Lo que tenes que saber y más (27/02/2019)

Síntesis

En Argentina, se conocerá hoy el estimador mensual de actividad económica (EMAE) de diciembre, que precisará la caída de la actividad que sufrió Argentina durante todo 2018. Analistas esperan retroceso de 5,2% interanual, frente a caída de del 7,5% de noviembre. Según Orlando Ferreres & Asociados, la racha negativa en la economía podría haberse interrumpido en enero 2019. El indicador general de actividad, que publica mensualmente esta consultora, registró una suba de 0,25% respecto del mes anterior; aunque aún hubo una baja interanual de 6%. El peso argentino subió ayer por cuarta rueda consecutiva, y se acercó al piso de la banda de flotación, en medio del proceso alcista de tasas que impulsa el Banco Central. La tasa de política superó ayer el 50% anual al ubicarse en 50,065% y acumuló un avance de 612,8 puntos básicos desde el mínimo del 14 de febrero. En lo internacional, futuros S&P en negativo junto con acciones europeas luego que Pakistán anunció haber derribado dos aviones de combate de India. Bloomberg Dollar Spot Index cae por cuarta jornada consecutiva con inversionistas siguiendo la reunión en Hanoi del presidente Trump y el líder de Corea del Norte, Kim Jong Un; índice EMFX avanza.

  • ARS subió 0.46%, hasta 38,87/USD en sesión previa; lea un análisis aquí
    • Banda FX BCRA de hoy: piso de 38,590/USD; techo de 49,939/USD

Tasas de LECAPs en MAE

S29M9 29-03-19 36,5% 31 119,60
S12A9 12-04-19 39,1% 45 108,65
S30A9 30-04-19 39,4% 63 120,45
S10Y9 10-05-19 41,7% 73 99,66
S31Y9 31-05-19 39,6% 94 117,75
S28J9 28-06-19 39,0% 122 109,00
S30S9 30-09-19 39,1% 216 123,60
S31O9 31-10-19 43,3% 247 116,75
S28F0 28-02-20 39,1% 367 99,05
S30A0 30-04-20 41,0% 429 115,20
S31L0 31-07-20 41,0% 521 101,25

RIESGO PAÍS6930.96%

Local

  • Powell sugirió que la tasa no subirá a corto plazo y el dólar tocó su piso en tres semanas. El dolar cayó el martes a un mínimo de tres semanas tras una sesión agitada, luego de que el presidente de la Reserva Federal (Fed), Jerome Powell, reafirmara que el banco mantendría su postura «paciente» en política monetaria, frase que sugiere que es improbable un alza de las tasas de interés de Estados Unidos en el corto plazo. El índice dólar perdió un 0,4% a 96,002 luego de caer a 95,971, su nivel más bajo de tres semanas. Contra el yen, el billete verde cedió un 0,4% a 110,57 unidades. El dólar subió inicialmente tras los comentarios preparados de Jerome Powell ante la Comisión de Banca del Senado, pero se debilitó durante la sesión de preguntas y respuestas con los congresistas. Powell dijo que la Fed seguiría siendo «paciente» a la hora de decidir nuevas alzas de tasas de interés, reafirmando el cambio de política que hizo el banco central en enero.El dolar cayó el martes a un mínimo de tres semanas tras una sesión agitada, luego de que el presidente de la Reserva Federal (Fed), Jerome Powell, reafirmara que el banco mantendría su postura «paciente» en política monetaria, frase que sugiere que es improbable un alza de las tasas de interés de Estados Unidos en el corto plazo. El índice dólar perdió un 0,4% a 96,002 luego de caer a 95,971, su nivel más bajo de tres semanas. Contra el yen, el billete verde cedió un 0,4% a 110,57 unidades. El dólar subió inicialmente tras los comentarios preparados de Jerome Powell ante la Comisión de Banca del Senado, pero se debilitó durante la sesión de preguntas y respuestas con los congresistas. Powell dijo que la Fed seguiría siendo «paciente» a la hora de decidir nuevas alzas de tasas de interés, reafirmando el cambio de política que hizo el banco central en enero.El dólar se benefició inicialmente por un reporte que mostró un salto en la confianza del consumidor estadounidense en febrero. Ese dato compensó cifras que revelaron que en diciembre la actividad de construcción de casas en Estados Unidos se desplomó a un mínimo de más de dos años.
  • El BCRA terminó enero con u$s 160 millones comprados en futuros. Pese a que la semana pasada el Banco Central (BCRA) vendió contratos de dólar futuro para contener la depreciación del peso, el organismo había terminado enero con posiciones compradoras en el mercado a término de divisasSegún publicó el propio BCRA en su página web, al 31 de enero detentaba una posición comprada de futuros por u$s 159,85 millones. Ese saldo se explicó por las ventas de posiciones cortas en futuros por u$s 190,27 millones y las compras de posiciones largas por u$s 350,12 millones. No obstante, las ventas de la semana pasada podrían revertir el resultado hacia fin de febrero. El saldo comprador en futuros le permite al BCRA apuntalar las expectativas de tipo de cambio en momentos de apreciación del peso, como sucedió en enero. Mariela Díaz Romero, economista de Econviews, opinó: “Es una intervención eficiente. Cuando cambia la tendencia, vende esos futuros que compró baratos y logra contener la suba abrupta del tipo de cambio”. Por su parte, Juan Manuel Pazos, economista jefe de TPCG, resaltó que la posición de u$s 160 millones es casi nula para el BCRA y recordó que la semana pasada realizó la operación inversa: “Al estar cerca de cero, el BCRA tiene más poder de fuego para intervenir en los futuros y vender dólares si los necesita, como hizo la semana pasada. Es una herramienta más para mantener acotada la volatilidad cambiaria. Todos sospechábamos que la tolerancia a volatilidad iba a ser muy baja. La semana pasada lo confirmamos”. En ese sentido, Díaz Romero acotó: “En enero el dólar estuvo debajo de la banda inferior y el BCRA compraba reservas en el spot y futuros para reforzar que sostenían el tipo de cambio. En febrero ya se dio vuelta esa tendencia: el tipo de cambio entró a la zona de no intervención y tuvieron que intervenir vendiendo contratos. No tenemos el dato de cuanto fue pero sabemos que estuvo la semana pasada” A fin de 2018 el organismo que conduce Guido Sandleris había llevado a cero su exposición en el mercado a término. Además, se comprometió con el FMI a disminuir sus contratos de venta de dólar futuro aunque no tiene límites para la posición compradora. En enero, el máximo que podía tener vendido era de u$s 3597 millones. Este mes esa cifra se reduce a u$s 2897 millones. Hacia junio, en tanto, el límite estará en u$s 1897 millones.
  • Analistas esperan dólar más barato, tasas más bajas pero más inflación y menos PBI La Encuesta de Expectativas Macroeconómicas de El Cronista (EMEC) proyecta para fin de año un dólar a $ 49,35, inflación anual del 31,6% y una contracción económica del 1,5%. Los analistas económicos proyectan para este año una devaluación algo menor que la que esperaban en enero y tasas menores para fin de año, aunque también revisaron al alza los pronósticos de inflación y la magnitud de la contracción del Producto Bruto Interno (PBI), según los resultados de la encuesta de Expectativas Macroeconómicas (EMEC) que El Cronista realiza todos los meses entre consultoras y centros de investigación. Dólar, tasas y reservas La proyección sobre el precio del dólar para fin de año pasó de $ 49,95 en el sondeo de enero a $ 49,35 en la EMEC de febrero. Eso implica una devalaución nominal un 1,2% menor. Para fin del 2020, la mediana de respuestas de la encuesta (el dato que divide en dos partes iguales al universo de respuestas) proyecta un dólar de $ 60,50. Las estimaciones en cuanto al nivel de tasas para diciembre de este año también fueron revisadas a la baja: para las Letras de Liquidez (Leliq) del Banco Central calculan una tasa del 37%; para la Badlar, del 32,4% y para los plazos fijos a 30 días, del 29,85%. En cuanto a las reservas del Banco Central, los pronósticos pasaron de u$s 61.500 millones a u$s 66.700 millones, un aumento del 9%.Inflación, balanza comercial y PBI La menor variación de tipo de cambio proyectada acompaña sin embargo unas expectativas de inflación ligeramente revisadas al alza. Mientras que hace un mes esperaban una suba acumulada de los precios minoristas del 30,5% para todo el año, en la encuesta de febrero el dato subió al 31,6%. Para 2020, los participantes en la encuesta estiman que el IPC del Indec aumentará un 22,25%. Para el año, los analistas creen además que el PBI mostrará una caída del 1,5% con respecto al de 2018, frente a la contracción del 1,45% que vaticinaban hace un mes, siempre según la mediana de respuestas. Como dato positivo, el superávit comercial esperado para 2019 creció hasta los u$s 8264 millones, con exportaciones por u$s 70.165 millones (2% más que los u$s 68.781 millones que proyectaban en la encuesnta de enero) e importaciones por u$s 65.300 millones (5,21% menos que los u$s 61.900 millones de la anterior EMEC). Cuentas públicas Los expertos también parecen estar acda vez más confiados en que el Gobierno llevará a cabo el ajuste que jaga falta para cumplir con la meta de déficit cero. En enero esperaban un déficit fiscal primario del 0,25%, mientras que en febrero ya esperan que las cuentas públicas cierren el año en equilibrio en cuanto a la recaudación y el gasto primario. En cuanto a la recaudación, las proyecciones ya llegan a los $ 4,72 billones para todo 2019, lo que representaría un incremento del 39,7% con respecto a los ingresos tributarios del 2018 ($ 3,38 billones). Con respecto al desempleo para el último trimestre de este año, la expectativa aumentó desde el 9,2% esperado en enero al 9,4% en la encuesta de febrero.
  • Para asegurarse el déficit cero, Gobierno ya se ahorró $ 30.000 millones Equivale a un 0,2% del PBI. La meta con el Fondo Monetario es comprimir el resultado fiscal. Es por recorte de subsidios, reintegros y cambios impositivos. La intención oficial de comprimir el déficit fiscal este año y llevarlo a cero (antes de computar el pago de intereses de deuda) y cumplir así con la meta pactada con el Fondo Monetario Internacional se traduce en recorte de subsidios mayores a los previstos y modificaciones desde los ingresos. Entre los cambios implementados desde que se aprobó el Presupuesto 2019 hasta los primeros días de febrero, el Estado Nacional se «ahorró» unos $ 30.000 millones, un aporte equivalente a 0,2% del PBI. Las modificaciones más relevantes, por el grado de aporte a los números fiscales, están en la relectura del otorgamiento de subsidios a la producción de gas en Vaca Muerta, que reducen a los «planes originales» presentados por las empresas que explotan en los yacimientos, y al nuevo esquema con en Bienes Personales aprobado el año pasado. Pero también dos aspectos que afectan la economía de los jubilados llevan fondos a las arcas fiscales: por un lado, la decisión de no prorrogar la devolución del IVA (por hasta $ 300 por mes por haber) y, por el otro, la manera de calcular el impuesto a las Ganancias que en vez de hacerlo por beneficio lo hace por persona que recibe un haber y pensión. — Vaca Muerta: la relectura sobre la «resolución 46», que en un principio daba subsidio a la producción de gas en Vaca Muerta y aseguraba un precio mínimo de u$s 7,50 el millón de BTU el año pasado (y en 2019, de u$s 7 por millón de BTU) por sobre un valor de mercado de u$s 4,20, se limitó a los «planes originales». Esto quiere decir que la producción por arriba de los proyectos presentados en su momento al Gobierno no serían compensados. Mientras que los analistas estimaban que la erogación por este concepto era por u$s 1200 millones este año, finalmente la Secretaría de Energía lo redujo a u$s 700 millones. La diferencia, llevada a pesos, implica un ahorro fiscal por unos $ 20.000 millones. Ya por la producción de 2018, Tecpetrol, del Grupo Techint (y principal empresa afecta por esta decisión), aseguró que resignar estos ingresos durante el año pasado le provocaban un perjuicio de unos $ 5600 millones. A esta hay que agregar la diferencia de menos para otras como YPF, Pampa Energía y CGC, entre otras. — IVA a jubilados: el 31 de diciembre expiró el beneficio mediante el cual se devolvía a los jubilados el IVA vía el uso de tarjeta de débito para compras. El monto total por mes, por persona, era de $ 300. Mientras que se pensaba que se iba a prorrogar, ya que estaba contenida la partida en el Presupuesto para este año el «reintegro del IVA a jubilados, pensionados y beneficiarios de asignaciones para protección social», el monto previsto por $ 3141 millones se suman a un poco más de ahorro. — Bienes Personales: el cambio en el esquema aprobado en diciembre del año pasado implica un aumento en la recaudación por $ 5337 millones para 2019, calcularon desde la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC). La modificación dispuso que a partir de este año se aplique una alícuota marginal del 0,25% para bienes entre $ 2 millones y $ 3 millones, de 0,50% para bienes entre $ 3 millones y $ 18 millones, y de 0,75% para bienes por valor superior a $ 18 millones. Se agregó además una exención para el caso de la vivienda única con un valor de hasta $18 millones. — Ganancias a jubilados: se cambió la forma de cálculo de este impuesto para jubilados y pensionados desde la AFIP. Hasta diciembre el mínimo no imponible se aplicaba calculando seis haberes mínimos se aplicaba haber por haber, mientras que a partir de enero ese mínimo se aplica por beneficiario. «Esto implica que beneficiarios de dos o más haberes inferiores al mínimo no imponible pasarían a pagar impuesto a las Ganancias, en la medida en que la suma de esos haberes sí supere el mínimo no imponible. Este cambio implica que unas 47.600 personas deberán comenzar a pagar el impuesto a las Ganancias, lo que aportará una recaudación adicional de aproximadamente $ 1600 millones durante 2019», calcularon desde la OPC.
  • La inversión minera se dispara y Argentina duplicó su peso en la región Según datos de un informe de la consultora PwC, la llegada de fondos destinados a la exploración fue nueve veces superiores al promedio mundial. La disparada es atribuida a las medidas de desregulación que impulsó Macri al comienzo de su mandato. La inversión para proyectos mineros de exploración desde 2015 creció en la Argentina un 92%, muy por encima de la evolución global de los presupuestos que las empresas destinaron a la región y al mundo que acumularon un incremento del 10%, de acuerdo con un relevamiento de la consultora PwC. Así se desprende del informe ‘Mine 2018 Tempting Times‘ de PwC, que mostró que el número de empresas que entre 2015 y 2018 aplicaron presupuestos a la exploración en Argentina creció de 46 a 59, mientas la cantidad de perforaciones se cuadruplicó, al pasar de 244 a 1000. En este período la evolución a nivel global de inversión en exploración, que logró repuntar recién en 2017, acumula un crecimiento del 10% y en igual porcentaje lo hace América Latina, mientras que Argentina logra un 92%. Así las empresas mineras invirtieron en exploración en el país en 2018, US$ 241 millones, contra los 125 registrados en 2015. Más terreno en la región Otro indicador del interés despertado por Argentina es la participación en la asignación de presupuestos para América latina. Entre 2015 y 2018 Argentina casi duplicó su cuota de captación de inversiones mineras en la región, pasando del 5% al 9%. Respecto a los commodities, los objetivos principales de las perforaciones fueron el oro con un incremento desde 2015 de 2200 %, lo que permitió extender la vida útil de operaciones mineras e incrementar recursos en proyectos avanzados; y uranio en 1000 %. En cobre, el incremento fue del 30% ayudando a aumentar y recategorizar recursos en proyectos avanzados y el litio fue uno de los principales objetivos 2017-2018. «El análisis indica que los principales disparadores de este gran incremento fueron las medidas económicas del Gobierno nacional en pos de quitar limitaciones, restricciones o medidas que desalentaban la inversión en minería», destacó Leonardo Viglione, socio de PwC Argentina. Las políticas aplicadas jugaron «un papel fundamental en las decisiones de inversión por lo que el presupuesto exploratorio en proyectos y operaciones creció 928%, desde 2015, lo cual se vio reflejado en el incremento de recursos identificados que posiciona a Argentina en el primer lugar a nivel mundial», agregó. La cita refiere a medidas adoptadas desde diciembre de 2015 como la unificación del tipo de cambio, el libre giro de divisas y la quita temporal de retenciones a las exportaciones y las nuevas políticas en los ámbitos nacional y provincial para lograr una minería sustentable.
  • Tras cinco meses, la actividad muestra señales de mejora De acuerdo con el Índice General de Actividad que realiza Orlando Ferreres en enero se registró un descenso de 5,9%. Sin embargo, moderó la caída de los últimos meses.  Las mediciones privadas ya estimaron que, en enero, la actividad caería 5,9% anual aunque se destacó también que sería el primer mes -dentro de los cálculos de las consultoras- que registre un repunte contra el mes anterior. Según el Índice de Actividad General de la consultora Orlando J. Ferreres & Asociados (IGA- OJF), enero registró, tal como se esperaba, una nueva baja interanual de casi 6 puntos porcentuales, pero un leve repunte de 0,25% respecto a diciembre de 2018, y así rompería con cinco meses de desempeño negativo. “Concentrándonos en los datos del mes, los resultados positivos están asociados casi con exclusividad al sector agropecuario, el cual marcó un crecimiento del 7,6% interanual de la mano de la mejora en las cosechas de trigo , maíz y girasol”, remarcó el estudio. Por otro lado, el mal desempeño en enero vino principalmente del ramo industrial que cayó un 8,3% respecto a enero del año pasado, “sumamente influenciada por la dinámica de la rama mayorista” que registró una merma de más del 11 por ciento. Como dato positivo, la consultora destacó en el informe que la medición mensual desestacionalizada arrojó un 0,25% contra diciembre, “aunque es un resultado que debe tomarse con cautela por las anomalías en la actividad de algunas ramas industriales”. La industria viene teniendo un mal desempeño desde el segundo trimestre del año pasado cuando el tipo de cambio sufrió un fuerte devaluación. En enero, según OJF, la producción manufacturera cerró el primer mes del año con una baja del 8,3% en comparación al mismo mes del año anterior, hilvanando así diez meses consecutivos de caída en términos interanuales. Casi todas las ramas de actividad –once de doce sectores relevados- registraron una menor producción. Dentro de este ramo, se destaca el desempeño negativo en Maquinaria y Equipo, que se desplomó 27,3% en los últimos doce meses, empujado por la caída en la fabricación de automóviles, que tuvo una merma por encima del 32 por ciento. “Por otro lado, debemos destacar la dinámica del rubro de Alimentos y Bebidas, el cual marcó una baja del 6,7% en el inicio del 2019, con una merma de más del 7% en la producción de aceites, y una caída de casi 18% en la elaboración de gaseosas”, señalaron desde la consultora. En el otro extremo, el mes pasado daría una primer muestra del repunte del sector agropecuario, que crecería un 7,6% interanual gracias al desempeño de la rama agrícola. “En la propia, la expansión registrada fue del 11,2%, reflejando la mejora de la cosecha de girasol, con un crecimiento del 13%; de trigo, con un repunte del 6,8%; y de maíz, que mejoró en torno al 45%”, indicó la consultora. Si bien enero dejó poco optimismo, los análisis del sector privado indican que el nivel general de actividad volverá a recuperarse a partir del segundo semestre cuando los salarios se acoplen con la inflación y así repunte el consumo, junto con un buen desempeño del agro.
  • Sector Gasifero. Tarifazo de gas: pese a que Lopetegui habló de 30%, las empresas pidieron hasta 35,6%. Fue en la primera audiencia para la suba de abril.  En la primera audiencia pública de cara al tarifazo del gas que regirá a partir de abril, las distribuidoras pidieron ayer un aumento de hasta 35,6% y desafiaron el 30% planteado por el secretario de Energía, Gustavo Lopetegui. Aunque no lo confirmaron, en la Secretaría ahora admiten que la suba podría ser algunos puntos mayor a lo previsto. Si el Gobierno convalidara el pedido de las empresas, el servicio acumulará un alza del 2.400% desde 2015. Aún resta conocer el tipo de cambio que se utilizará para convertir precio del gas mayorista, dolarizado por el Ejecutivo en 2016, que incidirá en el monto final de las facturas. En el encuentro realizado en el Centro Metropolitano de Diseño se discutió el cuadro tarifario para el llamado «semestre de invierno» en la ciudad y la provincia de Buenos Aires, el Litoral y la Patagonia propuesto por Metrogas, Naturgy, Camuzzi, TGS y Litoral Gas. Mañana, en Salta, habrá una segunda audiencia para las empresas que operan en el NOA, el Centro, Cuyo y parte del NEA. El Enargas tendrá hasta 30 días para definir la magnitud de la suba. Desde abril de 2016, el costo de distribución se actualiza cada seis meses a partir de la variación del índice de precios internos al por mayor (IPIM). Para su presentación, las distribuidoras tomaron los datos del Indec de septiembre a diciembre y proyectaron los de enero y febrero en 1,28%. Finalmente, enero dio 0,6%. Su cuenta acumuló poco más de 21% para el período completo. Pero a ese número le agregaron un suculento plus. Es que en el tarifazo de octubre de 2018 el IPIM de los seis meses anteriores rondaba el 32% tras la megadevaluación, pero el Enargas les reconoció 19,7%. Esa diferencia es lo que pretenden cobrar ahora. Así, Metrogas reclamó una suba semestral de 35,6% en el cargo fijo para los clientes residenciales y un aumento de entre 31,5% y 32,5% para el cargo variable según el rango de consumo. Naturgy pidió un alza del 35,6% en el cargo fijo y 39,7% en el cargo variable para todos hogares. Mientras que Camuzzi Gas Pampeana, Camuzzi Gas del Sur y Litoral Gas solicitaron un promedio de 33,74%. Los pedidos se ubicaron por encima de lo estimado recientemente por Lopetegui, que busca recortar levemente el tarifazo desde el 35% que había anunciado en diciembre su antecesor, Javier Iguacel. Tras la subasta de gas mayorista de hace 12 días, el funcionario dijo que las tarifas no deberían aumentar más que 30% en el año y, en clave electoral, abrió la puerta a la postergación del tarifazo de octubre para diciembre, tal como ocurrió en 2017. Sin embargo, consultada por BAE Negocios, una alta fuente de la Secretaría admitió que la suba podría ser mayor: «Creemos que si no es el 30%, será el 32%. No mucho más que eso». De cualquier manera, nada se definirá antes del 15 de marzo. Es que el tipo de cambio que se fijará para convertir el precio del gas mayorista hasta octubre saldrá del promedio de la cotización oficial de la primera quincena de ese mes. Tanto el Gobierno como las empresas hicieron sus cuentas con un dólar en torno a $39. Suba de tasas mediante, hoy por hoy la divisa acompaña: cedió por cuarta rueda en fila tras la «mini corrida» de la semana pasada. Pero si vuelve a dispararse, el tarifazo podría ser incluso mayor de lo que piden las distribuidoras.
  • CECO2. CONTRATO CON ENEL TRADING ARGENTINA S.R.L. PARA ABASTECIMIENTO DE COMBUSTIBLE PROPIO. Informaa la celebración de un contrato con la empresa relacionada ENEL TRADING ARGENTINA S.R.L. –una filial del Grupo Enel- con motivo de la Resolución N° 70/2018 de la Secretaría de Gobierno de Energía que faculta a los Agentes Generadores, Cogeneradores y Autogeneradores del MEM a procurarse el abastecimiento de combustible propio para la generación de energía eléctrica. En dicho marco normativo, el referido contrato, cuya vigencia se extiende hasta el 31 de diciembre de 2023, está destinado a la provisión y transporte de gas natural y suministro de combustibles líquidos para la central termoeléctrica, lo que permite acceder a fuentes diversificadas de aprovisionamiento, tal como se hizo en el pasado con óptimos resultados.CECO2. Convocatoria Asamblea 25/04/19
  • 26/02/2019ENEL GENERACION COSTANERA S.A.Síntesis de Estados Contables Anuales al 31.12.1847,80 Kb
    26/02/2019GRUPO FINANCIERO VALORES SOCIEDAD ANONIMAVALO
    Estados Contables Anuales al 31.12.2018 de Banco de Valores S.A. (versión completa)4.516,59 Kb
    26/02/2019BOLDT S.A.Acta de Asamblea General Ordinaria y Extraordinaria del 20.02.19105,35 Kb

Internacional

Cuidado con Yellen: “Trump no entiende nada de economía”. Janet Yellen hizo historia en Wall Street. Con una carrera de casi 17 años en la Reserva Federal se convirtió en la primera mujer en liderar el banco central de EE.UU. De hecho, muchos dicen que fue una de las primeras, como cabeza de la Fed de San Francisco, en advertir sobre el incipiente deterioro del mercado hipotecario que eventualmente llevaría a la crisis. Hoy, un año después de dejar el cargo para el que la nominó Barack Obama, esta señora de 72 años de impecable cabello blanco parece decidida a empezar a hablar. Por estos días sacudió a Wall Street al reconocer que el presidente Donald Trump es aún más limitado de lo que parece. “No entiende nada de economía”, dijo sin titubear quien ahora es fellow de la Brookings Institution y presidenta electa de la American Economic Association. Lejos del retiro, Yellen tiene algo que decir. “No, no lo creo”, afirmó Yellen cuando le preguntaron si consideraba que Trump comprende la política económica en una entrevista en la radio pública American Public Media. “Dudo que sea capaz de decir que las metas de la Fed son el máximo empleo y la estabilidad de precios, que son los objetivos asignados a la Fed por el Congreso”, apuntó Yellen, quien fue reemplazada por decisión de Trump por Jerome Powell a comienzos de 2018.La ex titular de la Fed puso como ejemplo varios comentarios que el mandatario había realizado “sobre el tipo de cambio objetivo de la Fed para apoyar los planes comerciales o posiblemente tratar de impactar el equilibrio comercial”. “Y, sabés, creo que esas declaraciones muestran una falta de entendimiento sobre el impacto de la Fed en la economía y los objetivos de la entidad”, dijo Yellen al recordar que el organismo carece de mandato alguno referido a las cuestiones comerciales. Por otro lado, desde su llegada a la Casa Blanca, Trump hizo de Powell uno de sus blancos preferidos, con constantes ataques por continuar con la política de su predecesora de ajuste monetario, esto es, la suba de tasas, convencido de que “la Fed se había vuelto loca” y estaba poniendo en riesgo la recuperación de la economía. “Los comentarios de Trump sobre Powell y la Fed sí que me preocupan. Creo que, especialmente si las condiciones en EE.UU. se fuesen a deteriorar, podría socavar la confianza en la Fed.”, concluyó. Cuidado con Yellen.

Brexit: 3 votaciones exprés y un posible referéndum. ¿Qué opina el mercado? Los mercados europeos cotizan hoy en rojo después de que la ausencia de nuevas noticias acerca de las relaciones comerciales entre Estados Unidos y China, y sobre todo teniendo en cuenta la ‘historia interminable’ del caótico proceso del Brexit. Ayer, la primera ministra británica, Theresa May, aceptó por primera vez la posibilidad de un retraso en la fecha del Brexit, retraso que en principio no irá más allá de junio, según comentan los analistas de Link Securities. “La estrategia de May es dejar esta decisión o la de un posible Brexit sin acuerdo en manos de los miembros del Parlamento británico, que serán los que deberán decidir entre ambas propuestas si antes rechazan el plan B de May”, comentan estos expertos. “Esta posibilidad ha hecho que los inversores hayan optado por mantener una exposición reducida a la renta variable de la región mientras no se clarifique el proceso de salida del Reino Unido de la UE. En el mercado de divisas la libra esterlina se fortaleció, lo que penalizó el comportamiento del índice FTSE 100 británico, índice en el que el peso de las compañías dedicadas a la exportación es muy elevado”, añaden.

3 opciones en 3 días
Así, hay 3 opciones posibles: El 12 de marzo se votará si se apoya la salida bajo el acuerdo alcanzado por el Gobierno con la Unión Europea (rechazado ya en enero). En caso de no salir adelante, el 13 de marzo se pedirá si los diputados desean salir sin acuerdo. En caso de ser rechazada la opción del Brexit duro, al día siguiente (el 14 de marzo), se votaría una ampliación del plazo. “Para llevar a cabo este retraso en la fecha de salida, May solicitaría permiso al Parlamento británico para solicitar una extensión del artículo 50 del tratado de Roma”, comentan desde Bankinter (MC:BKT). Si sale adelante la propuesta de aplazamiento, “esto evitaría el peor escenario de una salida sin acuerdo el 29 de marzo, aunque desconocemos por cuánto tiempo, con atención a un posible conflicto temporal con las elecciones europeas”, advierten en Renta 4 (MC:RTA4).

El fantasma del referéndum
Además, estos analistas avisan de que el mercado también estará pendiente “de si el partido laborista logra sacar adelante su intención de celebrar un segundo referéndum”. Por su parte, José Luis Cárpatos, CEO de Serenity Markets, destaca que “la libra sigue siendo vigilada por todos, tras ver cómo ayer parece que se abre paso muy seriamente la posibilidad de que haya aplazamiento en el Brexit. Y no olvidemos que el líder de la oposición empieza a apoyar claramente un segundo referéndum. La UE no va a poner problemas para el aplazamiento”.

Reacción del Banco de Inglaterra
Según anunció ayer el Banco de Inglaterra (BoE), la institución modificará de forma temporal sus herramientas para asegurar la liquidez en los mercados durante los días o semanas que dure la salida efectiva del Reino Unido de la Unión Europea, salida prevista para el 29 de marzo. “De esta forma, el BoE pretende aumentar la frecuencia de las ya existentes operaciones de mercado abierto con libras esterlinas y de las subastas de liquidez de largo plazo (ILTR). Esta excepción busca reducir el impacto del Brexit en los mercados del Brexit y se prolongará durante las semanas que rodeen la fecha planeada para la salida de la UE. Así, y según el BoE, este cambio se aplicará en marzo y se extenderá hasta el final de abril”, confirman en Link Securities.

Trump y Kim se reúnen en Vietnam

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el líder norcoreano, Kim Jong Un, comenzarán su segunda cumbre en menos de un año cuando se reúnan en la capital vietnamita; los estadounidenses pretenden que Corea del Norte implemente medidas tangibles para desmantelar su programa de armas nucleares.

Antes de la reunión entre ambos líderes, Trump escribió en Twitter que Corea del Norte podría ser tan «próspera» como Vietnam si se desnuclearizara, y añadió que su potencial es «impresionante».

 Powell vuelve al Capitolio Los inversores aguardan la segunda comparecencia del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, tras sus declaraciones del martes, que afianzaron las expectativas de que el banco central ha pasado a un enfoque más «paciente» en cuanto a la política monetaria. Powell comparecerá ante el Comité de Servicios Financieros de la Cámara a las 11:00 horas (CET). En su primera jornada de comparecencia ante el Comité de la Banca del Senado el martes, Powell describió las previsiones económicas de Estados Unidos como «en general favorables», pero se enfrentan a grandes obstáculos en el extranjero.

Informe semanal de reservas de la AIE En los mercados de materias primas, la Administración de Información Energética de Estados Unidos publicará a las 11:30 horas (CET) su informe semanal sobre las reservas de petróleo correspondiente a la semana que concluía el 22 de febrero. El petróleo de Estados Unidos se sitúa en 56,18 dólares por barril, con un alza de un 1,2% o 68 centavos. El petróleo Brent de referencia internacional sube 51 centavos hasta 65,88 dólares por barril.

Banco estatal brasileño Caixa adelanta venta de participación en Petrobras por US$2.400M. El banco estatal brasileño Caixa Economica Federal está cerca de vender una participación de 9.000 millones de reales (US$2.400 millones) que posee en Petroleo Brasileiro SA (Petrobras), dijeron este martes dos fuentes con conocimiento del asunto. La oferta de acciones del 2,3% de la participación de Caixa en Petrobras, depende de la publicación de un nuevo decreto presidencial que autoriza la venta, dijeron las fuentes, que pidieron no ser nombradas ya que los planes no se habían hecho. público. El presidente Jair Bolsonaro ya firmó un primer decreto que autoriza a Caixa a vender su participación en Petrobras, pero el decreto tenía errores técnicos y debía ser republicado, dijeron. Una vez que se firme el nuevo decreto, Caixa contratará bancos de inversión para ayudar a administrar la oferta secundaria de acciones. Caixa planea usar las ganancias para pagar aproximadamente 40.000 millones de reales (US$10.671 millones) en bonos convertibles vendidos al gobierno brasileño entre 2007 y 2013. Las acciones ordinarias de Petrobras subieron un 1,15% a 30,86 reales este martes en las operaciones de Sao Paulo y acumularon un 36% en los últimos 12 meses. La venta de la participación de Petrobras será la segunda venta liderada por Caixa desde que el presidente ejecutivo, Pedro Guimaraes, asumió el cargo en el banco estatal el mes pasado, luego de la venta de una participación de 2.400 millones de reales (US$1.120 millones) en la reaseguradora IRB Brasil Resseguros SA. La oferta de acciones de IRB se cotizará más tarde este martes. Las acciones de IRB son propiedad de un fondo del gobierno responsable de financiar la educación y son administradas por Caixa. Caixa posee el 3,2% de las acciones comunes de Petrobras directamente y el 1% del capital sin derecho a voto. Ambas transacciones serán lideradas por la recientemente creada unidad de banca de inversión de Caixa, con aproximadamente 30 banqueros reclutados internamente. Guimarães ha dicho que pretende enumerar al menos cuatro unidades de Caixa: gestión de activos, tarjetas de crédito, lotería y seguros. Guimaraes recientemente nombró nuevos funcionarios de alta gerencia en Caixa. Andre Laloni, ex director de UBS AG en Brasil y el Cono Sur, es el nuevo director de finanzas, mientras que la ex ejecutiva de Banco Santander Brasil SA, Luciane Ribeiro, liderará la unidad de gestión de activos de Caixa.Representantes de prensa en Caixa Federal declinaron hacer comentarios.

Empresas en México pagan cifra récord de intereses por deuda externa El servicio del débito externo en 2018 ascendió a 9.5 mil millones de dólares, con un crecimiento de 14.9% en términos anuales. La cantidad de divisas destinadas por el sector privado en México a cubrir los intereses de su deuda externa alcanzaron en 2018 niveles sin precedente, situación que puede limitar su margen de maniobra para dedicar mayores recursos a la inversión. De acuerdo con cifras recientes publicadas por Banco de México (Banxico), las empresas pagaron 9 mil 548 millones de dólares en réditos de su deuda foránea, una cifra sin precedentes. “Los crecientes recursos destinados a cubrir el pago de los intereses del sector privado en México por concepto de su deuda externa representan en parte el ‘pago de la factura’ del endeudamiento registrado en años pasados, sobre todo a partir del 2008, cuando se aprovechó la coyuntura de las bajas tasas de interés y la liquidez inyectada por los bancos centrales para superar la crisis originada en el sector inmobiliario de Estados Unidos” declaró Carlos Hernández García, analista de Masari Casa de Bolsa. La cantidad de divisas dedicadas al pago de los intereses de la deuda externa del sector privado mostró una tasa de crecimiento anual del 14.9 por ciento en 2018, una cifra semejante también se observó durante 2017. El monto y la velocidad con que están creciendo los recursos dedicados al pago de los intereses de la deuda externa por parte de las empresas del sector privado resulta todavía más preocupante, debido a que se está dando dentro de un contexto de una menor entrada de divisas al sector proveniente de los flujos de capitales del exterior. La inversión de cartera de parte de los extranjeros en el sector privado en México mostró una contracción de mil 184 millones de dólares en todo el año pasado, cifra que contrastó fuertemente con la entrada de 18 mil 252 millones observada en 2017. “Mayores recursos destinados al pagos de interés, dentro de un contexto de una disminución en los flujos de portafolio, pueden disminuir el potencial para expandir la actividad del sector privado en México”, añadió Hernández. De acuerdo con las últimas cifras disponibles a septiembre del 2018, las empresas no financieras del sector privado en México presentan un saldo de endeudamiento externo por 121 mil 321 millones de dólares. En tanto que el de la banca alcanzó los 28 mil 756 millones.
SECTOR PÚBLICO, CON MENOS PRESIÓN La cantidad de divisas dedicada por el sector público al pagos de los intereses de su deuda externa ascendió a 13 mil 168 millones de dólares durante 2018, lo que representó una variación anual de solamente 0.1 por ciento. Los intereses pagados por el sector público incluyen a los realizados tanto por gobierno federal, como el proveniente del sector paraestatal que incluye a Pemex y a la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Los intereses totales pagados por el sector público en 2018 se encuentran por debajo de su máximo histórico alcanzado en 13 mil 345 millones de dólares, reportado en 2014, mientras que los correspondientes al sector privado se encuentra en un récord. El diferente comportamiento en la tasa de crecimiento en los pagos de interés de la deuda externa entre el sector privado y el público se puede deber a la mezcla en la integración del financiamiento adquirido. En el caso del sector privado obedece a su mayor dependencia de la colocación de valores en el extranjero, mientras que en el público esta situación se suaviza por los préstamos provenientes de la banca internacional, que son recursos generalmente contratados a una tasa fija y en mejores condiciones en cuanto a su plazo de vencimiento.

INTERNACIONAL

  • Pakistán anunció haber derribado dos aviones de combate indios mientras que India admitió haber perdido un piloto de su fuerza aérea en acción, en un incidente que reabre la posibilidad de un conflicto de mayores proporciones
    • India aún tiene que determinar si el piloto desaparecido está bajo la custodia de Pakistán, dijo Raveesh Kumar, portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores en Nueva Delhi, en la primera declaración de la India sobre los acontecimientos
    • En un discurso a la nación el primer ministro de Pakistán, Imran Khan, dijo que solo tomó medidas después de determinar el daño hecho por el ataque de India el martes. El funcionario hizo un llamado al diálogo y dijo que «el mejor sentido debería prevalecer. Deberíamos sentarnos y hablar»
  • El líder de la oposición de Venezuela, Juan Guaidó, prometió que regresará a Caracas pronto conforme su movimiento intenta expulsar al presidente Nicolás Maduro tras violentos enfrentamientos fronterizos durante el fin de semana y reuniones con aliados internacionales en Bogotá
    • Guaidó, que se encuentra en Colombia pese una alta orden judicial que le impide viajar al extranjero, dijo que las reuniones con aliados internacionales desde la cumbre del Grupo Lima en Bogotá el lunes han ayudado a formular la estrategia de la oposición para los próximos días, según un vídeo que publicó en Twitter
    • El líder anunció que en breve difundiría un audio para comunicar los próximos pasos a seguir por parte de la oposición venezolana

PARA ESTAR PENDIENTE

  • En Argentina:
    • 4pm: Indec publica estimador mensual de actividad económica (EMAE) de diciembre 2018; analistas consultados por Bloomberg esperan caída de 5,2% interanual
  • Internacional
    • 10:30am: EE.UU. inventarios al por mayor dic. F; m/m est. 0,4%, anterior 1,1%
    • 12pm: EE.UU. órdenes fábricas dic.; est. 0,6%, anterior -0,6%
    • 12pm: EE.UU. órdenes bienes duraderos dic. F; sin est., anterior 1,2%
    • 12:30pm: EE.UU. inventarios de crudo feb. 22; est. +3,25m barriles, anterior +3,67m barriles
    • Agenda Fed:
      • 12pm: Powell presenta reporte de política monetaria y habla de economía ante comisión de servicios financieros de la Cámara de EE.UU.
  • Agendas relevantes:
    • Suramérica: NI SAMERDAYBK
    • EE.UU.: NI USDAYBOOK
    • México: NI MXDAYBOOK
    • Brasil: NI BZDAYBOOK
    • Europa: NI EUDAYBOOK

NOVEDADES:

  • Suez toma medidas para incautar activos argentinos para recuperar daños

PIPELINE:

  • Feb. 19: B-Gaming prepara OPI para 27 2019
  • Feb. 19: Galicia busca vender USD500 millones en bonos

COMENTARIO:

  • «Los activos locales se presentan débiles dado que se ha apagado la demanda tras el fuerte rebote de comienzos de año, no justamente por el clima externo que sigue siendo amigable sino porque comienzan a pesar más los ingredientes domésticos», economista Gustavo Ber, titular del Estudio Ber, escribe en reporte a clientes
    • «Ello se debe a que los decepcionantes datos macro y la creciente incertidumbre electoral no juegan a favor de reactivar el apetito, más cuando el BCRA elevó fuertemente las tasas en busca de controlar al dólar, y ello también atenta contra otras alternativas de inversión»
    • «El BCRA continúa decidido a transitar una etapa de mayores tasas incentivando el carry-trade, aún a riesgo de deteriorar más la actividad económica y acumular atraso cambiario, a fin de seguir manteniendo domado al dólar al menos hasta que la inflación -que seguiría alta a corto plazo- desacelere su marcha»

ÍNDICES: A las 9:40am, este fue el desempeño de los principales índices:

  • BRL +0,3% vs USD a 3,7366
  • EUR estable vs USD a 1,1384
  • Futuros crudo WTI +1,8% a $56,51
  • S&P 500 Futuros -0,2%
  • Futuros Ibovespa -0,1%
  • Futuros soja -0,1% a $331,85/ton

CIERRE ANTERIOR: BONO/FX

  • Futuros ROFEX 3-meses estable a 41,63/USD el 26 feb.
  • Futuros NY 3-meses +0,1% a 42,75/USD el 26 feb.
  • USD/ARS +0,5% a 38,87/USD el 26 feb.
  • TIR Bonar 2024 estable a 10,73% el 26 feb.

TASAS/BCRA

  • Tasa de referencia Leliq a 7 días al 50,07% el 26 feb.
  • Reservas – USD52m a USD67mm el 26 feb.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *