Lo que tenes que saber y más (26/12/2018)

Síntesis

(Bloomberg)- En Argentina, el tipo de cambio se mantuvo estable durante diciembre en un mes de mayor necesidad de pesos, por el pago de aguinaldos y bonos de fin de año. La moneda se fortaleció 0,2% el viernes -el último día hábil antes de los festivos por Navidad. Por otro lado, los depósitos en dólares en el sistema financiero crecieron 4,6% hasta el 19 de diciembre con respecto al último día de noviembre, según datos del Banco Central, en parte por el efecto de las compras de argentinos que dolarizan sus ahorros para evitar el pago del impuesto a los Bienes Personales. En lo internacional, futuros S&P apuntan a apertura positiva e índice Bloomberg Dollar Spot avanza levemente a la espera de si continuará la turbulencia en mercados estadounidenses cuando los inversionistas regresen tras festivo por Navidad; mercados europeos se mantienen cerrados y bolsas asiáticas registran sesión volátil. Rendimiento bonos del Tesoro a 10 años sube a 2,75% y divisas emergentes presentan caída menor.

  • ARS subió 0,2% hasta 37,975/USD en sesión previa
  • Futuros de harina de soja cerca de su nivel más bajo desde mayo

Tasas LECAPs MAE

LTPD8 28-12-18 70,0% 7 114,40
LTPE9 31-01-19 43,3% 41 114,00
L2PF9 22-02-19 44,9% 63 105,15
LTPF9 28-02-19 44,8% 69 114,25
LTPM9 29-03-19 44,3% 98 110,80
LTPA9 30-04-19 45,0% 130 111,40
LTPY9 31-05-19 45,0% 161 108,75
LTPS9 30-09-19 43,9% 283 114,00
LTPO9 31-10-19 44,5% 314 109,45
LTPA0 30-04-20 42,0% 496 109,00

Llamado a licitación de Letras de Tesoro en Pesos

A continuación se detallan los instrumentos a licitar:

1) Letras del Tesoro en Pesos Ajustadas por CER a un plazo remanente de 56 días con vencimiento 22 de febrero 2019 (reapertura).

2) Letras del Tesoro Capitalizables en Pesos con vencimiento 12 de abril de 2019, a un plazo de 105 días capitalizable mensualmente a la tasa nominal mensual de 3,75%, y

3) Letras del Tesoro Capitalizables en Pesos con vencimiento 28 de junio de 2019, a un plazo de 182 días capitalizable mensualmente a la tasa nominal mensual de 3,50%.

La suscripción de todos los instrumentos podrá realizarse tanto en Pesos como en Dólares Estadounidenses. El tipo de cambio para la suscripción será el correspondiente a la Comunicación “A” 3500 del día viernes 21 de diciembre de 2018.

Fecha de liquidación: Viernes, 28 de diciembre de 2018 (T+2).

RIESGO PAÍS830,000+2.5%

Local

  • El Gobierno logró canjear deuda en dólares a pesos. Finalmente, la administración nacional logró cerrar el año con un canje de deuda en la que mejoró la composición de la misma. Como había adelantado El Cronista en noviembre pasado, durante el último mes del año el Gobierno debía afrontar un vencimiento por u$s 3700 millones. Esta deuda era parte del repo tomado con bancos que había anunciado Luis Caputo en enero de 2017, cuando ocupaba el cargo de ministro de Finanzas y el presidente Mauricio Macri lo señalaba como el «Messi» de su gestión. Según el programan presentado por el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, del vencimiento de u$s 3700 millones del repo, el programa contemplaba financiar u$s 1900 millones. En ese escenario, fuentes del Palacio de Hacienda explicaron que finalmente se lograron renovar 1350 millones de dólares. «El plan original era renovar u$s 1900 millones y renovamos 1350 millones de dólares. Lo hicimos con la colocación de Lecaps a 18 meses, de esta manera reemplazamos deuda en dólares por deuda en pesos. Con lo cual mantuvimos el programa financiero y mejoramos la composición de moneda», señaló la fuente oficial.
  • Sector Obra Publica. Jefatura de Gabinete acapara funciones: sumó el control de la obra pública El Gobierno oficializó como «órgano rector» del sistema de contrataciones y concesiones de obra pública a la Oficina Nacional de Contrataciones, que depende de Marcos Peña, retirándole esa potestad al Ministerio del Interior. La Jefatura de Gabinete suma funciones. La cartera que encabeza Marcos Peña se hizo cargo formalmente del Sistema Contrat.AR, la plataforma para la contratación y seguimiento de ejecución de la obra pública. La Jefatura de Gabinete suma funciones. La cartera que encabeza Marcos Peña se hizo cargo formalmente del Sistema Contrat.AR, la plataforma para la contratación y seguimiento de ejecución de la obra pública. Así lo definió el Gobierno a través del Decreto 1169/2018, publicado hoy en el Boletín Oficial, que le retiró esa potestad al Ministerio del Interior, que la controlaba a través de la Secretaría de Planificación Territorial y Coordinación de Obra Pública, y se la transfirió a la Oficina Nacional de Contrataciones, que funciona en el ámbito de la Secretaría de Gobierno de Modernización, el ex ministerio que conducía Andrés Ibarra que fue absorbido por Jefatura de Gabinete con la reducción de ministerios. Contrat.AR es una plataforma que gestiona en línea la contratación y seguimiento de la obra pública, tanto en lo atinente a su construcción, como a su conservación o explotación mediante el cobro de tarifas o peaje. El sistema forma parte de la implementación del «Gobierno Digital», un requerimiento de la Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo (OCDE) en materia de transparencia, para permitir el ingreso de Argentina al espacio multilateral. De esta forma, la Oficina Nacional de Contrataciones pasará a tener bajo su control a un área sensible ya que la inversión en obra pública «representa un volumen de dinero de entre el 13 y el 20 por ciento del PBI», según estimaciones de la OCDE, que cita el decreto en sus considerandos. Contrat.AR tiene actualmente inscriptos a más de 21.000 proveedores y a través de su sistema se han realizado más de 11.000 procesos. El decreto complementa la decisión del 10 de diciembre pasado, cuando el Ejecutivo traspasó a la Jefatura de Gabinete la planificación y control de los proyectos de inversión pública y de los contratos de participación público-privada (PPP), hasta ese momento en manos del Ministerio de Hacienda. No obstante, la suspensión de los PPP por el elevado riesgo país, anunciada hace una semana, amenguó el impacto de la decisión.
  • Meta sobrecumplida: el déficit primario caerá al nivel de 2013 Las cuentas operativas acumulan a noviembre un rojo de 1,7% del PBI y le permitirá a Hacienda llegar con holgura a su objetivo fiscal de 2,7% del PBI. Cerraría por debajo. Luego de un año de fuertes recortes de gasto público, el Ministerio de Hacienda logró llegar a noviembre con un déficit acumulado de 1,7% del PBI y estiman que concrete, con holgura, la meta de 2,6% del PBI acordada con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Eso a pesar de que en diciembre, el Fisco tiene obligaciones pesadas como el pago de aguinaldos. El Gobierno llegó al último mes del año con un resto de 0,9% del PBI. Una parte de este margen lo deberá utilizar para pagar aguinaldos de la administración nacional y de los empleados provinciales, a través de las transferencias, pero las proyecciones de privados coinciden: apuntaron que se llegará al 2,5% de rojo primario y, de esta forma, se volverá al nivel de 2013. Gabriel Caamaño Gómez, director de Consultora Ledesma, anticipó que descuenta que se sobrecumpla la meta de déficit primario de 2,7% para este año, aunque no de manera significativa. En ese sentido recordó que el año pasado diciembre aportó más de 1,1% del PBI correspondiente al déficit primario de ese año. «No espero un aporte similar, porque se viene haciendo un esfuerzo de ajuste significativo; pero con que lo haga 0,8% del PBI, que ya es 30% menos real, el déficit primario terminaría en 2,5%», explicó el economista. Del mismo modo, el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF) señaló que se llegará al 2,5% del PBI, aunque diciembre suele ser cargado en lo fiscal ya que se debe afrontar la actualización de haberes de las prestaciones sociales, aguinaldos y también el refuerzo de la Asignación Universal por Hijo (AUH). No obstante, el informe indicó que el promedio de ingresos y gastos fiscales del año es de 22% y 30,5%, respectivamente, mientras que, para dar justo con la meta del 2,7% del PBI, implicaría que en diciembre el gasto primario crezca un 38% y los ingresos totales un 40,2%. Por esta diferencia, IARAF aseguró que «aparece como posible un sobrecumplimiento de la meta fiscal de déficit primario en el año 2018». Si esto se logra materializar, la mejora en el resultado primario nacional en relación al 2017 fue factible gracias a que, en el acumulado a diciembre de 2018, el gasto primario crecería un 24,4%. Esto significa que los egresos del Fisco van a aumentar este año por debajo de la inflación como también del crecimiento de los ingresos totales, que llegarían a diciembre a una tasa de 31,4%. Esta holgura de 0,2% del producto dará aire al Gobierno para adelantar pagos y sacar presión al objetivo de equilibrio fiscal de 2019. «Como adelantar gasto no es correcto, al Gobierno le va a convenir reducir al máximo la deuda flotante y no patearla para el próximo año», dijo Caamaño Gómez. Por otro lado, con estas proyecciones, la cuenta operativa de Hacienda volvería a un nivel similar al 2013, que se obtuvo un resultado negativo de 2,4% del PBI. La diferencia es que, en aquel entonces, el Gobierno duplicó el déficit primario en relación al 2012 y lo triplicó si se lo mide contra 2011. Este deterioro brusco y escalonado se dio a partir de 2009, el último período que la Argentina tuvo un equilibrio primario. A su vez, este año el resultado financiero llegará a un rojo de $535.000 millones, equivalente a un déficit de 3,9% del PBI (-4,1% considerando el programa de inversiones prioritarias).
  • Sector Gasifero. Energía: en un año se pasó de la escasez a la abundancia, con alertas A pesar de que 2018 registró subas por encima de la inflación y de los salarios, la fuerte depreciación del peso abarató las tarifas en dólares de la electricidad y el gas. Con un cambio de ministro en la mitad de año (de Juan José Aranguren a Javier Iguacel) y la degradación del Ministerio a Secretaría de Gobierno, dependiente del Palacio de Hacienda, en estos doce meses en el sector energético se pasó de una situación de escasez a la abundancia de producción de gas y generación eléctrica por el lado de la oferta, que junto a una fuerte baja en la demanda, por el efecto de los aumentos de tarifas, generaron una caída en los precios de los energéticos. Las tarifas, a su vez, no reflejaron el impacto completo de la devaluación, con lo que, aunque continuó el sendero de incrementos por encima de la inflación y de las subas salariales, se abarataron medidas en dólares. En un repaso de lo que pasó en materia de precios y tarifas de la energía en este año, se puede decir que la nafta súper de YPF, que es la más consumida por los automovilistas, aumentó 64,2% a lo largo del año. Arrancó en $ 22,66 por litro o u$s 1,20 (a un tipo de cambio de $ 18,90 por dólar) y está por estos días en $ 37,21 o u$s 0,95 (a $ 38,90 por dólar). Es decir, que su precio en dólares se redujo casi un 21%. Aunque los ajustes se hicieron sentir, las petroleras perdieron unos u$s 1000 millones (según cuentan) por el negocio de vender naftas y gasoil a un precio más bajo del que correspondía, cuando aumentaban tanto el dólar como el petróleo. En el peor momento, los precios en el surtidor estaban un 30% retrasados. Ahora, en cambio, las empresas aprovechan para recuperar pérdidas. Por otra parte, dos escándalos vinculados con las tarifas sacudieron a la política en este 2018, ambos por los aumentos del gas natural. En abril, el radicalismo alertó que la suba del gas para el invierno configuraría una suma muy difícil de pagar para los hogares; en octubre, la compensación de $ 21.000 millones a las petroleras por la devaluación, algo que estaba previsto en el marco normativo generó otro conflicto interno, que se saldó con la decisión del Gobierno de absorber ese costo, en vez de trasladarlo a los usuarios. Con todo, las distribuidoras de gas desistieron de juicios por u$s 3400 millones y esperan que no les cambien las reglas. En tanto, Vaca Muerta y la producción no convencional de gas arrancó gracias a la producción de Tecpetrol y CGC. En octubre (último dato disponible), la producción de gas creció un 7% interanual hasta los 132 millones de metros cúbicos por día (MMm3/d), El ex secretario de Energía Daniel Montamat planteó que la situación generó «una baja en los precios del mercado interno de los u$s 4,3 /MMBTU, y llegó a estar incluso por debajo de los u$s 3 /MMBTU en boca de pozo en sus valores mínimos en la licitación de septiembre, por lo cual si no se piensa en un mercado fronteras afuera, el desarrollo de Vaca Muerta puede verse demorado». Es así que se rehabilitaron las exportaciones a Chile, y ya hay 26 pedidos de ventas al país trasandino, algunos aun sin permiso.
  • Tras un último trimestre de mayor tensión, estiman caída de 2,5% del PBI Son las proyecciones para todo el 2018. El último trimestre se vio afectado por devaluación de septiembre, caída de salarios reales, política monetaria dura y suba del riesgo país. Alto arrastre estadístico negativo para 2019. Termina un año que fue para el infarto para la actividad económica: el país sufrió la peor sequía en décadas, una crisis cambiaria y política, aceleración de la inflación, caída del poder adquisitivo, altas tasas de interés y lo corona con un nuevo pico en la tasa de riesgo país. Así es que el PBI habrá retrocedido en torno al 2,5% este año, según las consultoras privadas. Y se comienza un 2019 en que se prevé un crecimiento marginal, donde se espera saber cuándo se tocará el piso en el nivel de actividad y con preocupación que esa recuperación no se ahogue en el mercado cambiario debido a la incertidumbre electoral. Para la consultora EcoGo, el PBI caerá 2,4% este año y 2% promedio el año que viene. «En el tercer trimestre el campo no jugó en contra y en julio y agosto hubo cierta recuperación. El problema fue en septiembre, debido a la devaluación del último día de agosto. El desplome de septiembre deja una arrastre negativo fuerte para el último trimestre», dijo Federico Furiase, director de EcoGo, quien prevé una caída trimestral de 4% en el último cuarto del año. «En octubre y noviembre la actividad siguió cayendo por la caída del salario y real y las altas tasas de interés», agregó, y explicó que en diciembre hubo cierto alivio porque bajó un poco la tasa de interés, hay una mayor emisión monetaria y los salarios reales comienzan a recuperarse lentamente, después de una caída del 12 a 13%. Pero para EcoGo, 2018 deja una arrastre estadístico («horrible») de 4,4% para 2019. «Por eso en 2019, si bien vemos una recuperación moderada de la actividad trimestre a trimestre de 0,6%, no alcanza a compensar el arrastre de 2018», dijo Furiase, quien espera una recuperación tipo L invertida y crecimiento interanual de 2,7% en el cuarto trimestre de 2019. Hasta tanto, espera que un ritmo «a dos velocidades»: con el sector agropecuario, el energético y el turismo creciendo rápido y el salario real y el crédito, muy lentamente debido al ajuste fiscal, el programa monetario y el techo a las paritarias. Para la consultora ACM, la actividad habrá caído en torno a 2,5% este año y se contraerá de 1,8 a 2% en 2019. «La actividad no consigue repuntar por las altas tasas de interés y los salarios, que todavía no pueden recuperar la caída. Sólo las exportaciones están dinamizando la actividad, pero no alcanza», dijo Jorge Neyro, economista de la consultora. «El consumo y la inversión siguen muy caídos», agregó. Para el último trimestre de este año prevé una caída desestacionalizada de 1%. «Siguen los efectos de la devaluación de agosto y septiembre. Hasta antes de la implementacion del `plan Sandleris` hubo un dólar por encima de $ 40 y mucha volatilidad. Ahora, el riesgo país no está ayudando. El financiamiento privado está muy difícil con un riesgo país de más de 750 puntos», dijo Neyro. Para 2019, espera una recuperación como una J invertida, debido al crecimiento del sector agropecuario y los sectores conexos y un salario real estable. «La economía se contraería entre 1,8 y 2% debido al gran arrastre negativo que deja 2018. Desestacionalizado, puede mostrar crecimiento. De todos modos, la volatilidad en los mercados locales y externos va a ser un factor importante. El riesgo político jugará su propio papel», dijo Neyro. Para la consultora LCG, este año el PBI caerá 2,2% y no descarta crecimiento en 2019, según cuándo la caída de la actividad tocará su piso. Para los últimos tres meses de este año, espera una baja de 4,5% interanual y 2,9% trimestral, porque sintió «el pico de caída de los ingresos de los trabajadores, las altas tasas de interés determinadas por el nuevo programa monetario y un contexto generalizado de mayor incertidumbre económica», dijo en un informe. Para 2019, proyecta un crecimiento de 0%, «dado el arrastre negativo de 3 pp que dejará este año, implicaría un crecimiento neto entre puntas (+4%), sostenido casi únicamente en el aporte que puedan dar las exportaciones», agregó. «El PBI per cápita volverá a caer, retrocediendo a los niveles de 10 años atrás», alertó.
  • Crece el temor en la Casa Rosada a la guerra comercial entre EE.UU. y China.  Mientras no cesa la guerra comercial desatada por los Estados Unidos y China, y que luego fue replicada por otros países, en el Gobierno crece a pasos agigantados el temor por los excedentes de mercaderías que golpearán las puertas de la Aduana nacional. Como se dio a conocer, las medidas de restricción de las importaciones alcanzaron entre octubre del 2017 y octubre pasado los 588.000 millones de dólares, una cifra más de siete veces superior a la registrada en ese período entre 2016-2017. “Para Argentina, como para cualquier país, una guerra comercial no es buena noticia. Hay efectos inmediatos permisibles como la baja en el precio de algunos productos internacionales que pueden verse afectados (la soja, por caso), así como una baja en la inversión internacional posible como consecuencia de la incertidumbre que genera esta disputa”, señala el consultor en comercio exterior, Marcelo Elizondo, a BAE Negocios. “Además la guerra comercial puede producir excedentes de stocks que ambos (por EE.UU. y China) quieran colocar en otros mercados. Adicionalmente, debe decirse que si EEUU, como consecuencia de esta denominada guerra, incentiva in versiones en su propio territorio puede desalentar inversiones de empresas estadounidenses (EE. UU. es el principal emisor de inversión extranjera en el mundo y el principal inversor externo en Argentina)”, puntualiza el titular de la consultora DNI. Por lo demás, considera Elizondo, una situación internacional de volatilidad (que surge de la incertidumbre del llamado riesgo político) retrae proyectos y “pone a mercados como el nuestro en espera, mucho más si Argentina tiene las dificultades domésticas que ha mostrado”. Por otro lado, si el conflicto se concentra en los dos gigantes, lo probable es que para Argentina, el mayor perjuicio sea una demora más larga en recuperar cierto acceso a mercados financieros.
  • Crece el temor en la Casa Rosada a la guerra comercial entre EE.UU. y China. Mientras no cesa la guerra comercial desatada por los Estados Unidos y China, y que luego fue replicada por otros países, en el Gobierno crece a pasos agigantados el temor por los excedentes de mercaderías que golpearán las puertas de la Aduana nacional. Como se dio a conocer, las medidas de restricción de las importaciones alcanzaron entre octubre del 2017 y octubre pasado los 588.000 millones de dólares, una cifra más de siete veces superior a la registrada en ese período entre 2016-2017. “Para Argentina, como para cualquier país, una guerra comercial no es buena noticia. Hay efectos inmediatos permisibles como la baja en el precio de algunos productos internacionales que pueden verse afectados (la soja, por caso), así como una baja en la inversión internacional posible como consecuencia de la incertidumbre que genera esta disputa”, señala el consultor en comercio exterior, Marcelo Elizondo, a BAE Negocios. “Además la guerra comercial puede producir excedentes de stocks que ambos (por EE.UU. y China) quieran colocar en otros mercados. Adicionalmente, debe decirse que si EEUU, como consecuencia de esta denominada guerra, incentiva in versiones en su propio territorio puede desalentar inversiones de empresas estadounidenses (EE. UU. es el principal emisor de inversión extranjera en el mundo y el principal inversor externo en Argentina)”, puntualiza el titular de la consultora DNI. Por lo demás, considera Elizondo, una situación internacional de volatilidad (que surge de la incertidumbre del llamado riesgo político) retrae proyectos y “pone a mercados como el nuestro en espera, mucho más si Argentina tiene las dificultades domésticas que ha mostrado”. Por otro lado, si el conflicto se concentra en los dos gigantes, lo probable es que para Argentina, el mayor perjuicio sea una demora más larga en recuperar cierto acceso a mercados financieros.
  • Templeton mantiene sus apuestas en Argentina. El experto estadounidense Michael Hasenstab, conocido por hacer apuestas inesperadas, afirma que nuestro país, hogar de la peor moneda del mundo este año, parece estar preparada para liderar una recuperación en 2019. Un administrador de dinero en mercados emergentes, conocido por hacer apuestas inesperadas, afirma que Argentina, hogar de la peor moneda del mundo este año, parece estar preparada para liderar una recuperación de las naciones en desarrollo a principios de 2019. Michael Hasenstab, de Franklin Templeton, quien supervisa los US$35.000 millones de Templeton Global Bond Fund, también clasificó a Brasil e India entre las tres mejores oportunidades. Considera al recién elegido líder de Brasil, Jair Bolsonaro, así como al de India, Narendra Modi, como mejoras significativas de sus predecesores. La política también lo inclina hacia Argentina, donde espera que el presidente Mauricio Macri gane la reelección el próximo año y continúe aplicando políticas destinadas a limitar la inflación, reducir el déficit presupuestario, estabilizar la moneda y alimentar el crecimiento económico. Si bien Macri enfrentó pruebas considerables recientemente, en medio de una venta masiva del mercado, una alta inflación y una contracción económica, su índice de aprobación se mantiene bastante bien, mientras que su adversaria política, la expresidente Cristina Fernández de Kirchner, fue acusada de corrupción. «Sigue siendo muy popular a pesar de que el país está entrando en recesión», aseguró Hasenstab en una entrevista. «Creo que eso dice mucho. La gente estaba tan agotada, frustrada y empobrecida por el régimen anterior que todavía quieren un cambio». El optimismo del administrador de dinero por algunos de los eslabones más débiles del mundo en desarrollo se produce durante un año en el que las acciones cayeron hacia un mercado bajista, todas las monedas de mercados emergentes perdieron frente al dólar y los rendimientos soberanos se elevaron a su máximo en nueve años. Hasenstab tiene reputación de hacer grandes apuestas en países en dificultades. La estrategia dio buenos resultados cuando se hizo con bonos irlandeses durante la crisis de la deuda europea, pero fracasó algunos años después en Ucrania, devastada por la guerra, informó Bloomberg. Aseguró que los inversionistas reaccionaron de manera exagerada este año ante el ajuste de la Fed, el cual ya está asimilado en el precio de los activos. Mientras tanto, es muy posible que EE.UU. y China lleguen una tregua comercial en 2019, lo cual ayudaría a impulsar un repunte en los activos de la nación en desarrollo el próximo año. «El caso es que se ve mucho escándalo, pero si sigue el modelo de México y Canadá, entonces se resolverá en aproximadamente un año», aseguró Hasenstab. «Eventualmente obtendremos una resolución».
  • 21/12/2018CONSULTATIO S.A.CTIO
    Informa escritura sobre Unidades Funcionales adquiridas por Fideicomiso Financiero «Consultatio Catalinas»19,66 Kb
  • 21/12/2018PHOENIX GLOBAL RESOURCES P.L.C.Adjunta hecho relevante publicado en la Bolsa de Comercio de Londres el 25.07.17 pendiente de publicación en los portales locales74,14 Kb

Internacional

  • Caos global hace del oro el rey de las festividades Mientras las bolsas caen, los precios del metal subieron alrededor de 3 por ciento en diciembre, al ritmo de la mayor ganancia mensual desde agosto de 2017. lvídense del incienso o la mirra: el caos en los mercados globales hace del oro el activo de estas fiestas, detrás del que se esconden los fondos de cobertura. Los administradores de dinero están más optimistas que en todo el semestre que termina con los lingotes, en medio de una multitud de amenazas que podrían desacelerar el crecimiento económico y profundizar la caída de las acciones. A medida que aumentan las ansiedades financieras, los inversionistas han puesto durante el último mes alrededor de US$1.560 millones en fondos negociados en bolsa que respaldan metales preciosos, la mayor afluencia de ETF de productos básicos. El interés abierto por los futuros del oro también está subiendo.Los precios han subido alrededor de 3 por ciento en diciembre, al ritmo de la mayor ganancia mensual desde agosto de 2017. Los operadores acudieron en masa al activo de refugio mientras la agitación en la Casa Blanca aumentaba las caídas para el mercado de valores. La preocupación por un crecimiento global más lento creció después de que la Reserva Federal elevara las tasas de interés de EE.UU. el 19 de diciembre, con lo que el dólar ha caído. «El mercado está cuestionando si la Fed está cometiendo un error de política, y eso podría llevar no solo a un crecimiento más lento, sino también a una recesión», explicó Quincy Krosby, principal estratega jefe de mercado de Prudential Financial Inc., que administra alrededor de US$1.400 billones en activos. Para las acciones, cuando se ve esta «venta fuerte, es una señal de temor, y el oro se convierte en una activo de refugio». Esto es lo que están viendo los operadores: Apuestas de los fondos En la semana que terminó el 18 de diciembre, los administradores de dinero más que duplicaron su posición neta-larga, o la diferencia entre las apuestas por un aumento de precios y las apuestas por una disminución, a 24.569 futuros y opciones, según datos de la Comisión de Comercio de Futuros de Productos Básicos de EE.UU.; lo más optimista desde mediados de junio. La Reserva Federal La Fed envió ondas expansivas a través de los activos después de que los formuladores de política aumentaran las tasas por cuarta vez este año y redujeran su pronóstico de alzas para el próximo año de tres a dos. Los mercados habían asimilado solo una. El mercado de valores se desplomó debido a que el aumento de los costos crediticios afectaría el crecimiento. Mientras tanto, los operadores de divisas tomaron la medida como blanda, por lo que el dólar bajó. Eso creó una chispa alcista para el oro que envió los precios por encima del promedio de 200 días. Aún así, la intención de la Fed de aumentar las tasas podría ir en contra del atractivo del oro, porque no paga intereses ni ofrece dividendos como los bonos, las acciones o incluso el efectivo. Incertidumbre en EE.UU. La abrupta renuncia de Jim Mattis como secretario de Defensa de EE.UU. ha avivado la agitación en la Casa Blanca y suscitó preocupaciones entre los gobiernos, de Bruselas a Pekín, sobre la fiabilidad de las alianzas estadounidenses. El lunes, el oro incrementó sus ganancias, a medida que un cierre parcial del gobierno estadounidense alcanzó su tercer día, sin señales de afán por resolver el estancamiento legislativo. Los futuros en Nueva York ganaron hasta 0,8 por ciento.
  • China abre la puerta a importación de gas natural de EE.UU. El mes pasado, China importó dos camiones cisterna de gas natural licuado de EE.UU., con lo que abre una puerta que había estado cerrada durante un mes en un momento en que Estados Unidos expande rápidamente su capacidad para exportar el combustible para calefacción. El mes pasado, China importó dos camiones cisterna de gas natural licuado de EE.UU., con lo que abre una puerta que había estado cerrada durante un mes en un momento en que Estados Unidos expande rápidamente su capacidad para exportar el combustible para calefacción. Los tres terminales operativos de Estados Unidos extrajeron más de 5.100 millones de pies cúbicos de gas natural de las cuencas de shale estadounidenses el domingo, una cifra histórica. Con dos terminales más en EE.UU. previstos para inaugurarse el primer trimestre de 2019, el resurgimiento de China como cliente a medida que desciende el clima invernal ofrece una salida muy necesaria para las exportaciones. «Esto es importante porque el precio del gas natural de EE.UU. incluso con el arancel sigue siendo más económico que otras fuentes», dijo Het Shah, fundador de Analytix.AI, una empresa de análisis de datos del mercado energético en Calgary. «Es probable que estas petroleras abandonen la costa del golfo de EE.UU. a fines de octubre», señaló. Si bien las importaciones ofrecen una esperanza a corto plazo, es poco probable que las compañías chinas consoliden acuerdos a largo plazo para obtener más gas natural licuado, lo que obstaculiza los proyectos futuros, sin que Pekín y Washington resuelvan sus diferencias sobre una guerra comercial agobiante que ha estimulado los aranceles revanchistas en una amplia variedad de sectores. La segunda economía más grande del mundo importó una cifra récord de 5,99 millones de toneladas de GNL en noviembre, incluso a medida que disminuyó su dependencia del GNL estadounidense. Las importaciones de Estados Unidos alcanzaron 138.892 toneladas, según datos de la Administración General de Aduanas de China. Eso equivale a unos 6.300 millones de pies cúbicos de gas, o dos camiones cisterna, declaró Shah. En noviembre del año anterior, China importó seis camiones cisterna de GNL estadounidense en un momento en que los proveedores tradicionales de China en Asia Central no podían satisfacer la demanda a medida que el clima frío descendía. El gigante asiático se vio obligado a recurrir cada vez más a Estados Unidos en busca del combustible luego de exigir a las empresas y los hogares que dejaran de quemar carbón para reducir la contaminación. China ha importado 60 cargamentos de EE.UU., o el 12 por ciento del total de envíos de los 48 estados más bajos, según datos del Departamento de Energía de EE.UU. de febrero de 2016.
  • Coalición de Netanyahu se disuelve, elecciones en abril La coalición gobernante de Israel se desmorona, como se esperaba. Los líderes de las facciones votaron por unanimidad el lunes para disolver el parlamento y convocar elecciones anticipadas a principios de abril. Las elecciones originalmente estaban programadas para noviembre de 2019, pero ninguna coalición israelí en los últimos 30 años ha cumplido su mandato. La coalición ha estado tambaleándose desde que el ministro de Defensa, Avigdor Liberman, dimitió en noviembre. Las acciones perdieron terreno, y el índice de referencia TA-35 había bajado 2,6 por ciento a las 3:05 p.m. Fue un impresionante regalo de bienvenida para el gobernador del Banco de Israel, Amir Yaron, quien asumió el cargo el lunes temprano. Netanyahu ha estado luchando para reunir una mayoría parlamentaria que respalde un proyecto de ley militar ordenado por una corte, el cual extendería el reclutamiento obligatorio a un grupo más amplio de judíos ultraortodoxos. No está claro si el momento está relacionado con una decisión venidera del fiscal general sobre si se debe acusar a Netanyahu en cualquiera de los tres casos de corrupción en los que se ha visto implicado. Las encuestas sugieren que una nueva votación no produciría un cambio significativo en el parlamento, y el primer ministro ganaría un quinto mandato al frente de un gobierno conservador.
  • Pronosticadores de Brasil pierden la fe en repunte por Bolsonaro La euforia del mercado tras la elección del legislador de extrema derecha, Jair Bolsonaro, como presidente de Brasil podría apagarse rápidamente, dado que es poco probable que cumpla rápidamente sus promesas de cubrir el déficit y aumentar el crecimiento económico. La euforia del mercado tras la elección del legislador de extrema derecha, Jair Bolsonaro, como presidente de Brasil podría apagarse rápidamente, dado que es poco probable que cumpla rápidamente sus promesas de cubrir el déficit y aumentar el crecimiento económico. Si bien el mercado más grande de América Latina sigue siendo una joya para algunos estrategas, Goldman Sachs Group Inc. alertó sobre una «fuerte corrección del precio de los activos» si el presidente electo no logra hacer aprobar una reforma del sistema de seguridad social. James Syme, administrador de dinero en JO Hambro Capital Management, con sede en Londres, afirmó que está vendiendo Brasil y agregando exposición en México, ya que los mercados son demasiado optimistas sobre la capacidad de Bolsonaro para hacer cambios económicos significativos. Goldman y JO Hambro se unen al fundador de Totem Macro, Whitney Baker, y a Carmen Reinhart, economista de Harvard, en señalar los riesgos para Brasil. A medida que el banco central redujo las tasas a un mínimo histórico este año y los mercados evaluaron las votaciones presidenciales más impredecibles en décadas, el real se desplomó un 14 por ciento y las acciones casi caen en un mercado bajista. Desde la victoria de Bolsonaro, la atención se ha centrado en si el excapitán del ejército podrá impulsar una renovación impopular del sistema de pensiones a través de un Congreso fragmentado, en medio de una deuda en aumento. «El gobierno tiene alternativas muy limitadas para cerrar el déficit, mientras que un Congreso dividido y la falta de experiencia política del gabinete de Bolsonaro dificultarán aún más la aprobación de la legislación», aseguró Tania Escobedo, estratega de RBC Capital Markets LLC y una de los principales pronosticadoras del real en el último trimestre, quien está apostando contra la moneda y a favor del peso mexicano. Los otros dos principales pronosticadores del real durante el último trimestre también advierten que los mercados se volvieron demasiado exuberantes. You-Na Park, estratega de Commerzbank en Fráncfort, dijo que es cautelosa con la moneda, ya que sería una tarea difícil para Bolsonaro cumplir rápidamente todas sus promesas legislativas. Gustavo Rangel, economista en ING Financial Markets LLC, en Nueva York, espera que el real caiga a principios de 2019 a 4,0 por dólar, antes de una potencial subida más adelante. La precaución por el país no es la regla. En una encuesta de Bloomberg a 30 gestores, operadores y estrategas de fondos globales, las principales elecciones para los mercados emergentes el próximo año en cuanto a divisas, bonos y acciones fueron Brasil, Brasil y, nuevamente, Brasil. El consultor de riesgos Eurasia Group elevó la trayectoria a corto plazo de la nación a positiva el viernes, bajo el argumento de que los índices de aprobación de Bolsonaro, superiores a los anticipados, serán clave para aprobar medidas económicas a principios de 2019. Dicho esto, una operación alcista de México y bajista de Brasil ha ganado popularidad recientemente entre los inversionistas, quienes dicen que los mercados latinoamericanos han sido demasiado rápidos para juzgar a los nuevos líderes de la región. El presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, se beneficia de una posición fiscal sólida y aprenderá de sus errores prematuros, mientras que aún es demasiado pronto para decir si Bolsonaro podrá formar una coalición en el Congreso que apruebe sus políticas económicas el próximo año, según Bank of America. «La situación económica que está heredando AMLO es mucho más fuerte que la que está heredando Bolsonaro», asegura Syme, de JO Hambro. «Si AMLO demuestra ser un líder ineficaz, México podría estar bien. Pero si Bolsonaro es un líder ineficaz, entonces Brasil estará en problemas».
  • El Banco de Japón tratará de alcanzar su meta de inflación «paso a paso». El gobernador del Banco de Japón (BOJ), Haruhiko Kuroda, dijo que la entidad tratará de alcanzar su meta de inflación «paso a paso», en un signo de la menguante convicción del banco central de que podrá alcanzar su difícil objetivo de precios. Tras admitir que se está demorando más de lo esperado alcanzar una inflación del 2 por ciento, Kuroda dijo que los riesgos globales «merecen más atención», a medida que el crecimiento de China se desacelera y las fricciones comerciales afectan la confianza de las empresas. «El BOJ procederá paso a paso para alcanzar su meta de precios, mientras toma en cuenta de manera equilibrada no solo los beneficios del alivio monetario sino también sus costes», dijo el miércoles Kuroda en una reunión anual del lobby empresarial Keidanren. Hasta ahora, Kuroda había dicho en repetidas ocasiones que el BOJ buscará lograr una inflación del 2 por ciento «lo antes posible». El cambio en el lenguaje subraya los crecientes obstáculos del Banco de Japón para alcanzar su objetivo de precios, en un momento en el que los temores de una desaceleración global ponen en duda la opinión del banco central de que las fuertes exportaciones del país impulsarán el crecimiento y ayudarán a acelerar la inflación. La incertidumbre sobre las políticas del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y la preocupación por las perspectivas económicas mundiales hicieron que el promedio de acciones japonesas Nikkei cayera el martes a un mínimo de 20 meses. El BOJ está envuelto en un aprieto, ya que con la inflación alejada de su objetivo se ve obligado a mantener un estímulo masivo a pesar de los efectos secundarios negativos. El dilema ha creado una ruptura dentro del BOJ, donde los miembros de su junta directiva están en desacuerdo sobre las formas de abordar los peligros del prolongado alivio monetario, según las minutas de su última reunión en octubre.

RESUMEN INTERNACIONAL

El presidente Trump expresó el martes su confianza en el secretario del Tesoro, la Fed y la economía del país en un intento por calmar a los mercados financieros agitados luego de que Bloomberg informara que el mandatario habría evaluado despedir al presidente de la Fed tras el alza de tasas de interés

  • Al preguntarle si confiaba en el secretario del Tesoro Steven Mnuchin, Trump dijo: «Sí, sí, es un tipo muy talentoso, una persona muy inteligente»
  • Respecto al presidente de la Fed, Jerome Powell, Trump dijo que el banco central está «elevando las tasas de interés demasiado rápido», pero confía en que la Fed «lo entenderá pronto»
  • Trump agregó que la Fed estaba elevando los costos de endeudamiento porque «a la economía le está yendo tan bien», y agregó que las compañías de EE.UU. están «registrando cifras récord» y es una «tremenda oportunidad para comprar»

PARA ESTAR PENDIENTE:

  • En Argentina:
    • No se publican datos macro relevantes hasta Dic. 27
  • Internacional:
  • No se publican datos macro relevantes en EE.UU. hasta dic. 27
  • Agenda Fed:
    • No tienen previstos eventos públicos esta semana
  • Lea aquí sobre los principales eventos de esta y la próxima semana incluyendo:
    • Enero 1:
      • Jair Bolsonaro se posesiona como presidente de Brasil
      • Mercados cerrados
    • Enero 4: Chairman de la Fed Jerome Powell es entrevistado junto con sus predecesores Janet Yellen y Ben Bernanke en la reunión anual de la American Economic Association (AEA)
  • Agendas relevantes:
    • Sudamérica: NI SAMERDAYBK
    • EE.UU.: NI USDAYBOOK
    • México: NI MXDAYBOOK
    • Brasil: NI BZDAYBOOK
    • Europa: NI EUDAYBOOK

NOVEDADES:

  • Hasenstab: Argentina liderará repunte de mercados emergentes
  • Spreads de mercados emergentes suben en la semana, liderados por Argentina

PIPELINE:

  • Nov. 5: Bioceres, Union Acquisition ejecutan acuerdo intercambio acciones

COMENTARIO

  • «El contexto internacional relevante para nuestro país no luce favorable para el 2019: las condiciones financieras internacionales serán algo más restrictivas y no esperamos un alza del precio de las commodities», según un reporte de la consultora Ecolatina enviado a clientes por correo
    • «Sin embargo, las perspectivas de crecimiento de nuestros principales socios comerciales son positivas, particularmente en Brasil»
      • El mayor dinamismo esperado para su economía, sumado a una posible apreciación del real, favorecerían el intercambio bilateral
  • La Reserva Federal de Estados Unidos «plantea una política monetaria contractiva más moderada», pero «no será inocua» para la economía argentina, que aún necesita financiamiento externo
    • «La suba de tasas incrementará el costo y reducirá la disponibilidad de crédito en los mercados»
    • El Tesoro tendrá que salir a colocar bonos soberanos en 2020 para hacer rollover de los vencimientos de la deuda pública
    • Los mayores rendimientos en la economía norteamericana resultarían en una apreciación del dólar, que «podría presionar a la baja el precio de las commodities»
  • Ecolatina también sigue de cerca la guerra comercial entre China y EEUU en el panorama internacional
    • «Nada garantiza que ambos países no retomen su actitud beligerante en el corto plazo, generando una atmósfera de incertidumbre y volatilidad»

ÍNDICES: A las 9:09am, éste fue el desempeño de los principales índices:

  • BRL -0,1% vs USD a 3,9109
  • EUR -0,1% vs USD a 1,138
  • Futuros crudo WTI +2,1% a $43,43
  • S&P 500 Futuros +0,6%
  • Futuros Ibovespa -0,9%
  • Futuros soja -0,1% a $324,78/ton

CIERRE ANTERIOR: BONO/FX

  • Futuros ROFEX 3-meses -0,3% a 41,76/USD el 21 dic.
  • Futuros NY 3- meses estable a 42,86/USD el 20 dic.
  • USD/ARS +0,2% a 37,98/USD el 21 dic.

TASAS/BCRA

  • Tasa de referencia Leliq a 7 días al 59,38% el 21 dic.
  • Reservas +USD7,7mm a USD66,3mm el 21 dic.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *