LO QUE TENES QUE SABER Y MAS (26/11/2021)

DAILY

RIESGO PAÍS (26/11/2021)1816
* IMPORTANTE: En la versión email el mensaje llega recortado (hacer clic al final para «VER TODO EL MENSAJE»)

DÓLAR 25/11

Especie Último % Dia % Mes % Año 
MAYORISA100,620,919,6
OFICIAL105,750,718,5
SOLIDARIO174,490,718,5
MEP203,55-0,613,645,4
MEP GD30202,07-1,41,842,4
CCL215,82-0,420,453,9
CCL G30214,02-1,11,749,8
CCL CEDEAR213,78-1,01,748,0
Información Relevante

INFORME DIARIO DEL BCRA

HECHOS RELEVANTES BOLSAR

TGLT S.A.. INFORMACION JUDICIAL – DEMANDA JUDICIAL POR DAÑOS Y PREJUICIOS
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/6AD57F6A-36A4-41F5-8BBD-E6E76E4C399E

MAS INFO DE EMISORAS

https://bolsar.info/relevante.php

INFO SOBRE NUEVOS TICKETS

https://bolsar.info/avisos.php


Últimos Informes de BMB
Cartera Recomendada (12/10/2021)
OPA de GARO (28/07/2021)
Los Activos del Momento (Julio): CEDEARs y Dollar Linked (30/06/2021)

LOCAL

(AMBITO) La letra chica de la prohibición a tarjetas de crédito de vender en cuotas pasajes al exterior: todos los detalles
En una jornada en la cual se flexibilizaron algunas restricciones cambiarias, el Banco Central sumó una nueva regulación para evitar la salida de dólares.

En una jornada en la cual se flexibilizaron algunas restricciones cambiarias, el Banco Central (BCRA) sumó una nueva regulación para evitar la salida de dólares. La autoridad monetaria decidió prohibir a partir de este viernes el financiamiento en cuotas de pasajes y otros servicios turísticos en el exterior, como alojamiento o alquiler de auto, adquiridos con tarjeta de crédito.

Así lo determino la entidad que conduce Miguel Angel Pesce mediante la comunicación «A» 7407. La medida rige para compras realizadas tanto en forma directa con el prestador del servicio o indirecta, a través de agencias de viajes, plataformas web u otros intermediarios.

A pesar de esta traba, los viajeros tienen habilitada la opción de solicitar un préstamo personal a los bancos para pagar pasajes, o de usar el pago mínimo de tarjeta para financiarse al 43%.

Esto último implica que, por normativa del Banco Central, los bancos solo pueden cobrar una tasa máxima nominal anual del 43% para el financiamiento de saldos impagos por hasta $200.000. Este interés puede resultar conveniente, teniendo en cuenta que la inflación se ubica en la zona del 50% anual.

A partir de los $200.000, las entidades financieras podrán aplicar una tasa diferencial hasta el máximo permitido por la ley de Tarjetas de Crédito, establecido en un 25% más respecto de la tasa que perciben por los créditos personales, y similares a los que aplican las tarjetas no bancarias.

Los pasajes con destino al interior del país, así como los paquetes turísticos, mantienen el beneficio de pagarse en cuotas, incluso dentro de programas como el Ahora 12 o el PreViaje que permite recuperar hasta 50% del valor.

Fuentes consultadas por Ámbito justificaron la medida ya que «mantener un esquema de pago en cuotas fijas en pesos de bienes que se comercializan en dólares significaba un subsidio a las personas que viajan al exterior». «Las personas que en este contexto internacional de pandemia viajan por turismo se asume que tienen una capacidad de ahorro o de acceder a líneas de financiamiento», acotaron.

«La política es impulsar el turismo interno para reactivar una industria que sufrió la consecuencias de la caída de actividad por la pandemia del Covid 19. Mantener un esquema de pago en cuotas fijas en pesos de bienes que se comercializan en dólares significaba un subsidio a las personas que viajan al exterior», afirman en off desde el Banco Central.

Y agregaron: «Las personas que en este contexto internacional de pandemia viajan por turismo se asume que tienen una capacidad de ahorro o de acceder a líneas de financiamiento».

(AMBITO) Sin cuotas para viajes al exterior: qué opciones quedan para financiar
La medida del Banco Central desconcertó al sector. Ya no se podrán financiar en cuotas los pasajes y otros servicios en el exterior. Pero hay opciones

En una medida que llenó de incertidumbre al sector turístico, el Banco Central (BCRA) limitó el financiamiento de las compras en cuotas con tarjetas de crédito de pasajes y servicios al exterior como alojamientos, excursiones y alquiler de transporte, entre otras, tanto en forma directa o abonadas a través de agencias de viajes, plataformas web u otros intermediarios.

La medida fue adoptada a través de la Comunicación «A» 7407 y rige desde este viernes 26 de noviembre. «Las entidades financieras y no financieras emisoras de tarjetas de crédito no deberán financiar en cuotas las compras efectuadas mediante tarjetas de crédito de sus clientes –personas humanas y jurídicas– de pasajes al exterior y demás servicios turísticos en el exterior (tales como alojamiento, alquiler de auto, etc.), ya sea realizadas, en forma directa con el prestador del servicio o indirecta, a través de agencia de viajes y/o turismo, plataformas web u otros intermediarios», expresó el BCRA en el documento.

Ante la consulta de Télam, fuentes de la entidad monetaria explicaron que los bancos o emisores de tarjetas, sí podrán financiar en cuotas este tipo de compras, aunque con una tasa mínima del 43% anual. Es decir, pagando el mínimo de la tarjeta.

«Las ventas de pasajes al exterior que se compren con tarjetas de crédito deberán pagarse al contado o, si es con cuotas, con una tasa de interés mínima del 43 por ciento», detallaron las fuentes.

La medida busca desalentar la compra de paquetes al exterior dado que, entre 2011 y 2020, la Argentina sufrió un importante déficit comercial por cuenta turística que se tradujo en una salida de divisas de volumen considerable.

Cómo financiar un viaje al exterior:
Ante esta medida, los argentinos que quieran adquirir pasajes al exterior y sumar servicios turísticos por fuera del país, tendrán las siguientes opciones para poder concretarlo:

Sacar un préstamo personal con una tasa que ronda actualmente el 78%
Pagar el mínimo de la tarjeta y refinanciar el resto con una tasa del 43 por ciento
Según un informe del Centro de Estudios para la Producción (CEP XXI) del Ministerio de Desarrollo productivo, el déficit de ingresos y egresos de la cuenta viajes a través de operaciones del Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) acumulado entre 2012 y 2020 fue de US$ 47.800 millones, según datos de BCRA.

En ese sentido, el Gobierno está impulsando el turismo interno a través del programa «Pre-Viaje» que bonifica el 50% de los consumos realizados en la compra de pasajes, alojamiento, excursiones y alquiler de vehículos, entre otros servicios, por un momento de hasta $100.000 por persona.

Un mes atrás el Central habilitó a los bancos a ofrecer a los turistas extranjeros que visiten Argentina la apertura de una caja de ahorro en pesos y dólares, con la idea de que las cuentas puedan usarse para compras en comercios en pesos en el país y de esa forma captar parte del ingreso de divisas que ingresará de forma legal a través del turismo.

Se espera el turismo sea uno de los motores de la actividad económica en los próximos meses y por el que ingresan al año entre US$ 5.000 y US$ 6.000 millones, según datos del Indec.

«Una estimación conservadora puede ser entre 15% y 20% del turismo que ingrese por esta cuenta. Incrementa oferta de dólares formales, mejora la recaudación impositiva», señalaron a Télam fuentes de la autoridad monetaria.

La idea es que los bancos puedan ofrecerle a los turistas una tarjeta precargada en pesos contra los dólares de la cuenta, de modo que puede llegar al hotel y tener disponible por ejemplo la tarjeta de débito de su cuenta y así evitar traer billetes o bien evitar ser estafados o sufrir robos al cambiarlos por pesos en una casa de cambio ilegal.

De esta forma, los turistas podrán acceder a servicios financieros para el cambio de moneda, es decir, que podrán cambiar sus dólares a través del mercado de capitales a tipo de cambio MEP (actualmente en $ 200 por dólar), una mejor cotización que la del tipo cambio oficial minorista que es de $ 105 por unidad y para el que no hace falta parking, por lo que podrán disponer de los pesos en forma inmediata.

«El turista se beneficia porque no maneja efectivo, no tiene que acudir a una cueva, evita riesgo de asalto o estafa con monedas falsas. Además se puede beneficiar de cualquier campaña de promoción, por ejemplo para pagos con QR o que realice su entidad», explicaron desde el BCRA sobre la medida.

Sin embargo, los bancos aún no decidieron si ofrecerán este tipo de producto.

Fuentes del sector confirmaron a esta agencia que no tienen claro si los costos de ofrecer ese producto, en materia de desarrollo de producto específico, se compensa con la masa de potenciales clientes que podrían conseguir.

(AMBITO) Deuda: Economía apuesta a una megalicitación para renovar pagos y dar un salto en el fondeo
Ofrecerá nueve títulos para renovar los $225.000 M que vencen el martes. En el mes acumula un colchón de financiamiento neto de $157.000 M, que intentará conservar en su mayor parte.

Martín Guzmán y su equipo financiero apuestan a obtener hoy una abultada colocación de deuda en pesos para dar un salto en el financiamiento neto del Tesoro en el mercado. Con ese objetivo, prepararon una megalicitación en la que ofrecerán nueve títulos a tasa fija e indexados a la inflación y al dólar oficial. Mediante esta operación, intentarán renovar el grueso de los cerca de $225.000 millones que vencen entre el lunes y el martes. Así, buscarán que al menos la mayor parte del colchón de fondeo extra de $156.907 millones conseguido en las primeras dos subastas de noviembre quede en las arcas del fisco y ayude a acotar la emisión monetaria.

La Secretaría de Finanzas, que encabezan Rafael Brigo y Ramiro Tosi, jugará un partido importante para empezar a cerrar el programa financiero 2021. En la licitación de hoy ofrecerá una Lelite (letra de muy corto plazo exclusiva para fondos comunes de inversión) a 15 días; tres letras a descuento (Ledes) a febrero, marzo y abril; una letra atada a la inflación (Lecer) a agosto; dos bonos dólar linked a noviembre de 2022 y abril de 2023; y dos bonos indexados a la inflación (Boncer) a agosto de 2023 y marzo de 2024.

La Lelite se suscribirá por adhesión y pagará una tasa preestablecida del 34,65%. Del resto de los instrumentos, la mayoría saldrá sin referencia de precios y tasas. Sólo tendrán precios mínimos las Ledes a marzo y abril y la Lecer, que equivaldrán a sendos topes de tasa del 44,5% y 45,6% nominal anual y del 0,4% real.

Con este set, Economía apunta a renovar los $225.000 millones que vencerán, de los cuales $140.150 millones corresponden a una Ledes, unos $50.000 millones al bono dólar linked T2V1 (cuyo monto original se redujo en más del 73% en dos canjes anticipados) y $25.000 millones en una Lepase. El resto son pagos de intereses por otros bonos.

A diferencias de las últimas subastas, esta vez el monto a colocar de cada instrumento anunciado por Finanzas no es unívoco. En algunos títulos estableció montos mínimos y máximos. En la Lelite saldrá a buscar $10.000 millones; en la Ledes más corta, entre $30.000 y 90.000 millones; en las Ledes a marzo y abril, $30.000 millones y $40.000 millones respectivamente; en la Lecer, $30.000 millones; en el dólar linked T2V2, entre u$s100 y 300 millones; en el TV23, entre u$s50 y 175 millones; en el Boncer T2X3, $10.000 millones; y en el TX24, $5.000 millones.

Este diseño respondió a que los funcionarios evalúan como una posibilidad que algunos tenedores del dólar linked T2V1 que vence no renueven sus tenencias en otro instrumento atado al tipo de cambio oficial ante las recientes bajas en sus cotizaciones (que igual permanecen en niveles altos por la cobertura de devaluación) y se vayan a un instrumento indexado a la inflación o a una letra corta.

En cualquier caso, fuentes oficiales señalaron que el objetivo de esta licitación es estar “lo más cerca posible de los $225.000 millones que vencen”. Si lograran rollearlo todo, no sería necesario utilizar el colchón de fondeo neto acumulado en lo que va del mes. Aunque consideran que es probable que al menos una parte haya que usar.

Como contó Ámbito, Guzmán se propone escalar el financiamiento en el mercado en el último bimestre del año para intentar acercarse todo lo que pueda a su meta de cubrir el 60% del déficit con emisión y el 40% con deuda en pesos. El lapso julio-octubre estuvo marcado por una gran concentración de vencimientos, la tensión financiera preelectoral y una mayor estacionalidad en el gasto público, e hizo que la asistencia del Banco Central al fisco se acelerara.

Hoy por hoy el mix de financiamiento ronda el 70% emisión ($1,36 billones) y 30% deuda ($600.000 millones). La intención del gabinete económico es evitar que una mayor inyección de pesos retroalimente las presiones sobre el dólar. Una búsqueda que coincide, además, con un momento clave de la negociación con el Fondo Monetario Internacional.

El FMI tiene entre sus principales exigencias una rápida reducción del financiamiento del Banco Central al Tesoro, en línea con su reclamo de un recorte acelerado del déficit fiscal primario. El Gobierno busca avanzar en ese sentido pero con una dinámica más gradual que no obture el proceso de reactivación de la economía, que apenas alcanzó los niveles prepandemia y todavía tiene que recuperarse de la recesión de 2018 y 2019.

Con todo, el proyecto de Presupuesto 2022 (cuyo tratamiento se pateó para después de la presentación del programa plurianual, que podría modificar sus previsiones) Guzmán ya incluyó una reducción del financiamiento monetario del Tesoro de más del 3% del PBI en 2021 al 1,8% el próximo año. Resta ver si el acuerdo con el Fondo para refinanciar los u$s45.000 millones de deuda que contrajo Mauricio Macri termina por reducir esa proyección.

(AMBITO) Fondos de inversión abandonan bonos y dan por finalizado el «pacto» con el gobierno
Desde las elecciones legislativas del 14 de noviembre pasado, muchos grandes fondos de inversión internacionales que aún permanecían con los títulos públicos canjeados en sus carteras de activos, comenzaron a pasar esos papeles a pérdida y a venderlos a precio de default.
Está ocurriendo algo peligroso. Desde las elecciones legislativas del 14 de noviembre pasado, más específicamente desde el jueves de la semana anterior y con una tendencia que se profundizó entre el miércoles y ayer; muchos grandes fondos de inversión internacionales que aún permanecían con los títulos públicos canjeados en sus carteras de activos (desvalorizados); comenzaron a pasar esos papeles a pérdida y a venderlos a precio de default. Desde el gobierno se confirmó esta tendencia, que estaría alterando la estrategia oficial de sostener un «pacto de caballeros» no escrito que comenzó el mismo día después del cierre de la operación de canje de deuda soberana en títulos públicos de agosto pasado; y, por el cual, los tenedores de los nuevos papeles los sostendrían durante un tiempo determinado, hasta que el país termine de negociar con el resto de los acreedores (FMI y el Club de Paris), y los bonos puedan tener vida propia. La mayoría de los bonistas sostuvieron el acuerdo, a la espera de novedades importantes con el Fondo. Sin embargo, parece que la falta de respuestas luego de las elecciones del domingo 14 de noviembre alteró los planes, los hizo enojar, y algunos decidieron comenzar a desmantelar sus posiciones en papeles argentinos. La falta de definiciones concretas sobre el contenido del acuerdo con el FMI, y la sospecha que la propuesta argentina al organismo financiero internacional no incluye un plan económico, financiero y fiscal que los atraiga y convenza; provocaron un fuerte daño en la confianza de muchos de los principales fondos de inversión internacionales. Un segundo factor terminó de dañar la intención de permanecer en deuda local. Se considera que la falta de definiciones concretas y específicas de Cristina Fernández de Kirchner en persona sobre su apoyo total a las negociaciones de Martín Guzmán con el FMI, es un hecho grave que mina la capacidad de credibilidad del país.

La decisión tomada, primero lenta la semana pasada y más aceleradamente en las últimas 48 horas, de vender los bonos de la deuda local emitidos luego del canje del año pasado; se hace a precios de default. Y con valores que entre ayer y hoy perforaron la barrera psicológica de los 30 dólares por papel, luego de haber recibido un Valor Presente Neto (VPN) de corte de 54,8% en agosto pasado. Para muchos, las pérdidas fueron históricas e injustificables. Y, como se hace habitualmente en las carteras de estos fondos de inversión cuando tienen papeles que llegan a nivel de descarte; se pasaron a pérdida y se lanzaron ordenes de ventas al precio en el que haya comprador. Sin importar que sea a la baja. El riesgo país estacionado por arriba de los hizo el resto.

La frustración hoy es casi total. Y supera incluso la caída que los papeles argentinos vivieron luego de las PASO del 12 de septiembre pasado. Un día después de esas elecciones, los papeles lanzados luego de la negociación que Martín Guzmán cerró el año en 2020; vivieron una jornada de revalorización y cierta reivindicación; luego de haber operado casi nueve meses en precios de default. En promedio estos bonos se recuperaron en el día después de las PASO entre 3% y 5%, superando la barrera psicológica del 30% del Valor Presente Neto (VPN), y llegando en algunos casos como el Global 29 y el Global 38 por encima del 42%. El resultado negativo para la coalición gobernante en las elecciones del domingo y las expectativas sobre un posible giro ortodoxo para la política económica y financiera del oficialismo vencido, alertaron el optimismo de compra y reposicionamiento de estos bonos. Algunos informes privados incluso recomendaban la adquisición de los papeles ante la certeza que podrían volver al VPN original de agosto pasado, cercano al corte del 54,8% que surgió luego de la negociación de Guzmán de agosto 2020. Sin embargo todo fue efímero, e inmediatamente los operadores, pasaron a la desilusión. Las expectativas de un giro ortodoxo se evaporaron rápido, y la crisis interna del oficialismo derivó en una devaluación de los precios de los bonos, al ritmo de la discusión entre la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner y el ministro de Economía. Y, salvo alguna que otra jornada positiva, nunca se recuperaron. Llegaron a las legislativas prácticamente en el mismo nivel de cotización y así se mantuvieron hasta el martes de la semana pasada, cuando comenzó la lenta pero concreta sangría.

La esperanza para un nuevo raid de crecimiento, es que el gobierno abandone la letanía y comienza una nueva etapa de racionalización económica sobre la base de dos señales concretas. La primera sería que el gobierno defina (incluyendo a los tres accionistas de la coalición gobernante), una estrategia clara y concreta de mediano plazo con el siempre especulado y nunca concretado giro ortodoxo de la economía; incluyendo la aceleración y cierre de las negociaciones con el FMI. Y con un contenido creíble del proyecto de ley que enviará el gobierno al Congreso en la primer semana de diciembre, con metas fiscales, monetarias, cambiarias y financieras serias y equilibradas en un sendero temporal lograble. Y que Cristina Fernández de Kirchner abandone el silencio que mantiene desde las legislativas del domingo 14 y apoye abiertamente las acciones de Guzmán ante el organismo financiero internacional.

(INFOBAE) Confusión entre las tarjetas de crédito: la medida del BCRA frenará viajes en cuotas dentro del país
En lo inmediato, las emisoras de tarjetas decidieron bloquear cualquier plan de cuotas de servicios turísticos en los que haya dudas si se prestan en el país o en el exterior. Por eso, muchos viajes domésticos a pagar en cuotas serán rechazados. La excepción, el plan Ahora 12

La prohibición de pagar en cuotas con tarjeta de crédito los pasajes al exterior dictada ayer por el Banco Central generó una enorme confusión entre los bancos y las tarjetas de crédito ya que su objetivo, desincentivar los viajes al exterior y así fomentar el turismo interno, causará el efecto inverso, al menos en lo inmediato: podría detener los pagos en cuotas para pagar servicios turísticos dentro del país. Ocurre que, ante lo intempestivo de la medida, en muchos casos las emisoras no tienen modo de distinguir si el pago en cuotas solicitado por una agencia de viajes, una línea aérea o una plataforma digital corresponde a un servicio a prestarse dentro o fuera del país.

Fuentes del sector de las tarjetas de crédito señalaron anoche a Infobae que tomaron la decisión de rechazar las operaciones en cuotas para pagar “paquetes” o servicios turísticos hasta en el caso de que no pueda determinarse si se trata de un consumo internacional o doméstico. “Si al emisor le llega un pago de un mayorista de turismo en cuotas, no tiene forma de saber si se trata de una viaje a Chile o a Mendoza. Si no tiene certeza de que el servicio se presta en el país, el pago en cuotas con tarjeta no se puede cursar y será rechazado”, señaló un ejecutivo de una tarjeta de crédito.

La imposibilidad es aún mayor en el caso de las plataformas digitales, que venden múltiples servicios en cuotas tanto a nivel internacional como dentro de la Argentina. Las fuentes aseguraron que desde la 0 hora de anoche, muchos paquetes en cuotas para viajar dentro del país -justamente aquello que promueve el gobierno- son rechazados por este motivo.

“Si usted paga con tarjeta en el supermercado, la tarjeta no puede saber si usted compró pan o compró leche. Solamente sabe un importe y una cantidad de cuotas. Esto es lo mismo”, explicaron fuentes del sector de las tarjetas de crédito
La única excepción a este problema, agregaron, es el caso de los pagos por el programa Ahora 12, el plan del gobierno para financiar consumos en cuotas fijas. En ese caso, los pagos con tarjeta son cursados con un código diferente al de las operaciones convencionales en 12 cuotas. Por tratarse de un programa oficial y llevar ese código, los pagos realizados con “planes Ahora” quedaron afuera de esta confusión y no tienen problemas.

Pero muchas otras operaciones en cuotas, enfatizaron en las emisoras de tarjetas, serán rechazados por no poder saber hacia dónde viaja el cliente. “Si usted paga con tarjeta en el supermercado, la tarjeta no puede saber si usted compró pan o compró leche. Solamente sabe un importe y una cantidad de cuotas. Esto es lo mismo”, explicaron.

Por otra parte, según pudo saber Infobae, ninguna de las emisoras de tarjetas líderes recibió información previa por parte del Banco Central para determinar cómo se implementaría la medida, de la que tomaron conocimiento por los medios. Ante lo sorpresivo de la decisión y la inmediatez de su aplicación, las tarjetas decidieron anoche que, ante la duda, rechazarán toda operación en cuotas vinculada a servicios turísticos en la que no se pueda determinar el lugar del servicio.

La medida del BCRA se conoció ayer a última hora de la tarde para ser aplicada desde ayer a la medianoche. La urgencia del Central se originó en que hoy se realiza el Black Friday, la tradicional jornada de descuentos en Estados Unidos que, como es habitual, tiene una versión argentina que incluye a los paquetes turísticos. Muchos mayoristas de viajes y plataformas digitales habían lanzado múltiples ofertas de pasajes, hoteles y paquetes turísticos en cuotas. La apertura de fronteras en todo el mundo hacía prever una fuerte jornada de ventas de pasajes al exterior, tal como señaló Infobae. El Banco Central salió a impedir esa salida de dólares pero las tarjetas, al menos hasta anoche, aseguraban no tener forma de cumplir con la norma.

(INFOBAE) Negociación clave con el FMI: la inflación será el principal instrumento del Gobierno para licuar el gasto
El rojo del año que viene arrancaría en 4% del PBI, pero bajarlo no requerirá un esfuerzo extremo. La suba de tarifas será moderada y la propuesta de Guzmán es avanzar con una segmentación

La inflación, el ajuste del dólar oficial y el aumento de impuestos serán las principales variables a la hora de promover una baja del déficit fiscal en 2022 y llegar a un acuerdo con el FMI. Esto implica que serían las jubilaciones y los salarios del sector público los principales perjudicados ante la necesidad de realizar un recorte del rojo del sector público. El ajuste de tarifas, en cambio, será moderado ante la necesidad de recuperar el poder adquisitivo de los salarios, algo que este año volvió a quedar a mitad de camino.

El ajuste que deberá encarar el Gobierno el año próximo es relevante, pero de ninguna manera inalcanzable. Según estimó el economista Guido Lorenzo, de la consultora LCG, “el rojo de arranque de 2022 se proyecta en 4% del PBI. Pero sin gasto COVID y por el rezago de la fórmula de movilidad comenzaría con un déficit primario de 3,1% del PBI”. El proyecto de Presupuesto para el año próximo prevé un rojo primario de 3,3% del Producto, pero para el Fondo se trata de un ajuste insuficiente.

Por los propios dichos del ministro de Economía, Martín Guzmán, no cabe esperar ningún ajuste al estilo tradicional para bajar el déficit. Esa tarea en su mayor parte el “trabajo sucio” lo terminará haciendo la inflación, que según las principales consultoras privadas volverá a ubicarse en niveles de 50% anual, aunque algunas piensan incluso que podría estirarse al 60%. El ministro señaló ayer durante su participación en las jornadas monetarias y bancarias organizadas por el BCRA que la intención para el año próximo es “reducir el financiamiento del Tesoro vía emsión monetaria”.

Será inevitable el ajuste de tarifas, que en el caso de la luz ya precisaría de un aumento de 150% para eliminar los subsidios. Sin embargo, semejante aumento es totalmente inviable en un contexto de fuerte caída del poder adquisitivo. La intención de Guzmán es avanzar con un aumento segmentado, pero es algo que ya se intentó en otras oportunidades sin que se haya llegado a implementar.

El FMI pide un mayor recorte del déficit fiscal para el 2022. El Gobierno proyectó 3,3% del PBI para el año próximo, pero para el organismo es un valor exagerado
Entre energía y transporte, los subsidios llegaron este año a 3,2% del PBI. En un escenario razonable, el objetivo sería que no sigan aumentando, pero eso necesariamente requerirá de aumentos mayores a los de este año, que en el caso de luz y gas no llegaron al 10%. No será fácil evitar que los aumentos tarifarios no se acerquen a la inflación durante 2022. Además, los aumentos de los precios internacionales de la energía también ponen más presión a la ecuación.

Por otra parte, la aceleración en ritmo de devaluación del tipo de cambio oficial también aportará mayores ingresos fiscales. De hecho, los Derechos de Exportación se calculan al dólar oficial, por lo que un aumento más rápido que el actual automáticamente se traduciría en un incremento de los ingresos fiscales. Obviamente si se cumple con la expectativa de cosecha récord también colaboraría para una mejora de los números fiscales. En definitiva, todo el comercio exterior aportaría más ingresos en un escenario de mayor ajuste del tipo de cambio oficial.

El estudio de LCG arroja que la presión fiscal ya está en niveles máximos históricos, en torno a 24,2% del PBI, incluyendo el aporte solidario. Sin embargo, en los últimos días hubo varias manifestaciones de funcionarios dejando entrever la posibilidad de subir algunas alícuotas o crear nuevos impuestos. El secretario de Comercio Interior, Roberto Feletti, por ejemplo, habló de la posibilidad de aumentar retenciones para desacoplar los precios de los alimentos de los valores internacionales. La medida, sin embargo, apuntaría a mejorar los ingresos de las arcas públicas.

El ministro de Producción, Matías Kulfas, salió a cruzar a Feletti y señaló que era solo una idea en danza, aún no definida.

Guzmán, por su parte, dejó entrever la necesidad de avanzar sobre quienes poseen mayor patrimonio. Habló concretamente de “acciones impositivos” con el objetivo que “los ricos no se hagan más ricos”. No está claro si sería a través de una nueva versión del aporte solidario o con una mayor progresividad en las escalas de los actuales tributos, ya sea Ganancias o Bienes Personales. La ventaja de esta última opción es que no requeriría del visto bueno legislativo ante un Congreso que estará mucho más parejo en ambas cámaras.

 

INTERNACIONAL

(INVESTING) Pánico bursátil: Reunión de emergencia en la OMS; la UE propone blindarse

Bolsas al rojo vivo este viernes, tras la aparición de la B.1.1.529, una nueva variante del Covid-19 en Sudáfrica que ha hecho temblar a los mercados.

“La variante presenta una elevada cantidad de mutaciones que podrían hacerla más transmisible y permitirle evadir algunas de las respuestas inmunes desencadenadas por una infección previa o por las vacunas”, explican en Link Securities.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha convocado hoy una reunión de expertos de emergencia para discutir si declarar la nueva cepa como una «variante de preocupación».

Los países ya están reaccionando. “La Comisión Europea propondrá, en estrecha coordinación con los Estados miembros, activar el freno de emergencia para detener los viajes aéreos desde la región de África meridional debido a la variante de preocupación B.1.1.529”, ha anunciado la presidenta de la CE, Ursula von der Leyen.

“Esta jornada los inversores van a optar por huir de sus posiciones de mayor riesgo. Los valores más ligados al ciclo económico, especialmente los del ocio y turismo, serán los más castigados, mientras que los de corte más defensivo y los tecnológicos es posible que aguanten algo mejor”, apuntan en Link Securities.

Estos expertos también destacan las fuertes caídas en el precio del crudo y de otras materias primas, y se espera que entre dinero en los bonos, “lo que propiciará una caída de sus rendimientos”, afirman en Link Securities.

“En lo que llevamos de pandemia se han identificado muchas variantes a las que la OMS ha dado el título de ‘variante de preocupación’ que luego han prosperado poco o, incluso, desaparecido, es muy complicado poder sacar conclusiones. Es por ello que, antes de ‘volverse loco’ y comenzar a reducir posiciones, esperaríamos a tener más información sobre la nueva variante y su evolución. No obstante, como se suele decir, el ‘dinero es el animal más miedoso del mundo’, algo que podremos comprobar nuevamente durante la sesión de hoy”, concluyen estos expertos.

(INVESTING) Viernes rojo ante la B.1.1.529: Banca y turismo se desangran en Bolsa

Están siendo algunos de los sectores más perjudicados este ‘viernes rojo’ en los mercados, con los principales índices cayendo un 3% de media.

El sector bancario europeo cae un 5%, afectado por la subida de los bonos.

Entre las entidades que más descienden destacan Raiffeisen Bank (VIE:RBIV), Banco Santander (MC:SAN), ING, Société Générale (PA:SOGN), BNP Paribas (PA:BNPP), entre otros.

El sector turístico también se desploma por el miedo a la nueva variante del Covid y tras el anuncio de la Comisión Europea de la posibilidad de restringir viajes provenientes de los países de mayor riesgo.

Entre las firmas que más caen destacan Carnival (LON:CCL), IAG (LON:ICAG), Deutsche Lufthansa (DE:LHAG) y EasyJet (LON:EZJ).

Recordamos que la Organización Mundial de la Salud ha convocado una reunión de emergencia para valorar si incluye esta nueva cepa como una «variante de preocupación».

La nueva variante descubierta en Sudáfrica, denominada inicialmente B.1.1.529, vuelve a poner nerviosos a los inversores, en un momento en el que cada vez más países europeos están endureciendo sus restricciones ante la nueva ola de Covid que invade el Viejo Continente.

(INVESTING) Alerta mundial: La variante B.1.1.529 ya se extiende; Europa se blinda

A falta de que reciba un nombre del alfabeto griego, la B.1.1.529 podría ser la variante más peligrosa de coronavirus hasta el momento.

Se han identificado 59 casos confirmados en Sudáfrica, Hong Kong y Botswana. La variante B.1.1.529 pertenece al mismo linaje que alfa, y acumula 32 mutaciones.

Y la variante empieza a expandirse. Israel ha notificado este viernes el primer caso de la nueva variante de coronavirus, denominada inicialmente B.1.1.529, que surgió en Sudáfrica a mediados de este mes, según ha anunciado el Ministerio de Salud del país.

La persona fue identificada como un israelí que había regresado de Malawi. El ministerio dijo que se sospechaba que otras dos también estaban infectadas con la nueva cepa, actualmente conocida por su nombre científico B.1.1.529, y estaban esperando los resultados finales de las pruebas, informa la prensa local.

Los países están empezando a cerrar sus fronteras para intentar evitar la entrada del virus.

Reino Unido informaba esta mañana que desde este viernes se suspenden los vuelos procedentes de Sudáfrica, Namibia, Lesoto, Botsuana, Eswutini y Zimbabue, naciones que se añaden así a la lista roja que indica el riesgo de coronavirus.

Ursula von der Leyen anunciaba a primera hora de la mañana que “la Comisión Europea propondrá, en estrecha coordinación con los Estados miembros, activar el freno de emergencia para detener los viajes aéreos desde la región de África meridional debido a la variante de preocupación B.1.1.529”.

Y la reacción ha sido inmediata: Alemania, Italia, Francia ya han anunciado que suspenden los vuelos con Sudáfrica.

Recordamos que la Organización Mundial de la Salud (OMS) se reúne en estos momentos de urgencia para analizar si incluye esta nueva cepa como “variante de preocupación”.

(INVESTING) Rendimiento de bonos del Tesoro EEUU se desploma ante nueva variante del COVID
Las preocupaciones sobre una nueva variante del coronavirus impulsaban el viernes el repunte más pronunciado de los bonos del Tesoro de Estados Unidos a corto plazo desde que llegó la pandemia, ya que los inversores buscaban activos de refugio y reducían apuestas sobre subidas de las tasas de interés.

* El retorno de las notas a dos años, una guía para las expectativas de tasas a corto plazo en Estados Unidos, cedía 12 puntos básicos (pb), a un mínimo del 0,51%, la caída diaria más pronunciada desde que el COVID provocó por primera vez ondas de choque en los mercados mundiales en marzo de 2020.

* El rendimiento de los papeles referenciales a diez años también bajaba 12 pb, el mayor desplome desde febrero de este año, a cerca del 1,53%, y el de la deuda a cinco años perdió 14 pb, a alrededor del 1,19%. El retorno de los bonos declina cuando suben los precios.

* A medida que las operaciones con bonos estadounidenses se recuperaban tras la festividad del Día de Acción de Gracias, el descenso de los rendimientos reflejaba movimientos similares en los mercados europeos.

* Los futuros de las acciones estadounidenses restaban un 1%-2% y los precios del crudo se hundían más de un 5%, impulsando la demanda de activos de refugio.

* Se sabe poco de la variante, detectada en Botsuana, Hong Kong y Sudáfrica, pero los científicos dijeron que podría resistir las vacunas y ser muy transmisible. Reino Unido ya introdujo restricciones de viaje.

* La noticia provocó una cierta reducción de las apuestas sobre subidas de tasas después de que el presidente Joe Biden nominó el lunes al presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, para un segundo mandato.

* «Se piensa que este aumento del COVID podría frenar un ajuste de la Fed», dijo Andrew Brenner, de NatAlliance Securities.

(INVESTING) La nueva variante de la covid-19 lastra al Brent, que baja casi un 5 %
El precio del barril de petróleo Brent para entrega en enero sigue este viernes una tendencia a la baja, al perder un 4,86 % sobre las 8.55 GMT en el mercado de futuros de Londres, afectado por el surgimiento y consecuencias de una nueva variante del coronavirus detectada en el sur de África.

El petróleo de referencia en Europa se situaba en 78,25 dólares en el International Exchange Futures, un bajada considerable de su valor frente a su cierre del jueves, cuando terminaba la jornada en 82,25 dólares.

El mercado sigue atentamente la evolución de la nueva variante de coronavirus B.1.1.529, identificada por primera vez en el sur de África y que, al parecer, podría ser más transmisible y hacer perder efectividad a las actuales vacunas, aunque todavía tiene que ser estudiada.

Esa variante ha provocado que el Gobierno británico introduzca desde hoy un veto a los vuelos procedentes de seis países africanos en un intento de actuar con rapidez y evitar la propagación de la nueva mutación.

Al mismo tiempo, el mercado está pendiente de lo que ocurrirá la próxima semana en la reunión de la OPEP+, en la que el grupo de productores tendrá que decidir si sigue adelante con sus planes de aumentar su bombeo en 400.000 barriles diarios en diciembre.

Estados Unidos decidió, junto con otros países, liberar reservas estratégicas de crudo a fin de moderar los precios y estimular la recuperación económica.

 

INFORMACIÓN RELEVANTE CEDEARs (ultimas 24hs) 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *