DAILY
| RIESGO PAÍS (27/01/2021) | 1433 | 
Información Relevante
BCRA: INFORME MONETARIO DIARIO
Nueva Oferta de YPF
Nueva Oferta de YPF
Provincia de Córdoba
La provincia de Córdoba anuncia los Resultados de las Solicitudes de Consentimiento
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=380865
MSU ENERGY S.A. RUU0O
Aviso de pago de Obligaciones Negociables Simples
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=380867
AES ARGENTINA GENERACION S.A.
Aviso de pago de Obligaciones Negociables Clase A
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=380863
B-GAMING S.A.
Acta de Directorio que convoca a Asamblea General Ordinaria y Extraordinaria para el 26.02.2021
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=380861
YPF S.A.
Aviso de convocatoria a Asambleas Generales Extraordinarias de Tenedores de ON Clases XLVII, XXVIII, XIII, XXXIX, LIII, I y LIV para el 11.02.21
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=380854
El fondo de inversión sólo tenía un puñado pequeño de bonos de la petrolera, parte de la deuda de u$s6.300 millones a negociar, ahora con oferta mejorada. Sin embargo, en la última semana aceleró el proceso de compra de papeles a terceros.
El mecanismo es siempre el mismo. Ante la posibilidad de una rentabilidad fuera de lo común ejecutando un juicio contra la Argentina, los interesados se mueven de una manera ágil, predecible y profesional. Y, lo más notable, sin importar lo que se opine en el mercado sobre si se trata de una maniobra ética o no. Sólo negocios. El fondo Ashmore y su embestida contra YPF es un ejemplo. El fondo de inversión sólo tenía un puñado pequeño de bonos de la petrolera, parte de la deuda de u$s6.300 millones a negociar, ahora con oferta mejorada. Sin embargo, en la última semana aceleró el proceso de compra de papeles a terceros, fundamentalmente a otros fondos de inversión pequeños y particulares que operan en los mercados internacionales, más algunos nacionales. En todos los casos se trata de inversores enojados con la caída de esos papeles, y con la oferta que lanzó la empresa. O, directamente, se trata de tenencias que los fondos ignoran o tienen como residual en sus carteras de empresas de países en desarrollo. Y sólo con una mejora leve de la cotización, Ashmore logró su adquisición rápida. Con esto aumentó sensiblemente su cantidad de deuda, hasta convertirse en acreedor privilegiado, compitiendo con otros dos fondos más institucionales, BlackRock y Fidelity, y convirtiéndose en el principal litigador contra el acuerdo por la reestructuración de la deuda. El mecanismo es absolutamente común en el mundo capitalista, pero lejano a los comportamientos más habituales de los acreedores más institucionales; y que ven las inversiones a más largo plazo. Más teniendo en cuenta que se trata de acciones de una empresa petrolera, castigadas durante toda la pandemia al ritmo de la crisis económica mundial. Ashmore se convirtió con este método en un actor fuerte e indispensable para lograr una acuerdo; vías las negociaciones que encararán los abogados del estudio Dechert LLP, contratado para la ocasión por recomendación del mismo Ashmore. La posición de duro no es nueva, y mucho menos con el país. Su rol duro forma parte del historial de la casa. Se trata de un fondo de inversión con sede en Londres, pero creado en 1992 a partir de un desprendimiento del Australian y New Zealand Banking Group, uno de los bancos históricamente más conservadores del sistema financiero internacional. La radicación en Londres se debió a la alternativa de abrir las inversiones a mercados emergentes, una posibilidad prohibida por las duras leyes previsionales de Australia y Nueva Zelanda. Sólo abriendo una casa de inversiones en Londres y bajo las normas del Commonwealth, el dinero de los futuros y actuales jubilados de esos mercados de Oceanía podrían apostar por mercados en desarrollo. Ashmore creció en Londres con una imagen conservadora y manejaba a marzo de 2020 unos u$s76.000 millones. Cotiza en el Stock Exchange y apuesta en unos 60 mercados diferentes. A la Argentina llegó de una manera curiosa. Mantiene una posición fuerte en Colombia a través de Ashmore Andino, convirtiéndose en el principal fondo de inversión extranjero en ese país. La experiencia colombiana resultó bastante positiva durante más de una década, lo que llevó a la conducción londinense del fondo a pensar en ampliar sus intereses en otros países latinoamericanos. Se repitió en Perú otra vez con un resultado positivo, lo que derivó en la conclusión que, hacia 2016, el futuro estaba en invertir en América Latina; como región apta para hacer la diferencia técnica para sus clientes. Fue así que se lanzó ese año y en 2017 a compra deuda argentina en dólares emitida durante el gobierno de Mauricio Macri, y a sumar algunos puntos en títulos de empresas argentinas de cierto potencial. Durante un tiempo Ashmore estaba conforme, hasta que llegó la mala hora y la posterior debacle. Desde el segundo semestre del 2018, comenzó el desmantelamiento de las posiciones de Ashmore en toda la región.
(AMBITO) Dólar hoy: a cuánto cerró este 26 de enero
El dólar mayorista, regulado por la autoridad monetaria, subió 12 centavos y superó los $87. Entre las cotizaciones paralelas, el CCL avanzó 0,3% y rozó los $150, mientras que el blue se mantuvo en $156. Mientras se desinfla la demanda estacional de pesos, el Banco Central (BCRA) registró la mayor venta diaria de divisas desde el 19 de noviembre para sostener al dólar mayorista. Desde la autoridad monetaria aclararon a Ámbito que no ven «ninguna situación fuera de la lógica económica vinculada a operaciones de comercio exterior». «Estamos dentro de una operatoria normal. Pasó la liquidación de la cosecha fina y ahora hasta marzo/abril que entra la gruesa se van a ver días de compra y días de venta», acotaron. En el segmento mayorista, la divisa cerró a $87,02, doce centavos por encima del cierre de la jornada previa. Fuentes del mercado afirmaron que los pedidos de compra autorizados prevalecieron en el desarrollo de la jornada, exigiendo renovadas ventas del BCRA para atender la demanda de divisas. En ese sentido, estimaron que la autoridad monetaria culminó sus intervenciones con un resultado negativo de u$s80 millones, la cifra más alta en más de dos meses. La semana pasada la entidad conducida por Miguel Pesce cortó una racha compradora de divisas iniciada a principios de diciembre. Operadores estimaron que debió desprenderse de unos u$s130 millones de sus reservas para abastecer la demanda genuina de divisas. «En esto no solo influyó la demanda de dinero, la cual hacía fines de enero suele empezar a disminuir desde el pico de fin de año y principios de mes, sino también el ruido político por los cambios en la cúpula de YPF y el proceso de reestructuración de deuda que está realizando dicha compañía», comentó Roberto Geretto de Banco CMF. Por su parte, el dólar «solidario», que incluye el Impuesto PAÍS del 30% y el adelanto a cuenta de Ganancias del 35%, trepó ocho centavos este martes a $152,46, ya que el minorista cerró a $92,40, de acuerdo al promedio de bancos, que releva el BCRA. En el Banco Nación, en tanto, el billete -sin los tributos- siguió a $92. Con todo, las reservas internacionales del Banco Central cayeron este martes u$s62 millones hasta los u$s39.629 millones en términos brutos.
Dólares financieros
El también denominado «dólar cable» avanzó este martes 45 centavos (0,3%) hasta los $149,72, por lo cual la brecha con el tipo de cambio mayorista se situó en el 72,1%. A su vez, el MEP o Bolsa sumó 34 centavos (0,3%) hasta los $146,89 (spread con el mayorista del 68,8%). Los dólares financieros se reacomodan al alza, ya que sigue la percepción de abaratamiento en el mercado (desde diciembre operan debajo del «solidario»). Ambos tipos de cambio acumulan en el año ascensos de hasta el 7,3%, por encima del incremento observado en la plaza oficial. “Los mercados ya descuentan que el Gobierno llegará sin sobresaltos a la próxima cosecha y que tomará cualquier medida a su alcance para no devaluar bruscamente el dólar oficial. Difícilmente podamos llegar a las próximas elecciones con una brecha inferior al 50%, que posibilite un mayor aumento en la capacidad del BCRA de incorporar reservas a sus arcas”, sostuvo Joaquín Marque, director de UG Valores. “Hay que tener en cuenta que en años electorales los gobiernos tienden a mantener controlado el dólar y los aumentos de precios, razón por la cual, no se observan grandes cambios en los próximos meses en la economía. Los mercados intentan posicionarse donde creen que estarán más cubiertos frente a la suba de la inflación: CER, tasa BADLAR, dólar, o bienes durables”, acotó. Cabe remarcar que entre la AFIP y la Comisión Nacional de Valores (CNV) vienen intensificando sus inspecciones y controles para verificar el cumplimiento de la normativa cambiaria. El organismo que dirige Mercedes Marcó del Pont encontró operaciones con bonos y acciones poco justificadas por un monto aproximado de u$s402 millones en los últimos dos meses. Paralelamente, con el objetivo de darle mayor liquidez al mercado, la CNV decidió el 11 de enero disminuir el plazo de permanencia de dos a un día hábil para personas humanas y jurídicas que compran un activo en pesos y luego lo venden con liquidación en dólar MEP, y/o realizan una Transferencia Receptora y luego venden el valor negociable con liquidación en este mismo dólar. Pero, en cuanto al dólar CCL, impuso un límite en las posiciones vendedoras netas a 100.000 nominales semanales.
Dólar blue
El dólar blue cerró estable en los $156 por quinta jornada consecutiva, lo que representa su menor valor en un mes, para quedar a sólo $3,50 del «solidario», de acuerdo a relevamientos de Ámbito en cuevas de la city porteña. De esta forma, la brecha entre el billete informal y el segmento oficial continuó debajo del 80%, al ubicarse en el 79,3%, nivel más bajo en un mes y medio, después de tocar a fines de 2020 el 97%. En tanto, el spread con el dólar «solidario» es de apenas 2,3% o poco más de $3,50. El blue acumula un retroceso de $10 en lo que va de 2021, tras cerrar el año pasado a $166. “El alto costo de vida, la baja en las rentabilidades de las empresas y los impuestos, seguidos por una posible suba de tasa de interés, así como también la continua intervención estatal en los dólares financieros permitirán contener en el corto de plazo la suba del dólar blue”, sostuvo Marque. Adicionalmente, indicó que «la falta la promulgación del impuesto a la Riqueza podría incorporar un flujo de dólares extraordinarios en este año marcado por la agenda electoral. Es por todo esto, que el dólar blue continúa disminuyendo, posicionándose muy cerca del dólar solidario, y los dólares financieros».
Tasas
El BCRA colocó el martes $232.443 millones en una subasta de Letras de Liquidez (‘Leliq’) a 28 días de plazo y a una tasa estable del 38%, dijeron operadores, quienes agregaron que en la jornada se registraron vencimientos por $240.357 millones.
(AMBITO) Primer megavencimiento del año: el Tesoro busca hoy $200.000 millones
Procurará colocar una canasta de seis títulos que combina tasa fija, tasa variable y ajustables por CER. En su segunda licitación del año, el Tesoro buscará colocar hoy $200.000 millones a través de seis títulos a tasa fija, variable y ajustados por CER, con el objetivo de juntar fondos para cancelar vencimientos por alrededor de $192.000 millones del próximo viernes. La canasta de títulos a licitar está compuesta por dos ledes, dos lepase y dos boncer que vencen entre abril y septiembre de 2023, de acuerdo a lo dispuesto por la secretaría de Finanzas que conduce Mariano Sardi. Por los dos instrumentos a tasa fija, ambos nuevos, la administración nacional busca colocar $60.000 millones entre una Lede que vence en abril -por la que convalidó una tasa de 37,75%- y otra que vence en junio -por la que reconoció una tasa de 38,5%-. Por los títulos a tasa variable espera conseguir $80.000 millones a través de la colocación de dos títulos nuevos: una Lepase más 1,5% con vencimiento en abril y otra Lepase más 2,25% que expira en junio. Y por los bonos más largos espera recaudar alrededor de $60.000 millones a partir de la reapertura del T2X2 y el TX23. Esta semana, el Ministerio de Economía enfrenta el megavencimiento de dos títulos. Según un informe de la Oficina de Presupuesto del Congreso, se trata de una Letra a Descuento (S29E1), por la que la administración nacional deberá pagar $141.370 millones en concepto de capital; y una Letra atada a la tasa de pase a 7 días (SE291), que amortiza $45.946 millones y paga intereses por otros $4.413 millones. A lo largo de 2021 vencerán, entre capital e intereses, alrededor de $2,2 billones. De ese total, un 27,3% se debe pagar en el primer trimestre, un 25% en el segundo, un 35,5% en el tercero y lo restante en el cuarto, de acuerdo a estimaciones de la Secretaría de Finanzas, aunque esos porcentajes y obligaciones pueden variar a lo largo del año debido a la renovación de los diferentes instrumentos que realice el Ministerio de Economía en cada operación del año. Según estimaciones de la consultora LCG, las necesidades financieras de 2021 equivalen al 11,6% del PBI, que en pesos llega a los $4,887 billones. Ese monto está compuesto por un déficit primario de $1,897 billones (4,5% del PBI); $0,744 billones en intereses (1,8% del PBI) y amortizaciones de deuda por $2,246 billones (5,3% del PBI). Si se asume que las amortizaciones de deuda se pueden refinanciar en su totalidad, las necesidades de financiamiento equivaldrían al 6,3% del PBI, de los cuales 3,8% se financiarán a través de la asistencia monetaria del BCRA. La intención oficial, plasmada en el proyecto de Presupuesto 2021, es conseguir en el mercado el equivalente al 40% del déficit primario del año y el restante 60% financiarlo con emisión monetaria. A pesar de haber trabajado y consolidado el mercado de títulos en moneda local, la mayor parte del rojo fiscal de 2020 se financió a través del Banco Central. En 2020, según la OPC, la asistencia monetaria llegó al 8,2% del PBI, la mayor marca de la que se tenga registro desde 2004, y un monto que casi triplica lo inyectado por este concepto en 2019.
(BAE) La soja volvió a pasar los 500 dólares en Chicago
Se recuperó luego de la caída del viernes pasado, debido al bajo stock disponible en Estados Unidos. A qué precio cerró este martes en la Bolsa de Comercio de Rosario. La soja volvió a superar este martes los 500 dólares la tonelada en Chicago, al recuperarse de la caída del último viernes y retornar a niveles máximos en seis años.
Precio de la soja en Chicago
Los contratos futuros de la soja para marzo 2021 en Chicago llegaron este martes a 503,47 dólares, con un alza de USD9,83. El viernes último, la soja se había derrumbado 22 dólares por tonelada en el Mercado de Chicago y había quedado en USD481. En los análisis de mercado se explica la recuperación de la oleaginosa en el bajo nivel de stocks de soja disponible en el Estados Unidos. El precio de la soja en la pizarra de Rosario hoy
En la Bolsa de Comercio de Rosario, la soja mostró este martes alzas leves de 0,49% y cotizó en $28.440 (USD327) por tonelada disponible, y USD315 la posición mayo 2021. En ese marco, la soja fue el único grano que operó en alza, con una mejora de $100 respecto a la jornada anterior, al cerrar la rueda en $28.400 la tonelada. La cotización de la soja es clave para la Argentina, con el 30% de las exportaciones pertenecientes al complejo sojero, harina, aceite, poroto y biodiésel, en ese orden. El precio del maíz y el trigo
En el mercado de granos de Rosario, el maíz disponible cotizó a USD205 ($17.300) y el trigo a USD225 ($19.680, una baja de $360 respecto a la jornada previa). En Chicago, los contratos de maíz también aumentaron 3,22% y cerraron en USD207,86 la tonelada.
(INFOBAE) Los motivos por los que el anuncio del Gobierno para controlar el precio de la carne tendrá bajo impacto en la inflación que mide el IndecEl mayor consumo de este alimento se produce en las carnicerías, por lo que tienen un peso mucho más alto en el precio de este producto dentro del IPC. Y el acuerdo firmado el lunes sólo abarca a supermercados y carnicerías del Mercado Central.
El Gobierno lo anticipó antes de anunciarlo: el acuerdo logrado con parte de la industria frigorífica y el supermercadismo para ofrecerle a los consumidores ocho cortes de carne a precios hasta 30% más bajos que los vigentes en diciembre pasado no apunta a controlar la inflación. Busca, argumentan fuentes oficiales, mitigar su efecto sobre los bolsillos de los argentinos. Y más allá de lo que pase estacionalmente con los precios de la carne –de hecho, en enero las mediciones privadas mostraron una desaceleración–, el acuerdo en sí mismo no tendrá casi impacto en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) que publica el Indec todos los meses. ¿Por qué? La primera explicación es que el acuerdo sólo contempla los precios más económicos en los supermercados y en las carnicerías del Mercado Central, pero el peso de las grandes cadenas en la medición del Indec es bajo en comparación con el que tienen las carnicerías. Según la encuesta de Gastos de los Hogares, que se toma como parámetro para relevar precios, 8 de cada 10 personas compra carne en los comercios de barrio, mientras que apenas 2 lo hace en un supermercado. Lo mismo sucede con las frutas y verduras. El organismo que dirige Marco Lavagna toma los precios en ambos canales y luego hace la ponderación en función de lo que más peso tenga en el consumo; en este caso, las carnicerías. El acuerdo sólo contempla los precios más económicos en los supermercados y en las carnicerías del Mercado Central, pero el peso de las grandes cadenas en la medición del Indec es bajo en comparación con el que tienen las carnicerías
Fuentes del Indec confirmaron que en el caso de los supermercados se toman los precios de venta online –que no en todos los casos refleja que ese producto está disponible–, mientras que con las carnicerías se realiza el relevamiento vía telefónica. Lo que sí podría pasar, y que no podrá reflejarlo la medición, es que los consumidores se inclinen por comprar carne en las cadenas para aprovechar el precio de oferta. Pero los volúmenes de abastecimiento acordados son bajos como para captar demasiada demanda. Las 6.000 toneladas mensuales pactadas equivalen al 3% del consumo general, que alcanza a las 189.000 toneladas por mes. Otro factor que anticipa un bajo impacto de este acuerdo en el IPC es que los ocho cortes de carne a precios más baratos sólo estarán disponibles los miércoles de las tres primeras semanas de cada mes y los fines de semana, pero el organismo sólo mide precios los días hábiles. Por lo que el escaso impacto que pudiera tener se diluirá aún más por tratarse de un valor que estará vigente, a los ojos del Indec, una vez por semana. Las carnicerías no forman parte del acuerdo de precios; las rebajas sólo se encontrarán en las grandes cadenas y en el Mercado Central y carnicerías propias de los frigoríficos
Las carnicerías no forman parte del acuerdo de precios; las rebajas sólo se encontrarán en las grandes cadenas y en el Mercado Central y carnicerías propias de los frigoríficos
Según precisó el economista de Ecolatina Ignacio Ruiz, la carne tiene una incidencia del 9% en el IPC. Representa un tercio del rubro Alimentos y bebidas no alcohólicas, y éste a su vez impacta en casi 27% en el índice general. Según él, “el impacto no va a ser muy significativo en el IPC”, aunque remarcó que “seguramente va a haber cierto alivio porque los aumentos que se vienen dando van a ir mermando”. De acuerdo con las mediciones semanales que realizan en la consultora, durante la primera quincena de enero, si bien se registraron aumentos en la carne de entre 10% y 15% respecto del mismo período de diciembre, durante el último mes del año la suba superó el 15 por ciento. “Esperamos más calma para la segunda quincena de enero y que no haya más presiones, que febrero y marzo sea más tranquilo”, manifestó Ruiz. Las 6.000 toneladas mensuales pactadas equivalen al 3% del consumo general, que alcanza a las 189.000 toneladas por mes
Por su parte, el economista Juan Luis Bour, de FIEL, coincidió en que “en el IPC no se reflejará completamente” por los motivos previamente mencionados, pero también porque la rebaja de los precios de los cortes acordados puede hacer subir los otros cortes, que también se consumen y son medidos por el Indec. Por lo tanto, ello también puede atenuar el impacto. “Además –se preguntó– ¿este acuerdo te va a bajar los precios? Lo hará en la medida en que la oferta sea abundante”. El compromiso es abastecer a las cadenas y carnicerías del Mercado Central con unas 6.000 toneladas mensuales, que si bien desde el sector exportador anticiparon que es un volumen importante, representa apenas el 3% de las toneladas que los argentinos consumen por mes y que llegan a 189.000.
(CRONISTA) Argentina hasta 2023 recuperará sólo dos tercios de lo que perdió en 2020
En sus primeras previsiones del año, el organismo mostró perspectivas más optimistas en términos globales, pero ajustó a la baja las cifras para nuestro país. Ve un rebote de 4,5% en 2021 y de 2,7% en 2022, de las recuperaciones más tímidas de los países analizados. El horizonte de la economía global todavía se ve borroso por la incertidumbre en torno a los plazos en los que la vacunación generalizada permitirá dejar el coronavirus como un mal recuerdo. Pero en Argentina los problemas domésticos alimentan la incógnita que arrastra la pandemia y no dejan ver más que una densa y gris oscura neblina a corto plazo. Así lo reflejan las previsiones de crecimiento del Fondo Monetario Internacional (FMI) de enero, que ajustaron a la baja las perspectivas sobre Argentina de 4,9% a 4,5%, tras una recesión estimada de 10,4% en 2020. Esto significaría que, de cumplirse, entre el año pasado y este la crisis habría hecho bajar 6,5% del PBI. Se trata de una recuperación muy acotada, dado que el crecimiento global para el FMI en 2021 será de 5,5% y borrará la pérdida de 3,5% del año pasado. Mientras, las economías avanzadas, que por su grado de desarrollo suelen crecer a una tasa mucho menor que las emergentes, treparán 4,3%, apenas décimas menos que la Argentina, que cayó más del doble que los países ricos en 2020. Para 2022, el rebote para la Argentina sería más tímido todavía, de 2,7%, por lo que hasta el tercer año de mandato de Alberto Fernández se habría recuperado menos de dos tercios de lo que se perdió en 2020. Incluso España y Gran Bretaña, cuyos productos también cayeron dos dígitos y fueron de los países más afectados por la crisis, tendrán para el FMI una performance mejor que la de Argentina, dado que tras el bienio 21-22 quedarán 1,4% y 1,2% por debajo de sus niveles de diciembre de 2019.Para ilustrar la gravedad de la situación, el cumplimiento de los pronósticos del FMI requeriría un crecimiento de 4% en 2023 para alcanzar los niveles de fines de 2019, lo que luce como una utopía, en vistas de la fragilidad de los principales indicadores macroeconómicos que impiden actualmente la recuperación. Además, Argentina venía de dos años de caídas superiores a 2% como lo fueron 2018 y 2019 y ya encadena una década sin crecimiento neto entre puntas, por lo que los requerimientos para recuperar los niveles en la etapa previa son mucho mayores y llevarán más tiempo. Las proyecciones del organismo que dirige Kristalina Georgieva no sólo son más sombrías para la Argentina que las anteriores, sino que engrosó la brecha con las previsiones del Gobierno en el Presupuesto 2021. Aunque 2020 seguramente termine más cerca del 10,4% que estima el FMI que del pronóstico oficial de 12,1%, el sendero de recuperación que diseñó el equipo económico supone un rebote de 5,5% en 2020, una suba de 4,5% en 2022 y otra de 3,5% para 2023, que de cumplirse al final del mandato de Fernández la economía estaría en el mismo nivel de actividad que a su inicio. En comparación con la región, el ritmo de la recuperación argentina está cerca del promedio, dado que el FMI prevé que América latina y el Caribe rebote 4,1% en 2021 y 2,9% en 2022, aunque la caída en 2020 había sido menor, de 7,4%.
(CRONISTA) Argentina pagará al FMI u$s 300 millones mientras espera cerrar acuerdo en otoño
El Gobierno abonará la semana próxima un vencimiento de intereses. Las conversaciones para extender plazos y reducir la tasa de interés se retomaron, pero falta definir el esquema de financiamiento del déficit fiscal. La Argentina le pagará la semana que viene al Fondo Monetario Internacional (FMI) un vencimiento de intereses cercano a los u$s 300 millones, al tiempo que mantiene el diálogo técnico para dar luz a un nuevo programa de Facilidades Extendidas (EFF, por sus siglas en inglés), que podría definirse en el inicio del otoño. Así lo confirmaron a El Cronista las fuentes oficiales consultadas. El primer vencimiento de intereses del 2021 opera este lunes 1 de febrero y es por la suma exacta de 218,7 millones de Derechos Especiales de Giro (DEG o SDR, por sus siglas en inglés), el activo internacional del organismo que está compuesto por una canasta de monedas de los países con mayor representación en el Directorio: el dólar (de Estados Unidos), el euro (con Alemania y Francia como los principales accionistas en la Unión Europea), la libra esterlina (del Reino Unido de la Gran Bretaña), el yen (de Japón) y el renminbi o yuan (de China). A la cotización de ayer, los intereses que se desembolsarán la semana próxima equivalen a u$s 315 millones (que saldrán de las reservas del Banco Central -BCRA-), aunque la cifra podría ser mayor si el dólar se continúa depreciando o menor si vuelve a fortalecerse, lo que dependerá de la política fiscal y los estímulos monetarios que decida el nuevo presidente de Estados Unidos, Joe Biden. Con el esquema original de amortizaciones, en todo el año la Argentina debería abonar al FMI SDR 3606 millones o casi u$s 5200 millones, de los cuales u$s 3800 millones corresponden al capital del préstamo Stand By (SBA, por sus siglas en inglés) tomado en 2018. Más adelante, la Argentina afrontará entre el 30 de abril y el 1 de mayo otro vencimiento de intereses cercano a u$s 300 millones, mientras que las amortizaciones de capital empiezan a operar el 22 de septiembre y el 22 de diciembre. Ya para esa fecha el Gobierno espera tener listo un nuevo programa que extienda los plazos por 10 años y que permita comenzar a pagar el capital total de la deuda (en torno a los u$s 46.000 millones) recién a partir de 2025. Todo apunta a que en el otoño se acelerará el diálogo y habrá un desenlace. En mayo, la Argentina tiene que desembolsar u$s 2200 millones al Club de París, aunque el ministro de Economía, Martín Guzmán, también piensa una reprogramación y postergar ese vencimiento. Además, se explora la posibilidad de reducir a la mitad la tasa que devenga el crédito, actualmente de 4,9%, para un 2,5% o menos, lo que impactará también en un ahorro de dólares en relación al esquema original de vencimientos de este año. Las conversaciones técnicas giran en torno a los niveles aceptables de déficit primario y fiscal y las oportunidades concretas de financiarlos con deuda privada en pesos, préstamos de organismos internacionales, con la menor emisión monetaria posible.
(CRONISTA) Bancos se ponen más exigentes antes de dar una tarjeta de crédito
Hay algunos que elevarán los topes de sueldo mínimo requerido hasta $ 50.000, en especial a aquellos empleados, autónomos y monotriubutistas de rubros afectados por la pandemia. Cada vez son más los bancos que están empezando a abrir el paraguas ante un inminente aumento en la morosidad que ven venir, ya que estiman que mucha gente no podrá pagar al día las dos refinanciaciones de las tarjetas de crédito (la de abril y la de septiembre, con tres meses de gracia), más el crédito a tasa cero, más los consumos habituales del mes de la tarjeta, en un contexto donde la inflación le ganó a la suba salarial, al que tuvo la suerte de conservar el empleo y el sueldo. Ante este escenario es que algunos bancos ya están empezando a restringir a quién le dan una tarjeta de crédito, ya que es una suerte de préstamo que se le da a la persona para que pueda gastar con los planes Ahora 12 y 18, que son perjudiciales para las entidades, por algo hay bancos que ya no dejan sumar puntos por compras con esos planes. Los bancos están poniendo la lupa sobre los empleados, autónomos y monotributistas de rubros afectados por la pandemia, subiéndole el score crediticio de 700 a 900 puntos antes de darle una tarjeta de crédito. Y para el que ya la tiene y no paga el mínimo, se le bloquea la tarjeta hasta que lo pague, pero si demora más de 30 días en hacerlo, igualmente se lo da de baja del producto tarjeta. El área de Riesgo de las entidades se pelea con la Comercial, porque los primeros quieren duplicar los límites de sueldo para dar una tarjeta, mientras que los comerciuales se oponen «porque sino no le vendemos una tarjeta a nadie», pero son conscientes que por el sólo efecto de la inflación deben actualizar los límites de ingresos mínimos. Ahora lo elevarán de $ 20.000 a $ 35.000, según admitieron en un banco extranjero. Pero donde no están actualizando es en los límites de compra, donde hay bancos que incluso lo están bajando a la mitad para el segmento de los afectados por la pandemia. En una sociedad de bolsa se sorprendieron cuando un empleado nuevo que entró les dijo que el banco con el que tienen cuenta sueldo (uno de los líderes del sistema) le negó darle una tarjeta de crédito, pese a que el empleado no tenía ninguna deuda en el sistema. Le dijo que debía permanecer un mínimo de seis meses en esa empresa hasta que le pudieran dar un plástico. Y eso que no era su primer trabajo. En otros bancos directamente duplicaron el límite de sueldo neto para dar una tarjeta a un empleado en relación de dependencia: de $ 25.000 en enero pasado a $ 50.000 ahora, y que no tenga deuda de tarjeta con otro banco. O sea, si la persona refinanció una deuda de $ 30.000 por el plan del Gobierno y está al día con esos pagos y todo, debe ganar más de $ 80.000 en mano para que le den una tarjeta, porque la cuenta siempre debe dar $ 50.000 sin deuda alguna. «El sistema te precalifica en forma directa, antes podías presentar tus últimos recibos de sueldo, pero ahora es de acuerdo a tu nivel de endeudamiento, si tuviste situación de atraso o no y tu nivel de ingreso, se está poniendo muy restrictivo. Y la deuda actual con una tarjeta (de este banco o de cualquier otro) nunca puede exceder al 30% del sueldo al sumar todas las tarjetas de todos los bancos que tenga la persona. Si veo que la persona ya tiene el 30% de su sueldo tomado, entonces no le puedo dar más crédito, porque se lo considera excedido», advierte un banquero de una entidad extranjera. En los públicos suelen ser más dóciles. En el Nación comentaron que sólo es necesario un salario mínimo vital y móvil para acceder a una tarjeta, y en el caso de los jubilados sólo medio salario: «Lo hicimos así por el tipo de perfil que tenemos y para que se actualice según el nivel salarial», explicaron. Otros bancos privados prestaron demasiado y ahora empiezan a cerrar el grifo, al punto que se hay quienes se fijan incluso si cobró el ATP, hecho que lo pone en la cuerda floja. «Si la empresa donde trabaja tuvo que recurrir al ATP para poder pagar los sueldos, significa que el empleado tiene sus riesgos de permanecer en esa empresa, entonces por política crediticia algunos lo pueden dejar de lado», detallan en el sector. «La decisión de dar una tarjeta o no es en base al riesgo crediticio. Si hace poco que está en el sistema financiero, no lo conocemos, no sabemos cómo opera, se va evaluando cómo es su comportamiento antes de otorgar una tarjeta. Desde hace un tiempo a acá, se fueron haciendo ajustes en la estrategia de riesgo operacional. Pensá que hoy también contamos con mucha más información que nos permite conocer el perfil crediticio. Y si la damos, estamos promoviendo que las tarjetas salgan con un paquete de productos, ya que tarjetas solas no damos más», confesaron en uno de los bancos más grandes del país. Los bancos están más conservadores que nunca en cuanto a quién prestar y a quién no. Hacen un control muy específico y riguroso de la mora que se viene, por ende la política de créditos es cada vez más restringida, y son más reticentes a la hora de dar una tarjeta de crédito. Conservadurismo puro de la mano de una política muy restrictiva, donde ya dejaron de tirar tarjetas por la cabeza como en otros tiempos.
(INVESTING) AstraZeneca ‘recula’ ante amenazas de la UE de hacer público el contrato.
Máxima tensión entre la Comisión Europea (CE) y la AstraZeneca (LON:AZN). Las informaciones van cambiando según se va avivando el fuego entre ambas partes. La CE y AstraZeneca tienen programada una reunión hoy para tratar el problema del abastecimiento de las vacunas pactadas por contrato. Un contrato en el que cada vez corren más rumores que podría contener cláusulas abusivas y sobre el que se cierne un hermetismo absoluto. AstraZeneca había dado ‘plantón’ a la UE en su reunión programada para hoy debido a las tensiones entre ambas partes, AFP. Pero, según informa La Sexta, minutos después la CE habría comunicado a AstraZeneca su intención de hacer público el contrato que ambas partes tienen sobre la mesa y, acto seguido, la farmacéutica habría anunciado que sí podría acudir a la reunión de hoy, aunque ésta debería celebrarse a última hora de la tarde. Investing.com ha contactado con AstraZeneca para conocer su opinión sobre los problemas que están aconteciendo, pero aún no hemos recibido respuesta. La compañía sigue afirmando que se compromete a cumplir con el contrato de suministro
(INVESTNG) Mercados mixtos, pendientes de la Fed: Las claves del discurso de Powell
Los mercados europeos comienzan la sesión de este jueves de forma indefinida, pendientes de las novedades que vamos conociendo en torno a las vacunas y al avance del virus. La cita macroeconómica del día es la reunión de la Reserva Federal estadounidense, que comunicará su decisión sobre tipos de interés a las 20:00 hora española. Según Renta 4 (MC:RTA4), “los tipos se mantendrían en mínimos históricos (0%-0,25%) al menos hasta 2023, y tampoco esperamos cambios en el QE (manteniendo las compras mensuales de al menos 120.000 millones de dólares)”, apuntan en renta 4. La atención, por tanto, se centra en la rueda de prensa posterior al comunicado que ofrecerá Jerome Powell, presidente del organismo, a las 15:30HS. “Los inversores se mantendrán muy atentos por si Powell da pistas sobre cuándo tiene previsto la institución empezar a retirar estímulos y en qué circunstancias lo haría”, explican en Link Securities. “En nuestra opinión, y aunque comienzan a identificarse algunas presiones inflacionistas en la cadena de producción, no creemos que Powell vaya a cambiar su discurso, por lo que esperamos que vuelva a reiterar el compromiso total de la Fed en su apoyo a la economía estadounidense, por lo que asegurará que las actuales políticas monetarias ultralaxas están para quedarse por mucho tiempo. No obstante, es evidente que esa posición no es compartida por todos los miembros del FOMC”, añaden estos expertos. “Estaremos pendientes de las palabras de Powell sobre la evolución de la pandemia y la reiteración del mensaje de apoyo monetario en el futuro, en la medida en que, a pesar de las positivas expectativas de recuperación en el medio plazo con el apoyo de las vacunas y el mayor estímulo fiscal de Biden, el corto plazo se mantendrá complicado desde un punto de vista económico ante la evolución de la pandemia y el lento ritmo de vacunación”, reiteran en Renta 4. “El mantenimiento de una política monetaria ampliamente expansiva está justificado ante la lejanía de los objetivos tanto de empleo como de inflación”, dicen estos analistas. “Se espera que Powell despeje de manera definitiva las dudas sobre la continuidad de las compras de deuda, al menos con el ritmo actual de 120.000 millones de dólares al mes, con las que se seguirá apoyando a la economía estadounidense hasta la salida definitiva de la crisis. El discurso dado por Powell este mismo mes en Princeton, cuando ya afirmaba que ‘no es el momento para debatir una salida del programa de compras’, apunta en esta dirección”, cpinciden en Banca March. En Bankinter (MC:BKT) también coinciden: “Las claves serán las posibles declaraciones relativas a la expectativa de inflación y la posibilidad de un aumento a partir de marzo por la mejora del consumo”.
(INVESTING) Llegamos al ecuador de la semana, y lo hacemos pendientes de importantes frentes, tanto a nivel macroeconómico como empresarial. Así, hoy seguiremos de cerca una nueva decisión sobre tipos de la Reserva Federal, mientras aguardamos también a conocer las cuentas de compañías como Apple (NASDAQ:AAPL), Facebook (NASDAQ:FB) o Tesla (NASDAQ:TSLA) Ayer Wall Street terminó con caídas, y esta madrugada en Asia hemos visto signo mixto, pendientes, ya a esta hora, de los índices europeos.
(INVESTING) Reunión sobre tipos de la Fed
Hoy el FOMC dará por finalizado su primer encuentro de 2021, y los comentarios de Jerome Powell sobre el futuro del programa de compra de bonos serán muy seguidos. Se espera un discurso más cauto, incluso después de que Joe Biden anunciara un programa de estímulos que ha animado el futuro económico en EE.UU. La mayoría de los encuestados por Bloomberg no espera una disminución de las compras hasta 2022. Como en el ritmo de compras de activos, los tipos de interés podrían mantenerse sin cambios por ahora.
(INVESTING) Día fuerte de resultados
Tras conocer ayer los resultados de Microsoft (NASDAQ:MSFT), hoy será el turno de otros pesos pesados del sector, como es el caso de Facebook, Tesla y Apple, que darán a conocer sus cifras tras el cierre de mercados.
(INVESTING) Datos macro
Ya hemos conocido el Beneficio industrial chino de diciembre, que creció un 4,1% en términos de variación interanual, y el índice Gfk de clima de consumo en Alemania, que se situó en -15,6 en febrero. Contaremos hoy además con la confianza del consumidor de Francia, con subastas en Alemania e Italia y con los datos de pedidos de bienes duraderos de EE.UU., entre otros.
(INVESTING) PETRÓLEO-Barril se empina sobre 56 dólares ante descenso en existencias EEUU.
Los precios del crudo subían el miércoles por encima de 56 dólares el barril tras datos de la industria que mostraron que los inventarios en Estados Unidos tuvieron una baja imprevista, y ante el alivio en el temor a rebrotes de COVID-19 en China, el segundo mayor consumidor de petróleo del mundo.
* El Instituto Americano del Petróleo (API) dijo que los inventarios de crudo se redujeron en 5,3 millones de barriles la semana pasada, cuando el pronóstico era de un alza. Los datos oficiales de la Administración de Información de Energía (EIA) se publicarán a las 1530 GMT.
* Los futuros del Brent sumaban 42 centavos, o 0,77%, a 56,34 dólares el barril, a las 1038 GMT; en tanto que los futuros del West Texas Intermediate (WTI) de Estados Unidos avanzaban 37 centavos, o 72%, a 52,99 dólares el barril.
* «Los precios del petróleo están subiendo bastante esta mañana debido a datos que indican una inesperada baja en los inventarios de crudo estadounidenses», dijo Stephen Brennock de la correduría PVM.
* El Brent está cerca de alcanzar el máximo de 11 meses de 57,42 dólares el barril que anotó el 13 de enero, al haberse recuperado desde mínimos de 21 años de 16 dólares el barril en abril, gracias mayormente al reflote de la demanda de China y a los enormes recortes de suministros pactados por la OPEP y sus aliados.
* Los mercados se enfocarán más tarde en el día en el resultado de la reunión de política monetaria de la Reserva Federal de Estados Unidos. Analistas esperan que el banco central mantenga su política monetaria ultra flexible para agilizar la recuperación de la economía.
LO MAS RELEVANTE SOBRE LOS CEDEARs (ULTIMAS 24HS)
