DAILY
INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – HR AVISO DE SUSCRIPCION 251020 CRESUD
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/FB58220E-1DC5-4A9E-9C94-F9C7518C6BD8#YPF ENERGÍA ELÉCTRICA S.A..
INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – EMISION DE ON
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/174F7971-0AFB-43A8-9371-D19A82D9D66DBANCO COMAFI S.A..
INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – HECHO RELEVANTE CEDEARS ANUNCIO DE DIVIDENDO – C – AMGN – JNJ – BAC – XRX – UN – SCCO
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/47BDA23C-CF84-4D5B-A280-2D49627EC06D
NVERSORA JURAMENTO S.A..
OTRA INFORMACIÓN DEL ADMINSITRADO – AVISO DE SUSCRIPCION
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/C30ADBD6-CB52-4870-AC18-ED3DAC38672B
INDUSTRIAS METALURGICAS PESCARMONA.
INFORMACIÓN FINANCIERA – SOLICITUD DE PRÓRROGA EN LA PRESENTACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS DE IMPSA CORRESPONDIENTES AL PERÍODO INTERMEDIO DE NUEVE MESES FINALIZADO EL 30/09/2020
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/4E7710FC-4AB1-4D80-B00B-1BD0A1D83817
YPF ENERGÍA ELÉCTRICA S.A..
OTRA INFORMACIÓN DEL ADMINSITRADO – HABILITACIÓN COMERCIAL TURBINA DE VAPOR DE LA CENTRAL TÉRMICA EL BRACHO
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/928B1F0B-5309-423A-8411-3B4FC26815A8
CRESUD S.A.
CSGUO
Aviso de pago de Obligaciones Negociables Clase XXVIII
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=368861
Vista Oil & Gas Argentina S.A.U.
VSC1O
Aviso de pago de Obligaciones Negociables Clase I
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=368838
(Ambito) Señal: buscarán financiar parte del déficit de 2021 a través de organismos internacionales
El objetivo es reducir la asistencia monetaria por parte del Banco Central. En lugar de cubrir el 60%, la autoridad monetaria pondría el 40 o 45%. El Gobierno busca dar señales al mercado con la intención de cambiar las expectativas negativas que provocaron en las últimas semanas una fuerte volatilidad en el frente cambiario. Una de las apuestas, tal como adelantó Ámbito la semana pasada, es una modificación en el esquema de financiamiento del déficit para el año entrante. Una alta fuente del Gobierno le contó a este diario que buscarán modificar el esquema contemplado en el Presupuesto 2021 a través de una serie de préstamos que está gestionando la administración nacional con distintas Instituciones Financieras Internacionales (IFI) para las inversiones en obra pública. “Estamos abriendo una posibilidad de financiamiento con las IFI para financiar parte del aumento de la obra pública”, le comentaron desde los despachos oficiales a Ámbito. El funcionario detalló que “hay una posibilidad firme” de que el financiamiento del déficit del año próximo sea 55% a través de endeudamiento -principalmente con IFI y títulos en moneda local- y el restante 45% a través de financiamiento monetario. Esto revierte el esquema original diseñado en el Presupuesto 2021, que contemplaba que los $1,7 billones de déficit (equivalente al 4,5% del PBI) serían financiados en un 40% a través de endeudamiento y el restante 60% con asistencia monetaria del BCRA. Es decir que, con las gestiones ante distintos organismo internacionales de crédito, el Banco Central ya no estaría encargado de poner la mayor parte del dinero que se necesita para cubrir el rojo fiscal. El viernes de la semana pasada el propio Guzmán hizo referencia a estas gestiones. “Para 2021 tenemos un programa fiscal financiero y un programa monetario. Vamos a tener noticias positivas en las próximas semanas. Es posible que haya más financiamiento de la deuda pública. Además, vamos a anunciar un programa fiscal plurianual”, dijo el ministro en una entrevista radial. Si bien desde el Gobierno no quisieron brindar detalles sobre cuáles son las instituciones que podrían asistir a la Argentina para financiar la obra pública, sí aseguraron que ese dinero no provendría del Fondo Monetario Internacional, aunque sí deslizaron que es posible que el organismo conducido por Kristalina Georgieva podría llegar a avalar esta estrategia. La asistencia financiera más bien provendría del Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo o el Banco de Desarrollo de América Latina, que habitualmente financian diferentes programas en el país. Estas señales fiscales se suman al relajamiento de la asistencia monetaria que el Tesoro está recibiendo por parte del Banco Central. El viernes pasado, el Central comunicó que “el Tesoro Nacional redujo en $16.700 millones extra los Adelantos Transitorios que obtiene como financiamiento del Banco Central de la República Argentina. “De esta manera, el Tesoro reducirá en octubre $25.780 millones el financiamiento por Adelantos Transitorios”, informaron. La obra pública es uno de los motores con los cuales la administración nacional piensa encender el funcionamiento de la economía el año próximo. “La obra pública debe ser recuperada como una herramienta central no sólo para la reactivación económica y la generación de empleo,sino también para el incremento sostenido de la competitividad argentina”, escribió Economía en el mensaje del Presupuesto 2021 destinado a los legisladores. En números, eso se traduce como una inversión equivalente al 2,2% del PBI que, según estimaciones del propio gobierno, duplica la importancia respecto del presupuesto vigente en 2020 (equivalente al 1,3% del PBI).* Impacto: Positivo en Bonos en Dolar, principalmente serie GD.
(Ambito) El nuevo plan «dólar» de Guzmán: deuda, FMI y créditos para bajar el blue, la emisión y el déficit
El Gobierno hará algunos movimientos en las próximas horas para tratar de cambiar el escepticismo lanzado sobre el derrotero fiscal y monetario. Sumará a los bonos dólar linked otros, por ejemplo, una Letra ajustada por CER para el mes de diciembre y una Letra a tasa fija a diciembre. También un bono CER a 2021, un bono que paga tasa Badlar a 2021. Buscará descomprimir. Deuda, intervención en el liqui, swap, FMI y varias herramientas más serán utilizadas desde hoy para vencer el fuerte escepticismo instalado. Con una brecha récord, la apuesta del ministro Guzmán irá, por un lado, a tratar de reducirla. Para ello licitará mañana deuda dólar linked con vencimiento en abril de 2022, es decir, un bono en pesos atado a la evolución del dólar, pensado, en principio, como una forma de desviar las operaciones de los fondos de inversión que vienen utilizando el dólar liqui como una forma de salir de las posiciones en pesos. De esa forma el Gobierno juega a generar credibilidad en el mercado financiero. Es como si dijese “no voy a devaluar, si lo hiciese, esta deuda que estoy emitiendo atada a la evolución con el dólar se volvería mucho más difícil de pagar…”. En la economía real, muchas distorsiones que fueron mencionadas aquí hace una semana comienzan a verse. Transacciones de compra y venta de bienes y servicios de todos los días que están virtualmente detenidas. Se aceleraron importaciones y sigue retrasándose la liquidación de exportaciones. El que tiene que vender piensa primero a cuánto podrá hacer su reposición. Como no hay respuestas completas, entonces, para muchos, la preferencia es por no hacer, hasta nuevo aviso, operaciones comerciales en algunos de los rubros más importantes. Como se verá más adelante en esta columna, el Gobierno hará algunos movimientos en las próximas horas para tratar de cambiar el escepticismo lanzado sobre el derrotero fiscal y monetario. Sumará a los bonos dólar linked otros, por ejemplo, una Letra ajustada por CER para el mes de diciembre y una Letra a tasa fija a diciembre. También un bono CER a 2021, un bono que paga tasa Badlar a 2021. Buscará descomprimir. Las luces están sobre el ministro Martín Guzmán. El Presidente lo ungió como el protagonista excluyente. Por eso podría decirse que esta es, en términos prácticos, la segunda semana de Guzmán como ministro de una economía que venía esperando definiciones durante los meses de la pandemia, meses que se utilizaron para negociar la deuda con los acreedores. Tiene a su favor una victoria importante: después de la reestructuración, y sin contar al FMI, en los próximos tres años solamente vencen, en total, unos u$s2.600 millones en moneda extranjera. Hay parámetros que se deben repasar. El aumento de la brecha cambiaria y el desplome de los bonos, gradual pero consistente, que llevó a que la tasa de rendimiento a 10 años llegue al 16% (baja el precio, sube el rendimiento, crece el riesgo-país), encontró cierto respiro el día viernes, cuando la cotización del dólar contado con liquidación (liqui) pasó de $180 a $172. La primera gran expectativa en el Palacio de Hacienda es que hoy pueda consolidar esa mejora. Como se dijo, salir a colocar deuda en pesos atada a la evolución del dólar oficial y atada a la evolución de la inflación es la estrategia que elige Guzmán. De esa forma, calcula, puede amortiguar el momento, ya que los fondos de inversión podrían ejercer una menor presión sobre el dólar liqui, sin temor a que los siga devaluando Miguel Pesce. Si la apuesta va por este lado, entonces la necesidad número uno es bajar la brecha cambiaria. El peligro, en términos de economía real, es que empiece a indexarse todo rápidamente. La preocupación por ver cuál es la salida que implementa el Gobierno para que los inversores institucionales que ingresaron en la época del expresidente Macri para invertir en pesos a tasas astronómicas y con un dólar a $15 hoy puedan salir de esas inversiones. Se calcula que tienen el equivalente a u$s7.000 millones (pero en pesos) según un tipo de cambio de $180. Las últimas medidas de flexibilización del liqui y la anunciada emisión de u$s750 millones en bonos (dólar linked) parecieron tener un efecto parcial y además guardan un interrogante que será respondido en breve: si el Gobierno les ofrece canjear bonos en pesos por bonos en dólares, habrá que ver qué bonos, además de los dólar linked, salen a licitación. Según un ejercicio de la firma 1816, si el Gobierno ofrece canjear un Boncer 21 que opera en paridad del 98% por un bono AL30 que opera una paridad menor al 40%, entonces el tipo de cambio implícito de esa operación sería superior a los $200 por dólar, lo que se ubicaría por encima del dólar contado con liquidación actual. Si es así, podría pensarse que los no residentes (los inversores atrapados) tendrían incentivos a continuar pagando “liqui” en los niveles que registraba la Bolsa la última semana. El mismo ejercicio vale para otros bonos, el Bote 21, el AL35, etc.* Impacto: Positivo en deuda ley extranjera. Los principales acreedores presionando por reformas implica la intención de ponerle un techo a los rendimientos en el corto y mediano plazo.
(Ambito) Bonistas reestructurados exigen reformas a la Argentina
Fuentes de los bonistas que firmaron el comunicado distribuido el jueves pasado, afirman que si bien la intención «no es decirle al gobierno lo que tiene que hacer»; si mencionan que «algo debe pasar para que las reservas dejen de estar cerca de cero». Y reclamaron «un programa económico sólido que contiene reformas estructurales destinadas a solucionar los problemas que tiene Argentina». El grupo de grandes fondos de inversión internacionales que ingresaron en el exitoso canje de deuda; no se quedará callado. Luego del duro mensaje de la semana pasada, donde criticaron al país abiertamente por las pérdidas de millones de dólares generada por la crisis en la cotización de los títulos públicos, ahora amenazan con continuar con las embestidas. Fuentes de los bonistas que firmaron el comunicado distribuido el jueves pasado, afirman que si bien la intención “no es decirle al gobierno lo que tiene que hacer”; si mencionan que “algo debe pasar para que las reservas dejen de estar cerca de cero”. Y reclamaron “un programa económico sólido que contiene reformas estructurales destinadas a solucionar los problemas que tiene Argentina”. Los pedidos incluyen un reclamo fuerte al Fondo Monetario Internacional (FMI), al que responsabilizan, en parte, a la situación del país, por no profundizar la presión sobre el gobierno para que ese “programa económico sólido” sea una realidad. Y que rápidamente renegocie la deuda de 44.800 millones con el país, en un programa de pagos que despeje las urgencias financieras del país. El castigo verbal hacia la Argentina y el organismo que maneja Kristalina Georgieva se justifica, según los fondos, por el desplome de sus tenencias, y el sostenimiento de parte de los acreedores de los nuevos títulos públicos en sus carteras. Según la visión de parte de los integrantes del Ad Hoc, Exchange Bondholders y Argentina Creditor Committee, los tres grupos que representaron a los bonistas; cuando sus titulos públicos canjeados comenzaron a cotizar y el “Pacto de Caballeros”, de no provocar ventas masivas de los títulos canjeados en un proceso de reestructuración o lanzamiento de nueva deuda voluntaria. Siempre que se reestructura de manera voluntaria la deuda soberana o una gran empresa sale al mercado unos días después los grandes operadores financieros tenedores de esos papeles sostienen el precio o lo hacen crecer de manera prolija, pero nunca se viven avalanchas vendedoras que hagan que la inversión comience su vida útil con malas señales en sus primeras jornadas. Según afirman los principales acreedores, ellos mantienen sus papeles argentinos cumpliendo el pacto; pero la mala praxis local provocó (medida en la brecha cambiaria de más del 100%), provoca una huida de los bonos argentinos que perjudica seriamente las posesiones de los tres grupos de acreedores, compañeros ahora en la desgracia de sus cotizaciones deprimidas. Entre otros se encuentran en esta situación el legendario BlackRock, PIMCO, Templeton, Monarch, Ashmore, Contrarian, Fidelity, Greylock y el resto de las grandes casas de inversión que finalmente aceptaron la propuesta del Gobierno de Alberto Fernández. El principal castigo lo recibió el que en teoría debían haber sido los bonos estrella y faro de la Argentina pos canje: el Global 2035; seguido por el 2030. El 2035 cotización Nueva York, que en su mayoría está en poder de los grandes fondos de inversión papeles originales emitidos desde el 2016 en adelante (y que, se supone, están en manos de BlackRock, Ashmore, Fidelity, Contrarian y similar), tendrá una circulación de u$s20.502 millones, representando el 30% del total emitido en el canje. El segundo, el 2030, con una emisión de u$s 16.091 millones (un 24% del total), está en poder, en su mayor parte, de los tenedores de deuda emitida en los canjes 2005 y 2010, a los que se le ofreció el bono de menor plazo para compensar su decisión de ingresar al canje pese a tener posibilidades legales de avanzar en eventuales juicios en la justicia norteamericana del Segundo Distrito Sur de Nueva York. Los rendimientos se ampliaron 5% (500 puntos básico), si el exit yeil fue de 10%, hoy ese exit yield está en 15%. Y siempre, cuando el rendimiento sube, el precio de los bonos bajan. O, dicho de otro modo, en un mes y medio, y con el canje cerrado; Argentina es hoy un país 5% más riesgoso que al momento en que los grandes fondos de inversión aceptaron la última oferta de Guzmán. En las últimas horas, Argentina batió un récord, y superó a Belice en el ranking de rendimientos de los bonos. Traducido en pérdidas en dólares; las cotizaciones de los bonos reestructurados perdieron un 25% desde que comenzaron a cotizar. Según el ministerio de Economía, los firmantes del comunicado no representan a la totalidad de los acreedores, sino a una parte. Y que se trata en realidad de una especie de venganza desde alguno de los fondos, que mantuvieron durante las duras negociaciones por la reestructuración de la deuda, arduos encuentros vía Zoom con el ministro de Economía; que generaron una desconfianza abierta y una promesa de no dejar las cosas sin resolver. Desde los acreedores se niega que haya intenciones de venganza, y que todo el conflicto se debe a las pérdidas de los activos. Y de la vigencia del hoy muy molesto Pacto de Caballeros”.
* Impacto: Neutro. Pero el riesog de desdoblamiento impacto negativamente en precio de los Dollar Linked
(Infobae) La advertencia de un economista cercano al kirchnerismo: si el Gobierno desdoblara el tipo de cambio terminaría en un desastre similar a VenezuelaEl ex viceministro Emmanuel Alvarez Agis afirmó que esa vía traería más inflación y no solucionará ni la brecha cambiaria ni la pérdida de reservas.
El ex viceministro de Economía del kirchnerismo Emmanuel Álvarez Agis afirmó que el desdoblamiento del mercado cambiario es una mala opción para solucionar la fuerte crisis que enfrenta el país, al advertir que se dispararán los precios, la economía no crecerá ni se podrán recomponer las reservas del Banco Central. En un informe de su consultora PxQ, Álvarez Agis detalló todas las experiencias de desdoblamiento cambiario formal que se desarrollan actualmente en el mundo y sus resultados, que, en términos generales, no logran solucionar problemas. Antes de que el ministro Martín Guzmán expresara que el Gobierno “no devaluará” -en realidad, que no acelerará el ritmo de devaluación en el mercado oficial- Álvarez Agis sostuvo que para el Gobierno “devaluar es la última opción y se hará lo imposible para evitar ese escenario”. “El ritmo de caída de las reservas, lento pero constante, otorga cierto margen de tiempo, pero la dinámica de la brecha pone una luz de alerta más urgente”, con una diferencia superior abismal entre el oficial y los paralelos. En este contexto, la posibilidad de un desdoblamiento formal, en el que se legalice un dólar financiero libre o con cierta intervención, pero legal, “no es correcta ya que en el contexto actual no está garantizado que aparezca inmediatamente oferta que ponga un techo a la cotización en un mercado de tipo de cambio financiero con flotación libre”. “Si estamos en lo cierto, tal medida aumentaría la brecha y reforzaría la presión en el mercado de tipo de cambio comercial. En un desdoblamiento formal de manual el mercado financiero debería funcionar sin la necesidad que el BCRA intervenga. Sin embargo, si la dinámica es alcista se podría ver forzado a intervenir vendiendo reservas, justamente lo que se quiere evitar”, advirtió el informe. El informe da cuenta de que, según el Fondo Monetario Internacional (FMI), hay 22 países con estructura de tipo de cambio dual o múltiple. De este pelotón, seis han optado por el desdoblamiento formal del tipo de cambio: Irán, Nigeria, Siria, Sudán, Sudán del Sur y Venezuela. Como resumen de estas experiencias reflejan “estancamiento del PIBI, aumento de la inflación y profundización del déficit fiscal”. “En ninguno de estos casos el esquema de desdoblamiento logró reducir la brecha cambiaria y el superávit de cuenta corriente no redundó en una acumulación de reservas internacionales, puesto que los participantes del mercado de cambios lograron interiorizar las restricciones cambiarias y encontrar la forma de evadirlas, lo cual llevó a un incremento en los controles y a una mayor segmentación”, detalló el informe de PxQ. “Los casos reflejan que el desdoblamiento implica un esfuerzo en términos de implementación sin un correlato positivo sobre la economía y, para peor, con un elevado costo potencial para desarmar el esquema. Se podría decir que las economías saben cuándo entran a los desdoblamientos, pero difícilmente puedan predecir cuándo y cómo salen”, aclaró.
(CRONISTA) Se acelera la inflación en alimentos y en lo que va del mes ya acumula un alza del 3,8%
En las últimas semanas, a la par que el dólar paralelo elevaba su cotización, consumidores e intermediarios comenzaron a registrar escasez de bienes cuyos valores están de un modo u otro atados al que registra la divisa estadounidense, o demoras en la entrega de estos productos por una especulación de sus vendedores ante la falta de precios de referencia. o por dificultades para reponer stocks por la ausencia de insumos Empresarios de diversos sectores reconocieron a El Cronista que en el Interior del país, aunque también en la región metropolitana de Buenos Aires, muchos proveedores han dejado de vender en las últimas semanas o han liberado volúmenes menores, intentando cubrirse ante la expectativa de una inexorable devaluación del peso. «Todo está relacionado con la inestabilidad financiera, el dólar, los precios de reposición y muchos que no quieren vender o vende lo justo y necesario» , admitió un empresario mendocino, bajo la condición de mantener el anonimato. Según sus registros, en la provincia cuyana se registran faltantes de hierros, neumáticos, repuestos para autos y plásticos para la industria. El secretario general de la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (Fadeeac), Martín Borbela Antelo, reconoció que en su actividad tienen «graves problemas con insumos básicos» , como neumáticos, y con los camiones.
El eventual desabastecimiento no solo parece golpear en la industria pesada y las manufacturas. Por caso, el vicepresidente de Café Cabrales, Martín Cabrales, advirtió en CNN Radio que el atraso en los precios y los límites en las importaciones podrían golpear en la provisión de alimentos. “Preocupa el tema de los insumos, muchos productos tienen componentes importados y tener un límite o frenar las importaciones puede generar problemas a futuro como el desabastecimiento”, explicó el marplatense. Rubén García, presidente de la Cámara de Importadores de la República Argentina (CIRA), también confirmó el faltante de bienes y sugirió que «el único resguardo que tiene un empresario ante un contexto como este, es preservar su mercadería» , a la vez que interpretó que parte de los faltantes podrían obedecer a que «la gente está haciendo compras que le permitan sacarse los pesos de encima» . Asimismo, El Cronista constató con operadores del comercio exterior que, pese a las restricciones impuestas por el Banco Central a través de su Comunicación A6844, que obliga a los importadores a ingresar las mercancías a los 90 días de girar el pago, muchos operadores están anticipando compras al exterior avizorando la depreciación del tipo de cambio.
(Investing) Elecciones EE.UU.: “El peor escenario es no saber quién ha ganado”.
A poco más de una semana para las elecciones presidenciales en Estados Unidos, el mercado no lo tiene nada claro. “No descartamos que, a menos que haya una clara victoria de cualquiera de los dos candidatos (actualmente Biden aventaja en 8 puntos a Trump), el recuento podría alargarse e incluso ser el Tribunal Supremo quien tuviera que decidir ganador, en un proceso que se alargaría en el tiempo y, sin duda, traería gran volatilidad e incertidumbre a los mercados”, apuntan en Renta 4 (MC:RTA4). De la misma opinión es John Emerson, Vice-chairman de Capital GroupInternational. Los votos por correo podrían suscitar confusión en la jornada electoral. A menos que surja una clara victoria del presidente Trump o de Joe Biden, «el resultado de las elecciones presidenciales probablemente no se conozca en varios días o incluso semanas», afirma Emerson, mientras los estados gestionan el volumen insólito de votos por correo. «Este periodo de incertidumbre probablemente venga acompañado de altos niveles de volatilidad en los mercados», agrega. “¿Preparado para bolsas, bonos y dólares débiles por un tiempo? Porque todo indica que esto es lo que sucederá durante las próximas semanas”, afirman en Bankinter (MC:BKT). “Coinciden la aparentemente muy probable victoria demócrata, los crecientes problemas para controlar la expansión del virus, la suspensión temporal de la experimentación con algunas vacunas y una macro que tiene difícil mejorar desde la situación actual”, añaden estos expertos. “Si gana Biden (que ya veremos si es así, porque esta situación recuerda a la de 2016 y Trump ganó por sorpresa), lo lógico es que las bolsas se detengan ante la probable rotación sectorial que se avecina (peor petroleras, farmas, tecnológicas… y mejor infraestructuras, constructoras…) y tomen preventivamente algunos beneficios, los bonos americanos sigan retrocediendo al aumentar las expectativas de inflación y de gasto público (¿T-Note hasta 1,00%?) y el dólar se debilite todavía más (¿1,19/1,20/€?). Y esto será pasajero o no, dependiendo de las primeras decisiones que tome Biden a partir de enero”, explican en Bankinter. Por su parte, Jack Janasiewicz, portfolio manager en Natixis (PA:CNAT) IM, y Esty Dwek, Head of Global Market Stategy de Natixis IM Solutions (Natixis IM), coinciden en que “la posibilidad de unas elecciones inciertas en su resultado sigue siendo uno de los riesgos clave de aquí a final de año”. Sin embargo, estos expertos afirman que “es interesante observar cómo la curva de volatilidad en los mercados ha empezado a bajar”. Según ellos, “Tal vez el mercado está poniendo lentamente en precio unas probabilidades cada vez más bajas de unas elecciones disputadas. Ahora mismo, los sondeos señalan que Biden ya tiene asegurados aproximadamente 216 votos del Colegio Electoral y necesita llegar a 270 para ganar. Esto centra la batalla en ocho o nueve Estado clave que se pueden inclinar para un lado u otro. Pero al analizarlos, Biden lleva una ventaja de más del 5% en Minnesota, Michigan; Pensilvania y Wisconsin, que suman 56 votos, con lo que ya estaría por encima de los 270 necesarios”. “Para que Trump pueda frenar esta marea necesita ganar los otros cuatro o cinco Estados en juego y especialmente California del Norte y Florida. Precisamente en estos dos Estados, que son clave por su número de votos en el Colegio Electoral, en principio todo estará listo para ser publicado al final de la noche electoral. Por eso, las probabilidades de tener unas elecciones disputadas, en las que no se sepa cuál es el resultado, bajan aún más”, añaden los analistas de Natixis IM.
(Investing) La muerte del presidente de Samsung impulsa a la empresa en bolsa
Las acciones de Samsung Electronics (KS:005930) Co Ltd y sus filiales subían el lunes después de que la muerte del presidente Lee Kun-hee, ocurrida un día antes, despertara la esperanza de movimientos de participaciones en la empresa, mayores dividendos y una ansiada reestructuración, dijeron analistas consultados. Los inversores confían en que los imperativos de mantener el control de la familia Lee y el pago del impuesto de sucesión – estimado en unos 10 billones de wones (8.900 millones de dólares) solo por las acciones en empresas cotizadas – serán los catalizadores del cambio, aunque los analistas están divididos en cuanto a la dirección que tomará la transformación. Las acciones de Samsung C&T (KS:028260) y Samsung Life Insurance (KS:032830) subían hasta un 21,2% y un 15,7% respectivamente, mientras que las de Samsung SDS (KS:018260) y Samsung Engineering (KS:028050) también subían. Samsung Electronics – la joya de la corona del grupo – subía un 0,5%. El hijo y presunto heredero Jay Y. Lee tiene una participación del 17,3% en Samsung C&T, el holding de facto del grupo, mientras que el difunto Lee era el principal accionista de Samsung Life con un 20,76% del capital. «El impuesto de sucesión es exorbitante, por lo que los miembros de la familia podrían no tener otra opción que vender participaciones en algunas empresas no fundamentales» como Samsung Life, dijo el analista de NH (MC:NHH) Investment Securities Kim Dong-yang. «Es probable que Samsung C&T considere aumentar los dividendos de la familia para sufragar un impuesto a la herencia tan alto», dijo Jeong Dong-ik, analista de KB Securities. Lee, de 78 años, murió el domingo, seis años después de su hospitalización por un ataque al corazón en 2014. Desde entonces, Samsung ha llevado a cabo una serie de ventas de participaciones y reestructuraciones para racionalizar el creciente conglomerado y consolidar el control del joven Lee.
(Investing) Resultados, resultados, resultados
Casi 170 empresas presentan resultados, así que los inversores atravesarán la semana más concurrida de la temporada de presentación de resultados hasta el momento con los informes de empresas como Beyond Meat (NASDAQ:BYND), Boeing (NYSE:BA), Caterpillar (NYSE:CAT), Honeywell (NYSE:HON), Merck y Pinterest (NYSE:PINS). Los nombres más importantes del sector tecnológico también publican sus informes; Microsoft (NASDAQ:MSFT) presenta resultados el martes y Apple (NASDAQ:AAPL), Facebook (NASDAQ:FB), Alphabet (NASDAQ:GOOGL), Amazon (NASDAQ:AMZN) y Twitter lo harán justo después de la campana de cierre del jueves. Más empresas han publicado este trimestre sus previsiones de resultados, indicando a los inversores que pueden adaptarse a la incertidumbre en torno a una pandemia global que puede continuar causando estragos bien entrado el próximo año.
(Investing) Elecciones de Estados Unidos
A poco más de una semana para las elecciones presidenciales de Estados Unidos del 3 de noviembre, los participantes del mercado seguirán de cerca la durabilidad de las estadísticas de Biden. Los indicios de que el líder de la oposición demócrata, Joe Biden —que ha ampliado su ventaja sobre el presidente Donald Trump en las encuestas en las últimas semanas— va camino de llegar a buen puerto podrían reforzar las energías limpias, las acciones cíclicas y las compañías de cannabis. Pero una recuperación en las encuestas de Trump podría impulsar a las compañías de energía convencionales y las acciones tecnológicas, que se espera se enfrenten a una subida de impuestos corporativos si Biden vence a Trump y los demócratas toman el Senado de Estados Unidos. Una inesperada victoria de Trump podría zarandear a las divisas como el peso mexicano y el rublo ruso, e impulsar el maltrecho dólar estadounidense, según los analistas. Unas elecciones inciertas o disputadas probablemente darán lugar a un largo período de volatilidad en el mercado.
(Investing) La historia de los estímulos
El debate en curso sobre si la Casa Blanca, los republicanos y los demócratas finalmente pueden llegar a un acuerdo sobre otro paquete de ayuda para la pandemia del coronavirus seguirá siendo un motor clave para los mercados la próxima semana. La presidenta de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, Nancy Pelosi, dijo el viernes que todavía era posible obtener otra ronda de estímulo fiscal antes de las elecciones, pero que era cosa del presidente Trump actuar. Pero el líder de la mayoría en el Senado, Mitch McConnell, el más alto cargo republicano en el Congreso, no quiere llevar un gran proyecto de ley al Senado antes de las elecciones, en parte por las preocupaciones sobre el nivel de la deuda nacional y en parte debido a la sensación de que la Casa Blanca está cediendo a las demandas demócratas. El argumento de un estímulo fiscal adicional para reforzar la recuperación es fuerte, ante la disminución de las ayudas por desempleo y un resurgimiento de los casos del virus, que hasta ahora ha matado a más de 224.000 estadounidenses.
(Investing) Crecimiento de Estados Unidos en el tercer trimestre
La publicación más relevante de datos económicos será la lectura preliminar del PIB del tercer trimestre de Estados Unidos el jueves. Las previsiones apuntan a un repunte record del 31,9% tras la caída sin precedentes del 31,5% del segundo trimestre, ya que la pandemia del coronavirus ha arrasado la economía. Pero con los esfuerzos de estímulo prácticamente en punto muerto y los casos de virus aumentando al dirigirse la pandemia hacia su primer invierno completo, las previsiones de recuperación, ya bastante débiles, se están deteriorando. Los datos de solicitudes de subsidio por desempleo del jueves también se seguirán muy de cerca ante los indicios de que la recuperación del mercado laboral está luchando por ganar impulso.
(Investing) PIB de la Zona Euro; Reunión del BCE
La Zona Euro dará a conocer el viernes las cifras de crecimiento del tercer trimestre, y todo apunta a una fuerte recuperación tras las medidas de confinamiento generalizadas. Pero los datos del PMI del viernes indican que la actividad económica del bloque ha vuelto a caer en declive al comienzo del cuarto trimestre cuando una segunda oleada del coronavirus se extiende por todo el continente, lo que alimenta las expectativas de una recesión de doble caída. Todo apunta a que los informes indicarán que la inflación se ha mantenido en territorio negativo en octubre, mientras que se espera que el desempleo haya aumentado en septiembre. Es probable que en la reunión del Banco Central Europeo del jueves se debata si las previsiones de una recesión de doble caída significan que pronto harán falta más estímulos.