Síntesis
(BBG) En Argentina, la actividad muestra las primeras señales de debilidad tras la sequía, las turbulencias cambiarias y el repunte de la inflación. El Indec informó que la economía se contrajo 0,9% a/a en abril y el banco central alertó sobre «una temporaria desaceleración» según «indicadores sectoriales de abril y unos pocos datos de mayo». Además, el BCRA mantuvo sin cambios la tasa de referencia de política monetaria en 40% anual, y anunció futuras modificaciones en la instrumentación de la política monetaria antes de la próxima decisión del 10 de julio. Por el día del trabajador del Estado, dependencias estatales permanecerán cerradas; aduana atiende con normalidad en puertos y aeropuertos. En lo internacional, futuros S&P revierten descenso inicial y apuntan a apertura en positivo tras reportarse que el presidente Trump optaría por una estrategia menos confrontacional para limitar las inversiones de China en industrias clave EE.UU.. Rendimiento de Tesoros 10 años cae por quinta sesión a 2,86% mientras acciones EM caen a mínimos de 10 meses y el índice EMFX desciende por tercer día.
- ARS cayó en sesión previa 0,11% a 27,1/USD
- Futuros soja de noviembre y diciembre avanzan en Chicago
Local
- RESULTADO DE LA LICITACIÓN DE LETRAS DEL TESORO.El Ministerio de Hacienda informa que en el día de la fecha se cancelaron vencimientos de Letras del Tesoro. Se adjudicaron por licitación VN USD 299 millones de las Letras del Tesoro en Dólares Estadounidenses a 105 días (con vencimiento el 12 de octubre de 2018) y VN USD 462 millones de las Letras del Tesoro en Dólares Estadounidenses a 238 días (con vencimiento el 22 de febrero de 2019).Para las Letras del Tesoro en Dólares Estadounidenses a 105 días se recibieron órdenes por VN USD 407 millones de los cuales fueron adjudicados VN USD 299 millones a un precio de corte de USD 989,50 por cada VN USD 1.000, lo cual representa una tasa nominal anual de 3,69%. Para las órdenes del tramo no competitivo se aplicó un factor de prorrateo de 66,42% [i]. Factor de prorrateo del Tramo No Competitivo para la Letra del Tesoro en Dólares a 105 días: 66,4225037423435%
Para las Letras del Tesoro en Dólares Estadounidenses a 238 días se recibieron órdenes por VN USD 468 millones de los cuales fueron adjudicados VN USD 462 millones a un precio de corte de USD 971,81 por cada VN USD 1.000, lo cual representa una tasa nominal anual de 4,45%.
- Renta Fija en USD (Cronista). La renta fija argentina ha mostrado una caída abrupta en lo que va del año. En general, la curva soberana local ha mostrado un desplazamiento al alza de más de 200 puntos básicos en este semestre y si bien los mercados emergentes han sufrido salidas de capitales y ampliaciones de spreads de sus bonos, lo que se ha notado fue un castigo desmedido para la Argentina. Tal es así que el spread contra Brasil se ha extendido en más de 170 puntos mientras que si se compara a las tasas de los bonos locales contra sus pares de calificación BB-, el diferencial de tasa puede alcanzar hasta los 150 puntos para la parte corta de la curva y 300 puntos básicos en la parte más larga de la curva. Gastón Moltrasio, Gerente de inversiones de Southern Trust, destacó que «nuestro país hoy ofrece retornos levemente superiores a países como Ghana, Angola e Irak. La comparación es aún más dramática versus Egipto o Brasil que rinden un 2% menos que nuestros instrumentos soberanos. Incluso surge la comparación respecto a rendimientos observados durante el Gobierno anterior, en los que los bonos largos de Argentina ofrecían retornos similares a los actuales, entre 8,5-9%». Además, Moltrasio señala que la explicación que encontramos es qué si bien la economía Argentina luce en una situación diferente a las africanas, la excesiva dependencia del financiamiento externo junto con la enorme cantidad de deuda colocada en los últimos 2 años la posicionan en una situación de alta vulnerabilidad frente a las oleadas de euforia y pánico que caracterizan a los mercados financieros. En segundo lugar, si bien es exagerado pensar que un bono en la era Macri rinda lo mismo que en la era K, lo que miran los mercados es la dinámica hacia adelante». Por otro lado, agrega que «según nuestros modelos propietarios los bonos argentinos en base a los precios que ofrecen hoy en el mercado descuentan un 30-35% de que Cambiemos no continúe en el poder. Esta situación es muy distinta a la observada en el 2015, en la que los mercados observaban que tanto Scioli como Macri podían llegar a ser administraciones más amigables con los mercados en contraste con la de la gestión anterior».
- La renta fija argentina ha mostrado una caída abrupta en lo que va del año. En general, la curva soberana local ha mostrado un desplazamiento al alza de más de 200 puntos básicos en este semestre y si bien los mercados emergentes han sufrido salidas de capitales y ampliaciones de spreads de sus bonos, lo que se ha notado fue un castigo desmedido para la Argentina. Tal es así que el spread contra Brasil se ha extendido en más de 170 puntos mientras que si se compara a las tasas de los bonos locales contra sus pares de calificación BB-, el diferencial de tasa puede alcanzar hasta los 150 puntos para la parte corta de la curva y 300 puntos básicos en la parte más larga de la curva. Gastón Moltrasio, Gerente de inversiones de Southern Trust, destacó que «nuestro país hoy ofrece retornos levemente superiores a países como Ghana, Angola e Irak. La comparación es aún más dramática versus Egipto o Brasil que rinden un 2% menos que nuestros instrumentos soberanos. Incluso surge la comparación respecto a rendimientos observados durante el Gobierno anterior, en los que los bonos largos de Argentina ofrecían retornos similares a los actuales, entre 8,5-9%». Además, Moltrasio señala que la explicación que encontramos es qué si bien la economía Argentina luce en una situación diferente a las africanas, la excesiva dependencia del financiamiento externo junto con la enorme cantidad de deuda colocada en los últimos 2 años la posicionan en una situación de alta vulnerabilidad frente a las oleadas de euforia y pánico que caracterizan a los mercados financieros. En segundo lugar, si bien es exagerado pensar que un bono en la era Macri rinda lo mismo que en la era K, lo que miran los mercados es la dinámica hacia adelante». Por otro lado, agrega que «según nuestros modelos propietarios los bonos argentinos en base a los precios que ofrecen hoy en el mercado descuentan un 30-35% de que Cambiemos no continúe en el poder. Esta situación es muy distinta a la observada en el 2015, en la que los mercados observaban que tanto Scioli como Macri podían llegar a ser administraciones más amigables con los mercados en contraste con la de la gestión anterior».
- Tasa de Politica Monetaria. El nuevo titular del BCRA prometió cambios mayores pero no dio detalles Fue la primera reunión del Consejo de Política Monetaria bajo la administración de Luis Caputo, quien ayer mantuvo la tasa. Antes del 10 de julio habrá cambios en la política monetaria, aseguró. El mercado estima que podría cambiar la tasa que se utiliza como referencia. En la primera decisión de política monetaria bajo la conducción de Luis Caputo el Banco Central (BCRA) dejó sin cambios a la tasa de referencia en el 40%. En un extenso comunicado en el que pasa revista por la caída en actividad, el canal de crédito y la política fiscal, la entidad se comprometió a mantener el sesgo contractivo de su política hasta tanto los datos de inflación y las expectativas estén en línea con la meta del 17% para 2019. Además, adelantó que habrá cambios en la política monetaria antes de la próxima decisión de tasa. «El BCRA mantendrá el actual sesgo contractivo para el impulso monetario hasta que la trayectoria de la inflación, así como las expectativas de los agentes de mercado, se alineen con la meta de 17% en diciembre 2019. Además, las nuevas autoridades explicitan su intención de mantener una activa intervención en el mercado secundario de Lebac, afectando las tasas relevantes para reforzar la señal de política monetaria», arrancó el primer comunicado de la era Caputo. «Mayores cambios en el marco y el accionar de la política monetaria serán anunciados antes de la próxima decisión relevante, programada para el martes 10 de julio de 2018», agregó el documento, dejando claro que el cambio en la titularidad del BCRA viene de la mano con modificaciones de relevancia en la forma de conducir los intentos de paliar la inflación. «Se nota otra pluma», dijo Miguel Zielonka de Econviews. «Ya te avisan que probablemente modificarán el criterio de cuál es la tasa de política, dan una proyección propia del BCRA de una inflación promedio menor al 2% mensual entre julio y septiembre, algo nuevo porque hasta ahora no daban a conocer sus previsiones, y hasta se animan a prever un crecimiento del 1% para 2018», agregó. La inflación de Indec de mayo 2,1% nivel general y 2,7% núcleo «refleja los efectos directos e indirectos de una significativa inestabilidad cambiaria en las últimas semanas» señaló el Comunicado de Política Monetaria. «De todos modos, los últimos datos disponibles, a junio 22, ya muestran una deflación en la semana previa, y las proyecciones de la subgerencia general de Investigaciones Económicas del BCRA sugieren una desaceleración de la inflación en las semanas siguientes, con un promedio esperado de inflación entre julio y septiembre menor a 2% mensual, mostrando una reducción creciente a medida que nos alejamos del shock de precios de las últimas semanas», agregó.
- Argentina: JP Morgan ve desaceleración en volumen de importación. Los volúmenes de importación comenzaron a desacelerarse en mayo, en lo que representa “uno de los los primeros síntomas de la caída del peso y su impacto en el mercado interno”, según revela un informe del banco de inversión JP Morgan. Las salidas de capital alcanzaron los u$s 4.500 millones en mayo, y la salida financiera del sector privado saltó a u$s 8.200 millones (u$s 4.600 millones en compras de activos extranjeros del sector privado). El análisis revela que la balanza comercial de mercancías se amplió nuevamente en mayo, pero los volúmenes de las importaciones mostraron una punto de inflexión. A pesar de la caída del peso, las exportaciones “continuaron mostrando un pobre desempeño por la sequía y una caída en la demanda desde Brasil”. “El deterioro en la dinámica de la balanza comercial el en el mes se explica principalmente por una fuerte caída de las exportaciones a raíz de la sequía y la desaceleración de la actividad en Brasil. Los volúmenes de exportación disminuyeron en un 17% en mayo, en comparación con + 4,2% 3mma hasta abril, con volúmenes de exportación de bienes primarios que cayeron en picada un 36,3%”, precisó. Agregó que “se espera que la desaceleración de la actividad en Brasil siga restringiendo exportaciones industriales en los próximos meses”. En tanto, con las exportaciones alcistas limitadas por la sequía y la débil demanda de Brasil, las cuentas externas “se ajustarán a través de la contracción de la importación; de hecho, los volúmenes de importación ya comenzaron a mostrar una desaceleración”.
- Sector Bancario (LPO). Sica quiere que los bancos usen los encajes para financiar a las pymes. El ministro se reunió con Caputo y le pidió que habilite ese mecanismo, ante el problema de las tasas altas. El ministro de Producción, Dante Sica, le propuso al presidente del BCRA, Luis Caputo, que habilite a los bancos a utilizar los encajes para financiar a las pequeñas y medianas empresas a tasas más bajas que las del mercado. Sica y Caputo se reunieron el lunes junto a otros integrantes del Banco Central, y el ministro planteó su idea para salir del problema que les genera a las pymes las altísimas tasas de interés para financiamiento. Los encajes son fondos que los bancos tienen que mantener inmovilizados, pero con la propuesta de Sica se presume que podrían seguir contabilizando como tales y al mismo tiempo los bancos podrían hacer su negocio porque cobrarían una tasa de alrededor de 30 por ciento, más baja que las del mercado pero en línea con la inflación. El ministro ya advirtió que su objetivo es «proteger la cadena de pagos» de las pymes y reactivar la actividad. «Están aumentando los cheques rechazados, pero la tasa es muy grande y a su vez hay restricción de liquidez. Por lo tanto estamos trabajando en subsidios de tasa para créditos del Banco Nación destinados a capital de trabajo», había dicho la semana pasada. Sica, que ayer recibió a la cúpula de la UIA y de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios, tiene claro que no hay reactivación posible ni funcionamiento de las pymes con las tasas de interés de las Lebacs al 47 por ciento. El gran desafío que tienen por delante Caputo y Mauricio Macri es cuándo y cuánto bajar la tasa y esa va a ser la medida de confianza en el gobierno. Por lo pronto, está claro que el BCRA no la puede bajar porque todos los inversores se irían al dólar y volverían las turbulencias cambiarias. Semanas atrás, el entonces ministro Francisco Cabrera presentó un plan de estímulo para pymes por 33 mil millones de pesos, aunque nadie en el mercado se lo tomó en serio porque está claro que el Gobierno no tiene esa disponibilidad de fondos.
- En abril la actividad económica cayó 0,9% arrastrada por la mala cosecha. En abril la economía anotó su primer mes de contracción económica luego de 13 meses de crecimiento interanual. El Indec difundió este martes los datos del Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) que marcan una retracción del 2,7% respecto del mes previo y del 0,9% en la comparación con abril del año pasado.Ayer, el Índice General de Actividad (IGA) del Centro de Estudios Orlando Ferreres -que anticipa dos meses el EMAE- señalaba a mayo como el primer mes de la serie con caída del nivel de actividad, pero hoy el Indec confirmó que abril marcó el quiebre en la serie luego de trece meses en terreno positivo. De esta forma, el segundo trimestre sería el primero contractivo de un ciclo recesivo que proyecciones optimistas consideran que se terminará en el primer trimestre de 2019. La baja obedeció casi exclusivamente al mal desempeño del sector «Agricultura, ganadería, caza y servicultura», que cayó 30,8% en términos interanuales y a otros dos sectores que también cerraron en rojo: «Transporte y comunicaciones» (-0,8%) y «Otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales» (-0,5%). Los otros doce sectores continuaron en terreno positivo. En particular se destaca la evolución de la Construcción (10,2%) y la Pesca (10,8%), pero también el de la Intermediación Financiera (9,4%), Comercio mayorista, minorista y reparaciones (5,5%) y la Explotación de minas y canteras (5,5%). Por esto, fuentes de Hacienda aseguraron que: «La caída se puede adjudicar al efecto de la sequía: excluyendo al agro, estimamos que la actividad económica en el resto de los sectores se encontró en abril 3,3% sobre el nivel de abril de 2017». «En la medición sin estacionalidad, la actividad económica mostró una baja (-2,7%) respecto al mes de marzo, que sin embargo es el máximo histórico de la serie», contextualizaron en el Gobierno. Por ende, el crecimiento acumulado en los primeros cuatro meses del año anotó una variación del 2,4% anual, que contrasta con el 3,6% acumulado a marzo y el 4,5% de febrero, el valor más alto de este ciclo positivo que comenzó en marzo de 2017. Javier Alvaredo, economista de la consultora ACM adelantó paral o que resta del año que «Esperamos un freno en la actividad en los próximos meses por la extensión del fenómeno de la sequía, el impacto de la depreciación del peso y los recortes del gasto público (específicamente en obra pública) para cumplir las metas fiscales. En este escenario, revisamos nuestras proyecciones de crecimiento en torno al 0,4% para 2018 con un segundo y tercer trimestre negativos en materia de crecimiento y una leve recuperación en el cuarto».
- Mercado de Cambio. Más productores venden la soja y el maíz a fin de año. La diferencia entre los valores actuales y los futuros alienta a dejar los granos en silobolsas. El conflicto comercial por el que atraviesa hoy China y Estado Unidos, es el factor principal por el cual los precios del maíz y soja caen en Chicago y suben en la plaza Sudamérica para los meses de diciembre y noviembre, respectivamente. Vender para fin de año genera una ganancia promedio del 20% lo que motiva a dejar los cultivos en los silobolsas. El valor del maíz en el mercado físico es u$s157 la tonelada pero es mejor embolsarla y dejarla para diciembre donde se paga a u$s170. La mejora es del 8 por ciento. Lo mismo sucede con la soja, sólo que acá la diferencia es de u$s23 dado que el precio pasa de 277 dólares a 300 en el contrato noviembre. «El productor sabe que puede esperar dado que si en vez de vender ahora con descarga para hacerlo en diciembre le sacas un 15% de tasa anual en dólares al maíz y la soja disponible con noviembre la tasa es casi del 25% en dólares anual», destacó desde Futuros y Opciones (FyO), Dante Romano. El experto relató que «los buenos valores responden a la pelea de China con EE.UU., donde el gigante asiático le esta comprando a Brasil y eso le sube el precio de la soja en la región». Pero ahí no se acaba todo. El productor debe hacer frente a gastos de siembra en los próximos meses pensando en la gruesa por lo tanto debe tener el dinero para empezar con el trabajo, para esto «hay prestamos de prefinanciación de exportación que otorgan los bancos cuya tasa mas alta es del 8% que se mejora con un precio de la soja de u$s20 dólares y maíz arriba de los 10 dólares», afirmó Romano. Otros operadores del mercado también señalaron que inclusive hay exportadores que pagan trigo a diciembre y adelantan la plata con un 4% de tasa. En definitiva, todas herramientas financieras que son aprovechadas por el productor y que una vez mas, alientan a no vender los granos hoy que es cuando mas necesita el Gobierno para paliar la suda de la moneda norteamericana. Sobre datos del Ministerio de Agroindustria y en el caso del cereal, ya se entregaron 14.5 millones de toneladas contra los 16.3 millones de hace un año. Esto quiere decir que de los 49.5 de millones por cosechar y sabiendo que 28.5 millones se destina a la exportación y la industria, restan por negociar 14 millones que a valores FOB responden a ingresos por u$s2.280 millones. En el caso de la soja ya se comercializaron 23.6 millones y faltan por negociar 13.6 millones, es decir u$s5.180 millones. En total suman algo mas de u$s7.400 millones que ingresarían al Central recién a fin de año, y siempre y cuando no suba el valor de ambos commodities en Chicago. En se sentido y como ya se dijo, todo depende de la pelea comercial entre China y Trump. La soja importada desde EE.UU. tendrá un arancel del 25% en julio, por eso se mira a Brasil que es el primer beneficiado, pero también Argentina por la suba de los valores para fines de 2018. Por lo pronto el productor se hará de dinero fresco en los próximos días. El 30 de junio próximo se vence fijaciones de soja estimadas en 4 millones de toneladas, dinero que se usará en gran parte para hacer frente a los vencimientos de tarjetas estimadas en aproximadamente u$s8.000 millones según señalaron fuentes bancarias.
- Mercado de Cambio II. La Mesa de Enlace se reúne con Etchevehere. Previo al encuentro con Macri la próxima semana. Los presidente rurales agrupados en la Mesa de Enlace se reunirán hoy por la tarde con el ministro de Agroindustria, Luis Miguel Etchevehere para tratar temas como semillas y retenciones. El encuentro se dará previo a ser recibidos por el presidente Mauricio Macri, la próxima semana. Si bien la visita a la cartera agropecuaria estaba prevista de antemano, el mismo servirá primero que nada para limar asperezas con el jefe de Gabinete de Agroindustria, Santiago Del Solar que se metió en la interna de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), donde su presidente Dardo Chiesa lo acusó se hacer «presión» para buscar que dentro de la Consejo Directivo se vote algo contrario al proyecto de semillas que diseñó la entidad meses atrás. Chiesa adelantó que se decidió con la mesa de semillas «avanzar en ir al Congreso y tratar de saldar ahí las diferencias, sacando a Agroindustria de la cancha porque la terminó embarrando, con lo cual ya no tenemos nada que hablar con ellos». Desde la Asociación Semilleros Argentinos (ASA), su director ejecutivo Alfredo Paseyro señaló que «se habló de buscar puntos de acuerdos con el proyecto de CRA y por eso vamos a Agroindustria, pero no se decidió ir junto al Congreso». Ambos sectores esperan que en definitiva los funcionarios digan también lo que piensan al respecto o si nuevamente dejaran en manos de productores e industria para que decidan por si solas, pero como se ve no hay principio de entendimiento lo que terminará con proyectos distintos en el Parlamento y sin ninguna ley que zanje la discordia. Previo a la reunión con Etchevehere la mesa de semillas se encontrará al mediodía en la Sociedad Rural Argentina (SRA), para armar una lista de los puntos a debatir con la cartera agropecuaria. Quizás no haya tiempo para hablar por los derechos de exportación que Macri ya descarto, pero no así el Ministerio de Hacienda.
- LEBAC SECUNDARIO. Cierres de Lebacs al 26-06-18 CI: Operaciones en MAE 22d: 40,85% 50d: 43,00% 85d: 42,00% 113d: 42,00% 148d: 41,00%
Internacional
- Más blando. Tras la intervención del asesor comercial de la Casa Blanca, Peter Navarro, el lunes, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sumó su voz a las de los que tratan de calmar a quienes están inquietos con los planes de su Gobierno para afectar la inversión china en tecnología estadounidense. Trump insinuó que podría adoptar un enfoque menos contencioso y que ninguna medida apuntaría exclusivamente contra China. Por su parte, el Senado evalúa opciones para limitar la autoridad presidencial de imponer unilateralmente aranceles por motivos de seguridad nacional.
- Petróleo en alza. La OPEP acordó elevar la producción y los precios del petróleo no paran de subir. El barril de West Texas Intermediate para entrega en agosto cotizaba a US$71,09 a las 5:50, hora de Nueva York, estimulado por la preocupación por la oferta. La última inquietud tiene que ver con Irán. Algunos de los principales compradores del mundo están evaluando acatar las exigencias de Trump de dejar de comprarle a ese país. El aumento de producción prometido por Arabia Saudita reducirá la capacidad sobrante, lo cual también está elevando los precios de los futuros al consumir las reservas de emergencia del mundo.
- Reino Unido. En su informe sobre estabilidad financiera, el Banco de Inglaterra (BOE, por sus siglas en inglés) redobló la presión sobre la Unión Europea para que esta haga más cosas a fin de solucionar el problema de cómo se podrían pagar contratos internacionales, desde derivados hasta pólizas de seguros, después del Brexit. Los comentarios llegan antes de la cumbre de líderes de la UE de esta semana, de la cual no se esperan grandes avances en los temas fundamentales sobre la separación entre el Reino Unido y el bloque. El exprimer ministro Tony Blair se sumó a los que exigen una prórroga del plazo de marzo de 2019.
- Mercados en baja. Anoche, el índice MSCI Asia Pacific cayó 0,7 por ciento y el índice Topix de Japón cerró sin grandes cambios mientras los inversores trataban de analizar el último ida y vuelta en materia de comercio. En Europa, el índice Stoxx 600 bajaba 0,3 por ciento a las 5:50, pérdida encabezada por las acciones de los bancos, en tanto resurgía la falta de ánimo para asumir riesgos en los mercados. Los futuros del S&P 500 indicaban una apertura en baja, el rendimiento de los bonos del Tesoro estadounidense con vencimiento en 10 años ascendía a 2,851 por ciento y el oro proseguía su reciente caída.
- Más bajistas. Tras el desplome del índice de referencia de China Continental, que ayer entró en un mercado bajista, el índice Hang Seng China Enterprises cayó más de 20 por ciento en relación con el pico del mes pasado. La merma del yuan está generando temor por la economía de China, en tanto las autoridades parecen menos dispuestas a detener el declive de la moneda en plena batalla comercial con EE.UU.
- Peso mexicano registra sorpresiva alza antes de las elecciones. El debilitado peso mexicano finalmente repuntó, registrando la mayor alza entre las principales monedas en los últimos cinco días. El avance del 3,4 por ciento se produce antes de las elecciones mexicanas del domingo, que probablemente tendrán como ganador al incendiario izquierdista Andrés Manuel López Obrador. Pero unos días antes de que los mexicanos se dirijan a las urnas, los inversionistas están abandonando sus posiciones en descubierto y están apostando al hecho de que el mercado ya descontó una victoria de López Obrador. “El repunte continúa mientras se activan órdenes de pérdida en algunas posiciones en descubierto”, dijo Danny Fang, analista de BBVA en Nueva York. “El optimismo subyacente se produce ya que los mercados descuentan el resultado electoral más probable en México”. López Obrador ha mostrado durante bastante tiempo una ventaja en las encuestas y actualmente está 19 puntos por encima del candidato en segundo lugar, Ricardo Anaya, según el Barómetro Electoral Bloomberg. Las apuestas en descubierto sobre el peso mexicano cayeron casi a la mitad en la semana que finalizó el 19 de junio, según los últimos datos disponibles de la CFTC. El fondo que cotiza en bolsa iShares MSCI México también ha subido durante los últimos tres días, lo que indica un retorno a los abatidos activos del país. El titular de operaciones y sistemas de pago de Banxico, Jaime Cortina, dijo que los mercados no se verán afectados por una victoria de López Obrador, ya que la victoria está descontada hace mucho tiempo. Aun así, los riesgos para los mercados persisten en tanto el probable nuevo presidente López Obrador forma su gabinete antes de asumir el mando 1 de diciembre. “Todavía es probable que veamos nuevas incertidumbres políticas o de política monetaria después de las elecciones”, dijo Fang. “Pero todavía hay tiempo antes de que la nueva administración asuma el 1 de diciembre. Por ahora, hay posibilidades de que el peso mexicano suba en el corto plazo.”
- Chile evalúa bajar impuestos a los ricos para impulsar economía. El gobierno de Chile tiene una tarea difícil: aprobar una reforma fiscal que sea neutral en términos fiscales, popular para la comunidad empresarial y aceptable para una oposición que impulsó aumentos de impuestos a las empresas hace apenas cuatro años. El ministro de Hacienda, Felipe Larraín, dice que necesita simplificar el sistema dual heredado del gobierno anterior para impulsar la inversión. Los últimos cuatro años de caída de la inversión coinciden con el período de crecimiento económico más lento desde principios de la década de 1980, y Larraín se dio un mes de plazo para presentar propuestas. El ministro de Economía, José Ramón Valente, dijo a Bloomberg la semana pasada que su objetivo era un crecimiento anual de la inversión del 6 por ciento al 7 por ciento durante los próximos cuatro años para garantizar una expansión económica del 4 por ciento al 4,5 por ciento. Un crecimiento así requeriría incentivos financieros además de la disminución de la burocracia que se ha anunciado. Sin embargo, las opciones de Larraín están limitadas por su propia promesa de hacer que los ingresos de la reforma fiscal sean neutrales y sea aprobada por un Congreso donde el gobierno tiene una minoría. “Hay limitaciones en la reforma desde muchos lados”, dijo Alejandro Fernández, consultor principal de Gemines, una consultora económica en Santiago. “El gobierno no puede simplemente confiar en el crecimiento económico para recaudar más ingresos fiscales”. El presidente Sebastián Piñera ya abandonó una de sus promesas de campaña de reducir la tasa de impuestos corporativos del 27 al 25 por ciento, aduciendo un deterioro de la posición fiscal. La comunidad empresarial, decepcionada por la decisión, esperará que Larraín lo compense con reducciones de impuestos en otras áreas. Muchos economistas esperan que Larraín proponga un sistema “integrado” que permitiría a los accionistas descontar el impuesto corporativo de sus impuestos personales. Con un tramo máximo de impuesto sobre la renta del 35 por ciento y un impuesto a las empresas del 27 por ciento, los accionistas solo pagarían un 8 por ciento adicional sobre los dividendos. Actualmente pagan un total del 44,5 por ciento. Además, las personas no pagarían impuestos sobre los dividendos que se pagan en una empresa de inversión y no se retiran. La mayoría de las personas con mayores ingresos en Chile usan este tipo de empresas de inversión. “Técnicamente, tendrías un recorte de impuestos para los accionistas” que podría incentivar una mayor inversión, dijo Joseph Courand, socio principal del área de impuestos en Deloitte Chile en Santiago. A la oposición le costará aceptar los recortes de impuestos para las personas de mayores ingresos, especialmente después de que Larraín anunció el mes pasado un paquete de austeridad de US$1.150 millones al año. “Dado que el gobierno está ajustando su gasto fiscal, cualquier recorte fiscal percibido para los ricos o aumento en los impuestos para las clases baja y media no sería políticamente tolerable”, dijo Fernández.
- Fracasa la negociación en la coalición alemana para zanjar la disputa migratoria. Los partidos de la coalición de la canciller alemana, Angela Merkel, describieron su disputa sobre política migratoria como muy grave después de que las negociaciones de crisis de cuatro horas en la noche del martes no lograsen solventar un asunto que amenaza con romper el Gobierno que se formó hace tres meses. La disputa se produjo por los planes esbozados por el ministro del Interior de Merkel, Horst Seehofer, jefe de los conservadores bávaros del partido CSU, para devolver en la frontera alemana a los inmigrantes que ya se hayan registrado en otros países de la UE. Esto minaría la política de puertas abiertas de Merkel y supondría un revés al sistema Schengen de fronteras abiertas dentro de la UE. En un momento en que los países europeos también están fuertemente divididos sobre cómo lidiar con el flujo de inmigrantes, la CSU ha dado a Merkel hasta el final de la cumbre de la UE esta semana para acordar políticas con sus socios de la UE que reduzcan el peso que soporta Alemania. Volker Kauder, diputado de los Democristianos de la CDU de Merkel, dijo a una televisión alemana que la disputa no quedó resuelta el martes en las conversaciones en la cancillería y añadió que la situación era grave. «Es muy grave. Vemos que en las conversaciones no se trata de algo pequeño, se trata de algo central e importante. Necesitamos hablar entre nosotros», dijo Kauder. La CSU, que presiona a Merkel para lograr un acuerdo europeo o al menos pactos bilaterales con países como Grecia e Italia, dijo que no se ganaba nada retrasando las actuaciones. «Desde la semana que viene queremos que los inmigrantes sean rechazados en la frontera si ya se han registrado en otro país europeo y por lo tanto debería realizar allí el procedimiento de asilo», dijo Alexander Dobrindt, diputado de la CSU. «No entiendo el hablar sobre posibles soluciones para Europa a la vez que no se está preparado para hacer lo que Alemania puede hacer ahora», añadió Dobrindt, que dentro de la CSU suele tomar posiciones particularmente de línea dura. La CSU se reúne el domingo para decidir si desafía a Merkel e introduce los nuevos controles. Si Seehofer saca adelante sus planes, muchos miembros de la CDU dicen que Merkel debería estar forzada a destituirlo. Eso provocaría una ruptura de una alianza de 70 años entre la CDU y la CSU y restaría a Merkel su mayoría parlamentaria. Las principales opciones entonces serían un gobierno en minoría de Merkel o nuevas elecciones, aunque también es posible que Merkel, canciller durante casi 13 años, pueda perder apoyos en su propia formación. La política de puertas abiertas de Merkel, que supuso la llegada de más de 1,6 millones de inmigrantes a Alemania desde 2015, ha sido criticada por permitir el auge del partido de extrema derecha Alternativa para Alemania, que ahora es el principal partido de la oposición alemana.
RESUMEN INTERNACIONAL (BBG)
- La depreciación del yuan está generando alertas de posible contagio
- La moneda china cayó hoy 0,5% vs USD por tercer día consecutivo, un movimiento inusualmente fuerte para la divisa. Tal descenso no se había visto desde la devaluación de China en agosto de 2015, cuando cayó 2,8% en dos días
- El yuan ha caído 3% en las últimas dos semanas. Si bien eso sólo la ha dejado es su nivel más débil desde diciembre, la caída ha coincidido con una escalada de las tensiones comerciales con EE.UU.
- Brasil estableció un objetivo de inflación más bajo para 2021 en un intento cimentar su compromiso con la estabilidad macroeconómica en medio de la creciente incertidumbre política y económica de cara a las elecciones presidenciales de octubre
- El Consejo Monetario Nacional fijó una meta inflación para el banco central de 3,75% para 2021, con un rango de tolerancia de 1,5 ppts en ambos sentidos
PARA ESTAR PENDIENTE (BBG)
- Argentina:
- 10am: reunión de coordinación de Gobierno en residencia de Olivos
- No se publican datos macro relevantes hasta junio 29
- Internacional:
- 9:30am: EE.UU. inventarios al por mayor mayo P; m/m est. 0,2%, anterior 0,1%
- 9:30am: EE.UU. órdenes bienes duraderos mayo P; est. -1,0%, anterior -1,6%
- 11:30am: EE.UU. inventarios de crudo junio 22; est. -3m barriles, anterior -5,91m barriles
- Agenda Fed:
- 1:15pm: Rosengren (Boston) habla en un evento en Washington
- Agendas relevantes:
- Sudamérica: NI SAMERDAYBK
- EE.UU.: NI USDAYBOOK
- México: NI MXDAYBOOK
- Brasil: NI BZDAYBOOK
- Europa: NI EUDAYBOOK
NOVEDADES:
- BCRA anuncia cambios en política monetaria para antes del 10 de julio
- Economía Argentina muestra su mayor declive mensual en la era Macri
- BCRA mantiene tasa de 7 días en 40%
PIPELINE:
- De mayo 7: Bioceres habría aplazado OPI por alza de tasas
- De mayo 3: Telecom Argentina pospone emisión bonos de hasta USD1mm
- De abril 16: Telefónica estaría planeando OPI de unidad argentina
- De marzo 12: Mercados futuros Argentina cotizarían en bolsa este año
COMENTARIO:
- «El déficit de cuenta corriente marca el registro más alto desde la salida de la Convertibilidad», según un reporte de la consultora Ecolatina enviado a clientes
- «Al igual que el año pasado, la profundización del rojo respondió a la expansión de la actividad y la apreciación cambiaria. Sin embargo, tras la corrida cambiaria y el freno del nivel de actividad, estimamos que esta situación comenzará a revertirse a partir del segundo trimestre»
- Dinámica «alarmante» del déficit externo no se repetirá en resto de 2018
- Mejora del tipo de cambio real y la contracción del nivel de actividad frenarán las importaciones
- Mejora de las exportaciones serán lentas por la sequía y los recortes en las perspectivas de crecimiento de Brasil
- «Estimamos que el rojo de cuenta corriente rondará los USD27mm en 2018»
ÍNDICES: A las 9:03am, este fue el desempeño de los principales índices:
- BRL +0,2% vs USD a 3,7952
- EUR -0,2% vs USD a 1,1629
- Futuros crudo WTI +0,9% a $71,14
- S&P 500 Futuros +0,1%
- Futuros IBOVESPA +0,4%
- Futuros soja +1,1% a $322,21/ton
CIERRE ANTERIOR: BONO/FX
- Futuros ROFEX 3-meses +0,2% a 28,70/USD el 26 jun.
- Futuros NY 3- meses +9,3% a 30,41/USD el 19 jun.
- USD/ARS +0,1% a 27,10/USD el 26 jun.
- TIR Bonar 2024 +6pbs a 6,73%
TASAS/BCRA
- Tasa de referencia de 7 días 40,00% el 28 jun.
- Lebacs de un mes adjudicadas en 47,00% el 19 jun.
- Reservas -USD49m a USD63,2mm el 26 jun.