías por u$s620 millones, de los que u$s500 millones serán para la represa hidroeléctrica Chihuidos, cuyos constructores aún deben ir en búsqueda de financiamiento. En el ministerio del Interior habían reconocido que el año próximo se destinarán sólo $500 millones del Presupuesto para evitar que el proyecto se cayera definitivamente, después de las idas y vueltas con los alemanes de Voith Hydro. Por otra parte, figuran u$s40 millones para desarrollar «sistemas de conectividad y video seguridad en diferentes localidades de la Provincia», u$s35 millones para «Obras de electrificación Cierre del Anillo Norte» y u$s45 millones para el «Proyecto de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos». A su vez, los avales de Chaco suman u$s542 millones, de los que u$s288 millones corresponden a la pavimentación de las rutas provinciales 13, 9, 6, y acceso a puertos públicos. También aparecen u$s50 millones para el programa «Chaco seguro e interconectado», u$s6 millones para infraestructura escolar y u$s35 millones para pavimento urbano, iluminación y obras complementarias.
  • Sector Obra Publica II. Por primera vez, la obra más grande que financia el Banco Mundial en Argentina trabaja al 100% La gobernadora Vidal puso en marcha ayer la tercer tunelera que trabaja en el Sistema Riachuelo. La obra, que costará u$s 1200 millones, beneficiará a 4.300.000 de personas. Estuvo a punto de perder el financiamiento durante el kirchnerismo, pero salió a flote; capeó la tormenta económica, el ajuste en el Presupuesto 2019 y la crisis de los cuadernos K sin consecuencias. Esta semana, por primera vez, el Sistema Riachuelo, la obra más importante que financia el Banco Mundial en el país y que mejorará la calidad de vida de 4.300.000 de personas, se encuentra en obra al 100 por ciento. El Sistema Riachuelo prevé la realización de 46 kilómetros de túneles (más del doble que el túnel del soterramiento del tren Sarmiento) divididos en tres partes que optimizarán el transporte de efluentes de la Ciudad de Buenos Aires y parte del Conurbano. Comienza en suelo porteño y concluye en un emisario que se adentra 12 kilómetros en el Río de la Plata a la altura de la localidad bonaerense de Dock Sud. Esta a cargo de AySA, bajo la órbita del ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda. Fue dividido en tres contratos o tramos, cada uno adjudicado por licitación a una UTE (Unión Transitoria de Empresas) diferente. El primero construirá un colector, denominado Colector Margen Izquierda, al que arribarán las tres cloacas principales de la ciudad de Buenos Aires. De allí, siempre a través de túneles subterráneos, los desagües llegarán a la Planta de Pretratamiento Riachuelo (segundo tramo), en Dock Sud, Avellaneda, donde se procesarán para luego ser trasladados a través de un emisario de 12 kilómetros adentro del Río de la Plata donde se desagotarán (tercer tramo).Valentina empezará a trabajar en Dock Sud, en sentido contrario al caudal en sintonía con los lineamientos de seguridad internacionales para la construcción de túneles, y finalizará en el establecimiento Boca Barracas de AySA, en las inmediaciones de la calle Benito Quinquela Martín, entre Goncalvez Díaz y San Antonio. A partir de ahora, el Sistema Riachuelo se encuentra en obra en el 100% de sus partes.
  • La VALUACIÓN de las empresas del mercado. Rofex vale u$s 212 millones y Matba u$s 62 millones: una fusión de u$s 274 millones En la asamblea del 12 de diciembre en Matba se prevé aprobar la fusión, pese a la resistencia de Byma. El nuevo mercado se llamará Matba Rofex y será presidido por Ponte. Alejandro Dillon, managingpartner de Columbus Merchant Banking, fue el encargado de hacer la valuación de Rofex, que dio u$s 212 millones, y de Matba, que dio u$s 62 millones, contra u$s 42 millones que vale por Bolsa, ya que la última acción se hizo en u$s 105.000 y son 400 las acciones, pero el tema es que no tienen tanta liquidez, y en la valuación de ambos mercados se tomó en cuenta en un 70% el flujo de fondos. Por lo tanto, la suma de ambos mercados, una vez que se fusionen, dará u$s 274 millones, aunque apuestan a que será mucho m[as que la suma de las partes. ‘Dos más dos no siempre es cuatro’, dice Marcos Hermansson, presidente de Matba, un fanático de Independiente que luce una corbata azul, mientras Andrés Ponte, su par Rofexiano, muestra que la de él es azul y amarilla. Como canalla que es. le cuesta cuando le hacen la pregunta de qué prefiere: si que Rosario Cengral salga campeón o que se apruebe la fusión con Matba: «Las dos cosas», dice mientras suelta una carcajada, en medio de la firma del compromiso de integración que acaban de realizar ambos mercados. Una acción Rofexiana valdrá 3,39 Matbiana, siempre y cuando el 11 de diciembre la asamblea de Rofex apruebe la fusión, donde no hay oposición, y que al día siguiente la de Rofex haga lo propio, donde Byma tiene 31 acciones, el equivalente al 7,75% del total, y se opone por las contingencias que supone los juicios por los contratos de dólar futuro que hizo Rofex. De hecho, Byma logró poner un director en Matba, a Bernardo Mariano, quien es un ferviente opositor a la fusión. Pero Ponte no se conforma con que simplemente se apruebe la fusión, sino que quiere que el triungo sea contundente, de modo que todos los accionistas estén conformes. Una vez fusionado, automáticamente Rofex saldrá a cotizar, ya que Matba ya lo hace, y se integrará. De hecho, el nuevo nombre será Matba Rofex, ya que Matba es más antiguo, aunque sea por muy poco: el Mercado a Término es de 1907 y los rosarinos son de 1909. Incluso, tienen a un 30% de sus accionistas en común, y con este puntapié apuestan a la sinergia que ya está dando resultados, pues Rofex marcó récord de negocios de futuros de dólar y Matba un récord de volumen, con 5 millones de toneladas. Matba duplicó la cantidad de comitentes y duplicó la cantidad de agentes en agosto. Aseguran que con la unión se incrementará el mercado, tanto en volumen como en liquidez, de modo que el sector financiero donde predomina Rofex colabore con el agropecuario donde es fuerte Matba. La idea es que el 2 de mayo de 2019 ya esté todo funcionando. Mientras incursionan en nuevas apuestas, como un nuevo contrato de leche, que será de 5.000 litros de leche, y analizan desde contratos de litio, de algodón y hasta de azúcar como nuevos proyectos. El objetivo principal de la fusión es multiplicar los volúmenes de negociación, evitar la segmentación de productos y simplificar la operatoria para los agentes y clientes, potenciando de esta manera al mercado de capitales argentino. “Seguimos la tendencia de los grandes mercados del mundo, que han transitado por virtuosas integraciones, logrando una mayor eficiencia, mejorando su tecnología, aumentando la liquidez y calidad de los productos que ofrecen”, indica Ponte.
  • BYMA. Byma lanzará futuros de real junto con la Bolsa de Brasil El miércoles llega el presidente de Bovespa (ahora B3) Gilson Finkelsztain, para presentar el nuevo contrato peso-real. Los brasileros les darán liquidez pero será a través de los operadores locales. El próximo llegará al país el presidente de Bovespa (ahora B3) Gilson Finkelsztain, para presentar el nuevo contrato peso-real. Los brasileros les darán liquidez pero será a través de los operadores locales de Byma, que de este modo se mete cada vez más en el negocio de futuros para competirle a Rofex. Otra de las nuevas iniciativas que implementará Byma será la de opciones en dólares, que será una suerte de robot para los Market makers, es una operatoria donde se hacen ya 100 contratos por día, de 1000 bonos en cada contrato. “Tenemos mucho para crecer en el segmento de renta fija en dólares”, dijo el presidente de Byma, Ernesto Allaria, en el Congreso de la Cámara de Agentes de Bolsa, que celebró su 140° aniversario. Por otra parte, contó que hoy el 22% de Byma ya está en manos extranjeras, con predominio de fondos del exterior, al punto que ya hay un director de B3 en el directorio Bymístico, aunque ellos aún no son parte. ¿Será para tentarlos de que entren, al conocer más por dentro?
  • Ferreres prevé para septiembre la mayor retracción desde 2016. De acuerdo con el informe del IGA del estudio Orlando Ferreres, durante septiembre el nivel general de actividad registró una baja de -5,9% anual siendo ésta la contracción más pronunciada desde mediados de 2016. A su vez, alcanza un acumulado de caída del 0,6% en 2018. Según el trabajo, el resultado responde a las caídas de -9,4% en la actividad comercial y -8,1% en la industria manufacturera, sectores afectados por la devaluación, la aceleración de la inflación, y la baja en el consumo. En este sentido, se destaca la abrupta caída de 3% que muestra la medición desestacionalizada contra agosto En este escenario las perspectivas para el resto del año continúan siendo modestas; y aunque no se esperan caídas tan abruptas, tampoco una recuperación económica en los meses venideros
  • Deuda Publica (Clarin). El peso de la deuda en el PBI pasó de 57 a 77% por la devaluación y el préstamo del FMI. Los pasivos aumentaron, principalmente por el acuerdo con el FMI. Y también cayó el valor del PBI medido en dólares. Por la devaluación del peso y el aumento de la deuda, el endeudamiento público interno y externo, en pesos y moneda extranjera, sumó al 30 de junio pasado US$ 327.167 millones. Y pasó del 57,1% a fines de 2017 al 77,4% del PBI. La devaluación redujo el valor en dólares del PBI y, además, licuó la deuda en pesos. Si se suma lo que aún se adeuda por el cupón PBI –US$ 13.415 millones- , la deuda pública total sube a US$ 340.582 millones, el 80,6% del PBI, según la Secretaría de Finanzas. Esta deuda pública nacional no incluye lo que deben las provincias y tampoco la deuda del Banco Central en Lebac, Leliq y otros pasivos, en pesos y moneda extranjera. Sí incluye el préstamo de US$ 14.911 millones del FMI. En proporción al PBI, la deuda pública total registra un curso ascendente desde 2011: pasó del 38,9% ese año hasta el 52,6% en 2015, al 53,3% en 2016, 57,1% en 2017 y 77,4% al segundo trimestre de 2018. Si la comparación se extiende a fines de 2005, luego del primer canje de deuda, cuando sumaba US$ 154.270 millones, el endeudamiento público aumentó más del doble: creció en US$ 172.897 millones. De ese incremento, US$ 86.395 millones fue durante la gestión kirchnerista y US$ 86.502 millones en los primeros 30 meses de la Presidencia de Mauricio Macri. Además, los intereses de esa deuda pasaron de representar el 7,9% de los recursos tributarios en 2015 a absorber el 12,2% en la actualidad. Así, de cada $ 100 que el Gobierno cobra de impuestos, $ 12,20 se destinan al pago de los intereses de la deuda. Del total, el 74,6% está contraída en moneda extranjera (como dólares o euros) y el 30,1% en moneda nacional. En 2015, esa proporción era del 51,4/48,6%. El Informe de la Secretaría de Finanzas detalla que, si se la considera por acreedor, US$ 135.986 millones -41,6 % de los US$ 327.167 millones adeudados- es deuda con el Banco Central, ANSeS y otros organismos públicos. Con los organismos internacionales, como el FMI, BID o Banco Mundial, asciende a US$ 42.554 millones, el 13% del total. Con el sector privado representa el 45,4% o US$ 148.627 millones en diversos instrumentos financieros como Bonos y Letras.
  • Sector Desarrolladoras. Inversión de US$ 300 millones. El hotel Ritz desembarca en Puerto Madero. Será en el dique 4, el último predio edificable, que se licitó. La marca de lujo Ritz pertenece a la cadena Marriott. Tendrá 39 pisos entre hotel y residencias. Llega de la mano de la desarrolladora NorthBaires. La marca de hoteles de lujo Ritz Carlton, que pertenece a la cadena internacional Marriott desembarcará -en breve- en Puerto Madero. Lo hará de la mano de la desarrolladora Northbaires, que acaba de ganar la licitación del último predio edificable en altura del dique 4 en Puerto Madero. Como parte de un consorcio internacional conformado por una desarrolladora y un fondo de inversión norteamericanos, la firma local va a desarrollar un edificio de usos mixtos para la cadena hotelera y también residencias premium con una inversión rondará los US$ 300 millones, según estimó Marcos Juejati, socio y director de NorthBaires. La compañía se adjudicó el terreno en el proceso de licitación pública abierta por la Corporación Antiguo Puerto Madero del predio Manzana 1Q Parcela 1d, Sector Este, de Puerto Madero.El proyecto fue diseñado por el estudio BMA y propone un edificio de usos mixtos con hotel, residencias, oficinas, salones, y locales gastronómicos. El desarrollo será la sede de la cadena hotelera, que desembarcará por primera vez en la Argentina, según una carta de intención firmada entre Northbaires y Marriott. La marca Ritz Carlton sólo tiene presencia en América Latina, en Santiago de Chile, donde hay un hotel pero no residencias. En el proyecto de Puerto Madero, el edificio tendrá un total de 39 pisos y 4 niveles de estacionamientos. Las residencias serán parte de un conjunto que tendrá como pieza central al hotel, junto con sus servicios, salones, áreas comerciales y gastronomía. Los propietarios de las residencias, también podrán utilizar los amenities del hotel. “Estamos convencidos de que se trata de un producto único en el país, y que el proyecto será un nuevo ícono para los porteños y para todos aquellos que visitan la ciudad”, dice Juejati En cuanto a los tiempos de ejecución de la obra, el directivo comentó que la empresa tendrá la posesión del terreno en los próximos nueve meses y estima que la obra estará lista en 3 o 4 años. Fundada en 2008, NorthBaires es una de las compañías privadas especializadas en el segmento premium más grandes de la Argentina, con 150.000 metros cuadrados en desarrollo en 2018, y una marca de residencias consolidada en el sector: OM edificios, presente en los barrios más selectos de la ciudad.
  • Llamado a licitación de Letras del Tesoro Capitalizables en Pesos. El Ministerio de Hacienda anuncia que procederá a la licitación de dos nuevos instrumentos:1) Letras del Tesoro Capitalizables en Pesos con vencimiento 31 de mayo de 2019 (7 meses de plazo) capitalizables mensualmente a tasa nominal mensual del 3,75%, y2) Letras del Tesoro Capitalizables en Pesos con vencimiento 30 de abril de 2020 (18 meses de plazo) capitalizables mensualmente a tasa nominal mensual del 3,00%.

    La recepción de ofertas comenzará a las 10:00 hs. y finalizará a las 15 hs. del día viernes 26 de octubre de 2018.

    A los fines de participar en el tramo competitivo deberán expresarse los precios por cada $1.000 de valor nominal original con dos decimales. Las ofertas que se presenten en el tramo no competitivo deberán consignar únicamente el monto a suscribir.

    La suscripción podrá realizarse tanto en Pesos, Dólares Estadounidenses o LEBACs emitidas por el Banco Central de la República Argentina con vencimiento en noviembre y diciembre de 2018. El tipo de cambio para la suscripción con Dólares Estadounidenses será el correspondiente a la Comunicación “A” 3500 del día jueves 25 de octubre de 2018. El precio para suscripción con LEBACs será comunicado por el Ministerio de Hacienda tan pronto como sea posible previo al inicio del período de recepción de ofertas.

Internacional

  • SpaceX buscaría crédito apalancado de US$500 millones La compañía de cohetes de Elon Musk busca financiamiento en el mercado de préstamos apalancados, según tres personas familiarizadas con el asunto. La compañía de cohetes de Elon Musk, SpaceX, está buscando un préstamo de US$500 millones en el mercado de préstamos apalancados, según tres personas familiarizadas con el asunto. Goldman Sachs está liderando las conversaciones con potenciales inversionistas esta semana, dijeron las fuentes, que pidieron no ser identificadas debido a que el asunto es de carácter privado. Los portavoces de SpaceX y Goldman Sachs declinaron hacer comentarios. Musk es el presidente, mayor accionista y máximo ejecutivo tanto de SpaceX como de Tesla Inc. La valoración de SpaceX ha subido a alrededor de US$28.000 millones, al tiempo que ha lanzado y aterrizado cohetes de forma rutinaria para su reutilización, reduciendo significativamente el costo de los viajes espaciales. Es la tercera startup respaldada por capital de riesgo más valiosa de Estados Unidos, después de Uber Technologies Inc. y Airbnb Inc.
  • Industria de cannabis enfrenta «grandes obstáculos»: Guggenheim La mayoría de los inversionistas creen que las compañías del sector están sobrevaloradas. El potencial mercado de cannabis de Estados Unidos enfrenta «obstáculos difíciles» y la mayoría de los inversionistas creen que las compañías del sector están sobrevaloradas, escribió el analista de Guggenheim Laurent Grandet en una nota tras acudir a la segunda edición del evento Institutional Capital & Cannabis Conference en Nueva York. Guggenheim se enteró de que la mayoría de los inversionistas presentes en la conferencia piensan que las empresas de marihuana están sobrevaloradas. «Algunos sugirieron que estamos en una burbuja de activos que podría durar hasta 5-6 años», detalló. Grandet se muestra escéptico sobre la inversión de Constellation Brands en Canopy Growth, y afirma que vuelve a sus acciones “significativamente más peligrosas de poseer”. “Nuestra mayor preocupación acerca de Constellation es que, en ausencia de la próxima gran oportunidad de crecimiento, la compañía ha realizado una inversión considerable en algo que supera el perfil de riesgo actual del negocio», planteó. «Creemos que las acciones merecen un descuento para considerar la empresa como si la segunda inversión en Canopy nunca hubiera ocurrido». Grandet aludió entre otras cosas a contingencias en la aprobación recreativa canadiense y la falta de un calendario claro para su legalización recreativa a nivel nacional en EE.UU. «Desde nuestro punto de vista, no deberíamos esperar muchas oportunidades para las bebidas antes de la segunda mitad de 2019 en el mejor de los casos», indicó. Incluso si se le legaliza a nivel nacional se mantendrían algunos problemas normativos. «Como el cannabis es una molécula activa, la FDA [Administración de Alimentos y Medicamentos de EE.UU.] será responsable de regular el uso, aprobar los niveles de concentración de los ingredientes activos, controlar la seguridad de los alimentos y bebidas, incluida su fabricación, además de muchas otras áreas de cumplimiento, y esto llevará tiempo”. Mencionó también los comentarios de Neal Levine, timonel de la Cannabis Trade Federation, quien recordó que actualmente el Servicio de Impuestos Internos (IRS, según sus siglas en inglés) confisca hasta el 80% de las ganancias del negocio de cannabis.
  • S&P revisará hoy a la baja el rating de Italia. ¿Y la perspectiva?. Los analistas lo tienen claro. Al igual que ya hizo justo hace una semana Moody’s (NYSE:MCO), que rebajó la calificación de la deuda de Italia a Baa3 desde Baa2, un escalón por encima del bono basura, hoy S&P (que comunica su revisión después del cierre del mercado) hará lo mismo. La discordancia está en qué hará la agencia internacional con la revisión de la perspectiva. “La revisión del rating de Italia por parte de S&P será a la baja, en un escalón en línea con la actuación del pasado viernes de Moody’s, justificando la degradación por las peores perspectivas de déficit y deuda sobre el PIB. Recordamos que, en el caso de Moody’s el merado valoró positivamente que la perspectiva quedase en estable, por lo que entendemos que la atención estará en este punto”, advierten los analistas de Renta 4 (MC:RTA4). José Luis Cárpatos, CEO de Serenity Markets, coincide en señalar que “todo el mundo estará atento a la más que posible rebaja a la perspectiva que se dé. No es lo mismo estable que negativa, que anunciaría más rebajas”. Es posible que S&P tenga hoy en cuenta la ratio de deuda pública de Italia, que probablemente se mantendrá cerca de la actual 130% del PIB en los próximos años, en lugar de iniciar una tendencia a la baja como se esperaba. “El actual rating de S&P para Italia es BBB con perspectiva estable”, recuerdan en Bankinter (MC:BKT), que coinciden con el consenso en que la agencia de calificación hará una revisión a la baja en el rating. Estas revisiones de calificación llegan en el peor momento para Italia, con un órdago a la Comisión Europea tras el rechazo a los presupuestos que es difícil de ganar. Y es que, según señalan en Link Securities, aunque ayer Mario Draghi, presidente del Banco Central Europeo (BCE) “intentó quitar hierro a la situación, mostrándose optimista en relación a un potencial cambio de actitud del Ejecutivo italiano en relación a su presupuesto, esto es algo que nosotros, desde la distancia, no vemos demasiado factible”.
  • Los resultados de Amazon y Google suscitan dudas en torno a las acciones. El interés por el riesgo ha descendido después de que los negativos resultados de los gigantes tecnológicos como Amazon (NASDAQ:AMZN) y Alphabet (NASDAQ:GOOGL) hicieran desplomarse la confianza del mercado. Las acciones de la minorista online han caído más de un 10% antes de la apertura del mercado de este viernes, después de que los resultados de su tercer trimestre no cumplieran las expectativas; además sus previsiones de ventas e ingresos de cara a las próximas fiestas tampoco han cumplido las expectativas de Wall Street.
  • Los resultados de las tecnológicas ponen a la bolsa camino de su peor racha de pérdidas de los últimos 5 años. La decepción de los resultados de Amazon y Alphabet se han contagiado a los mercados de valores a escala mundial este viernes; el índice World Equity de MSCI, que valora las acciones de 47 países, va camino de su quinta semana consecutiva de pérdidas, su peor racha a la baja desde mayo de 2013. Los valores de Estados Unidos apuntan a una apertura a la baja, con las tecnológicas liderando la caída. A las 11:48 horas (CET), los futuros del Dow han descendido 286 puntos o un 1,15%, los del S&P 500 perdieron 39 puntos o un 1,45% y los futuros del Nasdaq 100 de tecnológicas se dejaron 180 puntos o un 2,60%. El entusiasmo del repunte en Wall Street del jueves, que devolvió al Dow a territorio positivo en términos anuales, se evaporó rápidamente en Asia tras la publicación de los resultados de las tecnológicas, enviando las acciones de la región hasta mínimos de 20 meses. Las bolsas europeas también se unieron a esta aversión a los activos de riesgo, pues la decepción de los resultados de la región ha contribuido al pesimismo en torno a las empresas tecnológicas de Estados Unidos.
  • Intel aporta cierto optimismo al acercarnos al ecuador de la temporada de presentación de resultados. No todos los resultados de las tecnológicas ha sido negativos; Intel (NASDAQ:INTC) ha proporcionado un rayo de esperanza tras anunciar unas cifras trimestrales mejores de lo previsto, y ofrecer unas previsiones optimistas en cuanto a este trimestre que también han superado las expectativas. Tras el cierre del martes, 229 empresas del S&P 500 habían publicados sus cifras del tercer trimestre y el 81% superaron las expectativas de beneficios con un crecimiento del 26,5% mientras que el 61% superaron las expectativas de ventas, con un crecimiento del 9,0%. Este viernes va a ser una jornada relativamente tranquila en comparación al cerrar la semana más movida de la temporada de presentación de resultados del tercer trimestre. Colgate-Palmolive (NYSE:CL), Weyerhaeuser (NYSE:WY), Phillips 66 (NYSE:PSX) y Rockwell Collins (NYSE:COL) son algunas de las empresas que presentan sus informe antes de la campana de apertura.
  • El petróleo de EE.UU. apunta a un gran descenso semanal a la espera de los datos de reservas. Los precios del petróleo han registrado una gran caída este viernes después de que Arabia Saudí advirtiera de una superabundancia; mientras, los inversores aguardan la última lectura de la actividad perforadora en EE.UU. Los futuros de petróleo de EE.UU. han descendido un 1,56% hasta 66,28 USD a las 11:52 horas (CET), mientras que el petróleo Brent se ha dejado un 1,31% hasta 75,88 USD. Tras muchos meses de preocupación por la escasez de suministro a la espera de las sanciones de Estados Unidos a Irán, que entran en vigor a partir del 4 de noviembre, el mercado del petróleo está empezando preocuparse por un posible exceso de suministro y reservas que están aumentando en muchas partes del mundo. Teniendo esto en cuenta, los inversores estarán muy pendientes de los datos semanales sobre el recuento de yacimientos de Baker Hughes a las 19:00 horas (CET). Los datos del viernes pasado, uno de los principales indicadores de la futura producción de Estados Unidos, indicaron un aumento de cuatro hasta 873, su cota más alta desde marzo de 2015.
  • La economía de EEUU avanzó a una tasa anual del 3,5 % en el tercer trimestre. La economía de Estados Unidos creció a un ritmo anual del 3,5 % en el tercer trimestre del año, según el primer cálculo provisional del producto interior bruto (PIB) en ese período, anunciado hoy por el Departamento de Comercio. La subida registrada entre julio y septiembre supone una desaceleración de la economía del país respecto al trimestre anterior, que cerró con un crecimiento del 4,2 %, el mayor incremento trimestral del PIB desde 2014.
  • Nuevo sondeo confirma ligera caída de Bolsonaro para la segunda vuelta La contundente ventaja del candidato «ultra» frente a su rival de izquierda disminuyó ligeramente, según un nuevo sondeo para la segunda ronda electoral del domingo. La contundente ventaja del candidato a la presidencia de Brasil Jair Bolsonaro frente a su rival de izquierda disminuyó ligeramente, según un nuevo sondeo para la segunda ronda electoral del domingo. El ultraderechista acaparaba el 56 por ciento de los votos válidos mientras que el candidato del Partido de los Trabajadores, Fernando Haddad, obtuvo el 44 por ciento en una encuesta de opinión pública de «Datafolha». Su ventaja cayó seis puntos respecto a la anterior encuesta de Datafolha publicada el 18 de octubre, la cual mostraba una sólida ventaja de Bolsonaro de 18 puntos. El político del partido PSL de Río de Janeiro mantuvo una ventaja de dos dígitos gracias a una masiva presencia en las redes sociales y una postura dura sobre la delincuencia y la corrupción. Bolsonaro ha logrado eludir las acusaciones de una campaña masiva de correo no deseado contra su rival y dudas sobre su apoyo a las instituciones democráticas del país. Por su parte, según la encuesta publicada en el sitio web del diario «Folha de Sao Paulo» este jueves, Haddad no pudo sacudir el terrible historial de corrupción del PT. La bolsa de valores y el real de Brasil regustraron un rendimiento superior a la media del mercado en el último mes conforme Bolsonaro ampliaba su ventaja frente a Haddad. Esta nueva encuesta podría afectar el mercado el viernes, según Andre Perfeito, economista de la casa de bolsa Spinelli. «Mantenemos nuestro escenario principal de que el candidato del PSL ganará el domingo, pero su margen de victoria podría ser más estrecho de lo que se pensó inicialmente», dijo. «Esto podría indicar problemas para introducir una agenda promercado en un entorno difícil». Los índices de rechazo de ambos candidatos siguen siendo altos, con un 52 por ciento para Haddad y un 44 por ciento para Bolsonaro. Parece que hay poco margen para que Haddad reduzca la distancia: el 94 por ciento de los partidarios de Bolsonaro dicen estar seguros de que votarán por él.

RESUMEN INTERNACIONAL

  • El dato del PIB 3T de EE.UU. mostrará hasta qué punto la fortaleza del mercado laboral y los recortes de impuestos están apoyando a la economía en medio de la creciente incertidumbre sobre comercio global
    • El presidente Trump dijo que el crecimiento 3T sería «excepcional», mientras que los economistas proyectan que la expansión fue un poco más lenta que en el trimestre previo, aunque aún sólida dado los estándares recientes
    • El PIB probablemente creció a una tasa anual de 3,3% después del 4,2% en 2T, según la estimación mediana de economistas encuestados por Bloomberg. Estos serían los trimestres consecutivos más sólidos desde 2014, en medio de aumentos en el gasto de consumidores, inversión empresarial y reposición de inventarios
  • A tan sólo dos días de las elecciones presidenciales de Brasil, la ventaja del candidato de derecha, Jair Bolsonaro, frente a su rival de izquierda luce inalcanzable, aunque se redujo ligeramente en las encuestas más recientes
    • En una encuesta de opinión pública de Datafolha publicada el jueves en el sitio web del periódico Folha de S. Paulo, Bolsonaro acapara el 56% de la intención de votos mientras que el candidato del Partido de los Trabajadores, Fernando Haddad, obtuvo 44%. La ventaja cayó seis puntos respecto a la anterior encuesta de Datafolha publicada el 18 de octubre, la cual mostraba una sólida ventaja de Bolsonaro de 18 puntos
    • El político de Río de Janeiro ha mantenido una ventaja de dos dígitos gracias a una masiva presencia en las redes sociales y una postura dura sobre la delincuencia y la corrupción

PARA ESTAR PENDIENTE

  • En Argentina:
    • Sin horario: directorio del FMI vota acuerdo Argentina
  • Próxima semana:
    • Nov. 1: AFIP publica recaudación de octubre
  • Internacional:
    • 9:30am: EE.UU. PIB anualizado 3T A; est. 3,3%, anterior 4,2%
    • 11am: EE.UU. sentimiento de consumidor U. Michigan oct. F; est. 99, anterior 99
    • Agenda Fed:
      • No tienen previstos más eventos públicos esta semana
  • Esta semana:
    • Oct. 28: Segunda vuelta elecciones Brasil
  • Agendas relevantes:
    • Sudamérica: NI SAMERDAYBK
    • EE.UU.: NI USDAYBOOK
    • México: NI MXDAYBOOK
    • Brasil: NI BZDAYBOOK
    • Europa: NI EUDAYBOOK

NOVEDADES:

  • Confianza de consumidores argentinos anota mínimo en 16 años
  • BofAML recorta a Galicia, prefiere Banco Macro por la crisis
  • Compra Cablevision Holding y vende Telecom Argentina, dice BIND
  • La peor moneda del mundo perjudica a los compradores de vivienda
  • Argentina da beneficios a camioneros tras huelga de granos

PIPELINE:

  • Julio 18: YPF emitiría bonos para expandir división eléctrica
  • Julio 18: Bioceres retrasaría OPI hasta el próximo año

COMENTARIO:

  • La actividad acumuló un deterioro de casi 1% interanual en los primeros ocho meses del año, según reporte de la consultora Ecolatina a clientes
    • El Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) retrocedió 1,6% a/a en agosto, pero creció 1,3% en términos desestacionalizados m/m
      • El impacto negativo del agro en la actividad se disipó a partir de la segunda mitad del año
    • «El aumento del tipo de cambio y la aceleración de la inflación deterioraron el poder adquisitivo, tanto en dólares como en moneda local, lo que retrajo la demanda de bienes durables y de consumo»

ÍNDICES: A las 9:24am, este fue el desempeño de los principales índices:

  • BRL -0,1% vs USD a 3,7075
  • EUR -0,3% vs USD a 1,1346
  • Futuros crudo WTI -1,3% a $66,44
  • S&P 500 Futuros -1,3%
  • Futuros Ibovespa -0,5%
  • Futuros soja +0,2% a $309,99/ton

CIERRE ANTERIOR: BONO/FX

  • Futuros ROFEX 3-meses -0,7% a 40,15/USD el 25 oct.
  • Futuros NY 3- meses +0,7% a 41,65/USD el 25 oct.
  • USD/ARS +0,6% a 36,79/USD el 25 oct.
  • TIR Bonar 2024 estable a 9,62%

TASAS/BCRA

  • Tasa de referencia Leliq a 7 días al 71,94% el 25 oct.
  • Lebacs de un mes adjudicadas en 57% el 17 oct.
  • Reservas -USD198m a USD48,3mm el 25 oct.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *