LO QUE TENES QUE SABER Y MÁS (27/05/2022)

DAILY

RIESGO PAÍS (27/05/2022)1912
* IMPORTANTE: En la versión email el mensaje llega recortado (hacer clic al final para «VER TODO EL MENSAJE»)

DÓLAR

Especie Último % Dia % Mes % Año 
MAYORISTA119,413,6
OFICIAL124,25-0,23,815,3
SOLIDARIO205,01-0,23,815,3
MEP211,32-0,32,36,8
MEP GD30211,41-0,22,67,2
CCL213,610,53,25,7
CCL GD30213,610,53,25,2
CCL CEDEAR214,350,83,45,7
Información Relevante
PHOENIX GLOBAL RESOURCES PLC. HECHO RELEVANTE
Resultados finales del ejercicio finalizado el 31 de diciembre de 2021
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/FC390388-BB43-4B28-96BF-FB2160F92BEE#

HECHO RELEVANTE AVISO DE STOCK SPLIT AMAZON
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/70D7F6D1-BFE8-49A3-8A49-D3A9045B695E#

BANCO DE VALORES Autorización del BCRA para distribuir utilidades
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/8B842D18-C7DF-4D0C-A62B-5B6D3E3699C8#

INFORMACIÓN RELEVANTE – COMUNICADO DE PRENSA TERNIUM S.A.
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/011FF914-B8D2-428F-9E5F-C9DC4C007BDD#

TOYOTA COMPAÑIA FINANCIERA TOYO Reseña Informativa – Cierre: – 31/03/2022 (1° Trimestre)
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=408455

CLISA COMPAÑIA LATINOAMERI CLIS Reseña Informativa – Cierre: – 31/03/2022 (1° Trimestre)
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=408429

EMPRESA DISTRIB. Y COMERCIA EDN Hecho relevante – Informa sobre calificación de riesgo
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=408413

METROVIAS S.A. MVIA Reseña Informativa – Cierre: – 31/03/2022 (1° Trimestre)
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=408400

GENERACION MEDITERRANEA S.A GEME Informe de calificación de riesgo de ON
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=408387

GRUPO ST S.A. GRUP Reseña Informativa – Cierre: – 31/03/2022 (1° Trimestre)
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=408379

FCA COMPAñíA FINANCIERA S FIAT Reseña Informativa – Cierre: – 31/03/2022 (1° Trimestre)
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=408358

IRSA INVERSIONES Y REPRESEN IRSA Aviso de Canje – Fusión por absorción entre Irsa Inversiones y Representaciones S.A. e Irsa Propiedades Comerciales S.A.
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=408125
BANCO COMAFI S.A. BCOM Hecho Relevante de Cedear – BHP – BHP GROUP LIMITED – Anuncia Spin Off – Rectificativo
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=408117
BANCO COMAFI S.A. BCOM Hecho Relevante de Cedear – OGZD – PJSC GAZPROM – Informa terminación de Programa
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=406983
 CNV – OGZPY – ADR Termination 03-08-2022.docx
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/949EFEFD-6B57-4D71-BF7F-5CEC8CBBC16D#
BANCO COMAFI S.A. BCOM Hecho Relevante de Cedear – OGZD – PJSC GAZPROM – Amplía información sobre terminación de Programa

https://ws.bolsar.info/descarga/?id=407961

HECHOS RELEVANTES CNV (ASPECTOS OPERATIVOS DEL MEP Y CABLE) 
HECHOS RELEVANTES BOLSAR

https://bolsar.info/relevante.php

INFO SOBRE NUEVOS TICKETS

https://bolsar.info/avisos.php


Últimos Informes de BMB
(IMPORTANTE) CANJE DE RCP2D V NEW IRSA 2028 (19/05/2022)
Guía de Cedears (06/05/2022)
Cartera Recomendada (04/02/2022)
Guía de CEDEARs (26/01/2022)

LOCAL

(AMBITO) Miguel Pesce: «Esperamos una desaceleración de la inflación en los próximos meses»
El titular del Banco Central, Miguel Pesce, se mostró confiado en una merma en el costo de vida. Para el funcionario según consultores no habrá fuertes variaciones «incluso en los meses que se den los ajustes tarifarios».

El titular del Banco Central, Miguel Pesce, se mostró confiado en una merma en el costo de vida. “Esperamos una desaceleración de la inflación en los próximos meses”, sostuvo y aseguró que según consultores no habrá fuertes variaciones “incluso en los meses que se den los ajustes tarifarios”.

“La argentina es un país con una larga traición inflacionaria”, admitió en declaraciones en Radio con Vos.

(AMBITO) Inflación: analizan sumar a toda la industria para asegurar los controles de precios
El equipo económico podría reflotar la idea que surgió con la UIA y la CGT de tener una canasta básica de 50 alimentos a precios regulados que estén en todo el país. Para eso evalúan negociar con toda la cadena de valor, y no solo con alimenticias y supermercados.

Ante una inflación que no cede, y con los últimos cambios en la Secretaría de Comercio Interior, en el equipo económico analizan propuestas para contener el precio de los alimentos. En el Ministerio de Desarrollo Productivo consideran que a la discusión de los acuerdos debería sumarse la cadena de valor completa de la industria, y no solo alimenticias y supermercados, y así poder consolidar una canasta de 50 productos regulados que puedan abastecerse en todo el país. Para llevar a cabo las negociaciones con grandes compañías de insumos difundidos, desde el equipo económico reclaman «fortaleza política».

El Gobierno insiste con mantener el programa de Precios Cuidados, elaborado en 2014 por el ex secretario de Comercio Interior, Augusto Costa, y que se mantuvo incluso durante el gobierno de Cambiemos. En la actualidad, en el Ministerio de Economía le encuentran una grave falla: la falta de abastecimiento, que suele rondar el 80% y se encuentra en 65%, por lo que si no se encuentra en la góndola, deja de funcionar como un programa de referencia.

Además, si bien hay 1500 productos, hay muchas segundas marcas, lo cual difiere de la concepción con la que fue pensado el programa, que era para primeras marcas de los productos más elegidos, con el objetivo de que el listado de precios sea una referencia para los demás. Precios Cuidados está en supermercados y mayoristas, y no en los comercios de proximidad, que explican más de la mitad de todo el consumo del país.

Por eso desde el Ministerio de Desarrollo Productivo le acercarán una propuesta al flamante secretario de Comercio Interior, Guillermo Hang. Consistirá en establecer una canasta de alrededor de 50 productos básicos que se mantengan bajo controles de precios y que se abastezcan en todos los comercios del país. Algo así como lo que se intentó con programas como el Super Cerca, que implementó Paula Español, o el Precios Cuidados de cercanía, que aplicó Roberto Feletti, que no se logró cumplir en ninguno de los dos casos. También esta idea surgió de las reuniones que mantuvo el Gobierno con la UIA y la CGT.

Para lograr que esa canasta de 50 productos básicos se abastezca, la Secretaría de Industria, que mantiene reuniones a diario con decenas de empresas, buscará sumar a la “cadena de valor completa”, según contaron fuentes oficiales. Ocurre que en todos los acuerdos o imposiciones de precios las reuniones se hacen entre el Gobierno y representantes de alimenticias, mayoristas y supermercados. “Hay espacio para avanzar en hacer ese abordaje con toda la cadena de valor, con una canasta focalizada”, agregó la misma fuente.

En el Ministerio de Desarrollo Productivo consideran que “hay espacio” para que se sumen las grandes empresas de insumos difundidos, y que vendan parte de su producción a alimenticias a un precio especial para que luego se fabrique el producto que irá a la canasta de precios cuidados. “La plataforma productiva también tiene que ser parte de la estabilidad de los precios”, comentaron desde el ministerio.

La visión oficial, respaldada por los datos, es que la industria encabeza un buen momento a nivel producción, empleo, inversiones y rentabilidad, en parte producto de la “administración de comercio”. Lo cual tracciona una mayor demanda en la industria de insumos difundidos, señalada por las cámaras pymes como “formadora de precios” por su mayor concentración en el mercado.

Si bien en todo el equipo económico consideran que la inflación es “multicausal” y para resolverla se requiere atacar problemas «estructurales», como la restricción externa y el bimonetarismo, aseguran que falta “garantizar a los trabajadores la planificación del costo de la canasta alimentaria”. Las soluciones a los problemas estructurales vendrán, según anticipan, de un aumento de las exportaciones que garantice dólares para mayor producción y empleo, y que a la vez despeje expectativas de devaluación.

De todos modos, para cualquier iniciativa oficial, desde el Gobierno remarcan que se necesita “fortaleza política”. “Para sentar a un empresario con poder y llevar a cabo una negociación, no ayuda que estés siendo discutido en el debate público, no es neutro para la gestión, el Estado no es una entelequia”, explicó un importante funcionario.

(AMBITO) Impuesto a las Ganancias: qué cambios anunciará el Gobierno
El número de referencia de $225.937 mejoraría en relación a la evolución de los salarios. Tributaristas piden que se incremente un 40%.

El Gobierno emitirá un decreto por el cual se anticipará para junio el incremento del piso a partir del cual los empleados en relación de dependencia pagan el Impuesto a las Ganancias. Según había trascendido, el ministro de Economía, Martín Guzmán, pensaba hacerlo en julio, luego de reformular el presupuesto en vigencia en función de las posibles nuevas metas que se acuerden con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Pero finalmente se decidió adelantar la medida para que impacte en el aguinaldo.

Según fuentes oficiales, el anuncio lo hará el presidente Alberto Fernández a las 11.30 de este viernes, acompañado por el ministro de Economía, Martín Guzmán; el titular de la Cámara de Diputados, Sergio Massa; y uno de los secretarios generales de la CGT, Héctor Daer.

De ese modo, se evitan mayores inconvenientes para liquidar el tributo vinculado a la primera cuota del Sueldo Anual Complementario. Si el actual piso a partir del que se paga de $225.937 cambiara en julio, habría que tomar lo que se descuenta en el primer semestre de manera provisoria y ver a fin de año ver si el empleado pagó de más y pedir un reintegro.

Según dejaron trascender fuentes de la Casa Rosada, la idea es que la mejora del piso del Impuesto a las Ganancias respetará la evolución de los salarios de la primera mitad del año. Pero para los asesores tributarios debería seguir el paso de la inflación. Aún así todavía no está determinado de cuánto va a ser la mejora.

Impuesto a las Ganancias: ¿qué pasará con el aguinaldo?
De acuerdo con lo que indica la Ley del Impuesto a las Ganancias, para la Cuarta Categoría, el aguinaldo tributa Impuesto a las Ganancias cuando el promedio de las remuneraciones brutas del año supera el piso que fija el Poder Ejecutivo desde el cual los salarios empiezan a sufrir retenciones. El año pasado habían arrancado con $150.000 luego lo pasaron a $170.000 y ahora está en $225.937.

Hoy hay unos 948.000 trabajadores en relación de dependencia que están alcanzados habitualmente, lo que implica una suba del 14% respecto del año pasado, según indicó el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, en una carta enviada al ministro de Economía, Martín Guzmán.

Allí, Massa le pidió a Guzmán que suba el piso para evitar que los aumentos de salarios conseguidos en paritarias en el primer tramo del año queden afectados, del mismo modo que los cálculos para la primera cuota del SAC.

Aún así, Sebastián Domínguez, de SDC Asesores Tributarios, considera que toda liquidación que se lleve a cabo ahora en relación al SAC será «provisoria» hasta que a fin de año se terminen de fijar las condiciones anuales del tributo. De hecho, puede darse el caso de una persona que no recibe descuentos de su salario mensual, pero si podría tenerlo del SAC.

Eso se debe a que a lo largo del año los haberes pueden seguir subiendo, del mismo modo que el piso a partir del cual se paga el tributo. Las dos variables determinarán si el trabajador tendrá derecho a pedir un reintegro, si es que pagó de más por el aguinaldo, o si no le correspondía pagar.

Un ejemplo puede ser, bajo el supuesto que el piso subiera a $300.000, el de un empleado con salario bruto promedio de $240.000 que percibe en mayo una comisión de $100.000. Esa persona tendría que cobrar un SAC de $170.000, mientras que el piso por los primeros seis meses es de $150.000. Tendría que pagar Ganancias por $20.000. Si ese empleado llegara a fin de año y su salario promedio quedara por debajo de los $300.000 no le correspondería tributar y tendría que pedir que le devolvieran lo que pagó.

Domínguez señala que el piso a partir del cual se paga el impuesto, que además determina si también corresponde hacerlo por el SAC debería subir 40% en función de la inflación acumulada entre enero y mayo. Con ello, el nuevo límite «debería ser de $315.000 promedio mensual brutos», indicó.

(AMBITO) Elecciones en Brasil: Lula amplió su ventaja y roza un triunfo en la primera vuelta
El expresidente Luiz Inácio Lula da SIlva vencería en primera vuelta con 54% a 30% de los votos al mandatario Jair Bolsonaro en los comicios del 2 de octubre, según una encuesta de intención de voto del instituto Datafolha divulgada hoy por el diario Folha de Sao Paulo.

Esta es la mayor ventaja del fundador del Partido de los Trabajadores (PT) cuando restan cinco meses para los comicios, en los que Lula y Bolsonaro aparecen como claros dominadores del polarizado escenario brasileño.

La encuesta presencial arrojó que Lula vencería en la primera vuelta teniendo en cuenta los sufragios válidos, es decir, descartando los votos en blanco y anulados, con 21 puntos de diferencia sobre el jefe del Estado.

Según Datafolha, Lula vence con 48% de los votos contra 27% de Bolsonaro, del Partido Liberal, y 7% de Ciro Gomes, del Partido Democrático Laborista (PDT), mientras Simone Tebet, del Movimiento de la Democracia Brasileña (MDB) del expresidente Temer, tiene 2%, igual que el diputado José Janones, del centroderechista Avante.

Para la segunda vuelta electoral, en caso de que la hubiera, el expresidente que gobernó entre 2003 y 2011 y se fue con casi 90% de imagen positiva del poder marca 58% de intención de voto contra 33% de Bolsonaro.

Según el recorte hecho por Datafolha, Lula vence 49% a 23% en el electorado femenino y su gran diferencia es entre la juventud, 58% a 21%.

Los más pobres, los que ganan menos de 400 dólares mensuales, también eligieron a Lula según Datafolha: 56% a 20%.

En la región noreste, bastión del lulismo desde 2006, Lula vencería 62 a 17%.

La diferencia también es amplia entre los negros (57% a 23%), entre católicos (54% a 23%) y desempleados (57% a 16%).

El plan social actual Auxilio Brasil, que reemplazó al programa Bolsa Familia, tampoco permite a Bolsonaro sacar ventajas: entre los que reciben el subsidio, 59% dijo que vota a Lula y 20% al actual jefe del Estado.

Los puntos fuertes de Bolsonaro están entre quienes tienen una renta familiar superior a los 2.700 dólares mensuales, donde vence con 42% a 31%, y entre los empresarios (56% a 23%).

Entre los que cobran entre 600 y 2.000 dólares hay un empate de preferencias, indica el sondeo.

Entre los evangelistas, público con el cual Bolsonaro había logrado ventaja en las elecciones de 2018, el actual jefe del Estado lidera 39% a 36%.

La encuesta tiene un margen de error de dos puntos y fue realizada entre ayer y hoy en forma presencial entre 2.556 electores de 181 ciudades.

(AMBITO) Nuevo test para la deuda: Guzmán sale hoy a colocar $170.000 millones
Analistas esperan un resultado positivo ya que el menú de instrumentos está en línea con lo que el mercado demanda. Economía buscará sumar fondeo neto para cumplir la meta monetaria.

El Ministerio de Economía enfrenta hoy la última licitación de deuda en pesos de mayo en el mercado local, en la que buscará cubrir vencimientos por $166.000 millones. Además de renovar esos compromisos, espera conseguir un financiamiento adicional con el foco puesto en el cumplimiento de las metas acordadas con el Fondo Monetario Internacional. Para eso, saldrá en busca de al menos $170.000 millones.

La meta monetaria es una de las tres pautas obligatorias, junto a las reservas del Banco Central y la fiscal, que el organismo internacional tendrá en cuenta en cada revisión para aprobar los desembolsos acordados. El programa con el FMI fuerza al Gobierno a conseguir financiamiento en el mercado local por 2% del PBI este año para reducir la emisión monetaria al 1% del PBI en 2022, por lo que las licitaciones del Tesoro resultan fundamentales.

En el primer trimestre del año, el Tesoro obtuvo financiamiento neto por $640.000 millones, que le permitió sobrecumplir la meta de asistencia monetaria trimestral. El grueso lo logró emitiendo bonos ajustables a la inflación, que son los más demandados por los inversores. Sin embargo, en abril buscó reducir la cantidad ofrecida de estos instrumentos, y por eso consiguió un rollover del 90%. Esta dificultad encendió alarmas, ya que hizo que en las primeras semanas de mayo se acelerara la asistencia del BCRA al Tesoro.

Sin embargo, este panorama se revirtió en la primera licitación de mayo. La Secretaría de Finanzas, que conduce Rafael Brigo, captó $783.500 millones, y entre la primera y la segunda vuelta logró un financiamiento neto por $66.000 millones. Es decir, se cubrieron todos los vencimientos acumulados y se cuenta con ese “excedente” para afrontar parte de los pagos por $166.340 millones hasta fin de mayo.

Lucio Garay Méndez, economista en Eco Go, explicó que la expectativa es conseguir un rollover cercano al 130% en cada licitación para no presionar la meta de emisión monetaria acordada con el FMI. Es decir que, además de conseguir la totalidad de obligaciones de cada mes, se requerirá un 30% adicional. En este sentido, señaló que “en la licitación de hoy se necesita conseguir $50.000 millones de financiamiento neto positivo”.

Entre los instrumentos que ofrecerá Finanzas este viernes se encuentra una Letra de Liquidez del Tesoro a descuento (Lelite), únicamente para los Fondos Comunes de Inversión, con vencimiento el 30 de junio. Por otro lado, habrá una letra a tasa variable (Lepase) del 14% con vencimiento el 16 de agosto y dos Letras a Descuento (Ledes): una con vencimiento el 31 de agosto y otra el 31 de octubre de este año. Además, se pondrá sobre la mesa una letra ajustada por CER (inflación) con vencimiento el 19 de mayo de 2023.

Por último, habrá dos Bonos del Tesoro, uno a tasa Badlar privada del 5% con vencimiento el 18 de abril del 2024, y el segundo con ajuste por CER más 1,8% que expira el 9 de noviembre de 2025.

Julio Roque Calcagnino, asesor financiero en TSA Bursátil, señaló que una de las exigencias del merado era que el gobierno acortara la “duration” de los instrumentos ofrecidos, algo que pudimos verificar en la última subasta.

“Considerando que en esta última pudo captar en primera vuelta unos $784.000 millones, el objetivo de $166.000 millones de mañana luce posible. Por el momento, y en un contexto de demanda cautiva por el cepo cambiario, el mercado prioriza en el segmento pesos los plazos cortos y cobertura inflacionaria vía CER. Esto es lo que gobierno estaría ofreciendo, principalmente con la Lecer X19Y3 (19/05/23). Cabe resaltar que, en un primer momento, el objetivo del gobierno era otro: utilizar los instrumentos CER para alargar plazos e instrumentos a tasa nominal para colocaciones de corto plazo. Estimo que el cambio se estrategia se debió a las dificultades para cumplir el nivel de roll-over compatible con el objetivo de déficit fiscal y financiamiento monetario, de en torno al 115% a 120%”, consideró Calcagnino.

Santiago López Alfaro, Presidente en Patente de Valores, coincidió en el análisis: “Estimo que la licitación va a ser buena ya que la última también lo fue, sumado a que después se terminó cubriendo con el Programa Creadores de Mercado, y eso te genera un antecedente satisfactorio. Asimismo, los mercados tanto nacionales como internacionales estuvieron bien esta semana. Por otra parte, el menú resulta atractivo. Crearon un CER nuevo, el TX25, después van con letras CER que también son bastante demandadas y el Bono Badlar. Creo que el menú está en línea con lo que el mercado está demandado”.

(AMBITO) Dólares del agro: período clave de mayo a julio sumaría u$s11.600 millones
Este año la agroindustria aportaría el récord de más de u$s41.500 millones. En los próximos tres meses se espera el grueso de los dólares de la soja, pero se proyecta un nutrido ingreso de divisas hasta diciembre.

En lo que va de mayo las empresas agroindustriales liquidaron en el mercado de cambios local poco más de u$s3.400 millones y, faltando pocos día para que termine el mes, la estimación de la industria aceitera es que el total aportado sería de entre u$s3.800 y u$4.000 millones, cifra récord para este período del año. Pero eso no es todo, porque según las mismas proyecciones, entre mayo y julio los principales complejos agroindustriales (soja, maíz, trigo y girasol y cebada) aportarían más de u$s11.600 millones, una cifra que a pesar de las presiones que hoy tiene el BCRA dejaría mejor parada a la entidad para sumar reservas.

Por lo pronto, en lo que va del año la agroindustria liquidó el récord de más de u$s11.000 millones y a partir de este mes comenzaron a ingresar con mayor fuerza los dólares de la cosecha de soja. Es por ello que el trimestre mayo–junio–julio es la ventana clave para que el Gobierno logre sumar reservas que puedan permitirle un mayor poder de fuego al BCRA para lo que resta del año.

Otro punto a tener en cuenta es que, en definitiva, la liquidación del campo durante todo este 2022 será fuerte, impulsada principalmente por los altos precios de los commodities agrícolas. Es decir que a partir de agosto no se espera “una sequía de dólares”, sino todo lo contrario, las proyecciones indican que en el octavo mes del año ingresarían alrededor de u$s3.700 millones, en septiembre u$s3.500 millones, en octubre u$s3500 millones y recién a partir de noviembre la liquidación caería por debajo de los u$s3.000 millones, pero no tanto, porque en el ante último mes del año el campo aportaría unos u$s2.800 millones y en diciembre otro tanto. De esta manera, solo los principales complejos agroexportadores sumarían durante todo el 2022 el récord de u$s41.500 millones.

En este marco, las exportaciones totales, incluyendo al resto de los sectores alcanzarían más de u$s87.000 millones, valor que superaría incluso al récord de 2011. En lo que respecta a la recaudación por derechos de exportaciones, las últimas proyecciones de la Bolsa de Comercio de Rosario indican que rondaría los u$s9.000 millones y el complejo soja con poco más de u$s7.600 millones sería el principal aportante.

Lo cierto es que estos números son provisorios porque en el mercado internacional los precios de los granos no paran de subir ante el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania. La soja alcanzó este jueves los u$s634,38 la tonelada, mostrando un incremento de más de u$s16 por tonelada.

En tanto, también se abren oportunidades de negocios ya que Argentina como productora de alimentos podría salir al mundo a vender más granos ante la falta de Ucrania en el mercado del maíz y el trigo. Por lo pronto, la buena nueva es que India estableció un cupo de importaciones de aceite de girasol y soja con arancel 0% que beneficiará directamente a la Argentina ya que es proveedora de ambos productos.

De esta manera, con los números planteados, todo parece indicar que este año la economía argentina recibiría un nutrido ingreso de divisas pero también más gasto por importaciones de energía y fertilizantes, entre otros. Ese sería el escollo a sortear durante los próximos meses que serán claves y determinantes para lo que resta del 2022.

(AMBITO) Insumos: preocupan precios y oferta
Tema retenciones genera más inestabilidad. Igual, nuevos funcionarios de Comercio. Falta agua para la siembra. Otra ola de frío. Sigue falta de gas oil para cosecha y temen lo mismo con los fertilizantes.

… que, mientras se mantienen las condiciones de seca en buena parte de la Pampa Húmeda, que favorece el adelanto de la cosecha gruesa, la falta de agua ya está demorando la siembra de trigo y cebada, lo que aumenta la inquietud de los productores por definir el programa de producción. De hecho, algunas lluvias de estos días mejoraron parcialmente la situación, aunque se reconoce que hay agua en buena parte del perfil, pero no es suficiente en la superficie para el arranque de las semillas.

Por otra parte, algunas regiones como el norte y noroeste bonaerense, mantienen extensos anegamientos debido a la falta de completamiento de las obras de infraestructura para favorecer el escurrimiento. Así, mientras los meteorólogos continúan hablando de “Niña (seca), o neutro”, la realidad es que está faltando agua de superficie para poder avanzar en las siembras de los granos finos. Este es el primer dato que sigue frenando la posibilidad de crecimiento en el área del trigo, a pesar de los muy buenos precios internacionales, pero no es el único. El mantenimiento de limitaciones en la oferta del estratégico gas oil y, especialmente, los rumores oficiales sobre más retenciones, inciden directamente en la intención de siembra de los productores, aunque pocos creen que efectivamente se pueda implementar una suba, y el propio titular de Agricultura, Julián Domínguez, lo desmienta.

Sin embargo, hay dudas sobre que otras formas de captación de fondos pueden intentar implementar desde el Gobierno, incluyendo el cierre de las exportaciones, o la profundización de las restricciones comerciales. De ahí, la expectativa de crecimiento de cultivos alternativos como cebada, colza, o lino, entre otros, menos estratégicos que el trigo en el mercado interno.

Sin embargo, hay dudas sobre que otras formas de captación de fondos pueden intentar implementar desde el Gobierno, incluyendo el cierre de las exportaciones, o la profundización de las restricciones comerciales. De ahí, la expectativa de crecimiento de cultivos alternativos como cebada, colza, o lino, entre otros, menos estratégicos que el trigo en el mercado interno.

… que también el incremento de muchos arrendamientos en 2-3 quintales por hectárea, o la (previsible) falta de semilla de girasol, entre otras cuestiones, está complicando el desenvolvimiento de una campaña que debería ser extraordinaria en función de los valores internacionales. Según el “semáforo” de Coninagro del mes pasado, sobre 19 actividades extrapampeanas, casi el 65% se encuentran en situación crítica, o con signos de alerta, mientras que solo una, la forestación se muestra en crecimiento debido a buenos precios y exportaciones dinámicas.

De acuerdo al relajamiento, la principal inquietud se centra el aumento de los costos, la incertidumbre interna, y la inestabilidad de los mercados. Entre las más graves aparecen el arroz, cítricos, maní, la papa y las peras y manzanas que, entre otras cosas, fueron muy afectadas por la guerra del Mar Negro que comenzó en febrero pasado, ya que el 30 % de las exportaciones locales de pera iban a Rusia, actividad que recién ahora se está reiniciado muy lentamente.

(INFOBAE) El gasto público creció por encima de la inflación y está en duda el cumplimiento de la meta fiscal con el FMI
Aun cuando se financian con la propia inflación, cada nuevo anuncio oficial de recomposición de ingresos, como la suba del mínimo no imponible de Ganancias o los bonos de refuerzo, aleja la posibilidad de cumplir

Las peleas internas del Gobierno exponen al ministro de Economía Martín Guzmán a una particular paradoja: mientras de los sectores duros del kirchnerismo lo atacan por ser el encargado de ajustar las cuentas públicas tras haber acordado con el FMI, la realidad de los números indica que el gasto público no para de crecer y que ninguno de los rubros que eran susceptibles de sufrir algún recorte experimentó una baja alguna. Subsidios energéticos, transferencias a provincias, gastos de funcionamiento del Estado y también de capital, todos ellos crecieron por encima de la inflación. Lo mismo que las prestaciones sociales, que a pesar de la presunción de que la alta inflación “licuaría” ese gasto, tuvieron un desempeño exactamente inverso con un avance de 10 puntos por encima del promedio de precios.

En ese rubro puntual, tuvo alto impacto el anuncio de Guzmán el mes pasado de un bono para jubilados y el de Refuerzo de Ingresos de $18.000. Las cuentas públicas soportarán a partir del mes próximo una nueva presión, tras los cambios al mínimo no imponible del impuesto a las Ganancias que el Presidente anunciará hoy junto a Guzmán y el titular de la Cámara de Diputados y promotor de la medida, Sergio Massa. Así, con cada anuncio oficial de recomposición de ingresos, financiados en gran medida con el “excedente” de recaudación dado el nivel de inflación mucho mayor al previsto, la meta de déficit fiscal acordada con el Fondo Monetaria queda sometida cada vez a mayor estrés, con bajas probabilidades de cumplimiento.

“Los datos de los primeros meses del año (por una combinación entre decisiones políticas e impactos externos) anticipan que cumplir con este target luce una misión imposible”, aseguró la economista Lorena Giorgio en su último informe para la consultora Equilibra.

El desequilibrio aceptado por el FMI no debe superar 2,5% del PBI. En los primeros cuatro meses del año, se acumuló un rojo de 0,4% del PBI, el doble de lo registrado para el mismo período en 2021, cuando el déficit totalizó 3% del producto. Aun así, las cuentas por ahora se ajustan al sendero trazado en el acuerdo con el FMI pero Giorgio señala dos puntos clave por lo cual la dinámica es insostenible.

Por un lado, la estacionalidad del gasto que lo hace que el segundo semestre sea mucho más exigente que el primero; por el otro, los límites que se impusieron a la contabilidad creativa tras la aplicación que hizo Economía de “rentas de la propiedad” para cumplir las metas del primer trimestre. Pero, fundamentalmente, el principal indicio de que la reducción del déficit es inviable es la propia dinámica del gasto durante los primeros cuatro meses. En este sentido, “todos los gastos del sector público no financiero están creciendo por encima de la inflación interanual, que promedió 54% en el arranque de año”, apuntó Giorgio. Incluso aquellos gastos que se preveía serían objeto de un ajuste.

El informe de Equilibra brinda un detalle pormenorizado: los subsidios energéticos, que antes de la guerra en Ucrania se esperaba que cayeran 0,6 puntos porcentuales del PBI, treparon 166% en lo que va del año, debido al salto en el precio internacional de la energía y la postergación del aumento y segmentación tarifaria. Dado que el gasto en este rubro treparía aún más en los meses de menores temperaturas, cuando la demanda de gas y electricidad aumenta para calefaccionar hogares, la consultora prevé que en 2022, los subsidios rozarán 3% del PBI, por encima del 2,3% en 2021. Pero no fue el único gasto en alza.

También las transferencias a provincias, eterno renglón candidato a la tijera, crecieron 87% interanual mientras que los gastos de capital y funcionamiento crecieron 75% y 70% respecto del año pasado.

Tampoco el gasto previsional, sujeto a indexación pero cuyo peso disminuye cuando la inflación presente supera la pasada, acusó una reducción, tal como se preveía. El pago de bonos a jubilados y el incremento de la Tarjeta Alimentar, no sólo mantuvieron ese gasto sino que lo incrementaron en términos reales ya que la suba fue de 66% interanual.

“Con la aceleración de la inflación en lo que va del año, se esperaba que el gasto previsional indexado por inflación pasada se licuara en términos de PBI. Pero con el pago de un bono extraordinario de $6.000 a 4,6 millones de jubilados y pensionados en abril, con un costo fiscal de $25.000 millones, las prestaciones sociales aumentaron 66% interanual en el primer cuatrimestre del año. Considerando además que para mayo y junio se anunció el pago de un paquete de ayuda económica y la ampliación de la Tarjeta Alimentar por un total de casi $230.000 millones (0,3% del PBI), no esperamos recortes en este ítem para lo que resta del año”, apuntó Giorgio en su análisis. Desde esta perspectiva, el anuncio para modificar el pago de Ganancias suma un elemento más que aleja a Guzmán de la meta con el FMI, aunque no lo acerque a La Cámpora.

(INFOBAE) “Cepo light” para Vaca Muerta: el Banco Central se quedaría con dos tercios de las nuevas divisas que se generen
El Gobierno busca reforzar las reservas de la autoridad monetaria. Las empresas que vendan al exterior deberán liquidar esos dólares antes de contar con la libre disponibilidad de dólares para el pago de deudas o giro de utilidades

En las próximas horas el Gobierno dejará formalizado el comienzo de regulaciones cambiarias más flexibles para las empresas de energía que consigan incrementar entre 20 y 30 por ciento su nivel de producción y les ofrecerá como “zanahoria”, poder contar con la libre disponibilidad para el uso de una parte de los dólares que eso implique.

El “cepo light” del que podrán hacer uso las compañías del sector exigirá, como primer paso, que inviertan capital para poder aumentar la capacidad productiva de sus proyectos en marcha o de proyectos nuevos. En caso de que eso suceda, según se trata de explotaciones de petróleo o de gas natural, las firmas tendrán derecho a un monto a determinar de divisas si lograran mejorar entre 20 o 30 por ciento la generación, de acuerdo a cada proyecto.

La lógica que persigue la medida oficial es conseguir un incremento de la producción de energía tal que permita abastecer la demanda interna y poder utilizar la nueva capacidad de transporte que dará al sistema el gasoducto Néstor Kirchner que el Gobierno planifica tener en operación a mediados de 2023, lo que también implicaría además un ahorro de divisas por la sustitución de importaciones de energía.

De todas formas, la disponibilidad de divisas no será total: habrá una parte que quedará para el Banco Central con el objetivo de acumular reservas, que leen en el Poder Ejecutivo, es una de las condiciones centrales para eliminar “climas devaluatorios” o expectativas de inflación al alza. Es, además, aunque un poco más cerca en el tiempo, una de las metas exigibles del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional.

El “cepo light” del que podrán hacer uso las compañías del sector exigirá, como primer paso, que inviertan capital para poder aumentar la capacidad productiva de sus proyectos en marcha o de proyectos nuevos
Según explicaron fuentes oficiales, en términos generales, considerando el régimen especial para petróleo y el de gas natural que creará el decreto que se conocerá en las próximas horas, dos tercios de los dólares de exportaciones incrementales quedarán para reforzar el colchón de divisas del BCRA y el tercio restante será para las compañías.

No será necesario que las empresas efectivamente exporten ese incremental de producción para tener derecho a las divisas de libre disponibilidad: solo con conseguir superar los umbrales establecidos en la norma, podrán ir al BCRA a pedir los dólares a precio de exportación, con el descuento de retenciones correspondiente.

Las empresas que sí exporten, de todas formas, deberán liquidar esos dólares antes de contar con la libre disponibilidad, que principalmente les servirá para pagar deudas o girar utilidades al exterior. No estarán incluidos los pagos de importaciones, para lo cual la entidad monetaria considera que tiene su propio esquema, separado del marco normativo nuevo para el sector energético.

La norma establecerá una línea de producción base y lo que exceda a esa línea pasará a formar parte de la producción incremental. En el decreto se definirá como producción (inyección en el caso del gas) incremental de petróleo o gas natural a la diferencia entre la producción efectiva de los últimos 12 meses y la Línea Base definida como el volumen obtenido por cada empresa en 2021.

Luego, se establece como Volumen de Producción Incremental Beneficiado (VPIB) y Volumen de Inyección Incremental Beneficiado (VIIB) al 20% de la producción incremental de crudo y al 30% de la producción de gas natural que haya obtenido cada beneficiario.

El esquema cambiario para el sector premiará con porcentajes adicionales de disponibilidad de divisas para las empresas en caso de que inviertan en proyectos de hidrocarburos convencionales, cuyo aumento de productividad es por definición más caro, o en cuentas en zonas marginales para evitar una concentración geográfica de los nuevos proyectos potenciales que nazcan o que se fortalezcan con una inyección de capital..

Según explicaron fuentes oficiales, dos tercios de los dólares de exportaciones incrementales quedarán para reforzar el colchón de divisas del BCRA y el tercio restante será para las compañías
El acceso a divisas podrá ser destinado al pago de capital e intereses de pasivos comerciales o financieros con el exterior, incluyendo pasivos con empresas vinculadas no residentes, utilidades y dividendos o prepatriación de inversiones directas de no residentes.

Las primeras estimaciones que hace el Gobierno incluyen un potencial de inversiones en el sector energético que llegaría a los USD 40.000 millones en los próximos cinco años. Según estimaciones de fuentes oficiales, esa dinamización de las inversiones para Vaca Muerta y otras cuencas hidrocarburíferas comenzaría este mismo año, con un saldo que calculan cercano a los USD 5.000 millones, de los que la mayor parte corresponde a YPF y el resto a compañías enteramente privadas.

La secuencia que esperan en el Poder Ejecutivo es de un crecimiento paulatino de las inversiones anuales, para que en 2026 alcancen los USD 9.000 millones por año. Es una proyección que calza con otra de las estimaciones que hacen en los despachos oficiales: que en los próximos cinco años las exportaciones incrementales de hidrocarburos orillarán los USD 18.000 millones.

(INFOBAE) Más críticas del kirchnerismo para Guzmán, ahora por el “cepo light” para las petroleras
Crece la preocupación por las dificultades del BCRA para acumular dólares, una de las metas del acuerdo con el FMI. El kirchnerismo duro apunta al ministro de Economía y a Matías Kulfas por darle a multinacionales más acceso al mercado oficial de cambios

Tras la salida de Roberto Feletti de la secretaría de Comercio Interior, se siguen profundizando las diferencias entre el equipo económico y la visión de La Cámpora sobre lo que hay que hacer para bajar la inflación. Ahora el tema que vuelve a dividir aguas está vinculado con uno de los anuncios más recientes efectuados por Martín Guzmán, junto al ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas: la flexibilización del cepo cambiario para las compañías petroleras.

Desde el kirchnerismo duro ya le hicieron llegar al Presidente, Alberto Fernández, su malestar por una medida que profundizará los problemas que tiene la Argentina, en particular en el frente cambiario. Según la visión de los “ultra K”, incluyendo a la vicepresidenta Cristina Kirchner, la medida sólo provocará más dificultades a la hora de acumular dólares.

Las dificultades para comprar divisas a pesar del fuerte superávit comercial es uno de los temas más acuciantes que enfrenta el Gobierno, en particular de cara al segundo semestre. En lo que va del año, de hecho, el Central compró la quinta parte de lo que había logrado en el mismo período del año pasado. Ayer incluso terminó con un balance negativo de USD 50 millones ante la necesidad de utilizar divisas para la importación de energía, ante la proximidad de las bajas temperaturas.

Estos problemas chocan además con el compromiso asumido ante el FMI, que establece como meta que el Central debe acumular por lo menos USD 5800 millones de reservas netas a lo largo del año. Un objetivo que aún luce muy lejano y a esta altura bastante improbable.

La economista “ultra K” Fernanda Vallejos, que tiene contacto cotidiano con Cristina Kirchner, expresó ayer públicamente esas disidencias con la decisión de Guzmán. “El ministro reconoce que la escasez de dólares es uno de los problemas más grandes para imponer retenciones más altas a la exportación de alimentos. Entonces no puede al mismo tiempo darle a las petroleras acceso privilegiado al mercado oficial”. La ex diputada fue un poco más allá y planteó en una entrevista en FM Milenium:”¿Merecen las petroleras llevarse los dólares que escasean en la Argentina?”.

Las críticas del kirchnerismo duro por la flexibilización del cepo cambiario a petroleras parte de los problemas que tiene el Banco Central para acumular reservas. “Por qué le vamos a dar un privilegio a multinacionales para que accedan al mercado cambiario”, se preguntó la ex diputada Fernanda Vallejos
La ex diputada planteó además la necesidad de aumentar las retenciones y frenar la suba del tipo de cambio oficial como mecanismos para combatir la inflación.

El Gobierno anunció un régimen especial que estable una mayor flexibilidad para el sector petrolera a la hora de acceder al mercado cambiario. Se trata de una medida que procura incentivar inversiones en Vaca Muerta y luego apuntar a una mayor exportación de energía, en un contexto de altos precios internacionales. Pero dentro del kirchnerismo creen que no sucederá nada de eso. Y que lo único que facilitará es una salida más rápida de dólares.

La instrumentación de este acceso más fluido al mercado cambiario se definió con ciertas limitaciones. El esquema procura “impulsar la producción incremental de petróleo para abastecimiento del mercado interno”, también la sustitución de importaciones y la generación de saldos exportables.

“Entre la mesa de los argentinos y la pretensión de cualquier sector, el Gobierno debe privilegiar lo primero. Se usa como excusa que faltan dólares para no cuidar la mesa de los argentinos, entonces no podés beneficiar a un grupo de petroleras, que seguramente se va a llevar mucho más de lo que va a ingresar” agregó Vallejos, que además no ahorró críticas a los problemas del Central para acumular reservas. “Hay una administración que no es virtuosa, porque las reservas no dejan de caer a pesar del amplio superávit comercial”, concluyó.

 

INTERNACIONAL

(INVESTING) Nouriel Roubini: “No apueste por un aterrizaje suave”
“Dado que el ‘Equipo Persistente’ ha prevalecido claramente sobre el ‘Equipo Transitorio’ en el debate sobre la naturaleza de la creciente inflación actual, la pregunta ahora es si los precios pueden controlarse sin causar una recesión. La evidencia histórica sugiere que no, dejando que los bancos centrales elijan entre malas y peores opciones”.

Así comienza el último artículo de opinión de Nouriel Roubini publicado en Project Sindicate.

El afamado inversor es conocido como el Doctor Doom (Doctor Catástrofe) por predecir la crisis de las hipotecas subprime en Estados Unidos que desembocó en el crash financiero de 2008.

Actualmente, Roubini es profesor emérito de Economía de la Escuela de Negocios de la Universidad de Nueva York, es economista jefe de Atlas Capital Team, director ejecutivo de Roubini Macro Associates y cofundador de TheBoomBust.com.

“En 2021, el gran debate sobre las perspectivas de la economía mundial se centró en si el aumento de la inflación en Estados Unidos y otras economías avanzadas era transitorio o persistente. Los principales bancos centrales y la mayoría de los investigadores de Wall Street estaban en el ‘Equipo Transitorio’. Atribuyeron el problema a efectos base y cuellos de botella temporales en el suministro, lo que implica que la alta tasa de inflación retrocedería rápidamente al rango objetivo del 2% de los bancos centrales”, explica Roubini.

“Mientras tanto, el ‘Equipo Persistente’ argumentó que la inflación se mantendría alta porque la economía se estaba sobrecalentando con una demanda agregada excesiva. Esa demanda fue impulsada por tres fuerzas: políticas monetarias persistentemente laxas, políticas fiscales excesivamente estimulantes y una rápida acumulación de ahorros de los hogares durante la pandemia, lo que condujo a una demanda acumulada una vez que se reabrieron las economías”, añade el inversor.

“Yo también estaba en el Equipo Persistente. Pero argumenté que, además de la demanda agregada excesiva, varios shocks negativos de la oferta agregada estaban contribuyendo al aumento de la inflación; de hecho, a la estanflación (crecimiento reducido junto con una inflación más alta)”, apunta.

El gran debate
Para Roubini, hay un gran debate: si los políticos económicos pueden diseñar un «aterrizaje suave» para la economía global.

“La Reserva Federal y otros bancos centrales sostienen que podrán aumentar sus tasas de política lo suficiente como para reducir la tasa de inflación a su objetivo del 2% sin causar una recesión. Pero yo y muchos otros economistas dudamos de que este escenario Goldilocks, una economía que no es ni demasiado caliente ni demasiado fría, pueda lograrse”, advierte.

“El grado de endurecimiento de la política monetaria que se necesita provocará inevitablemente un aterrizaje forzoso, en forma de recesión y mayor desempleo”, sentencia Roubini.

“Debido a que los choques estanflacionarios reducen el crecimiento y aumentan la inflación, enfrentan a los bancos centrales a un dilema. Si su máxima prioridad es luchar contra la inflación y evitar un peligroso desanclaje de las expectativas de inflación (una espiral de salarios y precios), deben eliminar gradualmente sus políticas expansivas no convencionales y aumentar las tasas de política a un ritmo que probablemente provocaría un aterrizaje forzoso”, apunta este experto.

“Pero si su principal prioridad es sostener el crecimiento y el empleo, tendrían que normalizar la política más lentamente y correr el riesgo de desquiciar las expectativas de inflación, preparando el escenario para una inflación persistente por encima del objetivo”, añade.

Por lo tanto, según Roubini, “un escenario de aterrizaje suave parece una ilusión. A estas alturas, el aumento de la inflación es lo suficientemente persistente como para que solo un ajuste serio de la política pueda devolverla al rango objetivo. Tomando episodios anteriores de alta inflación como referencia, calculo la probabilidad de un aterrizaje forzoso dentro de dos años en más del 60%”.

Tercer escenario
Según Roubini, hay un tercer escenario posible. “Los responsables de la política monetaria están hablando con dureza hoy en día sobre la lucha contra la inflación para evitar el riesgo de que se salga de control. Pero eso no significa que eventualmente no se acobardarán y permitirán que la tasa de inflación supere el objetivo”.

“Dado que alcanzar el objetivo probablemente requiera un aterrizaje forzoso, podrían terminar aumentando las tasas y luego acobardarse una vez que ese escenario se vuelva más probable. Además, debido a que hay tanta deuda pública y privada en el sistema (348 % del PIB a nivel mundial), las subidas de tipos de interés podrían desencadenar una fuerte caída en los mercados de bonos, acciones y crédito, dando a los bancos centrales otra razón más para dar marcha atrás”, resalta este experto.

“En pocas palabras, el esfuerzo por combatir la inflación podría colapsar fácilmente la economía, los mercados o ambos. La modesta cantidad de ajustes de los bancos centrales ya ha sacudido los mercados financieros, con índices clave de acciones cerca del territorio bajista (una caída del 20% desde los picos recientes), los rendimientos de los bonos subiendo más y los diferenciales de crédito ampliándose. Sin embargo, si los bancos centrales se acobardan ahora, el resultado se parecerá a la estanflación de la década de 1970, cuando una recesión estuvo acompañada de una alta inflación y expectativas inflacionarias desancladas”.

Qué esperar
“¿Qué escenario es más probable?”, se pregunta el inversor. “Todo depende de una combinación de factores inciertos, incluida la persistencia de la espiral de precios y salarios; el nivel al que deben subir las tasas oficiales para controlar la inflación (al crear capacidad ociosa en los mercados de bienes y de trabajo); y la voluntad de los bancos centrales de infligir dolor a corto plazo para alcanzar sus objetivos de inflación”.

“Además, queda por ver qué curso tomará la guerra en Ucrania y qué efecto tendrá sobre los precios de las materias primas. Y lo mismo ocurre con la política de COVID cero de China, con su efecto en las cadenas de suministro, y con la corrección actual en los mercados financieros”, añade.

“La evidencia histórica muestra que un aterrizaje suave es altamente improbable. Eso deja un aterrizaje forzoso y un regreso a una inflación más baja, o un escenario estanflacionario. De cualquier manera, es probable que se produzca una recesión en los próximos dos años”, concluye Roubini.

(INVESTING) ¿Rebote técnico, reacción ‘contrarian’? Aproveche estas oportunidades

Los mercados europeos rebotan este viernes tras las subidas de ayer en Wall Street y el buen tono también de las Bolsas asiáticas.

En Bankinter (BME:BKT) esperan una sesión de lateralidad en las Bolsas o con ligeros retrocesos. “Por un lado, la buena noticia del cambio de rumbo del PCE está en parte ya descontada por el mercado ante la desaceleración en el IPC en abril (8,3% ‘vs’ 8,5% ant). Por otro lado, las bolsas acumulan ya unas abultadas subidas en la semana (+4,0% el S&P 500, +2,5% en Euro Stoxx 50)”, explican en Bankinter.

“La reacción al alza que están experimentando las bolsas occidentales en las últimas sesiones tiene una explicación más de fondo y de tipo técnico”, señalan en Link Securities.

“Tras los descensos acumulados por los índices y por muchos valores desde los recientes máximos, alcanzados a finales de marzo, todos ellos presentan un elevado nivel de sobreventa”, añaden estos analistas.

“Además, y como también hemos destacado últimamente, el pesimismo generalizado entre los distintos agentes del mercado: analistas, traders, inversores institucionales e inversores minoristas, suele ser un buen indicador contrario del comportamiento de las bolsas, siendo frecuente que estos mercados reaccionen con fuerza al alza en esas circunstancias. La gran duda es si el actual repunte de las bolsas puede a llegar a consolidarse o no es más que el típico rally alcista que suele tener lugar habitualmente durante los mercados bajistas”, apuntan en Link Securities.

«Varias señales técnicas mostraban que el mercado había acelerado demasiado las ventas y tras siete semanas de caídas, el índice global, si todo continúa como hoy, cerrará la semana en positivo acabando con la peor racha de caídas desde el año 2000», destacan en banca March.

Para estos expertos, los recortes son “un movimiento alentador, en un mercado actualmente sobrevendido y que apunta a un rebote técnico para los activos de riesgo”. No obstante, recuerdan que, “a medio plazo reiteramos nuestro mensaje de cautela”.

Según Link Securities, el actual repunte de muchos valores que han sido muy castigados recientemente, muchos de ellos con razones de peso, principalmente por haber alcanzado valoraciones poco justificables, ofrece una gran oportunidad para:

Limitar el riesgo que cada inversor esté dispuesto o pueda asumir.
Reducir posiciones en valores que van a sufrir en el nuevo escenario macroeconómico al que se enfrentan las compañías.
Rotar las carteras hacia posiciones más defensivas, incrementando en ellas el peso de los valores cuya demanda de sus productos y servicios sea más inelástica y que, por ello, puedan afrontar un periodo de bajo crecimiento económico con mejores expectativas.

(INVESTING) Ingresos personales, PCE, cae el Ethereum, veto al trigo: 5 claves en Wall Street
En Estados Unidos se publican hoy los datos de abril sobre ingresos y gastos personales, así como la medida de inflación favorita de la Reserva Federal, el índice de gastos personales del consumidor. Los analistas esperan pruebas de que la tasa anual de inflación tocó techo. Los precios mundiales del trigo suben mientras Europa no consigue convencer a Vladimir Putin de que permita las exportaciones de grano desde los puertos ucranianos.

El Ethereum se desploma por un retraso en la gran actualización de su red. Las acciones interrumpirán una racha de siete semanas de pérdidas, pero Gap demuestra que el sector minorista todavía es capaz de regalarnos al menos una historia de terror al día.

Y los precios del petróleo se alejan de máximos a la espera del inicio de la temporada de conducción estival de Estados Unidos.

Aquí tenemos las cinco cuestiones principales de las que hay que estar pendientes este viernes, 27 de mayo, en los mercados financieros.

1. La inflación anual podría haber tocado techo
En Estados Unidos se publicarán los datos de ingresos y gastos personales a las 14:30 horas (CET), junto con la lectura del índice de precio del consumo personal, la medida de inflación favorita de la Reserva Federal.

Se espera que las cifras del PCE se sumen a la evidencia de que la tasa anual de inflación tocó techo en marzo, aunque esto se debe en gran medida a la gran subida de los precios del pasado mes de abril.

Por ello, las cifras más importantes serán la subida intermensual del PCE subyacente, que se espera que se sitúe en el 0,3%, sin cambios con respecto a marzo.

2. El trigo sube ante el bloqueo de las exportaciones de Ucrania
Los precios mundiales del trigo vuelven a subir después de que Rusia rechazara las afirmaciones de Occidente de que es responsable de la escasez de grano en los mercados mundiales.

En una llamada telefónica con el primer ministro italiano, Mario Draghi, el presidente ruso, Vladimir Putin, culpó a Ucrania del bloqueo que su armada ha impuesto a los envíos que salen de los puertos ucranianos en el Mar Negro. Dice que Rusia estaría dispuesta a organizar un pasaje seguro para ellos si Occidente retirara sus sanciones.

Los futuros de trigo de EE.UU. suben un 1,0% hasta 1.154,30 dólares por tonelada a las 12:05 horas (CET).

La llamada tiene lugar en un momento en que Rusia se acerca a un incumplimiento técnico de su deuda internacional, ahora que el Tesoro de Estados Unidos ha cerrado una laguna jurídica que permitía al país seguir pagando en rublos sus bonos denominados en dólares.

3. Las acciones interrumpirán su racha de 7 semanas de pérdidas; los resultados de Workday la ponen bajo presión
Los mercados bursátiles de Estados Unidos interrumpirán su racha de siete semanas de pérdidas, gracias a la creciente confianza en que la Reserva Federal ralentizará o pausará su ajuste monetario a finales de este año a medida que la economía se desacelera.

A las 12:10 horas (CET), los futuros del Dow suben 30 puntos, o un 0,1%, mientras que los futuros del S&P 500 avanzan un 0,2%, y los futuros del Nasdaq 100 se apuntan un alza del 0,4%. Los tres principales índices bursátiles van camino de una subida de más del 4% en el conjunto de la semana.

Además de los minoristas mencionados, las acciones de Apple (NASDAQ:AAPL) podrían ser objeto de cierta atención después de que los medios volvieran a sacar a relucir las imágenes en vídeo de un motín de trabajadores la una fábrica china de uno de sus proveedores a principios de mes. Los trabajadores de Quanta Computer en Shanghái, que ensamblan el MacBook para Apple, llevan casi dos meses protestando por estar básicamente encarcelados en su lugar de trabajo.

4. El Ethereum se desploma por el retraso de la “Fusión”
Puede que se recuperen las acciones, pero las criptomonedas siguen en una mala racha. El Ethereum registra máximos de más de un año ante la preocupación en torno al retraso en el cambio de su red a una nueva forma de trabajo que reduciría su consumo de energía y las tarifas de transacción.

No se espera la finalización de la llamada «Fusión”, que supondrá la transición de la red desde el mecanismo habitual de “prueba de trabajo” para minar nuevas monedas a un sistema conocido como “prueba de participación”, hasta agosto, según dijo el pionero de la red, Vitalik Buterin, en una conferencia la semana pasada.

El Ethereum perdió un 10% el jueves y llegó a caer un 8% el viernes, antes de reducir pérdidas y situarse en 1.786,68 dólares a las 12:15 horas (CET). La noticia también lastra a otras monedas alternativas, dejándose el Cardano un 13% y el Solana un 22%. El Bitcoin, por su parte, lucha por mantenerse por encima del nivel de los 29.000 dólares.

5. El petróleo se acerca a máximos antes de la festividad del Día de los Caídos
Los precios del petróleo descienden ligeramente —aunque sólo ligeramente— antes de la festividad del Día de los Caídos, en el que la demanda acumulada de viajes ante la reactivación de la economía estadounidense probablemente pesará más que los precios sin precedentes de la gasolina.

Los indicios de que la Administración Biden se está replanteando su política energética aumentaron el jueves, ya que Bloomberg informó de que está preguntando a la industria petrolera sobre la posibilidad de reabrir las refinerías cerradas para aumentar el suministro interno y bajar los precios antes de que sea demasiado tarde para evitar que tengan un impacto decisivo en las elecciones de mitad de mandato de noviembre.

A las 12:20 horas (CET), los futuros del crudo estadounidense bajan un 0,5% hasta 113,58 dólares por barril, mientras que el crudo Brent se deja un 0,3% hasta 113,78 dólares por barril.

(INVESTING) El oro va camino a segunda ganancia semanal por el retroceso del dólar
Los precios del oro subían el viernes e iban en camino a una segunda ganancia semanal consecutiva gracias a la debilidad del dólar, luego de que se redujeran las expectativas de aumentos de tasas de interés más agresivos por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos.

* El oro al contado sumaba un 0,5% a 1.858,76 dólares la onza a las 1003 GMT. Los futuros de oro de Estados Unidos también avanzaban un 0,5% a 1.856,40 dólares la onza.

* El índice dólar, que mide al billete verde con una canasta de seis monedas pares, se encaminaba a una segunda semana consecutiva de declive, después de haber tocado un mínimo de sesión más temprano.

* Hubo una leve revisión a la baja en las expectativas de los mercados sobre la rapidez con la que la Fed aumentará las tasas de interés, lo que también aliviará parte de la presión sobre el oro, dijo Nitesh Shah, analista de WisdomTree.

* «Muchas personas se preguntan en este momento cuánto riesgo hay de que los bancos centrales se excedan con su retórica agresiva», añadió.

* Las minutas de la reunión de política monetaria de la Fed del 3 y 4 de mayo publicadas el miércoles destacaron, como esperaba el mercado, que la mayoría de los participantes favorecen aumentos de tasas adicionales de 50 puntos básicos en las reuniones de junio y julio.

* Las minutas mostraban a la Fed está buscando la mejor manera de llevar la economía hacia una inflación más baja sin causar una recesión o aumentar sustancialmente la tasa de desempleo.

* El oro es muy sensible al aumento de las tasas de interés de Estados Unidos, lo que eleva el costo de oportunidad de mantener lingotes, que no generan rendimiento.

* Entre otros metales preciosos, la plata subía un 1,1% a 22,24 dólares por onza y ha ganado alrededor de un 2,3% en lo que va de semana.

* El platino avanzaba un 0,2% a 951,50 dólares por onza y el paladio aumentaba un 0,4% más alto a 2.022,95 dólares la onza.

(INVESTING) Brent podría superar 150 dólares/barril si se reducen las exportaciones de crudo ruso: BofA
El crudo referencial mundial Brent podría superar los 150 dólares por barril si se produce una fuerte contracción de las exportaciones de petróleo ruso, dijo el viernes Bank of America (NYSE:BAC) (BofA) Global Research.

Los precios del petróleo se dispararon tras la invasión rusa de Ucrania, que Moscú califica de «operación especial», y actualmente están justo por debajo del nivel de los 120 dólares por barril.

«Con nuestro objetivo de 120 dólares por barril para el Brent ahora a la vista, creemos que una fuerte contracción en las exportaciones de petróleo ruso podría (…) empujar al Brent más allá de los 150 dólares por barril», dijo el banco en una nota de análisis.

La Comisión Europea ha propuesto un embargo petrolero a Rusia, aunque las conversaciones no han logrado avances hasta la fecha, ya que Hungría ha vetado la medida.

El BofA prevé que los precios del Brent se sitúen en una media de 104,48 dólares por barril en 2022 y de 100 dólares en 2023.

Los analistas no prevén una recuperación de la demanda de crudo hasta los niveles anteriores a la crisis del petróleo en 2022 porque persisten los problemas de suministro.

«Un aumento de 30 dólares por barril en los precios del petróleo este año redujo la demanda en 1,5 millones de barriles por día, impidiendo la recuperación de los niveles anteriores a la crisis», dijeron los analistas del banco.

También afirmaron que la demanda de petróleo podría acercarse a los niveles anteriores a la crisis del petróleo el año que viene si la producción rusa de líquidos (crudo) se mantiene cerca de los 10 millones de barriles al día y los suministros de la OPEP+ aumentan su bombeo.

(INVESTING) 7 analistas de Nvidia analizan su trayectoria a largo plazo
Han sido varios los analistas que han reaccionado a los resultados del primer trimestre del fabricante de chips NVIDIA Corporation (NASDAQ:NVDA) con objetivos de precio más bajos. Te contamos todo lo que opinan:

Los analistas de NVIDIA Ambrish Srivastava, analista de BMO, le ha asignado una calificación de Outperform y ha reducido el precio objetivo de 375 a 300 dólares.

Aaron Rakers, analista de Wells Fargo (NYSE:WFC), tiene una calificación de Overweight y un precio objetivo de 250 dólares para las acciones.

Vijay Rakesh, analista de Mizuho (TYO:8411) Securities, tiene una calificación de Buy y ha bajado el precio objetivo de 345 a 290 dólares.

Chris Caso, analista de Raymond James, le ha asignado una calificación de Strong Buy y ha bajado el precio objetivo de 365 a 250 dólares.

Rajvindra Gill, analista de Needham, tiene una calificación de Buy y ha disminuido el precio objetivo de 400 a 240 dólares.

Hans Mosesmann, analista de Rosenblatt, tiene una calificación de Buy y un precio objetivo de 400 dólares.

John Vinh, analista de KeyBanc le ha asignado una calificación de Overweight y ha bajado el precio objetivo de 310 a 250 dólares.

Las conclusiones de Nvidia El precio objetivo más bajo de Srivastava se debió a unas predicciones más bajas y a la desaceleración del negocio de gaming de la compañía.

“En el segundo semestre, es probable que NVIDIA experimente un cambio en la arquitectura de gaming, junto con lo que quizás sea una presión continua sobre el negocio como consecuencia de la inflación, que probablemente provocará un tercer trimestre fiscal mucho más bajo que el estacional”, ha señalado Srivastava.

Ya son varias las líneas de negocios, incluidos el gaming y los centros de datos, que están sufriendo el impacto de los problemas de suministro, los confinamientos de China y la guerra de Ucrania.

Rakers reiteró la calificación de Buy y mantuvo el mismo precio objetivo, señalando que el negocio de los centros de datos de la compañía está mostrando impulso, junto con los nuevos productos que se lanzarán en la segunda mitad del año fiscal.

“La compañía también informó sobre la normalización de los niveles de inventario del canal y aludió a un ciclo de productos de próxima generación, que creemos que podría empezar a generar impacto en el tercer trimestre fiscal del año 2023”, ha comentado Rakers.

Rakesh redujo el precio objetivo, pero dijo que el crecimiento a largo plazo se mantiene.

“Creemos que NVDA continúa impulsando el centro de datos y el liderazgo en IA, lo que posiciona a la empresa en buen lugar para el 2023, y el reinicio a corto plazo debería ser un buen punto de entrada”, ha expresado Rakesh.

El analista señala que los nuevos lanzamientos que tendrán lugar en la segunda mitad del año fiscal serán emocionantes y también contribuirán a aumentar el inventario del trimestre.

El crecimiento a largo plazo es el hilo conductor de Caso, que también ha reducido el precio objetivo.

“La razón por la que hemos considerado a NVDA como una de las acciones que vamos a conservar, a pesar del retroceso que ha sufrido el mercado, no es solo por sus perspectivas de crecimiento secular a largo plazo, sino también por sus ciclos de productos a corto plazo en el área del gaming”, ha afirmado Caso.

Los nuevos productos podrían ayudar a impulsar las cifras del tercer trimestre y aumentar a finales del año natural, según Gill.

“Consideramos que estas aplicaciones son el motor de un crecimiento significativo, ya que la empresa crea productos con capacidad para todas las cargas de trabajo”, ha señalado Gill.

Un elemento mencionado en el informe de ganancias de NVIDIA fue el mercado de las criptomonedas.

«Las criptomonedas, que son siempre un comodín, se describieron como un problema de debilitamiento en el futuro si hubiera habido un problema importante en el trimestre de abril», ha opinado Mosesmann.

El analista prevé un «ciclo masivo de múltiples productos» para la empresa y una historia de evolución a largo plazo. Mosesmann mantuvo un precio objetivo de 400 dólares.

Lo más destacado para Vinh fueron el debilitamiento de los ingresos procedentes del gaming y el fortalecimiento del impulso de los centros de datos.

“A pesar de la ausencia de ventas de centros de datos a Rusia, NVDA confía en que los centros de datos seguirán creciendo trimestralmente durante el resto del año”, ha explicado Vinh.

El movimiento de los precios de NVDA Las acciones de Nvidia ganaron un 5,16% el jueves para cerrar en los 178,51 dólares, según los datos de Benzinga Pro.

 

INFORMACIÓN RELEVANTE CEDEARs (ultimas 24hs)

ANEXO DE INFORMES DE BMB
Cartera Recomendada (12/10/2021)
OPA de GARO (28/07/2021)
Los Activos del Momento (Julio): CEDEARs y Dollar Linked (30/06/2021)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *