LO QUE TENES QUE SABER Y MÁS (27/01/2022)

DAILY

RIESGO PAÍS (27/01/2022)1944
* IMPORTANTE: En la versión email el mensaje llega recortado (hacer clic al final para «VER TODO EL MENSAJE»)

DÓLAR

Especie Último % Dia % Mes % Año 
MAYORISTA104,700,1
OFICIAL109,501,61,6
SOLIDARIO180,681,61,6
MEP216,85-0,99,69,6
MEP GD30219,330,611,211,2
CCL229,123,313,413,4
CCL GD30229,810,913,113,1
CCL CEDEAR230,961,013,913,9
IMPORTANTE LECTURA SOBRE FACEBOOK
BANCO COMAFI S.A.. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – HECHO RELEVANTE CAMBIO DE TICKER FB
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/F30819AC-71CC-4656-96CB-1BCEC78DA203
EL JUICIO FINALBANCO PATAGONIA SA. INFORMACIÓN SOCIETARIA – TRÁMITE DE REGISTRACIÓN COMO ENTIDAD DE GARANTÍA – RÉGIMEN PYME CNV GARANTIZADA
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/07D22A1F-16C3-40AD-AD2C-2D132975AE68

PRESIDENT PETROLEUM S.A.. HECHOS O SITUACIONES QUE AFECTEN LA ACTIVIDAD DE LA ENTIDAD – REVERSIÓN DE BLOQUES Y TRANSFERENCIA DE UNIDADES DE TRABAJOS PENDIENTES
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/DB9625C8-60D3-4921-BF5C-914DBD73BC07

CENTRAL TERMICA ROCA S.A.. INFORMACIÓN FINANCIERA – HR – SOLICITUD DE CONSENTIMIENTO
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/0381C2C6-76F4-424D-8961-3D5F56DC7EA5

GENERACION MEDITERRANEA S.A.. INFORMACIÓN FINANCIERA – HR – SOLICITUD DE CONSENTIMIENTO
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/0258463A-D48E-4C88-98FF-3EADFB43083A

CLISA. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – EMISIÓN DE OBLIGACIONES NEGOCIABLES GARANTIZADAS 2027 ADICIONALES
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/B33C4E27-0949-4301-B442-49F87E6B3F98

Información Relevante

INFORME DIARIO DEL BCRA

  BANCO COMAFI S.A. BCOM Hecho Relevante de Cedear – RDS – ROYAL DUTCH SHELL PLC – Aclara información sobre cambio en la residencia impositiva y cambio de Nombre, Cusip y Ticker
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=400369LOMA NEGRA COMPAÑIA INDUST LOMA The Capital Group Companies Inc. informa transacciones con ADSs de Loma Negra C.I.A.S.A.
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=400339

HECHOS RELEVANTES BOLSAR

https://bolsar.info/relevante.php

INFO SOBRE NUEVOS TICKETS

https://bolsar.info/avisos.php


Últimos Informes de BMB
Guía de CEDEARs (26/01/2022)
Cartera Recomendada (12/10/2021)
OPA de GARO (28/07/2021)
Los Activos del Momento (Julio): CEDEARs y Dollar Linked (30/06/2021)

LOCAL

 

(AMBITO) FMI: Gobierno confirma «avances en el plano fiscal» (pero se sigue negociando)
Una alta fuente adelantó a Ámbito nuevos avances en las charas con el FMI. En el Palacio de Hacienda se mantienen los contactos asiduos con Washington.
Al menos dos fuentes de Gobierno que participan de las conversaciones con el FMI señalaron que se habían logrado “avances en el plano fiscal”. Ese acercamiento en la conversación remite ineludiblemente a la posibilidad de que la Argentina mantenga la posibilidad de conservar su autonomía para definir qué clase de política fiscal debería aplicar al menos en los próximos dos años, es decir, 2022 y 2023.

A la vez, implicaría cierta flexibilidad en los términos que se venían negociando hasta ahora referentes a en qué momento el organismo comenzaría a exigir el equilibrio en las cuentas públicas. La posición de la Argentina hasta el momento era de un déficit cero en el año 2027, mientras que el FMI pedía hacerlo en 2024. Si bien no hay detalles al respecto, todo indica que la Argentina habría logrado aplazar al menos por un año dicho compromiso.

En Casa Rosada desde temprano se hablaba de «indicios» de nuevos avances en las negociaciones entre el equipo de Martín Guzmán y técnicos del FMI. El viernes el país debe afrontar un vencimiento con el Fondo por u$s731 millones que, en caso de llegarse a un entendimiento, podría ser refinanciado en el marco de un nuevo programa, según se especula.

En la víspera, la subdirectora gerente del FMI, Gita Gopinath afirmó que “estamos trabajando muy de cerca con las autoridades argentinas para elaborar un programa que ayude a la gente de la Argentina” sobre la marcha de las negociaciones.

Además, el Fondo Monetario Internacional (FMI) elevó a 3% la proyección de crecimiento de la economía argentina en 2022, en un contexto mundial de tasas más elevadas e inflación, y subrayó que trabaja «muy de cerca con las autoridades» para acordar un nuevo programa de financiamiento a partir de la adopción de «un enfoque flexible y pragmático».

De esta forma, el organismo multilateral elevó las proyecciones del país en 0,5 puntos del PBI respecto de las estimaciones formuladas en octubre último, según los últimos datos del informe World Economic Outlook (WEO), cuya actualización parcial de algunos países fue presentada hoy en medio del tradicional Foro de Davos. Lo mismo ocurrió para las estimaciones de 2023, que contemplan una suba de 2,5%.

La Argentina mejoró sus proyecciones en un contexto más complicado para los países emergentes que aquel que había en octubre pasado, mientras continúan las negociaciones con un nuevo acuerdo con el organismo, para posponer los vencimientos del crédito de u$s45.000 millones tomado durante la administración de Mauricio Macri.

(AMBITO) Blanqueo para la construcción estaría vigente durante todo el 2022
Con el objetivo de aliviar el frente cambiario y promover las inversiones, el Gobierno apunta a extender los plazos de los beneficios fiscales.

El Gobierno dio a conocer el martes el listado de proyectos que buscará convertir en ley durante las sesiones extraordinarias del Congreso. La mayor parte de las iniciativas están enfocadas en acelerar el ingreso de dólares al circuito formal de la economía. El menú incluye un blanqueo de capitales para quienes vuelquen fondos al sector de la construcción. Similar en sus condiciones al esquema vigente por un período acotado el año pasado, buscarán que esté disponible durante todo el 2022 para fomentar nuevas inversiones y aliviar la escasez de divisas.

La propuesta del oficialismo también incluye mayores plazos para la primera etapa del régimen, que es la que otorga más beneficios impositivos. “Buscaremos que pueda estar disponible para los inversores por los primeros tres o cuatro meses de vigencia y luego ir hacia un esquema decreciente. De esta manera estaríamos incentivando a que las divisas ingresen en la primera parte del año”, remarcó a este medio una alta fuente legislativa del Frente de Todos.

La ley sancionada por unanimidad en el Congreso el año pasado promovió un tributo especial por los fondos blanqueados del 5% para la primera etapa, del 15% para la segunda y del 25% para la tercera. También se eximió del impuesto sobre los bienes personales al valor de las inversiones hasta la finalización de la obra y se autorizó un diferimiento del pago del Impuesto a la Transferencia de Inmuebles. Si no hay modificaciones en el debate parlamentario, se repetirán esas mismas condiciones.

Desde mediados del año pasado, la Cámara Argentina de la Construcción viene solicitando la extensión de este plan conocido como Régimen de Incentivo a la Construcción Federal Argentina y Acceso a la Vivienda. La entidad empresaria argumenta justamente que esa primera etapa, con mejores condiciones, no se pudo aprovechar por las demoras en la reglamentación. Concretamente, sólo estuvo disponible durante cinco días hábiles.

La expectativa del gabinete económico es que el blanqueo sirva para atraer dólares que hoy están fuera del país pero también ayude a canalizar en nuevas inversiones aquellas divisas que se encuentran “debajo del colchón”. La propuesta de que su vigencia se extienda por todo el año ya había sido incluida en el proyecto de presupuesto 2022. Al rechazarse la iniciativa en el recinto, el Ejecutivo decidió incluir el trato de esta normativa en las sesiones extraordinarias descontando que la oposición acompañará tal como hizo en el 2021.

En el Gobierno destacan la marcha del sector de la construcción como uno de los datos alentadores de la recuperación económica y apuestan a que la sanción del régimen configure un nuevo impulso. Señalan que la actividad mostró en octubre pasado un crecimiento del 8,3% interanual, que acumuló una escalada superior al 37% en los primeros diez meses del 2021 y que se incorporaron más de 30 mil fuentes de trabajo solo durante los últimos cuatro meses. Otro punto de interés es que el sector demanda insumos que en su gran mayoría se fabrican en el país. “El 90% de la cadena de valor está acá, por lo que los dólares que entran por una puerta no salen por la otra”, sintetizó un funcionario.

Desde la Cámara Argentina de la Construcción también impulsan un proyecto que tiene el aval del ministro de Economía Martín Guzmán, para generar créditos hipotecarios atados a la fórmula Hog.Ar, que se calcula mediante el Coeficiente de Variación Salarial. La iniciativa prevé la creación de un Fondo Fiduciario de Cobertura y Promoción (FFCP) que serviría como herramienta para impulsar la adquisición de viviendas.

(AMBITO) El plan de Ciudad para reconvertir el microcentro en una zona residencial
La propuesta incluirá incentivos fiscales, con exención de Ingresos Brutos para inversores, y crediticios, mediante préstamos UVAs con fondo de compensación para quienes deseen comprar una vivienda. El objetivo es promover actividades estratégicas para atraer nuevos propietarios o inquilinos.
El Gobierno porteño dio a conocer esta tarde nuevos detalles del plan mediante el cual esperan reconvertir la zona de microcentro en un área residencial. La propuesta será a través de incentivos fiscales, con exención de Ingresos Brutos para inversores, y crediticios, mediante préstamos UVAs con fondo de compensación. El objetivo es promover actividades estratégicas para atraer nuevos propietarios o inquilinos.

El impacto que la pandemia generó en la economía no es una novedad. Pese a haber transitado una recuperación durante el 2021, el Covid-19 supuso un duro golpe en distintas actividades que dependían no solo del turismo sino también del consumo habitual que realizan los porteños.

El cierre de locales transformó al microcentro en un espacio irreconocible y aceleró los planes para transformar la zona en un área urbana inteligente, sostenible y residencial. Sin embargo, no es una tarea fácil y desde el Ejecutivo porteño lo saben.

En las últimas horas, el ministro de Desarrollo Económico y Producción de la Ciudad, José Luis Giusti, presentó nuevos detalles del plan llamado “Una oportunidad para generar más trabajo inmobiliario”, durante un encuentro organizado junto al Consejo Profesional Inmobiliario.

Allí se pusieron sobre la mesa las distintas iniciativas que el gobierno de Horacio Rodríguez Larreta impulsará para atraer a quienes estén en busca de vivienda, sea para alquiler o compra, y a aquellos que se encuentran evaluando la posibilidad de abrir nuevos negocios.

La propuesta de la Ciudad apuesta a la reactivación del área céntrica bajo el incentivo de actividades económicas estratégicas. Uno de los puntos clave del proyecto será el otorgamiento de beneficios impositivos a quienes realicen inversiones allí.

«Nuestro objetivo es reconvertir una zona emblemática de Buenos Aires, estimulando económicamente el desarrollo de servicios accesibles a no más de 15 minutos del hogar, mejorando así las condiciones de habitabilidad», explicó el ministro, durante el evento que contó con el evento la participación de Marta Susana Liotto, presidenta del Colegio Profesional Inmobiliario y de Pablo Lera, subsecretario de Desarrollo Económico de la Ciudad.

La zona
El plan del Gobierno porteño estará centrado en la transformación de un perímetro ubicado en pleno microcentro. Según explicaron, será en la zona que comprenderá desde la av. Santa Fe, Crucero General Belgrano, av. del Libertador, av. Leandro N. Alem, av. Paseo Colón, Bernardo Irigoyen, av. Belgrano y Carlos Pellegrini.

Se trata de un lugar que previo a la pandemia estaba principalmente dominado por oficinas y locales comerciales. Sin embargo, actualmente, debido a la irrupción del teletrabajo y del cowork, muchos de estos espacios se encuentran vacíos. Además, el bajo nivel de turismo extranjero supuso un golpe para la actividad comercial, lo cual se tradujo en cierres.

Incentivo a la vivienda
El ministro porteño destacó que una de las propuestas estará enfocada en el plan “Incentivos a la Vivienda”, con el cual buscarán fomentar la mudanza a la zona de nuevos vecinos.

La iniciativa promoverá la compra de inmuebles, facilitando el acceso de ciudadanos a una vivienda propia. Al mismo tiempo, se pondrán sobre la mesa distintas herramientas para fomentar el alquiler.

«Desde el Gobierno buscamos posicionar al microcentro como un lugar atractivo para vivir. Por este motivo, también se implementarán a través del Banco Ciudad una serie de herramientas financieras para quienes opten por mudarse al centro porteño, ya sea alquilando o comprando una vivienda reconvertida», enfatizó José Luis Giusti.

Por un lado, el gobierno pondrá en marcha una línea de crédito denominada en UVAs, con garantía hipotecaria. Si bien esta modalidad de créditos fue muy cuestionada por agrupaciones de inquilinos, la Ciudad informó que, teniendo en cuesta esto, creará un fondo compensatorio como reaseguro por las posibles diferencias que existieran entre el ajuste en las cuotas de los créditos hipotecarios, indexados por UVA y la variación del índice de Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (RIPTE).

En cuanto a los alquileres, el ministro adelantó que se creará el programa “Mudate al Microcentro”. Según dijo, tendrán como objetivo “otorgar un préstamo a todos aquellos nuevos locatarios para que puedan cubrir los gastos de mudanza y los relacionados al contrato”.

Transformación del Área Céntrica
La segunda propuesta vinculada a la reconversión de microcentro tiene que ver con el denominado proyecto de “Transformación del Área Céntrica”. La iniciativa tendrá como fin impulsar el desarrollo y la inversión en la zona.

Las herramientas utilizará el gobierno porteño para atraer inversiones será a través de beneficios impositivos, con lo cual esperan lograr el crecimiento de actividades económicas estratégicas en la zona, principalmente mediante inversiones en locales comerciales y de servicios.

Desde la Ciudad manifestaron que los rubros considerados “imprescindibles” para el desarrollo del área están los vinculados a la Educación (centros de enseñanza de todos los niveles), Salud (centros médicos y de salud), instalaciones deportivas, comercios vinculados a cuidado personal y belleza, establecimientos gastronómicos y centros culturales, entre otros.

Los beneficios impositivos estarán centrados en aquellos que realicen inversiones. En ese caso, quedarán exentos por dos años del Impuesto sobre los Ingresos Brutos.

Además, se podrá computar como pago a cuenta del Impuesto sobre los Ingresos Brutos un porcentaje del monto invertido respecto de la totalidad con un alcance límite de recuperación de hasta el 60% del monto invertido. “Además, el Banco de la Ciudad implementará líneas de crédito preferenciales para promover la realización de obras, mejoras y acondicionamientos de inmuebles y para la adquisición de equipamiento”, agregó el ministro.

(AMBITO) Economía apuesta a una gran colocación de deuda en pesos para contener la emisión
Buscará renovar los vencimientos y cerrar el mes con un colchón de fondeo neto . Apunta a evitar pedidos de asistencia al BCRA en momentos de presión cambiaria y definiciones en la negociación con el FMI.

Martín Guzmán y su equipo financiero apuestan a realizar hoy una importante colocación de deuda en pesos que ayude a moderar las tensiones cambiarias en momentos de definición de la negociación con el Fondo Monetario Internacional. Fuentes oficiales le dijeron a Ámbito que el objetivo es renovar los vencimientos de fin de mes, que rondan los $240.000 millones, y cerrar enero con un colchón de financiamiento neto que ayude a no tener que pedirle más asistencia monetaria al Banco Central en días de presión sobre el dólar.

La Secretaría de Finanzas, que encabezan Rafael Brigo y Ramiro Tosi, hará su segunda licitación de enero. Será la primera del año en implicar un monto desafiante. Los funcionarios anunciaron que saldrán a buscar al menos $240.000 millones para renovar los pagos de fin de enero: $213.262 millones de una letra a descuento (Ledes), $26.688 millones de una Lelite (letra de muy corto plazo para fondos comunes de inversión) y unos $1.400 millones de intereses del Boncer T2X4, según datos de la Oficina de Presupuesto del Congreso.

Con todo, el monto a colocar es ampliable en caso de que haya más demanda del mercado. Cualquier cifra que se coloque por encima del objetivo irá a ampliar la cuenta del endeudamiento neto mensual, que al cabo de la subasta previa (realizada el 12 y el 13 de enero) acumula $72.063 millones.

Enero es un mes habitualmente menos exigente en materia fiscal. Por eso, de terminar con un importante colchón de fondeo neto, Guzmán podría eximirse de apelar a la emisión monetaria. Busca evitar que más pesos vayan a presionar al dólar. Es un momento de fuertes presiones al compás de las novedades sobre la negociación con el FMI, que ahora estaría cerca de un acuerdo según deslizan algunos despachos oficiales. Hasta el 21 de enero no se registraban giros desde la entidad que preside Miguel Pesce al Tesoro.

La preocupación radica en que los movimientos de cobertura que realiza el mercado, mientras el Gobierno busca que el Fondo afloje en sus pretensiones de ajuste, ocurre en un momento delicado. Por un lado, las reservas netas se ubican en un nivel muy bajo y la estacionalidad augura un ingreso acotado de dólares hasta marzo. Es por eso que ahora el Gobierno negocia una ampliación por más de u$s3.000 millones del swap de monedas con el Banco Popular de China para fortalecer las tenencias internacionales, tal como le anticipó a Ámbito una alta fuente oficial.

Por otro lado, en enero y febrero, también por motivos estacionales, se revierte la suba de la demanda de pesos que habitualmente ocurre en diciembre. Esto contribuye a que el dinero inyectado en la economía en el último mes del año incremente la demanda de dólares. Ante eso, el BCRA sostiene su política de esterilización de liquidez a través de la colocación de Leliq, cuya tasa subió 2 puntos a comienzos de 2022. Al mismo tiempo, mediante una baja de sus rendimientos, impulsa un desarme de los Pases a siete días (otro de los instrumentos de regulación monetaria), que en parte podría ayudar a que los bancos vuelquen una parte de sus tenencias a títulos del Tesoro y a que mejore la performance de las próximas licitaciones. Además, la reducción del financiamiento monetario del fisco es una de las grandes exigencias de los técnicos de Washington.

Detalles de la licitación
Finanzas pondrá hoy sobre la mesa siete instrumentos. Habrá dos Lelites: una con vencimiento el 14 de febrero y otra, el 2 de marzo. Sólo podrán suscribirlas los FCI y pagarán, respectivamente, una tasa prefijada del 35,35% y el 37,25% nominal anual. El resto de los títulos estará disponible para todos los inversores.

Ofrecerá tres Ledes. Por un lado, se reabrirá la que expira el 31 de marzo, que no contará con indicación de precio y su tasa se definirá en la colocación. Por otro, lanzará dos letras nuevas: una al 30 de junio y otra al 29 de julio, que saldrán con un rendimiento máximo del 43,87% y del 45,22%. Esta última tiene una duración similar a las nuevas Leliq a 183 días y paga 1,2 puntos más que la letra del central, un premio que en algunos operadores del mercado consideraron insuficiente que los bancos migren a títulos del Tesoro.

También habrá una nueva Lecer a enero de 2023, una letra atada a la inflación con la que Economía apuntará a patear vencimientos hacia el próximo año y empezar a despejar el programa financiero de 2022 desde el vamos. En ese caso, el tope de tasa real es del 0,15%, mientras otros activos de la curva CER a similares duraciones operan en terreno negativo ante la búsqueda de cobertura de los inversores. “La nueva Lecer luce atractiva dado que capturaría la inflación de 2022, que estimamos será más elevada que la de 2021”, señalaron desde el Grupo SBS. Por último, Finanzas reabrirá el Boncer T2X4, que también está indexado a la inflación.

La operación será desafiante no sólo por su monto, sino también por la tensión financiera de las últimas ruedas. Al respecto, una fuente de Economía señaló: “Esperemos que el diseño de los instrumentos sea atractivo para el mercado y seguir en la dinámica positiva que traemos, a pesar del complejo contexto interno y exterior de estos días”.

(AMBITO) Soja y maíz: el clima y la geopolítica impulsan el precio de los aceites
Mayores valores podrían implicar incremento de la producción y desarrollo económico local.

Los precios de los alimentos cerraron en 2021 con un alza del 28,1% según la FAO. Ese dato se dio a conocer a principios de mes y se explicó en gran medida por el alto valor de los aceites vegetales, que cerraron el año recién terminado en máximos históricos tras apuntar una suba cercana al 66%.

Existen distintas situaciones que generan por estos días volatilidad en los mercados de commodities y las perspectivas son alentadoras en cuanto a que mayores precios podrían impactar en más productividad y exportaciones ya que nuestro país es el primer exportador de aceite de soja a nivel global.

Entre las razones que explican los altos precios de los aceites en el mundo, se deben considerar los stocks finales globales, factores climáticos y también geopolíticos. Jorge Ingaramo, economista y asesor de y de la Asociación Argentina de Girasol (ASAGIR) explicó en diálogo con Ámbito que “el ultimo informe del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) calculó una caída 9,5 millones de toneladas de soja en el mundo. Al mismo tiempo, se registraron graves inundaciones en Tailandia y Malasia que castigaron la producción de aceite de palma y Canada, que es el principal exportador mundial de aceite de canola, tuvo una muy mala cosecha”.

Los datos son contundentes y constituyen factores alcistas: la producción de aceite de canola del mundo caería 4,5%, las exportaciones 12,7% y la relación entre consumo y stocks globales quedaría en 8,7%, entre las más bajas de la historia.

Todo esto en un momento en el que la demanda de biocombustibles en Europa sigue fuerte y genera una situación de estrechez notable.

Contexto internacional
El pulso político entre Rusia y Estados Unidos por la tensión militar en Ucrania impactó en el valor de los combustibles y por lo tanto en el de las materias primas.

Juan Pablo Gianatiempo, Analista de Mercados la Bolsa de Cereales de Buenos Aires se refirió a la presión que existe sobre los aceites, que llevó a la colza a su máximo valor desde que comenzó a cotizar. En diálogo con Ámbito destacó que “el alza de los precios de aceite de palma presiona sobre la colza dada la incertidumbre generada, ya que en Malasia se registraron condiciones climáticas adversas y una escasez de mano de obra en las plantaciones por el cierre de fronteras debido al aumento de contagios de coronavirus. Por otra parte, el conflicto entre Rusia y Ucrania también presiona sobre los precios debido a que Ucrania es el tercer exportador de colza a nivel mundial y una escalada del conflicto puede afectar las exportaciones”.

Según el analista, otro factor que también impacta está relacionado con la expectativa de menor producción de soja (y aceite de soja) en nuestra región, por eso es que se registraron en los último días niveles de precios históricamente altos. Solo durante el 1% de los días transcurridos desde 1990 hasta hoy, tuvimos precios de aceite de soja en Chicago superiores a los actuales

Impacto local
En el plano local también hay repercusiones, no sólo por la soja -la próxima campaña queda muy lejana y los productores aún analizan el impacto de la sequía- sino más bien por la molienda de la oleaginosa y una mayor demanda de materia prima por parte de las industrias.

Luis Zubizarreta, Presidente de ACSOJA explicó en diálogo con este medio que “mejores precios de aceite implican mejores valores para la soja y para el productor, sin embargo en cuanto a los biocombustibles, si EE.UU. genera más molienda competirá con nuestra harina de soja y eso nos deja en una situación incómoda, más aún cuanto tampoco podemos exportar biocombustible a ese país por una resolución injusta”.

En el caso del girasol se avizora una muy buena perspectiva de precios de cara a la próxima campaña que comenzará a fines de julio. Vale recordar que según datos recientes de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) el complejo del girasol alcanzó el mayor valor exportado de los últimos nueve años al cerrar 2021 con ingresos por u$s1.400 millones, que podrían incrementarse si se logra llegar a una siembra de 2 millones de hectáreas.

(AMBITO) Advierten que la inflación puede atentar contra la recuperación del consumo durante el 2022
Las ventas en los supermercados crecieron por sexto mes consecutivo en noviembre, según INDEC, y la tendencia se habría mantenido en diciembre. Sin embargo, desde el sector advierten por cuestiones de la macroeconomía que pueden frenar el impulso observado en la segunda mitad del 2021.

El consumo masivo continuó con su recuperación durante noviembre del año pasado. Según informó el INDEC, las ventas en los supermercados crecieron ese mes un 4,3% interanual, mientras que en los autoservicios mayoristas el incremento fue del 5,8%. En tanto, en los shopping, el alza fue del 57,9% debido sobre todo a que en el mismo período del 2020 los centros comerciales recién comenzaron a consolidar su reapertura tras el aislamiento.

Así, las ventas en los supermercados acumularon su sexto mes consecutivo en alza, mientras que en el caso de los mayoristas sumaron su octavo mes de crecimiento consecutivo. De acuerdo a relevamientos privados, la tendencia continuó durante diciembre.

Según el informe elaborado por Scentia, que releva ventas tanto en las grandes cadenas como en los autoservicios independientes, el consumo masivo creció en el último mes del año pasado un 6,5%, la mayor variación positiva registrada en su indicador para todo 2021. De todas formas, y pese a la recuperación exhibida durante todo el segundo semestre, la firma destacó que el año pasado terminó con una variación negativa del 2,1%.

En tanto, de cara a lo que pueda ocurrir durante este año, Damián Di Pace, director de la consultora Focus Market, sostuvo que “va a depender mucho de la evolución de la inflación”. “Vamos hacia un escenario de fuerte inflación, por lo cual el consumo va a estar afectado. Todavía no podemos proyectarlo porque la realidad es que estamos en una situación en la que la pérdida del poder adquisitivo está siendo muy fuerte y los datos son preocupantes”, señaló el analista.

Perspectivas
Representantes de supermercados coinciden en que la suba de precios puede atentar contra la recuperación del consumo exhibida en los últimos meses del año pasado. “El principal desafío para este año es que el Gobierno, con las variables macroeconómicas, pueda controlar los índices inflacionarios. Creo que ese es el flagelo y el mal de todos los males, lo que se come el bolsillo del consumidor y con él, arrastrando el consumo”, señaló a Ámbito Víctor Palpacelli, presidente de la Federación Argentina de Supermercados y Autoservicios (FASA).

“Nunca quiero ser pesimista. Esperamos reacciones que permitan trabajar con mejor tranquilidad. En cuanto a nuestro rubro, lo que necesitamos y perseguimos es que todos los sectores en general puedan tener menor presión fiscal. Ese es un tema importante. También controlar la informalidad, que es un flagelo también que padecemos”, aseguró Palpacelli, quien agregó: “Y también necesitamos leyes que modifiquen la política laboral, creo que con incentivos, con herramientas financieras saludables y no como los que tenemos hoy, con costos altísimos en los créditos. Con herramientas crediticias, nuestro sector se puede animar a proyectar un crecimiento, un desarrollo, y detrás de este crecimiento ocupación de mano de obra. Porque nuestra actividad requiere, para llevar adelante la operatoria día a día, de mucha mano de obra”.

Ventas minoristas
Las ventas minoristas en los comercios pymes acumularon una mejora del 14,8% anual en 2021, de acuerdo a los resultados difundido por la CAME. Sin embargo, el sector quedó un 5,3% por debajo de las cifras de 2019, previo a la pandemia. Controlar la inflación, achicar la brecha cambiaria y poder sostener la producción, son algunos de los factores fundamentales que destacan desde el sector para continuar por el sendero de recuperación.

“Respecto a lo que pueda ocurrir en 2022 con el consumo, tenemos algunas cuestiones que hay que mejorar para que se consolide la recuperación. Hay que resolver algunas cuestiones de la macroeconomía. Hay expectativas que pueden influir, como el acuerdo con el FMI. Pero la inflación es un factor relevante, que atenta con el mantenimiento del consumo, porque deteriora el nivel adquisitivo de los salarios”, señaló al respecto Salvador Femenia, vocero de la entidad.

“Evidentemente, los efectos de la pandemia no han concluido, tanto a nivel local como a nivel mundial. Hay algunos factores ligados al tema de producción, con productos importados, que no está normalizado. Con lo cual, no hay abastecimiento de algunos productos en el mercado interno, que está impactando también en los costos. Y creo que la brecha cambiaria también está pegando”, sostuvo Femenia, quien concluyó: “Por eso, creo que hay algunas cuestiones macroeconómicas que pegan directamente en la micro, que se tienen que resolver para que este proceso de recuperación se transforme en crecimiento. Tanto lo que es la producción como las ventas en el comercio minorista”.

(AMBITO) Serio pronóstico para los bonos: lo que puede pasar si hay default con el FMI
A pesar de la caída de los bonos en las últimas semanas, analistas del mercado consideraron que los precios de los globales podrían caer aún más si no hay acuerdo.

La tensión en las negociaciones entre la Argentina y el FMI no afloja. En ese contexto, distintos analistas consultados por Ámbito estimaron que, si Argentina finalmente no acuerda con el organismo y, al mismo tiempo, incumple las obligaciones pautadas, el precio de los bonos soberanos podrían profundizar la caída de la cotización que ya mostraron en el primer mes de este año.

Según un análisis realizado por la consultora 1816, “en lo que va de 2022 los bonos Globales cayeron 10,3%” en promedio, en contraste con el 3,8% que se contrajo la deuda del resto de los países emergentes. “Desde diciembre 2020 Argentina tiene un beta de 2”, continúa el documento, y aclara: “Esto significa que se mueve el doble que otros emergentes”. Esta situación, explican desde la consultora, no es “tan distinta” a lo que sucedió en las últimas semanas, motivo por el cual consideraron que “es discutible que ya se haya metido en precios un default al FMI”.

¿Qué puede pasar si Argentina incumple alguno de los pagos pautados con el organismo para fin de enero, comienzos de febrero o el más abultado de marzo? En términos técnicos, el país entraría en default desde el momento cero y esto le cerraría las puertas a recibir nuevo financiamiento por parte del organismo. Sin embargo, el plazo durante el cual se sostenga el impago es un dato importante, ya que eso también determina los mecanismos institucionales que sigue el FMI.

Más allá de las cuestiones formales, hay otro nervio sensible a mirar y es el precio de los bonos soberanos. Según Pedro Martínez Gerber, economista de la consultora PxQ, el precio actual de los bonos no contemplan “el no acuerdo con el FMI”. “Los bonos pricean algo similar a lo que priceaban hace algunos meses pero incorporando el nuevo escenario internacional con más inflación y suba de tasas”, aseguró el economista en diálogo con Ámbito. “Toda la deuda emergente se viene viendo afectada por este fenómeno”, remarca el especialista. Lo que sí tienen incluido actualmente los precios es una eventual renegociación entre 2024 y 2025. “Hace meses se observa que los bonos pricean un no pago en 2024/25”. “Es decir, más allá del acuerdo con el FMI el mercado está priceando que va a haber una nueva reestructuración de la deuda con el sector privado”, aclara.

Alejandro Kowalczuk, director de Asset Management ArgenFunds, coincidió con esa lectura. «La duda con los bonos es con respecto a los pagos de capital de 2024 y 2025 por aproximadamente unos USD 10.000 millones», explica. «Lo que se ve hoy es que no hay una dinámica de acumulación de reservas suficientes para llegar a tener los dólares para pagarlos y sin acuerdo con con el FMI y a estos niveles de tasa tampoco se podría rollear los vencimientos», detalla y amplía: «Aunque se vayan pagando los intereses esto no cambia».

Martínez Gerber le pone números. “Simulamos un escenario de reestructuración en 2025, que es cuando se ponen realmente pesados los vencimientos con acreedores privados”, detalla. El cálculo les da como resultado que, si se comparan los precios actuales de los bonos globales y se toma una exit yield de 15%, “perdés plata recién con una quita de alrededor de 65% sobre el capital”.

Según el economista Martin Vauthier, de Anker Latinoamérica, “un no pago al FMI podría tener una consecuencia adicional sobre los precios de los bonos, pero eso va a depender de cómo se dé ese no pago y de cómo lo interprete el mercado”. Además, agrega el especialista, es importante considerar cuáles son las señales que envía el gobierno en caso de que esto suceda. Si al default se lo acompaña con “una pelea retórica con el FMI”, razona Vauthier, el mercado puede interpretar que “eso aleja todavía más las perspectivas de acuerdo y podría tener un impacto negativo sobre el precio de los bonos, que ya están muy bajos”. “Ahora, si no se paga pero el mercado percibe que la negociación continúa y el gobierno da señales positivas en ese sentido (idealmente que haya algún consenso con el Fondo y el Fondo esté de acuerdo) en ese contexto sería mucho más acotado el impacto”, asegura.

El economista de Empiria Juan Ignacio Paolicchi coincide, pero suma un elemento. “Los bonos en Argentina tienen mucho de idiosincrático y, a veces, cuando los bonos de los mercados emergentes (sacando los de Argentina) se mantenían estables, Argentina subía o caía y era indistinto de los factores externos”. “Creo que en la cotización actual hay una parte de idiosincrático, parte de este ruido con el FMI pero también hay algo de factores externos que presionan a la baja los precios, como la inflación global o la perspectiva de suba de tasas de la Fed”.

(INFOBAE) La negociación con el FMI y el límite de las 14 horas: cuál es el procedimiento si el Gobierno decide pagar el vencimiento del viernes
El Gobierno podría tensar la cuerda una jornada más y decidir el pago de USD 717 millones al Fondo sobre el filo del cierre de los mercados

La tensa negociación para cerrar el acuerdo con el FMI se acerca a un punto de inflexión: el gobierno debe decidir si paga o no el vencimiento por USD 717 millones. Las febriles gestiones para llegar a un entendimiento tienen como límite el viernes 28 a las 14 horas. De acuerdo a los procedimientos establecidos, hasta ese momento el ministerio de Economía (a través de la secretaría de Hacienda) tiene tiempo para enviar la nota formal al Banco Central que dispone la orden del pago de ese monto al FMI.

Las medidas previas necesarias para ejecutar el pago ya fueron puestas en marcha a la espera de la decisión política. Un pago de esa cuantía requiere contar con la liquidez necesaria para cancelarlo, ya sea en la moneda que utiliza el Fondo, los Derechos Especiales de Giro (DEG) como en dólares. Pero esos pasos ya fueron dados, según pudo saber Infobae, y aguardan la instrucción política para su ejecución.

Por tal motivo, se especulaba ayer en despachos oficiales, hoy podría volver a repetirse una jornada similar a las anteriores, con declaraciones altisonantes pero sin definiciones concretas, con constantes reuniones virtuales entre el ministerio de Economía y el staff del FMI en la búsqueda de un principio de acuerdo que lleven a la decisión de hacer o no el pago. De este modo, la parte operativa de la cancelación permitirá que el Gobierno tenga un día más para tensar la cuerda al máximo, sin confirmar si va a cancelar el vencimiento o si no lo hará, tal como algunos dirigentes oficialistas pidieron abiertamente.

El procedimiento para ejecutar el pago no conlleva ninguna flexibilidad por el hecho de hallarse el país en plena negociación con el Fondo, en la búsqueda de un programa que reemplace al caído Stand By firmado en 2018. Por ello, las negociaciones que el ministerio de Economía lleva adelante con el organismo (e incluso, el propio debate puertas adentro del Gobierno sobre si se paga o no) tendrán tiempo para saldarse hasta el viernes a medida que va cerrándose el funcionamiento de los mercados. Ni un minuto más.

El único antecedente que combinó los estrictos procesos para cancelar los vencimientos del Fondo con una frenética renegociación de una deuda se remonta a septiembre de 2003. La Argentina debía pagar USD 2.900 millones el día 8 de ese mes y, como una vía de presión dentro de la negociación, no lo hizo. El pago se efectivizó recién el día 11. El entonces presidente Néstor Kirchner y su ministro de Economía, Roberto Lavagna, no querían soltar esas reservas hasta asegurarse de que se alcanzaría el acuerdo.

Las medidas operativas previas necesarias para ejecutar el pago ya fueron tomadas en el Banco Central, a la espera de la instrucción política
“Una vez pasado el vencimiento sin que se haya realizado el pago, se inicia un proceso interno dentro de las áreas técnicas del FMI para notificar ese incumplimiento. Recién cuando esa notificación formal llegue al Directorio puede haber alguna consecuencia”, explica una fuente que conoce el organismo.

En el caso de 2003, ese circuito interno dentro del FMI nunca llegó a las máximas esferas porque el incumplimiento fue demasiado breve. Por ello, la demora de 72 horas en la realización del pago no trajo consecuencias concretas. De hecho, como parte del acuerdo luego alcanzado, el 23 de septiembre el Fondo reintegró esa suma, que regresó a las reservas del Central.

Si bien ese antecedente puede servir como parámetro, las situaciones no son comparables ya que la Argentina gozaba en aquella oportunidad de un margen que hoy no tiene: en ese momento negoció con la economía en crecimiento, superávit fiscal, paulatina acumulación de reservas e inflación en baja. Hoy, la situación es diametralmente opuesta y los tiempos apremian.

Las consecuencias que tendría para la Argentina caer en default con el FMI son múltiples e impactarían tanto en lo macroeconómico como en el sector privado. El efecto más inmediato de dejar de pagarle al Fondo es que no ingresaría ningún desembolso de otros organismos internacionales, como el Banco Mundial o el BID. Al mismo tiempo, las empresas argentinas quedarían marginadas de cualquier posibilidad de financiamiento y con muchas trabas para el comercio exterior.

Para completar el hipotético escenario en el cual la Argentina no cancele su vencimiento del viernes, se suma el hecho de que 48 horas hábiles después, el martes 1° de febrero, hay otro vencimiento con el FMI de intereses por USD 368 millones. Según datos del BCRA, el stock de DEG disponible equivale a USD 673 millones, por lo que afrontar esos pagos golpeará aún más las débiles reservas netas del Banco Central.

 

 INTERNACIONAL 

 

(INVESTING) Fed: ¿Y si hay más de 4 subidas de tipos? Ojo a lo que dice este experto
El presidente de la Reserva Federal estadounidense (Fed), Jerome Powell, indicó ayer miércoles que el organismo considerará aumentar los tipos pronto, y el mercado sabe que será tan pronto como en marzo, dada la inflación elevada y un mercado laboral sólido.

Pero la conclusión clave, según los expertos, llegó más tarde, en la rueda de prensa, donde el presidente insinuó que la Fed se está inclinando hacia más que los aumentos de tipos de tres cuartos de punto a los que se refirieron el mes pasado, según destaca Derek Holt, jefe de economía de mercados de capital de Scotiabank, en declaraciones recogidas por MarketWatch.

Holt pronostica que la Fed elevará los tipos al 2% este año. Dijo que los comentarios de Powell le dan confianza en ese pronóstico atípico.

Los comentarios de Powell fueron «una señal bastante fuerte de que van a ir más rápido de lo que el mercado ha descontado», dijo Holt en una entrevista. Antes de que Powell comenzara a hablar, el mercado esperaba cuatro aumentos de tipos este año.

Holt también señaló que Powell rechazó la oportunidad de descartar la especulación de que la Fed podría aumentar las tasas en reuniones consecutivas, o aumentarlas en incrementos de 50 puntos básicos.

“En pocas palabras, los riesgos están sesgados a más de los cuatro aumentos de este año”, coincidió Ethan Harris, economista global de Bank of America (NYSE:BAC) Securities, en una nota a clientes recogida por MarketWatch.

Los expertos también destacan que Powell se mostró abierto a permitir que el balance se redujera antes y más rápido que el último ciclo.

(INVESTING) ¿Qué significa el peor enero de la historia? Esto dice eToro
Ben Laidler, estratega de mercados globales de la plataforma de inversión en multiactivos eToro, analiza las caídas registradas por los mercados en el mes de enero y cómo pueden determinar lo que suceda en el resto de 2022. En su opinión, las estadísticas que apuntan a que el primer mes del año determina los restantes, no son del todo ciertas.

“En los cincuenta años transcurridos desde 1972, un enero positivo en los mercados se ha traducido en un ejercicio positivo el 58% de las veces. Pero un enero a la baja solo equivale a ejercicio negativo en un tercio de las ocasiones”, explica. Por ello, siguen siendo “positivos” en renta variable para 2022 pues consideran que puede “cuajar una rentabilidad anual de doble dígito, enfocada en sectores cíclicos y en los mercados internacionales”.

Laidler hace 3 reflexiones:

Lo que significa el peor enero de la historia

¿ENERO? «Hay muchas estadísticas bajistas sobre lo que este terrible comienzo de año puede decirnos sobre lo que queda de 2022. Ignóralos. El ‘Barómetro de enero’ dice ‘como va enero y así va el año’. Esto significa que la rentabilidad en el primer mes del ejercicio determina el año completo. Es una métrica que fue popularizada por Yale Hirsh, el creador del Stock Trader Almanac, allá por 1972. Tiene parte de razón. En los cincuenta años transcurridos desde 1972, un enero positivo en los mercados se ha traducido en un ejercicio positivo el 58% de las veces. Pero un enero a la baja solo equivale a ejercicio negativo en un tercio de las ocasiones. La realidad es que las grandes caídas pueden ocurrir en cualquier momento (ver gráfico). Seguimos siendo positivos en 2022».

DATOS: «El S&P 500 ha caído 13 veces en enero en los últimos 50 años, o el 26% de las veces. Pero solo ha pasado a cerrar el año en negativo cuatro veces, o un 13%: la recesión estadounidense de 1981; 1987, cuando se produjo el desplome del ‘Lunes Negro’; el año 2000, con el comienzo del estallido de la burbuja tecnológica; y la crisis financiera mundial de 2008. No vemos los ingredientes para un colapso o una recesión. La comparación más reciente, la caída de enero del 6% de 2019, terminó con un año de rentabilidades positivas del 15%».

VISIÓN: «Somos positivos en renta variable, dado que pensamos que tiene espacio para cuajar una rentabilidad anual de doble dígito, enfocada en sectores cíclicos y en los mercados internacionales. La Fed fue ayer tan hawkish como se esperaba, y los mercados descontaron cinco aumentos de tipos este año. Las altas valoraciones están respaldadas por la rentabilidad récord de las compañías y los rendimientos de los bonos aún bajos. Las previsiones de beneficios son demasiado bajas. Los beneficios del cuarto trimestre han superado al consenso en un 5% hasta ahora. La confianza de los inversores también se encuentra en niveles atractivamente bajos».

(INVESTING) La Fed, difusa; hoy, PIB trimestral: 5 claves este jueves en Bolsa
Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal estadounidense (Fed) anuncio ayer que «pronto» habría una subida de tipos de interés en Estados Unidos, pero sin especificar la fecha. No obstante, el consenso sigue esperando que este momento sea en marzo.

Hoy conoceremos el PIB trimestral en Estados Unidos.

Sigue la temporada de resultados empresariales.

Las criptomonedas caen esta mañana.

Estos son los cinco factores que los inversores deberán tener en cuenta hoy a la hora de tomar sus decisiones:

1. La Fed, difusa; hoy, PIB trimestral en Estados Unidos
Había 2 opciones: La primera, que Powell fuera categórico y anunciara específicamente que la subida de tipos sería en la reunión del organismo el próximo mes de marzo. La segunda, que no lo dejara claro. Y el presidente de la Fed optó por la segunda.

No obstante, sí anunció que la reducción de balance comenzará cuando se suban tipos.

Hoy, la atención macro se centra en el PIB trimestral en Estados Unidos. Se espera que aumente un 5,5%.

2. Resultados empresariales
Continúa la temporada de resultados empresariales. Hoy presentan sus cifras Apple (NASDAQ:AAPL), Visa (NYSE:V), Mastercard (NYSE:MA) o McDonald’s (NYSE:MCD), entre otros.

3. Nuevo parón cripto
El sector de las criptomonedas frena la racha alcista. El Bitcoin cotiza en los 35.000 dólares y el Ethereum en los 2.300.

4. Asia y Bolsa americana
Signo negativo hoy en los principales índices asiáticos. El Nikkei cae un 3,1%, el Hang Seng de Hong Kong se deja un 2,6% y el Shanghai Composite pierde un 1,1%.

En cuanto a Wall Street, el mercado terminó ayer mixto. Destacan los cierres del S&P 500 (-0,1%), Nasdaq (+0,02%) y Dow Jones (-0,3%).

5. Datos macro
Entre las principales referencias macroeconómicas destacan el índice Gfk de clima de consumo en Alemania, la tasa de desempleo en España y las ventas industriales de Italia.

En Estados Unidos conoceremos las nuevas peticiones de subsidio por desempleo y las reservas de gas natural.

(INVESTING) Crudo toca máximo en siete años, mientras crisis ucraniana eclipsa a la Fed
El petróleo tocaba el jueves un máximo de siete años en torno a los 90 dólares por barril, ya que la crisis de Ucrania respaldaba los precios pese a las señales de que la Reserva Federal endurecerá su política monetaria.

* A las 1113 GMT, los futuros del crudo Brent subían 6 centavos, o un 0,07%, a 90,02 dólares el barril, mientras que los del West Texas Intermediate en Estados Unidos (WTI) cedía 2 centavos, o un 0,02%, a 87,35 dólares.

* Los precios del crudo ya subieron la víspera, con el Brent superando los 90 dólares por primera vez en siete años, en medio de las tensiones entre Rusia y Occidente. Rusia, el segundo mayor productor petrolero mundial, y Occidente están enfrentados por Ucrania, lo que aviva los temores de interrupción de los suministros de energía hacia Europa.

* Ambos contratos bajaron en las primeras operaciones después de que la Reserva Federal dijo el miércoles que es probable que suba las tasas de interés en marzo y que planea poner fin a sus compras de bonos ese mes en su lucha por controlar la inflación.

* El dólar se apreciaba tras el anuncio, encareciendo el petróleo para los compradores que utilizan otras divisas.

* «La crisis de Ucrania está impidiendo una caída más pronunciada de los precios, ya que sigue preocupando que las entregas de petróleo y gas ruso puedan verse obstaculizadas en caso de una escalada militar», dijo Commerzbank (DE:CBKG) tras el descenso matinal de los precios.

(INVESTING) Oro cae, mientras dólar y rendimientos de los bonos suben tras Fed
Los precios del oro ampliaban sus pérdidas a un mínimo de más de una semana el jueves, mientras el dólar y el rendimiento de los bonos del Tesoro subían después de que el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, se refirió a una subida de las tasas de interés en marzo.

* A las 1024 GMT, el oro al contado cedía un 0,2%, a 1.815,07 dólares por onza, después de haber perdido casi un 1,6% en la víspera. Los futuros del oro en Estados Unidos restaban un 0,8%, a 1.815,60 dólares.

* «La reacción fue normal en el sentido de que el presidente Powell destacó la fortaleza de la economía y la determinación de luchar contra la inflación», dijo Carsten Fritsch, analista de materias primas de Commerzbank (DE:CBKG).

* El miércoles, Powell adoptó un tono estricto y apuntó a una subida de tasas en marzo, lo que hizo que el rendimiento de las notas referenciales a 10 años tocara máximos de una semana, mientras que el dólar tocó su nivel más elevado en más de un mes.

* El aumento de los retornos de la deuda y las alzas de tasas reducen el atractivo de los lingotes, al aumentar el costo de oportunidad de tener oro, que no devenga intereses.

* El metal dorado se ha beneficiado en los últimos días de la debilidad de los mercados bursátiles, apuntalando su condición de refugio, pero tras los comentarios de la Fed, tanto el oro como las acciones bajaron, lo que significa que las perspectivas económicas presentadas por la Fed son mucho más importantes para el mercado del oro, añadió Fritsch.

* El precio del lingote ha perdido cerca de un 2,5% desde que el martes alcanzó su máximo en 10 semanas.

* En otros metales preciosos, la plata al contado cedía un 0,8%, a 23,30 dólares la onza; el platino subía un 0,1%, a 1.031,84 dólares; y el paladio ganaba un 1,4%, a 2.361,95 dólares.

 

 

INFORMACIÓN RELEVANTE CEDEARs (ultimas 24hs) 

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *