LO QUE TENES QUE SABER Y MÁS (27/04/2022)

DAILY

RIESGO PAÍS (27/04/2022)1756
* IMPORTANTE: En la versión email el mensaje llega recortado (hacer clic al final para «VER TODO EL MENSAJE»)

DÓLAR

Especie Último % Dia % Mes % Año 
MAYORISTA114,853,5
OFICIAL119,750,23,211,1
SOLIDARIO197,590,23,211,1
MEP210,921,510,86,6
MEP GD30212,072,011,37,6
CCL214,112,212,55,9
CCL GD30214,112,212,55,4
CCL CEDEAR214,032,111,95,6
Información Relevante
BANCO COMAFI S.A.. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – HECHO RELEVANTE CEDEARS ANUNCIO DE SUSPENSION TRANSITORIA – OGZPY – LUKOY – MBT – NLMK LI – OAOFY
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/98B8B2E8-2641-46AA-A24E-9FE072DFCA75TGLT S.A.. INFORMACIÓN FINANCIERA – TGLT –
BANCO COMAFI S.A. BCOM Hecho Relevante de Cedear – VIST – VISTA OIL & GAS SAB DE CV – Amplía información sobre cambio de nombre
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=405829

TERNIUM ARGENTINA SOCIEDAD TXAR Reseña Informativa – Cierre: – 31/03/2022 (1° Trimestre)
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=405827

VISTA OIL & GAS ARGENTINA S Síntesis de resoluciones de asamblea – Asamblea:26/04/2022 – Extraordinaria
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=405819

GRUPO FINANCIERO GALICIA S. GGAL Hecho relevante – Informa presentación ante la SEC del Reporte Anual 20F al 31.12.21
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=405802

TGLT S.A.. HECHO RELEVANTE
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/05C1E636-0D54-4808-BD91-3077E9B96D41

TGLT S.A.. HECHO RELEVANTE
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/95348EED-69AF-41CE-960A-1A886FF20C8D

HECHOS RELEVANTES CNV (ASPECTOS OPERATIVOS DEL MEP Y CABLE) 
HECHOS RELEVANTES BOLSAR

https://bolsar.info/relevante.php

INFO SOBRE NUEVOS TICKETS

https://bolsar.info/avisos.php


Últimos Informes de BMB
Cartera Recomendada (04/02/2022)
Guía de CEDEARs (26/01/2022)
Cartera Recomendada (12/10/2021)
OPA de GARO (28/07/2021)
Los Activos del Momento (Julio): CEDEARs y Dollar Linked (30/06/2021)

LOCAL

(AMBITO) El círculo rojo vuelve a reunirse en Bariloche: con Guzmán, Rodríguez Larreta y Macri debatirán la compleja situación del país y del mundo
Será en una nueva edición de la la Fundación Foro Llao Llao, que mañana contará con la presencia de importantes ejecutivos, políticos y expertos para discutir la situación local, global y los casos de éxito

Una reservada reunión de empresarios en la ciudad de San Carlos de Bariloche debatirá la situación actual del país con la presencia del ministro de Economía, Martín Guzmán, el jefe de gobierno porteño Horacio Rodríguez Larreta y el ex presidente Mauricio Macri, entre otros referentes políticos.

Será una nueva edición del evento de la Fundación Foro Llao Llao, que reunirá “a los dueños de las más importantes empresas de la Argentina para debatir y discutir proactivamente acerca del futuro del país”, según se informó.

La discusión arrancará hoy a la noche, el programa fuerte es mañana y lo cerrará el ministro Martín Guzmán el viernes; aún se espera la eventual presencia del diputado nacional y economista Javier Milei.

Entre los participantes más renombrados estarán los “propietarios de las más variadas compañías como Agustin Otero Monsegur, Carlos Miguens, Eduardo Elsztain, Federico Braun, Guibert Englebienne, Karina Román, Luciano Nicora, Marcos Galperin, Martin Migoya, Roberto Murchison, Sebastian Bagó y Veronica Andreani”, entre otros. Habrá varios emprendedores jóvenes, como Stamm y Lemon y Pomelo.

Además, la organización confirmó la presencia del ministro Guzmán, del jefe de gobierno porteño y del ex presidente Macri.

Según se detalló, “como en ocasiones anteriores, el Foro Llao Llao se nutre del conocimiento y la experiencia de invitados especiales que se unen a la conversación para interactuar con el empresariado en la diversidad de visiones y perspectivas acerca de las temáticas que atañen a la Argentina de hoy y de mañana”.

Por esta razón, “los invitados suelen ser representantes del sector social, político, sindical y científico del país, sin dar lugar a la orientación política o ideológica que cada uno representa, sino que siendo parte de la pluralidad de voces que buscan ser representadas en este espacio”.

Por la álgida “coyuntura mundial que circunde al mundo, y luego de la pandemia del COVID-19, este año se le dará especial centralidad a la lectura del contexto internacional (invasión rusa en Ucrania, inflación norteamericana, suba del precio de los commodities, entre otros temas) y cómo esto aún presenta oportunidades de desarrollo para nuestro país”.

Al respecto, “se expondrán tres de los casos empresarios de mayor éxito en los principales sectores destacados: Minería, Agroindustria y Energía”.

“La experiencia de diálogo de las generaciones jóvenes de sindicalistas y empresarios sentará las bases para la construcción de las conversaciones de presente y futuro tomando el caso de la Provincia de Buenos Aires como punto de partida para llevar a la acción iniciativas concretas. Y, por supuesto, contarán sus prácticas los emprendedores disruptivos que, desde Argentina, y con perspectiva global van ganando su lugar en mundo”.

Cabe recordar que tras “una primer reunión en 2012 de Endeavor Argentina, celebrando como grupo de emprendedores la reapertura de la ciudad de Bariloche olvidadas las cenizas del Volcán Puyehue, el Foro Llao Llao formalizó su objetividad por parte de un grupo de líderes del sector privado que plantean la necesidad de encontrarse a conversar fuera del ámbito rutinario”.

La intención fue “hallar puntos en común entre el empresariado, la política y los sectores sociales para la construcción de una Argentina democrática más inclusiva, productiva y receptiva para todos sus ciudadanos”.

Se destacó que “el encuentro es sostenido anualmente mediante aportes voluntarios de los miembros convencidos de la importancia de sostener este espacio”.

El año pasado el foro se desarrolló con la presencia de poco más de 40 hombres y mujeres de negocios que viajaron al sur patagónico. Entre ellos, Cristiano Rattazzi y su hijo Urbano; Martín Eurnekian (AA2000), Alfredo Poli (Pluspetrol), Nicolás Sanchez (Grupo Prima), Mateo Salvato, Pierpaolo Barbieri (Ualá) y Gonzalo Tanoira (San Miguel). Los presentes extrañaron a nombres como Marcos Galperin (Mercado Libre) y Gustavo Grobocopatel (Los Grobo), ambos radicados en Uruguay; a Martín Migoya (Globant), en España por estos días, y a otros referentes del grupo, como Carlos Miguens y Federico Braun.

En aquella ocasión asistieron el ministro del Interior, Eduardo De Pedro, y los economistas Hernán Lacunza y Emmanuel Álvarez Agis, entre otros referentes de la escena pública.

Elsztain es el impulsor central de estos encuentros que se realizan desde 2012. Un año antes, por la erupción del volcán Puyehue, los dueños del hotel capitalizaron el negocio y se quedaron con noches libres. Elsztain envió invitaciones de regalo a la comunidad emprendedora y decidieron ir todos juntos. Hubo tres encuentros informales y el Foro Llao Llao nació en 2015 con el objetivo de dialogar, debatir y trabajar por una Argentina mejor.

(INFOBAE) Ante las quejas de la industria, el BCRA prepara nuevas excepciones a los controles de las importaciones
La reciente norma que benefició el pago de las materias primas del exterior no fue suficiente. Muchos sectores advierten sobre problemas para producir por la falta de dólares. La industria automotriz, en alerta

“Las empresas se están agotando los stocks. Si esto sigue así, en no más de 30 días podría pararse la producción”, aseguraron desde la industria automotriz, en alusión a los problemas que están teniendo las firmas, tanto autopartistas como terminales, para acceder a los dólares y pagar sus importaciones. No es el único sector afectado. Las limitaciones que impuso el Banco Central (BCRA) a comienzos de marzo, a través de la Comunicación 7466, generaron una batería de reclamos por parte del sector privado, ya que dispuso que las compañías sólo pueden acceder a los dólares oficiales para los pagos al exterior hasta un valor que no supere las importaciones del 2021 más 5% o las de 2020 más 70%, el más bajo de ambos. Superado ese cupo, deben buscar financiamiento a 180 días, dice la norma.

La estrategia del Banco Central es siempre la misma. Primero sacan una norma restrictiva general y luego van trabajando las flexibilizaciones. De hecho, ya salió una días atrás que excluyó de esa fórmula las importaciones de las materias primas, ya que en muchos casos sucedía que no tenían cupo porque el precio de ese producto había subido mucho a nivel internacional y eso incrementaba fuertemente el valor, sin necesariamente haber aumentado el volumen importado. Esta decisión alivió la situación que tenían, por ejemplo, productores de café o de cacao, pero dejó a muchos otros sectores aún con problemas.

Por eso, en el BCRA trabajan en dos nuevos caminos de alivio de estas restricciones. Por un lado, evalúan sacar una norma que beneficie la importación de insumos, especialmente para aquellas empresas que tuvieron un dificultoso 2020; y por otro, trabajar de forma particular con la industria automotriz con el objetivo de evitar que quede fuera del acceso a los dólares por una cuestión de “lógica productiva”. “Puede ser que alguna autopartista se haya desfasado por una decisión productiva, localización de una pieza, por ejemplo. En esas situaciones, se analizará caso por caso y se haría la excepción por empresa”, dijeron fuentes oficiales.

La estrategia del Banco Central es siempre la misma. Primero sacan una norma restrictiva general y luego van trabajando las flexibilizaciones
Directivos del BCRA están analizando diariamente esta situación, de forma tal de afectar lo menos posible la producción. En el caso de la industria automotriz, las autoridades están en permanente contacto con los referentes de la Asociación de Autopartistas (AFAC), las terminales (Adefa) y el gremio Smata.

Ayer, las dos cámaras empresarias y el sindicato enviaron una carta conjunta al BCRA con una dura advertencia. “Confirmamos que varias empresas autopartistas nos han informado que a partir de los primeros días del mes de mayo no podrán continuar abasteciendo a las empresas terminales al no haber sido aceptado por parte de sus proveedores del exterior los cambios en las condiciones comerciales que tenían previamente a la comunicación A 7466″, señaló la nota.

La solución, dicen cerca de Miguel Pesce, será más individual. “Nos estamos juntando con todos y tratamos de resolver el traje a medida. Lo estamos haciendo junto con el Ministerio de Desarrollo Productivo. Tenemos que encontrarle en conjunto la diagonal justa que permita destinar los dólares a la producción pero al mismo tiempo llegar a buen puerto. El año próximo van a estar operativas varias inversiones, como ejemplo mineras, que generarán divisas”, dijeron las fuentes consultadas.

Si bien reconocen las limitaciones actuales, al mismo tiempo destacan el nivel “récord” de importaciones FOB alcanzado en marzo. De acuerdo con los datos del Intercambio Comercial (ICA) que difundió días atrás el Indec, las compras al exterior en marzo ascendieron a USD 7.073 millones, un valor que se ubica incluso por encima de agosto de 2011, un muy buen año para la economía argentina. El número implicó un crecimiento del 33% respecto del mismo mes del 2021, del cual una parte fue explicada por el factor precio (13,7%) y la otra, por una suba en las cantidades (16,1%).

Desde el sector productivo comprenden este escenario, pero aún así reclaman más divisas para que no se frene la producción, más aún los que generan dólares con sus exportaciones, como es el rubro automotor. Porque -dicen en la industria- “es inviable la posibilidad de conseguir financiamiento a 180 días” y, en el caso de lograrlo, ello implicaría una fuerte presión sobre los precios. Por un lado, porque el empresario se cubriría frente al hecho de no saber qué valor tendrá el dólar en seis meses; y por otro, porque si quisiera sacar un seguro de cambio, ese costo sería trasladado al producto. En cualquier caso, sería más inflación. “La terminal no va a asumir el riesgo crediticio de los proveedores, ni el cambiario”, dijeron en el sector.

Los industriales reclaman más divisas para que no se frene la producción, más aún los que generan dólares con sus exportaciones, como es el rubro automotor porque, explican, “es inviable la posibilidad de conseguir financiamiento a 180 días”
Un relevamiento que habían realizado Afac y Adefa a comienzos de abril indicaba que ya para ese momento había unas 25 autopartistas que durante este mes empezarían a tener problemas para producir. Todavía eso no ocurrió, pero lo que sí ya es un hecho es que varias ya tienen su cupo consumido y no pueden pagar nuevas importaciones, por lo que están consumiendo sus stocks. Un dato a favor es que a pesar de que es un sector que trabaja “just in time”, en el último tiempo muchas empresas aumentaron sus stocks, aprovechando el “dólar oficial barato”.

“Todos los sectores están muy afectados. Algunos empresarios siguen con cupo para pagar sus importaciones, pero hay tal grado de incertidumbre que todos buscan cubrirse, venden menos y aumentan los precios. Buscan mantener sus stocks porque no saben el costo de reposición”, dijo, por su parte, una fuente del sector de comercio exterior.

(INFOBAE) Deuda flotante: el Gobierno deberá recortar casi $40.000 millones de pagos pendientes para cumplir con el FMI
El programa con el Fondo Monetario incluye objetivos exigibles para reducir la deuda en curso que deben ser alcanzados para contar con el nuevo desembolso. Qué son esos pasivos y por qué los suele acumular el Estado

Además de las metas de déficit primario, de emisión monetaria para financiar el rojo fiscal y de acumulación de reservas, el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional incluye una cuarta meta exigible, es decir, que es decisiva para pasar la evaluación trimestral que habilite un nuevo desembolso, que el Gobierno todavía no puede asegurar su cumplimiento.

Se trata del objetivo trimestral de deuda flotante, el nombre que suele dársele a los pagos atrasados del sector público y que algunos analistas consideran una fuente “alternativa” de financiamiento. El programa económico acordado con el organismo incluye metas concretas para ese tipo de deuda.

Lo llamativo es que, a diferencia del resto de los objetivos macroeconómicos incluidos en el acuerdo para 2022, la deuda flotante es la única meta que se mantiene fija y sin cambios a lo largo de las cuatro escalas de evaluación. A lo largo del año, en ese sentido, esa suma debería tener como techo unos $535.900 millones. Ese número es el de atrasos que tenía el sector público hacia finales de 2021, especifica la letra chica del acuerdo, por lo que en definitiva la meta es que no haya ningún incremento nominal de ese pasivo.

A diferencia del resto de los objetivos macroeconómicos incluidos en el acuerdo para 2022, la deuda flotante es la única meta que se mantiene fija y sin cambios a lo largo de las cuatro escalas de evaluación
En términos generales, los procesos de gestión del gasto del Estado en cuestiones como contrataciones y compras públicas suelen incluir un plazo entre que se genera la obligación del pago y que efectivamente se giran los fondos. La deuda “flotante” refiere a ese paréntesis entre que una obligación de pago fue “confirmada” pero no cancelada. Puede incluir órdenes de pago vencidas o no. Este tipo de pasivos no está incluido en las estadísticas oficiales de deuda pública, por lo que suele considerarse una deuda “invisible”.

“La presencia de restricciones fiscales y dificultades de acceso al crédito genera incentivos para recurrir a la deuda flotante como fuente alternativa de financiamiento, demorando intencionalmente los pagos de bienes y servicios adquiridos por el gobierno para su funcionamiento”, explicó la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC) en un informe.

El Gobierno solo tiene publicados los datos oficiales hasta febrero, por lo que faltan los datos de marzo para conocer si pudo cumplir y con qué margen el objetivo exigible por el Fondo para la deuda flotante. Hasta el segundo mes del año, según información publicada por el Tesoro, la deuda flotante acumulada era de $574.000 millones. Eso incluye atrasos $230.732 millones pendientes de 2021 y de $343.363 millones de 2022. De esta manera, el Gobierno deberá mostrar en los datos de marzo un recorte de ese saldo de $38.000 millones para poder alcanzar la meta.

Consultados por Infobae, desde la Secretaría de Hacienda no realizaron comentarios al momento de la publicación de esta nota sobre cuál fue el cambio en el monto de deuda flotante en marzo, ya con los datos oficiales fiscales del sector público dados a conocer la semana pasada.

Para Rafael Flores, director de la Asociación Argentina de Presupuesto (ASAP) “el sentido de que el Fondo Monetario agregue como objetivo la deuda flotante es que no le hagan una trampa contable. La deuda flotante es la diferencia entre lo devengado y lo pagado. Devengado es lo que ya se considera ya gastado, aunque no todavía abonado. Si un proveedor entrega 10 computadores, el Estado devenga ese gasto en el momento en que se las entregan, pero todavía no está pago”.

“El Fondo lo que dice es: si van a tener un déficit de 3% del PBI, estoy midiendo en base caja, es decir lo pagado. Si están pateando gastos devengados, están bajando el déficit artificialmente. No bajaste nada, sino que es un artilugio contable para que te den mejor los números”, apuntó Flores en diálogo con este medio.

Según la definición de la OPC, la mayor parte de la deuda flotante que acumula en general el Estado corresponde a erogaciones en concepto de transferencias, que incluyen transferencias a gobiernos provinciales y municipales, empresas privadas, universidades nacionales, empresas públicas no financieras, fondos fiduciarios, y jubilaciones y pensiones.

Según la OPC, la generación de deuda exigible puede derivar en problemas para la normalidad de los procesos de contrataciones y de compras públicas. Incluso es un problema que suele tomar en cuenta el Fondo Monetario Internacional a la hora de establecer programas de financiamiento.

“La acumulación excesiva de pagos atrasados genera consecuencias negativas para las operaciones del gobierno y para el funcionamiento de la economía. En primer lugar, aumenta los costos de provisión del gobierno, en la medida en que los proveedores y contratistas incrementan los precios de referencia que ofrecen al sector público con el fin de mitigar los riesgos y el costo de oportunidad de una eventual demora excesiva en el cobro”, explicó el organismo.

“Adicionalmente, lleva al gobierno a obtener condiciones de contratación menos favorables, como fruto de las conductas defensivas de los proveedores para tratar de asegurarse el cobro, y puede desincentivar a proveedores competitivos de participar en concursos y licitaciones públicas”, continuó.

La deuda flotante acumulada a febrero era de $574.000 millones. De esta manera, el Gobierno deberá mostrar en los datos de marzo un recorte de ese saldo de $38.000 millones para poder alcanzar la meta
“Las demoras en los pagos pueden repercutir sobre la liquidez de los proveedores y contratistas, afectar el resto de sus actividades y proyectos, generar presión sobre los mercados de crédito, en la medida que deban recurrir a financiamiento bancario, e incluso llevarlos a retrasar sus pagos de impuestos”, apuntó la OPC.

“Por sus potenciales impactos sobre la ejecución y efectividad de la política fiscal y sobre la hoja de balance del sector público, el control y la regularización de pagos atrasados son aspectos habitualmente abordados en los programas respaldados por el Fondo Monetario Internacional (FMI). La gran mayoría de los programas aprobados en las últimas décadas incluyeron metas estructurales o criterios cuantitativos asociados a pagos atrasados”, explicó la OPC.

El Gobierno asegura haber alcanzado las tres metas centrales exigibles por parte del Fondo Monetario. Por un lado, los datos oficiales fiscales hasta fines de marzo muestran que el sector público sobrecumplió por poco menos de $30.000 millones el objetivo trimestral de déficit primario.

El dato, de todas formas, es discutido por analistas privados ya que para sobrecumplir la meta incluyó un incremento superior al 1.700% en una partida llamada “rentas de la propiedad”, que son ingresos extra que se anotó el fisco por la diferencia técnica en el precio nominal y el precio efectivo de los bonos atados a la inflación que emitió Finanzas.

Las otras metas exigibles por el Fondo Monetario también habrían sido alcanzadas, aunque eran de más fácil cumplimiento según los analistas. Así, la letra chica reclamaba que las reservas deberían haber aumentado USD 1.200 millones en forma neta, mientras que la monetización del déficit tendrá como techo una suma de $236.800 millones.

Para ambos casos en el BCRA aseguran que los objetivos se cumplieron. En el primer caso, por el primer desembolso del FMI de USD 9.700 millones y, por otro, porque el Central acumuló hasta fines del primer trimestre adelantos transitorios al Tesoro por $122.000 millones.

Hay, bajo el radar, una quinta meta exigible del Fondo (que en el argot del programa financiero se denomina “criterios de ejecución”) como decisiva para contar los desembolsos desde Washington: el FMI exige que no haya ningún tipo de atrasos en el pago de la deuda externa.

(AMBITO) Dólar blue: ¿Momento de vender, comprar o esperar?
Luego de un período de calma prolongado, el dólar blue se despertó, tanto por factores internos como por un contexto global desfavorable.

El dólar blue arrojó su mayor suba diaria en un año este martes y alcanzó los $212,50. Luego de un período de calma prolongado, el tipo de cambio paralelo se despertó, tanto por factores internos como por un contexto global desfavorable, y varios analistas advierten que la búsqueda de cobertura en moneda dura podría extenderse.

Vale recordar que el 27 de enero el dólar informal había marcado un récord nominal de $222,50. A raíz del primer anuncio de entendimiento entre el Gobierno y el Fondo Monetario Internacional (FMI), llegó la pax cambiaria y la cotización comenzó a hundirse, hasta llegar a los $195 a mediados de este mes.

Sin embargo, en la última semana tanto el blue como los dólares financieros cambiaron de tendencia nuevamente y la brecha con el oficial se alejó del 70% y ya se ubica en el 85%.

Por un lado, esto era esperable teniendo en cuenta que la aceleración inflacionaria presiona en términos reales al tipo de cambio, alimentando expectativas de devaluación. A esto se le suma la incertidumbre sobre el cumplimiento de las metas con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y un nivel de acumulación de reservas inferior al que se preveía para esta época del año, atravesada por el inicio de la cosecha gruesa.

Como si fuese poco, el escenario internacional no ayuda. La guerra en Ucrania, los confinamientos en China y la suba de tasas de interés en EEUU favorecen la aversión al riesgo de los inversores, lo cual fortalece al dólar frente al resto de las monedas del mundo.

A continuación, tres especialistas expresaron en diálogo con Ámbito cuál es la tendencia que ven para el blue en el corto plazo:

Christian Buteler, analista financiero
«Para mí el dólar blue tiene recorrido y debería estar por encima de $230, de acuerdo a la inflación que tuvimos, a la cantidad de pesos que hay en circulación, etc. Pero también tenemos el acuerdo con el FMI, la suba de tasas y un trimestre de fuerte ingreso de dólares, factores que calman la cotización».

«Debido a que el rebote fue muy rápido, quizás podemos ver un recorte de un par de pesos, pero la tendencia cambió y volvió a ser alcista. Creo que eso se va a mantener. Si tu visión es a mediano y largo plazo, no está mal comprar a estos precios».

Alfredo Romano, director Romano Group
«Es un momento muy complejo porque afuera las condiciones se están poniendo cada vez más difíciles».

«En el plano local, si el Gobierno no logra aprobar el impuesto a la ‘renta inesperada’ va a haber un mayor gasto fiscal que el fijado con el FMI, y el mercado lo puede leer como una nueva ronda de mayor emisión para contener el deterioro social».

«Por otro lado, los pésimos números en materia cambiaria del BCRA en abril no son alentadores ya que le quedan tres meses para sumar reservas por liquidación de cosecha gruesa».

«No es momento de vender dólares. Recomiendo esperar porque puede seguir la suba».

Gustavo Ber, titular de Estudio Ber
Está complicado el panorama externo, ya que se está activando un «sell-off» y ello está depreciando a las monedas emergentes. Esto, sumado al difícil escenario a nivel local, explicaría el reciente repunte de los dólares.

«En caso de extenderse esta coyuntura, es posible que se profundice la búsqueda de cobertura. Ya de por si la elevada nominalidad de la economía empuja de fondo al reacomodamiento alcista de los dólares, más cuando el ‘carry-trade’ está siendo desplazado en el actual complejo contexto».

(AMBITO) Se fortalece el dólar en el mundo, emergentes devalúan y complica al Banco Central
Ante la perspectiva de una mayor suba de tasas por parte de la Fed, la moneda estadounidense se apreció 3,7% en lo que va del mes. Analistas advierten sobre un eventual impacto en los commodities.

Las declaraciones del presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, Jerome Powell, sobre una posible suba de los tipos de interés a mayor velocidad en la próxima reunión de la Fed, a principios de mayo, dieron comienzo a una nueva ola de aversión global al riesgo, lo que fortaleció al dólar frente a las monedas de países emergentes. Un “vuelo a la calidad” de los capitales, también preocupados por las perspectivas de un menor crecimiento global. El movimiento es una mala noticia para los planes del Banco Central.

En lo que va de abril, el índice dólar (que compara a la moneda estadounidense con una canasta de divisas) escaló 3,7%. De sostenerse en las próximas ruedas, será la mayor suba mensual desde 2015. Ayer, al cierre de esta nota, sumaba 0,6% y alcanzaba los 102,34 puntos, su mayor nivel desde marzo de 2020.

La contracara fue una salida de capitales de los países emergentes, con una consecuente ola de devaluaciones. El real sufrió un importante cambio de tendencia: la moneda de Brasil, el principal socio comercial de Argentina, que había acumulado una importante apreciación en el comienzo del año y le había dado aire al BCRA al no necesitar una aceleración mayor del ritmo del crawling peg local, subió 8% en la última semana. También hubo una devaluación del renminbi (yuan) en China, del peso chileno, el colombiano, el mexicano, entre otras divisas.

Este factor, entre otros, explica la brusca suba del dólar blue y los financieros en la plaza local, tras romper con la tendencia a la baja que mantuvieron durante tres meses y acumular saltos de más de $20. Principalmente el dólar CCL que tocó los $214 (un alza del 12% en el mes) y el informal, que saltó a $212,50.

Sobre el impacto del movimiento brusco en las cotizaciones paralelas, Sergio Chouza, director de la consultora Sarandí, consideró: “El aumento de las tasas de interés en Estados Unidos y el vuelo a la calidad siempre genera salida de capitales de riesgo de los países emergentes y una reversión de los flujos de la liquidez global. Hay países que tienen una mayor capacidad para blindarse de estos movimientos, tanto de un ingreso significativo de capitales o de una salida. En general, la mayoría de los países lo hacen sin mayores problemas a partir de movimientos de apreciación o depreciación de los tipos de cambio nominales, que reflejan la abundancia o escasez de divisas en la economía. En la Argentina este proceso se vuelve difuso porque el dólar está segmentado. El dólar oficial no refleja una situación que puede ser esporádica sobre los flujos de capitales, sino una voluntad de administración del Poder Ejecutivo. Entonces el impacto se da más en los canales financieros”.

Santiago López Alfaro, presidente de Patente de Valores, advirtió: “A principio de 2022 se vio una turbulencia en los mercados con una apreciación del dólar contra algunas monedas y caída en las bolsas, pero no perjudicó ni a la Argentina ni a la región. Los commodities subieron, después vino la guerra, lo que incrementó nuevamente los precios de lo que exportamos y se apreciaron las monedas, sobre todo el real brasileño que es nuestra moneda más cercana. La aversión al riesgo actual tiene que ver más con la inflación y una posible recesión que está impactando en los commodities, devaluación del real y con ello la depreciación del CCL. Probablemente el principal efecto sea una corrección en el precio de los commodities que previamente subieron mucho”.

Coincide en este punto el analista financiero Christian Buteler, quien advierte que el impacto principal de la apreciación del dólar es una caída en los commodities. “Cuando el dólar se fortalece, los commodities bajan y eso nos pegaría directamente en nuestro principal ítem de exportación que son los granos. Ahí es donde más podríamos sentirlo con la necesidad que estamos teniendo de entrada de dólares”, remarcó.

El impacto local se ve potenciado por la devaluación del yuan. La moneda china se depreció 2,5% en lo que va del mes. Este factor impacta directamente sobre la Argentina, ya que parte de las reservas del Banco Central se encuentran valuadas en yuanes por el swap. También, según analistas, esta devaluación puede impactar sobre el precio de las commodities por el nivel de demanda del gigante asiático.

“Si China empieza a crecer menos, a devaluar y a tener menos poder de compra, esos commodities pueden caer y eso sí puede afectar a la Argentina en el mediano plazo. Sin embargo, nosotros creemos que, por ahora, estamos en un ciclo de corrección, y que esto no representa un cambio de tendencia, pero hay que evaluar cómo evoluciona”, sostuvo López Alfaro.

(AMBITO) El FMI no cambiará las metas fiscales y monetarias acordadas con Argentina
En conferencia de prensa desde Washington,el director del FMI para el Departamento del Hemisferio Occidental, Ilan Goldfajn afirmó que las metas no serán revisadas aunque si podrán cambiarse las hipótesis como la de la inflación. Explicó que el programa con Argentina está en la etapa de implementación y que esperan finalizar la revisión en Mayo.

El Fondo Monetario Internacional reconoce el impacto que la guerra en Ucrania ocasiona al mundo con más inflación y un menor crecimiento y, en este sentido, podrían revisarse las hipótesis establecidas en el programa, como por ejemplo, la inflación anual pero, esto no significará modificar los objetivos. Cabe recordar que en el acuerdo con el FMI se estableció una inflación anual en un rango de hasta el 48%.

Estas consideraciones se desprenden de los dichos del director del FMI para el Departamento del Hemisferio Occidental, Ilan Goldfajn en una rueda de prensa este martes desde Washington.

“En el programa hay hipótesis y objetivos. Y, la inflación es uno de los supuestos. Los objetivos son son fiscales y monetarios, el financiamiento monetario del déficit, objetivos estructurales, todos estos son las metas”, afirmó Goldfajn. Para luego explicar que “desde ya los supuestos pueden cambiar como consecuencia de un nuevo contexto macroeconómico causado por la economía global, nuevos shocks” y recordó que así ocurrió en el caso del programa con Ecuador.

El funcionario aclaró que “los supuestos se usan para elaborar el programa” en tanto “los objetivos” son los referidos a las metas “fiscales, las reservas, los estructurales”.

En este sentido, Goldfajn fue enfático al afirmar que “estos no serán cambiados porque lo que tenemos (el FMI) que hacer es ayudar a las autoridades a priorizar las medidas para cumplir estos objetivos”.

Así, el director del Fondo ratifica el mantenimiento del objetivo de reducir el déficit a 2,5% en relación al PIB para este año en contra de la expectativa de que se podían flexibilizar la meta fiscal y monetaria en el actual contexto. Asimismo, se mantendría al 1% del PIB el financiamiento proveniente del BCRA.

De todas maneras, Goldfajn no quiso comentar el tenor de las conversaciones mantenidas con el equipo económico en Washington y se limitó a señalar que “En Argentina el nombre del juego es implementación. El programa fue aprobado y ahora tenemos que ver la implementación”, aseveró.

La inflación que afecta al mundo y a la región fue el tema recurrente en la conferencia de prensa que brindó el director del FMI para el Departamento del Hemisferio Occidental. Reconoció el impacto de la inflación en la región y la necesidad de brindar una red de protección para los sectores vulnerables. En este sentido, remarco que los sectores más pobres enfrentan una inflación entre “2 a 3 puntos más altas que el resto”.

“Como en mucho otros países Argentina fue afectada por el shock inflacionario mundial. Toda la región está enfrentando una inflación alta y también en es el caso de Argentina. La revisión usualmente tendrá en cuenta la nueva realidad en todos los países”, afirmo Goldfajn.

Aunque repitió: “La recomendación es priorizar y proteger los más vulnerables y estar seguro de respetar las condiciones fiscales”.

Por esta razón es que insistió que “Las revisiones son normales en todos los programa” aunque respecto de Argentina dijo que están “priorizando y mirando las medidas para asegurar que los objetivos del programa se cumplan y que no han de cambiar”.

Para ello el FMI va “a seguir brindando apoyo a las autoridades argentinas con el objetivo de que puedan cumplir con el programa”. Al tiempo que anticipo que esperan concluir la “revisión en Mayo”.

El Fondo en diversas publicaciones y declaraciones avala y, es más, pide que el gasto en programas sociales, salud, educación e inversión pública “debe protegerse”. También sugiere implementar reformas tributarias (como el aumento de los impuestos sobre la renta de las personas físicas) para sostener el crecimiento “crecimiento inclusivo y ayuden a los países a mantener la sostenibilidad fiscal”.

El gobierno coincide con ambas posturas, proteger a los más vulnerables y establecer gravámenes para financiar estos gastos, aunque, la duda entre los especialistas es si se logrará mantener la meta fiscal acordada con el FMI.

(AMBITO) ¿El mundo va hacia una recesión? Las señales para poder anticiparse
En los mercados siguen discutiendo si el planeta se adentra a una sostenida caída del crecimiento global. Hay casi media docena de variables que serán útiles a la hora de pronosticar el mediano plazo.

La guerra en Ucrania se prolongó más de lo esperado, para colmo reapareció el coronavirus, no solo en China, y recrudece el debate sobre el advenimiento de una recesión. Pero la discusión ya no se trata de intercambio de probabilidades entre uno y otro estratega, sino que ya son cada vez más los expertos, desde emblemáticos hedge fund de Wall Street como Carl Icahn hasta los analistas de Goldman Sachs, que comulgan con la idea de un nuevo freno al crecimiento.

Todos siguen inquietos por la evolución del precio del petróleo, como así también por el impacto de la inflación sobre el consumo presente y futuro. Por eso no extrañó que recientemente tanto el FMI de Georgieva como el BM de Malpass hayan recortado las proyecciones de crecimiento mundial. De ahí que los inversores se agitaran con la llegada de la famosa inversión de la curva de tasas en EE.UU. (cuando las tasas a 2 y 5 años superan a la del 10 años), siempre tomada como señal anticipatoria a una recesión, dado que desde la II Guerra Mundial anticipó todas las recesiones en EE.UU.

Claro que hay analistas como los de RaboBank que explican que las curvas de tasas están totalmente distorsionadas por las compras de bonos realizadas por la Fed de Powell desde que comenzó la pandemia. De todos modos estos expertos consideran que el meollo de la cuestión es si uno cree que la curva es una señal de recesión o un desencadenante. Lo que probablemente sea una combinación de ambos, una especie de profecía autocumplida.

Más allá de la clásica definición académica de recesión, el consenso es que sobreviene una fuerte desaceleración debido a la agresiva normalización de la política monetaria de la Fed, una fuerte compresión de los ingresos y beneficios reales por las presiones sobre los costos, los temores de los consumidores sobre el impacto de la guerra en los precios de las acciones y, por ende, sus ahorros, la disminución de la demanda mundial a medida que China aplica su política de tolerancia cero contra el coronavirus; y un cambio en la política fiscal de expansiva a contractiva, a medida que los déficits presupuestarios se reducen en relación con la era de la pandemia. En este contexto el mercado concentra la atención en una pocos indicadores o señales, entre los cuales hay precios de materias primas, índices bursátiles y otros, que darían la clave para discernir si viene o no un período recesivo, que el broker británico AJ Bell las resumió en cinco. ¿Cuáles son?

Por el lado de los commodities, el precio del petróleo y del cobre, son las dos primeras señales: el precio del crudo es considerado casi un impuesto ya que aumenta los costos y reduce los márgenes y el flujo de caja de las empresas, y reduce la renta disponible de los consumidores y su capacidad de gasto. Si bien la reciente suba no ha provocado aún una recesión como en 2007-2009, ha deteriorado la ya altamente endeudada economía mundial, y a los febriles y excesivamente apalancados mercados financieros.

De modo que si el crudo puede ser un detonante de una recesión o al menos una estanflación. En cuanto al cobre, los múltiples usos hacen de este maleable metal un buen indicador de la salud de la economía. La buena noticia es que el precio del cobre sigue firme, a pesar de los temores sobre la economía china y la desaceleración de la construcción en particular. Por el lado de los índices bursátiles, el Dow Jones Transporte/ Dow Jones Industrial es la tercera señal: la reciente caída del DJ Transporte, canasta de acciones de transporte marítimo, ferroviario, de camiones y de aerolíneas, desde el máximo de noviembre es desalentador, sobre todo, a la luz de la teoría Russell que dice que la economía, y por extensión el DJ IndustriaI, no pueden ir bien si el índice de Transporte no va bien.

El argumento es que si la economía está sólida y la producción se vende, deben reponerse y enviarse los stocks; en cambio, si la economía está débil y los bienes no se venden, no hay que llenar las estanterías, no hay que fabricar ni trasladar los bienes, así camiones, aviones, trenes y barcos permanecen inactivos. Por ahora no hay signos de ello pero debe monitorearse.La cuarta señal son las llamadas “Small Caps”, o empresas de baja capitalización bursátil: la caída de estas compañías en EE.UU. y en la UE es motivo de preocupación que además retroalimenta el relato de la desaceleración, y posiblemente la de la recesión.

Ocurre que las pymes tienden a depender más de la economía doméstica y tienen clientes y gamas de productos o servicios menos diversas, por ende, pueden ser más sensibles a los cambios en el impulso económico que las multinacionales del S&P 500 o del FTSE 100.La última clave pasa por el Índice SOX (Philadelphia Semiconductor): este índice de referencia de 30 fabricantes mundiales de chips de silicio y de equipos de fabricación de chips también está tastabillando pese a la escasez mundial de semiconductores.

Los chips de silicio se han convertido en una buena guía de nivel de actividad mundial, ya que se encuentran en todas partes, desde los electrodomésticos hasta los servidores, pasando por los autos, robots y celulares o contadores inteligentes. También son muy valorados por los inversores que buscan beneficios y/o valoración de las acciones, transformándose en un buen indicador del apetito de riesgo de los mercados financieros en general. Los inversores del SOX están atentos a cualquier señal de debilidad en los principales mercados finales de los chips de silicio, como automotriz, dispositivos móviles, informática y servidores, especialmente si suben los precios de la energía, los alimentos y los combustibles.

(AMBITO) Deuda: Guzmán sale hoy a colocar $382.600 millones
Ofrece nueve títulos. La novedad es la reapertura de un bono dólar linked a 2024.

Conseguir financiamiento en el mercado local es una de las piedras basales de la estrategia financiera acordada con el Fondo Monetario Internacional. Con ese objetivo, el Gobierno persigue varias metas: seguir apostando por el mercado doméstico y reducir la asistencia del Banco Central al Tesoro gracias al fondeo de terceros.

Hoy, por décima vez en el año, la dupla Rafael Brigo-Ramiro Tosi (secretario de Finanzas y subsecretario de Financiamiento, respectivamente), saldrán al mercado a buscar pesos y, en esta oportunidad, intentarán conseguir al menos $382.600 millones con la colocación de nueve instrumentos diferentes. La novedad de esta convocatoria, según analistas, radica en la reapertura de un título dólar linked (el TV24).

La canasta de títulos ofrecidos por el Ministerio de Economía se compone de una Lelite a mayo (aunque sólo para Fondos Comunes de Inversión), tres Ledes (S29L2, S31G2 y S30S2), una Lepase (SG162), el TV24, un Boncer (TX26) y un combo compuesto en un 60% por una nueva Lecer a mayo (X19Y3) y en un 40% por el Boncer T2X4. En línea con la estrategia trazada en el último tiempo, la emisión de títulos que ajustan por inflación no se concentra en el corto plazo sino que busca estirar los compromisos.

Según cálculos del Grupo SBS, el monto buscado esta semana irá a cubrir vencimientos por $389.600 millones correspondientes a Lelites, el remanente del bono dólar linked TV22 (tras el canje) y una Ledes (S29A2).

Respecto del resultado de la licitación, Santiago López Alfaro (presidente y socio de Patente de Valores) aseguró en diálogo con Ámbito que “va a seguir siendo muy bueno porque el mercado local necesita estos productos”, incluso “a pesar de lo que está sucediendo en los mercados internacionales” y con los emergentes en particular. “El rollover del primer trimestre fue muy bueno, se sobrecumplieron las expectativas”, detalló. El economista apuntó también que va a ser “interesante” la licitación del TV24, en especial por el monto que tome el mercado de este título, porque “es la primera licitación de frente, no producto de un canje, de un bono dólar linked que vence en el próximo mandato”.

En los primeros tres meses de 2022, el equipo del ministro Mazrtín Gumán consiguió un porcentaje de roll over promedio de 150%. En enero, los vencimientos alcanzaban $297.875 millones y consiguió $437.490 millones (147%). En febrero, los vencimientos subieron a $336.163 millones y las colocaciones sumaron $520.470 millones (155%). En marzo, el Tesoro debía hacerle frente a obligaciones por $637.617 millones, pero obtuvo en el mercado $954.848 millones (150%). Parte del éxito de la estrategia del equipo financiero se explica por la importancia creciente de los títulos indexados en el menú de opciones ofrecidas. Entre enero y febrero, las colocaciones CER representaron el 45% del total, aunque ese porcentaje subió hasta el 77% el mes pasado, con una reducción al mismo tiempo de los plazos (las colocaciones de letras de marzo tuvieron un plazo promedio ponderado de 10 meses, según Finanzas).

El apetito de los inversores por la deuda CER se explica fundamentalmente por los altos niveles de inflación. Según un cálculo de la consultora Cohen, “la deuda ajustable por CER alcanza los u$s70.000 millones, casi el triple que en diciembre de 2019. Además, ya representa el 20% de la deuda pública total y casi el 15% del PBI”.

 

INTERNACIONAL

(INVESTING) ¿Es sostenible el actual repunte de los precios de las materias primas?
Desde que se inició la invasión rusa de Ucrania, el pasado 24 de febrero, los precios de las materias primas han subido con fuerza, sobre todo las procedentes de Rusia y Ucrania, entre las que se incluyen el trigo, el petróleo y el gas natural, así como otros metales como el aluminio, el paladio y el cobre.

Sin embargo, los precios ya habían comenzado a subir mucho antes del inicio del conflicto, contribuyendo a unas presiones inflacionistas que no veíamos desde principios de la década de 1980. Por lo tanto, la pregunta crucial para los inversores es: ¿es sostenible el repunte actual de los precios?

«A corto plazo, la respuesta es no», señala Lisa Thompson, gestora de renta variable de Capital Group. «El mercado ha reaccionado de forma excesiva, y ya estamos viendo que los precios comienzan a bajar un poco. Sin embargo, los precios actuales de las materias primas son considerablemente superiores a los de hace un año. Y esa sí que creo que es una tendencia duradera».

«A largo plazo», añade Thompson, «hay una serie de factores que hacen probable que los precios se mantengan en niveles elevados, entre los que se incluyen el aumento de la demanda, la escasez de oferta y las fuerzas de desglobalización, que se han puesto de manifiesto en la guerra de Ucrania y las tensas relaciones entre China y Estados Unidos. En un mundo en el que el comercio libre y abierto se encuentra en retroceso, hay que esperar aumentos de precios».

Sector metalúrgico
Desde el punto de vista de la inversión, la situación actual tiene claras consecuencias para el sector minero y metalúrgico, que ha sido objeto de poca atención en los últimos diez años, más si excluimos el fuerte repunte de precios que se registró durante la crisis financiera mundial de 2008.

El sector ha estado infravalorado durante muchos años, y lo sigue estando, a pesar del reciente repunte que han registrado las compañías mineras, señala Douglas Upton, analista de inversión de renta variable de Capital Group que lleva más de 30 años cubriendo los mercados de materias primas. En su opinión, los precios de muchas materias primas van a mantenerse en niveles elevados durante años, como consecuencia del reducido volumen de inversión en el sector desde el año 2015. El problema se ha visto agravado por el hecho de que hoy en día se tarda más en lanzar nuevos proyectos de minería.

«Se trata de un proceso de varios años», explica Upton. «El descubrimiento, la autorización y la financiación tardan mucho más hoy en día. En términos de precio, ello apunta a máximos más altos y mínimos más bajos hasta que las nuevas inversiones comienzan a dar resultados». Tal y como señala Upton, esta dinámica no se aplica a los alimentos y otros cultivos, ya que la producción en estas áreas puede aumentar mucho más rápido.

«En mi opinión, todas las grandes compañías mineras están infravaloradas», afirma. «El mercado no está pensando lo suficiente en las consecuencias de reducir el nivel de inversión en esta área. Las valoraciones y las previsiones de beneficios de consenso apuntan a que los precios de las materias primas van a caer en los próximos años, acercándose a sus medias históricas. Creo que no va a ser el caso».

Un ejemplo: pensemos en la capitalización de mercado de las siete mayores compañías mineras del mundo. Ni siquiera sumando las siete nos acercamos al valor de mercado de una compañía de la nueva economía, como podría ser Tesla (NASDAQ:TSLA). El fabricante de automóviles necesita ciertos materiales refinados, como el níquel, para fabricar sus baterías de iones de litio. Tanto es así, que el director general de Tesla, Elon Musk, ya señaló mucho antes de que Rusia invadiera Ucrania que el acceso al níquel era uno de sus mayores problemas de producción.

A pesar de su importancia en la economía mundial, las compañías mineras pasan desapercibidas.

Junto a la falta de inversión, otro factor que podría provocar un aumento de los precios de las materias primas a largo plazo es el impulso mundial a las fuentes de energía sostenible, añade Upton. En concreto, la electricidad se ha convertido en un recurso muy apreciado. La expansión de la red eléctrica, junto a la rápida adopción de los vehículos eléctricos, exigirá gran cantidad de cobre, níquel y otros metales.

China: ¿Contrapeso a las subidas de precios?
Por otra parte, la ralentización de la economía china podría servir como contrapeso para mantener controlados los precios de las materias primas. China es el mayor importador de materias primas, y consume más de la mitad de los suministros mundiales de mineral de hierro, carbón y cobre.

La estrecha relación comercial de China con la Unión Europea podría también exponer al país a una recesión en Europa si la guerra de Ucrania se prolonga. Además, China está haciendo frente a un nuevo aumento de infecciones por COVID-19 que podría frenar aún más la economía si el gobierno decide imponer nuevas restricciones a los viajes y las actividades de ocio.

«Incluso antes del último brote de Covid, la economía china estaba en proceso de ralentización, o al menos de estabilización a una tasa muy baja de crecimiento», señala Stephen Green, economista de Capital Group especializado en Asia. «Es probable que la situación empeore antes de mejorar, y una recesión lo suficientemente grave podría provocar una caída de los precios de las materias primas».

Es probable que el banco central de China recorte pronto los tipos de interés, señala Green, mientras que la mayoría del resto de los bancos centrales de todo el mundo avanzan en la dirección contraria.

Consecuencias para la inversión: Cobertura frente a la inflación
Independientemente del rumbo que tomen los mercados, el reciente repunte de los precios confirma, una vez más, que las materias primas son una cobertura eficaz frente a la inflación. No es de extrañar, ya que dichas materias primas, como el gas y el petróleo, por ejemplo, influyen en numerosos aspectos de la economía mundial y pueden contribuir a impulsar la inflación, que se sitúa actualmente en el nivel más alto de los últimos 40 años.

En términos históricos, la energía, y especialmente el petróleo, ha evolucionado en línea con la inflación, según el índice estadounidense de precios al consumo. El petróleo suele ser un componente importante de los índices relacionados con las materias primas, por lo que existe una gran correlación a largo plazo entre los precios de las materias primas y la inflación.

No obstante, también es importante señalar que existen grandes diferencias entre las principales categorías de materias primas. El petróleo y el gas, los metales, los alimentos y los productos agrícolas suelen seguir sus propios ciclos.

Los inversores que buscan una cobertura frente a la inflación deben tenerlo en cuenta, señala Jared Franz, economista de Capital Group. «Todo depende de la fuente de inflación», afirma.

«Como es lógico, el sector de la energía se ve favorecido por el aumento de la inflación, ya que la subida del precio de la energía, especialmente de la gasolina, puede trasladarse rápidamente a los consumidores», concluye Franz. «Eso no ocurre con otras materias primas, en las que las subidas de precios pueden ir absorbiéndose a medida que avanzan en la cadena de producción».

(INVESTING) Precios del crudo cotizan estables por temores sobre oferta rusa y demanda asiática
El petróleo operaba estable el miércoles, después de que Rusia cortó el suministro de gas a Bulgaria y Polonia, pero los precios eran mantenidos a raya por la preocupación de que las medidas de confinamiento para frenar la propagación del coronavirus en Asia pesen sobre el crecimiento económico y la demanda de crudo.

* Tras caer a terreno negativo, los futuros del crudo Brent subían 53 centavos, o un 0,5%, a 105,52 dólares por barril a las 1024 GMT. Los futuros del crudo estadounidense West Texas Intermediate ganaban 60 centavos, o un 0,6%, a 102,30 dólares por barril.

* El gigante energético ruso Gazprom (MCX:GAZP) dijo el miércoles que interrumpió el suministro de gas a Bulgaria y Polonia, en una importante escalada de la disputa de Rusia con Occidente por Ucrania.

* Si bien los precios del crudo no se dispararon el miércoles, la disputa hizo que los futuros del gasóleo ultra bajo en azufre de NYMEX subieran más de un 9% el martes a 4,47 dólares el galón, un cierre récord.

* El miércoles se publicarán los datos del gobierno estadounidense sobre los inventarios de petróleo. Los datos del Instituto Americano del Petróleo mostraron el martes que las existencias de crudo y destilados de Estados Unidos aumentaron la semana pasada, mientras que los inventarios de gasolina cayeron.

* Además, el dólar subía el miércoles a su nivel más alto en dos años, encareciendo las compras de petróleo para los tenedores de otras monedas.

* «El aumento de las existencias de crudo en Estados Unidos la semana pasada y las sólidas exportaciones de crudo ruso están limitando el alza del crudo», dijo el analista de materias primas de UBS (SIX:UBSG), Giovanni Stauvono.

* «Esto en un entorno de riesgo con un dólar estadounidense más fuerte y restricciones de movilidad en el segundo mayor consumidor de petróleo, China».

* El Fondo Monetario Internacional (FMI) advirtió de que Asia se enfrentaba a un panorama de «estanflación» con la guerra en Ucrania, un repunte de los costos de las materias primas y una desaceleración en China.

* El banco central de China dijo el martes que aumentaría el apoyo de la política monetaria mientras Pekín se apresura a acabar con un incipiente brote de COVID-19 en la capital y evitar el tipo de confinamiento debilitante en toda la ciudad que ha sufrido Shanghái durante un mes. Cualquier estímulo impulsaría la demanda de petróleo.

(INVESTING) Warren Buffett, rey del ‘value’: Berkshire vale un 30% más que el S&P 500
Este próximo sábado, Berkshire Hathaway (NYSE:BRKb), la compañía no tecnológica más grande de Estados Unidos, organizará su reunión anual del «carnaval del capitalismo» en directo desde Omaha (Nebraska) por primera vez desde 2019. Será el año 62º de Warren Buffett como CEO, y estará junto a su socio Charlie Munger, y el próximo CEO Greg Abel.

«Berkshire está recuperando su rentabilidad y su magia para hacer negocios. Su estilo inconformista y value está siendo recompensado a medida que se acelera la liquidación liderada por la tecnología. El descenso de los mercados y las valoraciones favorece el mantra de Buffett de ser «codicioso cuando otros tienen miedo» y una pila de liquidez de más de 100.000 millones de dólares. Nuestra asignación se centra de manera similar en cíclicos baratos y defensivos», señala Ben Laidler, estratega de mercados globales de la plataforma de inversión en multiactivos eToro.

«Las acciones de Berkshire han superado el rendimiento del S&P 500 en cerca de un 30% este año, ya que su estilo de inversión value ha regresado con fuerza. La cartera heterogénea está liderada por aseguradoras (GEICO, Gen Re), ferrocarriles (BNSF) y servicios públicos (BHE), y una gran participación del 6% en Apple (NASDAQ:AAPL), 20% American Express (NYSE:AXP), 13% Bank of America (NYSE:BAC) y 9% Coca-Cola (NYSE:KO)», comenta Laidler.

Según este experto, «Buffett se ha vuelto más comprador últimamente, con la adquisición de la aseguradora Alleghany (NYSE:Y) por 12.000 millones de dólares y grandes participaciones nuevas en Occidental Petroleum (NYSE:OXY) y HP (NYSE:HPE)». Y añade: «Pero esto todavía deja más de 100.000 millones de liquidez en la recámara”.

Largo plazo
Las acciones de Berkshire han replicado el comportamiento del S&P 500 durante la última década, un hito dada la rentabilidad del índice. Sin embargo, según el estratega de mercados globales de eToro, «es algo decepcionante para aquellos acostumbrados al beneficio anual del 20% desde 1965, el doble que el del S&P 500. Berkshire ha visto un gran valor en sí mismo, aumentando las recompras de acciones el año pasado a 27.000 millones de dólares, y coherente con la razón por la que no paga un dividendo, a diferencia del 80% de sus pares».

(INVESTING) Suministro de gas ruso, tecnológicas, ventas de vivienda: 5 claves en Wall Street
Microsoft y Alphabet han corrido distinta suerte en el primer trimestre, ya que TikTok se ha llevado un buen bocado de los ingresos publicitarios de YouTube. El aluvión de informes continúa este miércoles con los resultados de Meta (NASDAQ:FB), T-Mobile (NASDAQ:TMUS), Qualcomm, Ford, etc.

Rusia corta el gas a Polonia y Bulgaria mientras se acerca el embargo de la UE al petróleo ruso. Se publican los datos de ventas de vivienda construida e hipotecas.

Aquí tenemos las cinco cuestiones principales de las que hay que estar pendientes este miércoles, 27 de abril, en los mercados financieros.

1. La gran divergencia de las grandes tecnológicas puede suponer un problema para Meta
Los gigantes tecnológicos Microsoft (NASDAQ:MSFT) y Alphabet (NASDAQ:GOOGL) registran una fuerte divergencia en sus fortunas de cara al primer trimestre, pues Microsoft supera las expectativas gracias a un floreciente negocio de alojamiento en la nube y un fuerte rendimiento de LinkedIn (reflejo de las tendencias del mercado laboral).

Alphabet, por el contrario, no consigue ni de lejos cumplir las expectativas ya que los ingresos publicitarios se han resentido tanto por el aumento de la competencia de empresas como TikTok como por la mayor disposición de los consumidores a abandonar YouTube ahora que ya no están confinados.

Todo apunta a que el rendimiento relativamente débil del negocio publicitario de Alphabet lastrará los datos del propietario de Facebook, Meta Platforms, en el período previo a la presentación de sus resultados tras el cierre de este miércoles.

2. Rusia militariza el suministro de energía al acercarse el embargo de petróleo
Rusia ha cortado el suministro de gas a Polonia y Bulgaria, después de que estos dos exsatélites soviéticos se negaran a pagar su gas en rublos en lugar de en euros o dólares.

La militarización de la energía acaba con más de 40 años de fiabilidad rusa y soviética en el cumplimiento de sus contratos e impulsa con fuerza los futuros del gas europeo por segundo día.

La escalada de la dimensión económica del conflicto ucraniano ha lastrado no obstante las acciones europeas y el euro, que ha registrado mínimos de cinco años frente al dólar.

3. Las acciones apuntan a una apertura ligeramente al alza tras la explosión positiva de los últimos resultados
Se espera que las acciones estadounidenses se recuperen del varapalo del martes, aunque parecen estar lejos de revertir todas sus pérdidas: Tesla (NASDAQ:TSLA), por ejemplo, repunta menos de un 3% antes de la apertura del mercado tras su caída del 12,8% en la jornada anterior.

Hacia las 12:15 horas (CET), los {{8873|futuros del Dow Jones}} suben 400 puntos, o un 1,2%, mientras que los futuros del S&P 500 se apuntan un alza del 1% y los {{8874|futuros del Nasdaq 100}} avanzan un 1,1%.

Visa y Mondelez recuperan antes de la apertura más de lo que perdieron el martes tras publicar unos resultados del primer trimestre mejores de lo esperado, mientras que las acciones de General Motors (NYSE:GM) y Chipotle (NYSE:CMG) no acaban de volver a afianzarse en territorio positivo, a pesar de que también han superado expectativas. Texas Instruments (NASDAQ:TXN) amplía pérdidas tras advertir de los problemas de la cadena de suministro este martes. Mattel (NASDAQ:MAT) sube tras un informe del Wall Street Journal que indica que está en conversaciones para venderse a un capital privado.

T-Mobile, General Dynamics, American Tower, CME Group, Kraft Heinz y Humana —entre muchas otras— presentarán sus resultados antes de la campana, mientras que Qualcomm, Amgen, PayPal y Ford encabezan los últimos informes .

4. El dólar en nuevos máximos; datos de inventarios minoristas y mayoristas y ventas de vivienda construida
Se conocerá el ritmo de debilitamiento del mercado inmobiliario cuando se publiquen a las 16:00 horas (CET) los datos de ventas de vivienda construida de marzo, que han descendido estos últimos cuatro meses en un contexto de subida de los precios (un 20% interanual según S&P Global) y de los costes hipotecarios.

Los datos de inventarios minoristas y mayoristas que se publicarán a las 14:30 horas (CET) también pueden ser interesantes por la luz que arrojan sobre la rapidez con la que se está enfriando la demanda del consumidor final.

Las expectativas de ajuste de la política monetaria y de recesión en Europa han llevado al índice dólar a nuevos máximos de dos años durante la noche.

5. El petróleo vuelve a superar los 100 dólares ante las perspectivas de embargo de la UE; aumentan las reservas de Estados Unidos
Los precios del petróleo se consolidan de nuevo por encima de los 100 dólares por barril, al hacerse más realista la perspectiva de un embargo de la UE al petróleo ruso. Cualquier medida de este tipo no sólo obligaría a los compradores europeos a buscar suministro alternativo en otros lugares, sino que también afectaría a la capacidad de producción de Rusia, dado que sus tanques de almacenamiento y oleoductos probablemente excederían su capacidad casi inmediatamente, lo que provocaría aún más tensión en el mercado mundial.

A las 12:25 horas (CET), los futuros de petróleo de Estados Unidos suben un 0,5% hasta 102,19 dólares por barril, mientras que los futuros del Brent se apuntan un alza del 0,5% hasta 105,16 dólares por barril.

Y todo esto a pesar del sorprendente aumento de las reservas de Estados Unidos de la semana pasada, según el Instituto Americano del Petróleo. Los datos del Gobierno estadounidense se publicarán a las 16:30 horas (CET), como es habitual.

 

INFORMACIÓN RELEVANTE CEDEARs (ultimas 24hs)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *