Lo que tenes que saber y más (27/04/2021)

DAILY

RIESGO PAÍS (27/04/2021)1561

Información Relevante

BANCO SUPERVIELLE S.A.. INFORMACIÓN SOCIETARIA – BS – SÍNTESIS ASAMBLEA ORDINARIA Y EXTRAORDINARIA 26ABR2021
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/971CF090-16A7-40FA-ADDB-9B6407AB6F0B

MERCADO ABIERTO ELECTRONICO S.A.. INFORMACIÓN SOCIETARIA – MAE-HR-DISTRIBUCION DE CARGOS DEL DIRECTORIO 2021
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/17AA2261-874E-46BE-A79C-59504C3BFCEC

FIPLASTO S.A.. OTRA INFORMACIÓN DEL ADMINSITRADO – HECHO RELEVANTE- OPERACIONES INTERCO
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/073E62DC-FC7D-4AE0-BBFF-25F4AD08360E

GRUPO FINANCIERO GALICIA S.A.. OTRA INFORMACIÓN DEL ADMINSITRADO – HR – PRESENTACIÓN F20
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/7042DE4E-2CFB-4839-AD25-6091C9EC72E0

GOBIERNO NACIONAL
GOBN
LETRA DEL TESORO NACIONAL EN PESOS A DESCUENTO CON VENCIMIENTO 30 DE JULIO DE 2021
LETRA DEL TESORO NACIONAL EN PESOS A TASA VARIABLE MAS 2,25% CON VENCIMIENTO 30 DE JULIO DE 2021
LETRAS DEL TESORO NACIONAL EN PESOS A DESCUENTO CON VENCIMIENTO 30 DE SEPTIEMBRE DE 2021
LETRA DEL TESORO NACIONAL EN PESOS A TASA VARIABLE MAS 2% CON VENCIMIENTO 30 DE SEPTIEMBRE DE 2021
LETRA DEL TESORO NACIONAL EN PESOS AJUSTADA POR CER A DESCUENTO VENCIMIENTO 18 DE ABRIL DE 2022
BONOS DEL TESORO NACIONAL EN PESOS A TASA FIJA 22% VENCIMIENTO MAYO DE 2022
S30L1
SL301
S30S1
SS301
X18A2
TY22P
Adecuación de montos listados de Títulos Públicos
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=385910

LOMA NEGRA COMPAÑIA INDUST LOMA Informa adquisición de acciones propiashttps://ws.bolsar.info/descarga/?id=385964

YPF S.A. YPFD Informa recompra de ON Clase XI
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=385963

HECHOS RELEVANTES 

GAROVAGLIO Y ZORRAQUIN S.A..: RECOMPRA VOLUNTARIA DE ACCIONES

https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/62A5BA0C-B76E-4CF5-B2E2-E7EA741D33FD#

MAS INFO DE EMISORAS

https://bolsar.info/relevante.php

INFO SOBRE NUEVOS TICKETS

https://bolsar.info/avisos.php


Últimos Informes de BMB

LOCAL

(CRONISTA) Los agrodólares custodian la salida en calma de fondos offshore

Los principales fondos extranjeros de la curva en pesos demandan alrededor de u$s 15 millones diarios de dólar cable. Los altos precios de los commodities permiten que, por ahora, el goteo no agite la brecha. Mientras que el mercado empieza a mirar con cierto recelo la suba de las cotizaciones paralelas del dólar, al mismo tiempo que la inflación aprecia al peso frente a la divisa oficial, los altos precios de los commodities agrícolas actúan como patovicas, asegurando que la salida de inversores offshore no agregue más ruido a la confusión general. Según un informe de la Consultora 1816, si el Banco Central (BCRA) sostiene su ritmo de compras actual, el Gobierno tiene espacio para abastecer la demanda diaria de dólares por parte de los fondos extranjeros y evitar un salto del contado con liquidación (CCL). El documento agrega: «Templeton vendió bonos en pesos y compró CCL por un monto promedio diario apenas superior a los u$s 10 milones en el primer trimestre de 2021. Si PIMCO demanda otros u$s 5 millones diarios se trata de una demanda conjunta de u$s 15 millones por rueda, cifra muy inferior a lo que viene comprando el Central». Desde 1816 explican que el BCRA viene adquiriendo alrededor de u$s 75 millones por día en el el Mercado Único y Libre de Cambios, «en línea con la dinámica que vemos desde principios de marzo». Otro rasgo positivo es que la autoridad monetaria ha logrado engrosar sus reservas en un nivel muy superior al que se observaba antes. «En lo que va de abril alrededor del 50% de esas intervenciones se transformaron en reservas versus el 5% que veíamos en marzo». Informes anteriores de 1816 destacaban que según sus tenencias nominales, a diciembre y febrero, entre los fondos Templeton y PIMCO sumaban bonos en pesos por alrededor de u$s 3100 millones a valorización de mercado. No obstante, Templeton vendió el 25% de su posición en pesos en el primer trimestre de 2021 (unos u$s 628 millones). El alto nivel de liquidaciones del agro permitió abastecer esta demanda de dólares. «Los fondos offshore tienen una restricción de liquidez para salir de golpe, porque el mercado del CCL es chico. Si quisieran sacar todo junto no podrían, pero podrían generar presión en la brecha», señaló Federico Furiase, director de EcoGo. Furiase advirtió: «Estamos transitando un año electoral con riesgo sanitario y sin acuerdo con el FMI, mientras el tipo de cambio oficial se aprecia al no bajar la inflación. Ni siquiera los dólares del campo aseguran que no haya un susto en la brecha: son condición necesaria pero no suficiente». El aspecto positivo es que todo pareciera indicar que los altos valores de la liquidación van a continuar en los próximos meses. Una importante fuente del mercado exportador lo explicó así: «Los productores de soja estuvieron vendiendo lo que les había quedado de campaña y esperamos que mayo sea el mes pico de camiones de soja. Hay precios elevados, especialmente en soja y girasol y sus subproductos. Hay una demanda muy sostenida de China y el sudeste asiático». La soja cerró en un valor superior a los u$s 577 y la Bolsa de Comercio de Rosario estima que este año las exportaciones superen en u$s 10 mil millones (18%) a las de 2020.

(CRONISTA) Blanqueo para la construcción: ya son oficiales los plazos y los beneficios

Se publicó el detalle del Régimen de Incentivo a la Construcción. Apunta a proyectos inmobiliarios iniciados a partir del 12 de marzo o que para esa fecha estuvieran a menos del 50% de su finalización.
A partir de hoy ya está vigente el Régimen de Incentivo a la Construcción Federal Argentina y Acceso a la Vivienda. Conocido sencillamente como blanqueo a la construcción, la medida busca promover el desarrollo o la inversión en los proyectos inmobiliarios iniciados a partir del 12 de marzo o que para esa fecha estuvieran a menos del 50% de su finalización. Así lo establece la Resolución General 4976/2021 publicada este martes en el Boletín Oficial. El objetivo es alentar la declaración voluntaria ante la AFIP de las tenencias en moneda nacional y/o extranjera para la realización de inversiones en construcción. Los beneficios alcanzan los siguientes impuestos: sobre los Bienes Personales, a las Ganancias y a la transferencia de inmuebles de personas físicas y sucesiones indivisas. Para darle curso, la AFIP formalizó la creación del Registro de Proyectos Inmobiliarios para que los inversores puedan acceder a esos beneficios fiscales previstos.

PASO A PASO: QUÉ ES Y CÓMO FUNCIONA EL REGISTRO DE PROYECTOS INMOBILIARIOS (REPI)

Es el mecanismo para informar las obras privadas que, de acuerdo con los códigos de edificación, se hayan iniciado a partir del 12 de marzo de 2021, inclusive, o las que a dicha fecha posean un grado de avance inferior al 50% de la finalización de la obra.
Dicha registración debe ser realizada por «quienes asuman el carácter de desarrolladores, constructores o vehículos de inversión de los proyectos inmobiliarios».
Para hacer el registro, hay que ingresar a www.afip.gob.ar y buscar la pestaña Registro de Proyectos Inmobiliarios, que estará disponible a partir del 7 de junio.
Hay que tener Clave Fiscal con Nivel de Seguridad 3 como mínimo, tener CUIT Activo: Sin Limitaciones, domicilio fiscal correctamente informado en el Sistema Registral (con estado Declarado), Domicilio Fiscal Electrónico y el alta en algún impuesto.
Con toda esa información en regla, se ingresa al REPI, opción Registro del Proyecto, y brindar los datos solicitados por el sistema.
Para acreditar el grado de avance de obra menor al 50% hay que adjuntar en formato .pdf el dictamen de un profesional matriculado.
Para acreditar las obras iniciadas a partir del 12 de marzo de 2021, es necesario enviar la información presentada ante las autoridades edilicias competentes y/o un dictamen de un profesional matriculado.
De ser aprobada la postulación, se generará un Código de Registro de Proyecto Inmobiliario (COPI) y se emitirá una Constancia de Registración de Proyecto.

CÓMO FUNCIONA EL PROGRAMA DE NORMALIZACIÓN Y CUÁNDO VENCE LA DECLARACIÓN DE TENENCIAS
Aplica para aquellos que no hayan declarado voluntariamente la tenencia de divisas o moneda nacional antes del 12 de marzo.

Según la disposición «esas tenencias deberán ser depositadas en una Cuenta especial de Depósito y Cancelación para la Construcción Argentina (CECON.Ar)».

Y aclara que, «según los plazos de acreditación, el contribuyente deberá presentar una declaración jurada F.1130 por cada uno de los siguientes períodos» conforme estos plazos:

Periodo Acreditaciones efectivizadas desde
Mayo 12/03/2021 hasta 10/05/2021, inclusive
Junio 11/05/2021 hasta 09/06/2021, inclusive
Julio 10/06/2021 hasta 09/07/2021, inclusive
Con relación al «vencimiento de la presentación de la declaración jurada F. 1130 y del pago del impuesto especial», operarán estos plazos:

Mayo: Alícuota 5%. Acreditaciones hechas desde el 12/3 al 10/5 inclusive. Vencimiento; 31/5/21
Junio: Alícuota 20%. Acreditaciones hechas desde el 10/6 al 9/7 inclusive. Vencimiento; 9/7/21
Finalmente, la resolución aclara que «el servicio Normalización de la Tenencia» estará disponible con este cronograma:

La registración de las tenencias y su valuación, desde el 17 de mayo de 2021.
2. La confección del formulario F. 1130, la generación del Volante Electrónico de Pago (VEP) y el envío de la declaración jurada, desde el 21 de mayo de 2021.

(CRONISTA) El Gobierno apura su debate interno para definir esta semana las subas de luz y gas
Se las llama tarifas de «transición» y la idea es que tengan un único aumento en el año, de 7%, en mayo.
Las tarifas de transición empezarán a regir desde este sábado 1 de mayo. En los próximos días, el Gobierno deberá saldar su discusión interna para definir los nuevos cuadros tarifarios de la energía eléctrica y del gas. Todo apunta a que los aumentos serán generales (no segmentados) y acotados, lo que forzará al Tesoro a abrir la billetera y destinar más subsidios para respaldar la producción de gas natural y el costo de las importaciones, así como pagar a las generadoras eléctricas y sostener la cadena de pagos, ya resquebrajada por una multimillonaria deuda que mantienen las distribuidoras con el sistema. En gas, el interventor del ente regulador, Federico Bernal, anticipó que el incremento será de hasta 7% para usuarios residenciales y de 4% para las pymes. Será exclusivamente para recomponer los ingresos de las empresas reguladas (transportistas y distribuidoras), pero no se trasladará el mayor costo de adquisición del gas en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST). En cuanto a la luz, el subsecretario de Energía Eléctrica, Federico Basualdo, sostuvo hace unas semanas que la suba podría ser de 7% o 9% o «directamente no ser». La decisión será únicamente para Edenor y Edesur, que operan en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), ya que el resto de las provincias tiene autonomía tarifaria y avanzó en alzas que rondan el 30%, con excepción del interior bonaerense, en donde el gobernador, Axel Kicillof, puso un tope de 7%, que puede servir como referencia a la Nación.

(CRONISTA) Chicago boys, Adam Smith y el tenso cruce entre Guzmán y Guedes por el Mercosur
En una reunión clave, el ministro de Economía argentino resistió, junto a Felipe Solá y Matías Kulfas, el plan de los socios del espacio para abrir las economías y permitir que cada país negocie tratados comerciales por separado.
El Gobierno volvió a quedar expuesto en su negativa a llevar el Mercosur a una apertura comercial más osada, como le plantean sus socios del bloque, durante una reunión extraordinaria de alto nivel convocada para debatir una rebaja consensuada de los aranceles a las importaciones, y un nuevo modelo de negociación de acuerdos comerciales. El canciller Felipe Solá y los ministros de Economía, Martín Guzmán; de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, y de Agricultura, Luis Basterra, condujeron un encuentro del Consejo del Mercado Común (CMC), el órgano de conducción política del Mercosur, convocado de urgencia ante la evidente parálisis del bloque y el desacuerdo sobre el rumbo a tomar que se cristalizó a fines de marzo en boca de los jefes de Estado durante una cita virtual pensada para conmemorar los 30 años de vigencia de la asociación. A cargo de la conducción del Mercosur hasta mitad de año, la Argentina planteó a Brasil, Paraguay y Uruguay reparos a las propuestas de rebajar hasta 10% el Arancel Externo Común (AEC) sobre todos los bienes importados a los cuatro países, como reclamó el gobierno de Jaír Bolsonaro, y a la voluntad de flexibilizar de la estrategia de negociaciones comerciales, que llevó la administración del oriental Luis Lacalle Pou. TENSIÓN Y DESACUERDOS
Al intervenir en el debate, Guzmán planteó «similitudes y diferencias» con los reclamos de los demás miembros y aseguró que la mesura argentina apela a tener «comportamientos responsables» con el impacto de eventuales aperturas en los sectores menos competitivos. Por eso propuso «avanzar sobre los puntos de acuerdo», como la necesidad de integración de las cuatro economías, el incremento de exportaciones extrazona, y la cuestión ambiental. El titular del Palacio de Hacienda tuvo un cruce verbal con su par brasileño, el economistra ultraliberal Paulo Guedes. Guzmán rechazó que las economías más desarrolladas hayan logrado prosperidad con mayor apertura, sino todo lo contrario, y planteó que «la mano invisible del mercado» de la que hablaba Adam Smith en el siglo XVIII «no existe». El brasileño, empero, le retrucó que «más de la mitad de los premios Nobel los ganaron economistas de la universidad de Chicago», afines a la desregulación estatal. El otro debate planteado hace a la libertad de acción para negociar acuerdos comerciales, que el Uruguay plantea desde hace años, y que el actual presidente Lacalle Pou ha decidido instalar en la agenda pública. Montevideo propuso un plan de negociaciones externas que tenga entre sus objetivos consultar a Estados Unidos, China y el Reino Unido. La Cancillería argentina, sin embargo, planteó que el Mercosur debe continuar las negociaciones abiertas con Canadá, Corea del Sur, el Libano, y Singapur, y en todo caso abrir canales de diálogo con Centroamérica y los países del Magreb, como Marruecos, Argelia y Túnez. La propuesta uruguaya de flexibilización en las negociaciones, con el apoyo brasileño y la oposición argentina y paraguaya, sin embargo, ingresó formalmente para el estudio de los respectivos gobiernos. Tras varias horas de reunión, las partes levantaron la reunión y la presidencia argentina convocó a una reunión ministerial presencial por celebrarse en la segunda quincena de mayo en Buenos Aires.

(CRONISTA) El Gobierno sale a buscar fondos para cubrir $ 122.000 millones que vencen esta semana
La Secretaría de Finanzas subastará cinco series de letras para renovar los vencimientos que expiran esta semana y conseguir fondos para achicar el déficit fiscal primario.
El Ministerio de Economía sale a buscar financiamiento en el mercado local para cubrir vencimientos por más de $ 122.000 millones y conseguir fondos frescos para cubrir el déficit fiscal primario. Sobre el final de esta semana expiran importantes pagos de Letras ajustadas por la tasa de pases, por $ 68.883 millones entre amortización e intereses, y Letras a descuento, por $ 47.511 millones. Además, vencen $ 4923 millones de los bonos Plan Gas, $ 522 millones de los bonos del Consenso Fiscal y $ 77 millones de renta de los bonos TV22. Naturalmente, la idea del Gobierno es renovar todos los vencimientos a través de cinco series de letras en pesos y evitar lo ocurrido en marzo, cuando en una oferta de canje pudo despejar solamente el 75% de una abultada obligación de Bonos ajustados por CER (Boncer) y del remanente en la primera subasta de abril pudo renovar solo la mitad. Esto dejó un sombrío panorama en cuanto a las metas de financiamiento local para no incrementar la asistencia monetaria del Banco Central. Aun con una licitación sin vencimientos la semana pasada, el Gobierno se encamina a finalizar abril con un financiamiento neto acumulado en el año por $ 165.000 millones, un sexto de lo que necesita según el Presupuesto en apenas un tercio del año. Cuanto menor sea el financiamiento del mercado local, mayor será la necesidad de recurrir a la asistencia monetaria del Central para no bajar los gastos corrientes, a riesgo de acumular mayores desequilibrios que aceleren la dinámica inflacionaria. Para la subasta de este miércoles, que se desarrollará entre las 10 y las 15, la Secretaría de Finanzas reabrirá la licitación de cinco letras: Letra en pesos a descuento (Ledes), emitida originalmente el 29 de enero, con vencimiento el 30 junio. El precio mínimo de reapertura se determinará en la licitación pública.
Letra en pesos a tasa variable más 2,25% (Lepase), originalmente emitida el 29 de enero y con vencimiento el 30 de junio. El precio mínimo de reapertura se determinará en la licitación pública.
Ledes, emitida el 19 de abril y con vencimiento el 29 de octubre, con un precio de reapertura de $ 831,12 por cada $ 1000 nominales.
Lepase más 2,75%, emitida originalmente el 19 de abril, con fecha de vencimiento el 29 de octubre, con un precio mínimo de reapertura de $ 1004,66 por cada $ 1000 nominales.
Letras ajustada por CER, emitida originalmente 19 de abril y con vencimiento el 18 de abril de 2022. El precio mínimo de reapertura será determinado en la licitación. Para todos los instrumentos habrá un tramo competitivo y otro no competitivo. Para el primero, los interesados deberán indicar el monto nominal a suscribir y el precio; mientras que para el segundo sólo se deberá indicar el monto.

(AMBITO) López: «Necesitamos mayor flexibilidad de los acreedores para llegar a un acuerdo viable»
El ministro hace foco en el proceso de reestructuración de deuda bajo legislación extranjera por u$s 7.148 millones, que entra en etapa de definiciones con el ingreso a una última ronda de consultas con los acreedores para terminar de formalizar la enmienda a la propuesta inicial del Gobierno de Axel Kicillof. El posicionamiento brota del ministro de Hacienda y Finanzas bonaerense, Pablo López, quien viene de prorrogar hasta el 7 de mayo la invitación del Gobierno de Axel Kicillof a los tenedores para adherir a la reestructuración de deuda bajo legislación extranjera por u$s 7.148 millones. Un proceso cuya oferta inicial acaba de cumplir un año y que entra en etapa de definiciones, a partir del comienzo de una ronda de consultas con los acreedores -la última, remarcan desde despachos locales- para terminar de formalizar la enmienda a la propuesta original. López destaca además el “esfuerzo significativo” hecho por la Provincia al explorar semanas atrás los términos indicativos de potenciales mejoras, pero advierte -con los bonistas más duros, que incluso fueron ya a la Justicia de Nueva York, como destinatarios- que el escenario cambió respecto del de hace un mes y medio, de la mano de la instalación de la segunda ola del coronavirus en la Argentina y el consiguiente y acelerado deterioro sanitario, en el marco de un delicado anclaje social previo. “No se puede hablar de que hay una situación fiscal holgada o que permite una mejora muy significativa; sin embargo, aun así estamos dispuestos a hacer más esfuerzos, pero dentro de un marco de razonabilidad y de sostenibilidad para nuestra deuda”, afirma, en diálogo con este diario.

Periodista: Se acaba de cumplir un año de la presentación de la oferta inicial a los bonistas y prorrogaron el canje por decimoquinta vez, aunque también anunciaron que harán una última ronda de consultas con los principales tenedores para terminar de delinear una enmienda formal a la propuesta. En el marco de un proceso que incluye el desembarco de parte de los tenedores en la Justicia de Nueva York, ¿hoy están más cerca o más lejos de la posibilidad de un acuerdo?

Pablo López: Estamos llegando al año con este proceso, que tuvo muchas etapas. Pero siempre mantuvimos un diálogo permanente con los acreedores de la Provincia y hemos también mostrado, sobre todo en la última etapa, un acercamiento. Y hemos hecho un esfuerzo significativo para intentar llegar a un acuerdo. Recientemente, después de un proceso de negociaciones y de diálogo confidencial, hemos publicado los términos indicativos de posibles mejoras, que no los hemos traducido en una oferta porque los acreedores han manifestado su desacuerdo. Pero sin embargo estamos mostrando flexibilidad. Creemos que hay una solución posible y viable pero también necesitamos que los principales acreedores, las principales instituciones, muestren también mayor flexibilidad en sus pretensiones para poder terminar de acercar las posiciones.

P.: Desde su cartera apuestan a “un último esfuerzo” para alcanzar un entendimiento con “una mayoría de acreedores” y remarcan que ese es “el único motivo para no haber enmendado formalmente la invitación”. ¿Qué porcentaje de los tenedores ya dio el visto bueno a la oferta y cuál necesitan alcanzar para cerrar con éxito el canje?

P.L.: El porcentaje de los acreedores que ya ha aceptado es un número que se mantiene resguardado, hay que resguardar la confidencialidad de la información en este tipo de procesos. Sí podemos decir que efectivamente hay acreedores que ya han aceptado la propuesta original de la Provincia y también en ese sentido es que necesitamos poder avanzar con nuevas rondas de diálogo, intercambio y consultas, y avanzar en una nueva enmienda que también de alguna manera dé cuenta y le dé una respuesta a los bonistas que sí han aceptado los términos. Y los porcentajes de aceptación tienen que ver con los diferentes contratos. Hay dos tipos de contratos y se manejan dos tipos de mayoría, pero están entre un 66% y un 75%, dependiendo de los diferentes contratos.

P.: A principios de año exploró una potencial enmienda con el principal grupo de acreedores pero no prosperó. En líneas generales, ¿qué mejora representaba esa enmienda respecto de la propuesta original, y qué margen tiene la Provincia para potenciar hoy esa oferta? ¿En qué aspectos podría mejorar?

P.L.: Efectivamente, hicimos un esfuerzo significativo en relación a la propuesta original y a los términos indicativos que mencioné. La propuesta original tenía por ejemplo un cupón promedio que era del 3,4% aproximadamente y en los términos indicativos que planteamos el cupón promedio llegaba a 3,875% y se acercaba a niveles más altos. Planteábamos un esfuerzo importante. Y la verdad es que estamos indicando también y recogiendo impresiones y requerimientos de los acreedores, y estamos identificando posibles mejoras que podrían volcarse. Pero para eso necesitamos concluir con rondas de consulta y con el diálogo, y creemos que en este contexto se puede llegar a un acuerdo con los acreedores. Pero necesitamos, sobre todo de algunos acreedores específicos que están mostrando más intransigencia, que muestren mayor flexibilidad para que podamos llegar a un acuerdo que sea viable, que podamos cumplir.

P.: En un comunicado del pasado jueves, miembros del Comité Directivo del Grupo Ad Hoc de Tenedores de Bonos de la Provincia de Buenos Aires señalaron que “los términos de la oferta estaban claramente desconectados de la realidad de la situación económica y financiera actual de la Provincia cuando se lanzó inicialmente” y que incluso hoy ese escenario se profundiza “a medida que los ingresos y la capacidad de pago de la Provincia han continuado recuperándose”. ¿Hay una mejora en el presente de las finanzas bonaerenses que permita optimizar la propuesta inicial?

P.L.: Varias cosas hay para decir. En primer lugar, se ha observado cierta recuperación en la actividad económica, sobre todo desde el último trimestre del año pasado. Incluso cuando hicimos públicos esos términos indicativos que mejoraban respecto de la oferta original marcamos que lo hacíamos en un contexto efectivamente de una incipiente mejora de la actividad económica. Ahora bien, es importante matizar esto en varios aspectos. En primer lugar, no hay que perder de vista que seguimos en el marco de una pandemia y es más: desde que hicimos públicos esos términos indicativos hasta hoy la situación en términos epidemiológicos se ha deteriorado. La segunda ola ya definitivamente se instaló en la Argentina y en la Provincia de Buenos Aires, con lo cual podemos decir que hay más incertidumbre y la situación sanitaria es más compleja de lo que era hace un mes o mes y medio, cuando vislumbrábamos esa mejora que indicamos. A su vez, creo que es público también la situación social que se está viviendo en la Provincia en términos de pobreza y vulnerabilidad; concentra más del 60% de la pobreza del país y prácticamente el 50% de los habitantes de la Provincia están en condiciones de mucha vulnerabilidad. Con lo cual en un marco social como ese no se puede hablar de que hay una situación fiscal holgada, o que permite una mejora muy significativa. Sin embargo, aún así nosotros estamos diciendo que hemos hecho un esfuerzo grande, que estamos dispuestos a hacer más esfuerzos, pero dentro de un marco de razonabilidad y de sostenibilidad para nuestra deuda que también involucra a la situación social frágil y delicada en la que se encuentra la Provincia.

P.: Ese grupo de tenedores pidió que “el gobernador (Axel) Kicillof y su equipo dejen de jugar a la política con las finanzas de la Provincia, en perjuicio duradero de las empresas y los ciudadanos de la provincia” y que sigan “el ejemplo de las otras nueve provincias” que cerraron acuerdos con los tenedores en los últimos meses. Y dicen estar abiertos a considerar nuevas propuestas. ¿Cuáles son los escollos que impiden hoy un acuerdo con este sector, al que tildan de “intransigente”?

P.L.: Hay una postura de poca flexibilidad comparado con lo que nosotros estamos mostrando, con la predisposición que estamos teniendo para tener un diálogo de buena fe y abierto. La verdad es que ese tipo de comunicados no ayudan para nada a una resolución, no resultan constructivos en el marco de un proceso de diálogo que se viene llevando adelante. Y hay que marcar un punto: los acreedores han dejado trascender en la prensa esta comparación con otras provincias donde marcan que la relación de la deuda de la Provincia con el Producto Interno Bruto de la Provincia es una relación que es más baja que en otras. Sin embargo es sabido que el indicador “deuda a producto” no es el indicador más relevante a considerar cuando uno habla de deudas provinciales. Sí es cierto que es un indicador que se toma cuando uno habla de deudas soberanas, de los países. Pero en términos de deudas provinciales eso no es así, y más en la Provincia de Buenos Aires. Lo venimos diciendo: hay un desfasaje grande entre lo que genera la Provincia de Buenos Aires en términos de Producto y lo que recibe el Estado provincial en términos de ingresos. La Provincia genera entre el 35% y el 40% del Producto del país y sin embargo recibe en el esquema de coparticipación el 22% de los ingresos coparticipables. Con lo cual la medida razonable a mirar tiene que ver con la deuda comparada con los ingresos del Estado provincial, no la deuda comparada con el Producto o la generación de riqueza a través de la producción en la Provincia. Entonces ahí hay como una falta de entendimiento de cuáles son los indicadores que hay que mirar, o una búsqueda de mostrar indicadores para confundir. La verdad es que nosotros, mirando los números y la situación fiscal de la Provincia, mirando la situación social, lo que planteamos es una estructura de deuda que sea sostenible para la Provincia, que sea compatible con las políticas que necesita llevar adelante para mejorar en términos sociales, de infraestructura y de calidad de vida de los y las bonaerenses que tanto hace falta.

(AMBITO) Para el «ala política», los DEG deben usarse para atender la pandemia (no pagar deuda)
Desde el bloque del oficialismo del Senado se publicó un comunicado pidiéndole a la Cámara Baja que apruebe una declaración sobre el tema. Paradójicamente, el planteo está respaldado por un trumpista de la línea dura. Geoffrey William Seiji Okamoto, número 2 del Fondo. El ala política del oficialismo no tiene dudas. El 100% del dinero de los Derechos Especiales de Giro (DEG) que, en teoría, el Fondo Monetario Internacional girará en agosto, debe utilizarse para atender las consecuencias de la segunda ola del covid-19 y las inevitables medidas que el Gobierno de Alberto Fernández deberá tomar, creen desde el kirchnerismo, para paliar las consecuencias sociales, económicos y fundamentalmente electorales, de la pandemia. La presión sobre el Ejecutivo se hizo pública el viernes pasado, cuando desde el bloque del oficialismo del Senado se publicó un comunicado pidiéndole a la Cámara Baja que apruebe una declaración sobre el tema. Ese proyecto reclama que “los DEG se apliquen para financiar la puesta en marcha de políticas públicas tendientes a resolver los graves problemas de la sociedad argentina derivados de la pandemia de covid-19, tales como salud, reducción de la pobreza, educación, vivienda, generación de trabajo, entre otros” y que esos fondos no se destinen “al pago de la deuda por capital, intereses o gastos, que el país mantiene con dicho organismo financiero internacional y/o con otros países englobados en el Club de París y que en ambos casos se encuentran en vías de negociación”. En el comienzo del comunicado, los senadores señalan como el objetivo del reclamo al ministerio de Economía de Marín Guzmán. Firman el pedido Oscar Parrilli, José Mayans, Anabel Sagasti, Carlos Caserio, María de los Ángeles Sacnun, Alfredo Luenzo, José Neder y Jorge Taiana. Esto es, el bloque más cercano a Cristina Fernández de Kirchner
Curiosamente, el reclamo de los legisladores tiene una aval casi impensado. El reclamo el kirchnerismo, indirectamente, está respaldado por un trumpista de la línea dura. Geoffrey William Seiji Okamoto, el ya plenamente establecido como número dos del FMI, presentó en sociedad los DEG el 22 de abril pasado, cuando en una de las conferencias de la Asamblea Anual conjunta del FMI y el Banco Mundial, le tocó aclarar los alcances legales del beneficio presupuestado por unos u$s650.000 millones. El economista norteamericano anunció que el dinero disponible para cada socio del Fondo (a la Argentina le corresponden unos u$s4.354 millones aproximadamente por estar al día de la cuota correspondiente al 0,7% de las acciones), estaría recién en agosto, que no se podría utilizar para liquidar deuda vencida ni con el FMI ni con otros organismos internacionales y que se deberá aplicar en finalidades específicamente vinculadas con las consecuencias de la pandemia en la economía de cada país. Okamoto dijo que si los países aceptan el dinero, deberán sí o sí aceptar fiscalizaciones directas y puntuales de los agentes del FMI, para confirmar el buen destino de los miles de millones de dólares aportados. Y dijo puntualmente que, sí o sí, los DEG “se deben destinar a adecuar las reservas de los países socios del organismo, no para suplantar programas específicos de crédito en apoyo de reformas estructurales. Tampoco para evitar una necesaria restructuración de deuda que tengan los países con acreedores privados”. Siguiendo la línea que expuso Okamoto, y que el propio Fondo prometió fiscalizar, el dinero de los DEG sólo podrá utilizarse para paliar las consecuencias del Covid, y no para liquidar deuda. Aclaró además el funcionario que este destino será fiscalizado por el propio organismo financiero; lo que fue además avalado por el G-7, el grupo de países más desarrollados que también manejan el directorio del FMI y el Club de París. La posición puede resultar un problema para Martín Guzmán. El ministro descartaba que podría dar cuenta de este dinero para garantizarle al FMI que podrá cumplir con los pagos de los vencimientos de septiembre y diciembre por un total de u$s3.600 millones, correspondientes a las liquidaciones del stand by firmado durante el gobierno de Mauricio Macri. Y también para el pago de los u$s2.400 millones que antes de fin de julio deberían girarse al Club de París.

(INFOBAE) Se aceleró la suba del dólar libre, pero el Banco Central salió a contener más el oficial para frenar la inflaciónEn abril el aumento apenas llegaría a 1,6%, contra 2,4% en marzo. Procura que el ancla cambiaria calme la suba de precios, pero a costa de una mayor brecha cambiaria.
El Banco Central consolidó en las últimas jornadas su estrategia de “planchar” el tipo de cambio oficial para usarlo como estrategia antiinflacionaria. Con subas de apenas 5 centavos por día en promedio, el incremento de abril sería de sólo 1,6%, bien por debajo del 2,4% que había subido en marzo y de casi 3% de febrero. Esta decisión contrasta con el aumento del dólar financiero, que acumula una suba de 12% en el mes, teniendo en cuenta la cotización del “contado con liquidación” y también con la suba del dólar libre, que ayer llegó hasta $ 158, mientras que el tipo de cambio minorista se ubica en $ 98,50. la fuerte disparidad entre el ritmo de aumento del dólar que surge del mercado bursátil y del oficial llevó nuevamente la brecha cambiaria a más del 60%, cuando a principio de mes se había estabilizado en torno al 50%. Ese valor estaba más cerca del promedio histórico que se había registrado durante el cepo cambiario durante el gobierno de Cristina Kirchner, entre 2012 y 2015. Cuando esa brecha se dispara también se acentúan las distorsiones del mercado, con fuerte presión de los importadores por acceder a divisas y por otra parte la reticencia de los exportadores por liquidar divisas. ¿Qué hay detrás de la suba del dólar libre? Aunque no existe un solo motivo, lo que parece tener más lógica es la expectativa de mayor emisión monetaria por las nuevas restricciones de movilidad que se avecinan. Esto generaría un aumento del gasto público para ayudar a los sectores más complicados, pero al mismo tiempo una caída de la recaudación por la menor actividad. Esos pesos excedentes pueden potencialmente presionar sobre el tipo de cambio y eventualmente la inflación en los próximos meses. El titular del BCRA, Miguel Pesce, decidió implementar a pleno lo que ya había anunciado a principios de año, es decir desacelerar la suba del dólar oficial como herramienta para frenar la inflación. Con el aumento del 1,6% de abril, el ritmo de aumento anualizado se ubica levemente por encima del 20%. Los mercados desconfían que el BCRA esté en condiciones de mantener el aumento del dólar oficial a un ritmo de 1,6% mensual como en abril. Por eso los futuros del dólar de Rofex muestran una suba esperada de 3% mensual hasta junio y por lo menos hasta las elecciones legislativas, que se harían en noviembre
El mercado, sin embargo, desconfía. Los futuros de dólar en el Rofex muestran un ritmo de aumento de 1,6% para cobertura en mayo, pero a partir de junio salta al 3% mensual. Conclusión: los inversores creen que el BCRA no podrá sostener durante demasiado tiempo esta postura de devaluación tan acotada en un contexto de suba del dólar libre y una inflación que se mantiene alta entre el 3% y el 4% mensual. Una buena noticia para el BCRA, más allá del dolor de cabeza que significa la suba de la brecha, es que en abril sigue acumulando dólares. Ayer compró alrededor de USD 70 millones y superaría los USD 1.500 millones en el mes, producto de la mayor liquidación de divisas del sector agrícola. La suba de la soja por encima de los USD 570 la tonelada también le asegura más compras por delante y al Gobierno una mayor recaudación en concepto de retenciones. La secretaria de Comercio Interior, Paula Español, advirtió la semana pasada que no descartaba la posibilidad de aumentar las retenciones en este contexto de fuerte aumento de los precios de las materias primas. Pero esta decisión pondría al Gobierno nuevamente en pie de guerra con el campo, con el peligro de revivir la recordada crisis generada por la “resolución 125” en 2008, que buscó imponer retenciones móviles cuando el precio de la oleaginosa trepó a un histórico valor por encima de USD 600 la tonelada.

(INFOBAE) Mercosur: el Gobierno aseguró que Brasil y Uruguay quieren romper el bloque y convocó a una reunión de emergencia de cancilleresAmbos países vecinos buscan flexibilizar las condiciones comerciales del bloque. Cruces y chicanas entre el ministro brasileño Paulo Guedes y Martín Guzmán
El Gobierno argentino salió de la reunión de cancilleres del Mercosur convencido de que tanto Brasil como Uruguay buscan “romper” el bloque aduanero y abrirse a negociar libremente tratados con otros países. Así lo aseguraron a Infobae fuentes oficiales presentes este lunes en el encuentro virtual celebrado en el Palacio San Martín. De todas formas, la Casa Rosada analiza cómo implementar un mecanismo de “compensación” que permita cierta flexibilidad comercial. La reunión de funcionarios estuvo signada por los cruces entre las delegaciones de Brasil y Uruguay, por un lado, que buscan eliminar o morigerar las condiciones que implica el Mercosur para sus políticas de intercambio comercial, y la Argentina, por otro, que acepta discutir modificaciones pero que defiende la continuidad de las políticas conjuntas en relación a otros bloques y respecto a posiciones arancelarias.
El Gobierno argentino salió de la reunión de cancilleres del Mercosur convencido de que tanto Brasil como Uruguay buscan “romper” el bloque aduanero y abrirse a negociar libremente tratados con otros países.
“Hay una posición ultraliberal, muy dogmática de Brasil y Uruguay, con una narrativa de abrir (la economía) y desarrollarse que quedó refutada hace rato. Brasil quiere romper el bloque”, comentó en diálogo con Infobae un alto funcionario presente en el encuentro virtual con sus pares del Mercosur. En ese sentido, adelantó que el Gobierno argentino convocará a una reunión presencial de urgencia de cancilleres en Buenos Aires para “ver si es posible un margen de negociación”, dijo la fuente. Desde la Casa Rosada aseguraron que la posición “rupturista” de Brasil no parece contar con el apoyo unánime del gabinete de Bolsonaro. “Quedó claro que hay una gran incomodidad de Itamaraty (sede de la Cancillería brasileña), de hecho el canciller brasileño (Carlos Alberto Franco França) en su exposición leyó la posición de su país que claramente era la de Paulo Guedes (ministro de Economía)”, dijeron tras la reunión. La reunión de funcionarios estuvo signada por los cruces entre las delegaciones de Brasil y Uruguay, por un lado, que buscan eliminar o morigerar las condiciones que implica el Mercosur para sus políticas de intercambio comercial.
La reunión de funcionarios estuvo signada por los cruces entre las delegaciones de Brasil y Uruguay, por un lado, que buscan eliminar o morigerar las condiciones que implica el Mercosur para sus políticas de intercambio comercial.
Brasil y Uruguay plantearon en primer lugar sus críticas, que no son nuevas ya que ambos países mencionan (en el caso de Bolsonaro, formó parte de su discurso de política económica desde que asumió), mientras que recientemente el jefe de Estado uruguayo Luis Lacalle Pou consideró “un lastre” al Mercosur, lo que generó un duro cruce con Alberto Fernández. “La posición de Brasil es muy poco pragmática. Guedes hizo una larga exposición con muchos argumentos que son muy discutibles, entre ellos que Asia redujo su pobreza gracias al libre comercio, pero no mencionan que tuvo un recorrido productivo previo”, con un rol central del Estado, aseguró uno de los ministros presentes en la reunión. El funcionario argentino mencionó que la postura de Uruguay estuvo tan influenciada por la brasileña que “en su texto tenía hasta palabras en portugués”, chicaneó. Durante la reunión hubo un duro cruce entre Guedes y Martín Guzmán. “La mano invisible de Adam Smith es invisible porque no existe”, dijo el jefe del Palacio de Hacienda. El brasileño le respondió desde la otra mitad de la biblioteca: “Nosotros conocemos muy bien a los economistas que cita el ministro Guzmán, pero más de la mitad de los premios Nobel los ganaron economistas de la Universidad de Chicago”, replicó Guedes.

(BAE) Segunda ola, expectativa de mayor gasto y menos oferta hicieron subir al blue
El Banco Central redujo su intervención en el contado con liquidación, al tiempo que terminó la liquidación de bonos de los contribuyentes que la semana pasada debieron pagar el impuesto a la riqueza. La tranquilidad que mostró el mercado cambiario desde octubre pasado parece haber quedado atrás y el dólar blue consolidó este lunes la tendencia alcista de las últimas jornadas, con un avance de $6 en la cotización hasta los $158. La cuestión sanitaria, con récord de contagios por la Covid-19, y la expectativa de mayores restricciones a la circulación y de gasto público para contener la pérdida de ingresos, sumado a una menor oferta de bonos por parte del Banco Central y de los privados, llevaron a la divisa a despertarse tras meses de estabilidad. Después de haber tocado un récord de $195, el Gobierno había logrado contener la escalada del paralelo. Pero desde el lunes pasado, acumuló un alza de $16 y de esta manera tocó su valor máximo en tres meses. En ese sentido, también mostraron subas tanto el contado con liquidación como el MEP, del 0,3% y 1,3%, respectivamente, y cerrando en $153 y $150 en cada caso. Lo cierto es que este nuevo salto en el billete verde suma otro nubarrón más al complicado frente inflacionario, con un IPC que en marzo se aceleró al 4,8%, echando por tierra la meta oficial del 29% para todo el año. Para los economistas, se conjugan una serie de factores como una menor intervención de organismos oficiales, el pico de casos de la segunda ola que ya está saturando el sistema sanitario y las medidas recientemente anunciadas para complementar los haberes familiares. El consultor Fernando Marull apuntó que por un lado, «disminuyó la oferta de parte de los contribuyentes alcanzados por el impuesto a la riqueza que debían cancelar la semana pasada» -para lo cual se desprendían de bonos-, al tiempo que «el Central interviene un poco menos en el mercado de contado con liqui» Por el lado de la demanda, Marull planteó que «hay mayor emisión monetaria» después de las últimas dos licitaciones del ministerio de Economía, mientras que «hay mayores anuncios fiscales» como el refuerzo de $15.000 para beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo (AUH) que residan en el área metropolitana. Esto lleva a cierta «correlación» entre los fallecidos por coronavirus y la cotización del paralelo (ver infografía). Guido Lorenzo, de la consultora LCG, evaluó que el blue «es un mercado chico, y ahora está consolidando la tendencia de la semana pasada». «Hay que mirarla con atención, que no se descontrole, pero por el momento no es preocupante», aclaró. «La incertidumbre en la economía real está empapada de la cuestión sanitaria. Por ahora, la suba del dólar acompaña a la inflación», que en los últimos meses fue más alta, puntualizó. «Aunque haya riesgos, se puede pensar tranquilamente en un descenso de la inflación a partir de mayo, ya vemos una desaceleración en la última de abril, el oficial se mueve muy poquito y eso tarda en hacer efecto», explicó Lorenzo. «Lo que ocurra después, ya es otra historia», añadió. Por su parte, el analista Christian Buteler advirtió que si bien «no hay una causa definida, sí se percibía que el dólar estaba barato, teniendo en cuenta los niveles de inflación del 4 % mensual». «Sí sorprende la rapidez del incremento, ya que lo hace a una velocidad que es preocupante, porque con el dólar sabemos cómo empieza, pero nunca donde puede terminar», concluyó.


INTERNACIONAL

(INVESTING) B.1.617, la variante india de doble mutación que se extiende por el mundo.
B.1.617. Así se denomina la nueva variante de doble mutación detectada en India, que está infectando a un ritmo de 350.000 personas al día en ese país. Reino Unido, Estados Unidos, Francia, Alemania, Italia, Bélgica o Suiza han detectado esta variante en sus territorios. De hecho, esta nueva variante se habría detectado ya en al menos 21 países, según la base de datos global GISAID recogida por BBC. Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), ya ha mostrado la preocupación del organismo por el creciente número de casos y muertes en India a consecuencia de la doble variante del virus. Aunque, de momento, no se ha demostrado que esta variante sea más peligrosa, virulenta o letal que sus antecesoras, lo cierto es que cada vez más expertos se preocupan por que esta variante pueda suponer una nueva expansión incontrolada del virus. Fernando Simón, director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencia Sanitaria, negaba ayer lunes la presencia actual en España de la variante india del coronavirus. De momento, Reino Unido, Francia, Alemania, Italia, Suiza y República Checa han restringido la llegada de pasajeros de India, o que hayan estado en él durante los últimos 14 días. Canadá, Singapur, México, Estados Unidos, Marruecos, Emiratos Árabes también han cerrado el espacio aéreo con India para vuelos comerciales. España, de momento, mantiene las fronteras abiertas.

(INVESTING) Elon Musk puede ganar 11.000 millones tras los resultados de Tesla
En su presentación de resultados, Tesla (NASDAQ:TSLA) ha alcanzado los objetivos de de rendimiento trimestral, por lo que el CEO de la compañía, Elon Musk, podría cobrar dos pagos de opciones por un valor combinado de 11.000 millones de dólares, según informa Reuters. El fabricante de automóviles eléctricos superó las expectativas de Wall Street en cuanto a ingresos y beneficios del primer trimestre, impulsado por entregas récord, una sólida demanda de China y ventas a crédito medioambiental. Tesla reportó ingresos trimestrales de 10.390 millones de dólares y un EBITDA de 1.840 millones, superando los hitos que desencadenan la adjudicación del quinto y sexto de los 12 tramos de opciones otorgadas a Musk en su paquete de pago de 2018 para comprar acciones de Tesla con descuento. Musk no recibe un sueldo en Tesla, afirma Reuters. Su paquete salarial requiere que la capitalización de mercado y el crecimiento financiero de Tesla alcance una serie de objetivos en alza. Cada tramo le da a Musk la opción de comprar 8,4 millones de acciones de Tesla a 70 dólares cada una, un descuento de más del 90% de su precio actual. Al precio del lunes de 722 dólares, las acciones de cuatro tramos anteriores, más el quinto y sexto tramo, podrían generar una ganancia de casi 34.000 millones, o casi 6.000 millones por tramo. En el informe de resultados de Tesla figura un gasto de 299 millones de dólares relacionado con el paquete salarial de Musk, recoge Reuters.

(INVESTING) Fed: ¿Tapering a la vista? Por qué ‘no hay salida’ para Powell
Este martes comienza la reunión de dos días de política monetaria de la Reserva Federal estadounidense (Fed). No será hasta mañana cuando el organismo comunique su decisión de tipos de interés. Aunque no se esperan cambios en los tipos, actualmente en la horquilla entre el 0,00% y el 0,25%, la clave de todo está en la rueda de prensa posterior al comunicado que hará Jerome Powell, presidente de la Fed. Todas las miradas están puestas en cualquier posible pista que dé Powell acerca de cuando el organismo podría plantearse la retirada progresiva de estímulos. En Link Securities se hacen eco de una reciente encuesta elaborada por Bloomberg, que muestra que el 45% de los economistas que participaron en la misma espera que la Fed comience a reducir las compras de activos en el cuarto trimestre de este año. “Esto marca un cambio con respecto a la encuesta de marzo, cuando la mayoría esperaba una reducción gradual de las mencionadas compras en 2022. Además, la mayoría de los economistas encuestados anticipa que la reducción gradual de las compras de activos durará entre 7 y 12 meses”, destacan en Link Securities. “En este sentido, el 45% espera que el Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) dé una señal de advertencia a los mercados al respecto tan pronto como en el tercer trimestre de 2021, algo que podría ocurrir bien en las reuniones del FOMC de julio o septiembre, o bien en el testimonio bianual ante el Congreso de EE.UU. del presidente de la Fed, Powell, el Simposio de Jackson Hole, que organiza la Reserva Federal de Kansas a fines de agosto”, añaden estos analistas. Los economistas encuestados por Bloomberg esperan que la reducción comience una vez que la tasa de desempleo esté alrededor del 4,5% y la inflación media en términos del índice de precios de los consumidores (PCE) en el 2,1%. “No se espera que la tasa de fondos se mueva hasta 2023, cuando aumentará 50 puntos básicos (puntos básicos), hasta el 0,75%”, dicen en Link Securities. “El presidente de la Fed tiene mañana una difícil papeleta para convencer a los inversores que el banco central mantendrá aún por mucho tiempo sus actuales políticas monetarias ultralaxas. Aunque esperamos que Powell intente evitar hablar sobre este tema y tener que concretar fechas, va a tener que afrontar muchas preguntas al respecto dada la fortaleza que está mostrando la economía estadounidense en los primeros meses del ejercicio actual”, concluyen estos expertos. Además, el optimismo vuelve a reinar en Wall Street. “Los nuevos máximos disipan las dudas vistas la semana pasada, con los sectores más sensibles al ciclo encabezando la sesión. Ayudan, por un lado, las declaraciones de la Casa Blanca, apuntando que sólo el 0,3% más rico de EE.UU. se verá afectado por el anuncio de subida fiscal de la semana pasada. En paralelo, el avance firme de la campaña de vacunación y una temporada de resultados positiva, y cumpliendo con creces las previsiones del consenso, hacen el resto”, destacan en Banca March.

(INVESTING) Tesla se beneficia del bitcoin, más resultados, FOMC: 5 claves en Wall Street
Tesla (NASDAQ:TSLA) ha presentado unos resultados sin precedentes que, sin embargo, se debieron enteramente a las ventas de créditos de emisiones y a los beneficios especulativos del bitcoin. La Reserva Federal inicia su reunión de dos días ante las crecientes señales de una recuperación global. La temporada de presentación de resultados alcanza su punto álgido con los informes de las principales empresas industriales antes de la apertura y los de Microsoft (NASDAQ:MSFT) y Alphabet (NASDAQ:GOOGL) tras el cierre. El repunte de las materias primas continúa sin descanso, y ha arrastrado consigo hasta al petróleo, a la espera de los datos de reservas de Estados Unidos que se conocerán en el transcurso de la jornada.

1. Los resultados récord de Tesla decepcionan
Tesla ha publicado unos resultados récord del primer trimestre, aunque sus acciones caen un 2% ante las preocupaciones en torno a la rentabilidad subyacente de su negocio de fabricación de automóviles. El beneficio neto reportado de 438 millones de dólares ha sido inferior a los 509 millones de dólares previstos.

Las pérdidas operativas se enmascararon por los 518 millones de dólares en ventas de créditos regulatorios y un aumento de 101 millones de dólares de las ventas de alrededor del 10% de los 1.500 millones de dólares en bitcoins que había comprado para fines relacionados con el Tesoro. Si bien las entregas se duplicaron, los ingresos aumentaron “sólo” un 74%, ya que el Model 3, con un margen menor, supuso una creciente proporción de la combinación de ventas.

Goldman Sachs (NYSE:GS) sin embargo elevó su precio objetivo para las acciones hasta 860 dólares tras los resultados.

La temporada de presentación de resultados de las empresas de megacapitalización continúa tras la campana de cierre de este martes con los informes de Microsoft y Alphabet.

2. Informe de confianza de los consumidores, índices de precios de la vivienda, Fed, Richmond y Fed
La Reserva Federal inicia una reunión de dos días en la que se espera que no implemente ningún cambio en la política monetaria, aunque podría darse un cambio en el énfasis de las previsiones de la Fed, a medida que las señales de recuperación se vuelven cada vez más claras.

Dos de los que en los últimos años han sido los bancos centrales más sombríos del mundo han marcado las pautas estos días: tanto el Banco de Japón como el sueco Riksbank han elevado sus perspectivas (aunque ninguno de los dos ha levantado el pie del pedal del estímulo). Además, Corea del Sur reportó un crecimiento más fuerte de lo esperado del 1,6% y la confianza empresarial italiana ha registrado máximos de tres años.

El contexto nacional de la reunión de la Fed de esta semana incluirá datos sobre el precio de la vivienda a las 14:00 horas (CET), la lectura del índice de confianza de los consumidores del Conference Board a las 15:00 horas (CET) y las encuestas empresariales mensuales de la Reserva Federal de Dallas y Richmond a partir de las 16:00 horas (CET).

3. La temporada de presentación de resultados alcanza su punto álgido
Incluso antes de los informes de las empresas de megacapitalización, el martes es el punto álgido de la temporada de presentación de resultados, con cifras que llegan de todos los trimestres de la economía. UPS (NYSE:UPS) ha iniciado el aluvión de informes, con resultados e ingresos que superan con creces las previsiones, aunque no ha querido hablar de previsiones para todo el año, ya que espera que los volúmenes de envío de la pandemia se desvanezcan.

Otras compañías que presentan resultados antes de la apertura incluyen Amgen (NASDAQ:AMGN), Texas Instruments (NASDAQ:TXN), Eli Lilly (NYSE:LLY), General Electric (NYSE:GE) y 3M (NYSE:MMM), mientras que Starbucks (NASDAQ:SBUX), Visa (NYSE:V) y Advanced Micro Devices (NASDAQ:AMD) lo harán tras el cierre. En Europa, HSBC registra ganancias más fuertes de lo esperado, mientras que UBS (SIX:UBSG) anuncia una pérdida de 774 millones de dólares por el fiasco de Archegos Capital.

Las acciones de Estados Unidos apuntan a una apertura sin apenas cambios este martes tras la actuación desigual del lunes. A las 12:30 horas (CET), los {{8873|futuros del Dow Jones}} y los futuros del S&P 500 se mantienen prácticamente inalterados, mientras que los futuros del Nasdaq avanzan un 0,1%.

4. El paladio, en nuevos máximos a medida que continúa el repunte de las materias primas
El repunte de las materias primas ha continuado, registrando el paladio nuevos máximos históricos en 2.951 dólares por onza, en respuesta a la demanda de una industria automotriz resurgente que, como indican las ventas de créditos regulatorios de Tesla, todavía tiene que trabajar más en la reducción de las emisiones.

Los futuros del cobre también registran nuevos máximos de 10 años, otra expresión indirecta del auge de los vehículos eléctricos, mientras que los futuros de soja y maíz suben más de un 3,5%.

Los futuros de maíz y trigo en particular se han visto impulsados por los signos de sequía en Brasil, uno de los principales productores de ambos granos.

5. La OPEP revisa al alza las previsiones de demanda; datos de reservas del API
A diferencia del lunes, los precios del crudo se unen este martes al repunte general de las materias primas, tras una optimista previsión de demanda de petróleo por parte de los expertos técnicos de la OPEP antes de la reunión ministerial con Rusia y otros el miércoles.

A las 12:30 horas (CET), los futuros de crudo de EE.UU. suben un 0,8% hasta 62,39 dólares por barril, mientras que los futuros del crudo Brent se apuntan un alza del 0,8% hasta 65,55 dólares por barril. La confianza en el sector también se ha visto impulsada por las declaraciones de BP (LON:BP) de que las recompras de acciones se reanudarán en el tercer trimestre; la compañía confía en que puede generar flujo de caja libre con los precios del crudo por encima de los 45 dólares por barril.

El Instituto Americano del Petróleo dará a conocer sus últimos datos sobre las reservas de crudo y productos petrolíferos de Estados Unidos a las 22:30 horas (CET) como de costumbre.

 

LO MAS RELEVANTE SOBRE LOS CEDEARs (ULTIMAS 24HS)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *