DAILY
RIESGO PAÍS (27/07/2020) | 2220 |
Aviso de pago de Obligaciones Negociables Clase IV
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=363844TELECOM ARGENTINA S. A.
TLC3O
Aviso de pago de Obligaciones Negociables Clase III
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=363843
Gobierno Nacional
S30A0
Aviso de Pago de LECAP $ vto. 30/04/2020
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=363818
GRUPO COHEN S.A.
GHC4O
Aviso de pago de Obligaciones Negociables Clase IV
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=363825
Vista Oil & Gas Argentina S.A.U.
VSC2O
Aviso de pago de Obligaciones Negociables Clase II
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=363812
Vista Oil & Gas Argentina S.A.U.
VSC1O
Aviso de pago de Obligaciones Negociables Clase I
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=363811
TIPO: INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – OBSERVACIONES: HECHO RELEVANTE CEDEARS – STOCK DIVIDEND ARCO – HECHO RELEVANTE
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/5D4C47A6-59AA-49B2-9C62-959F30C8D934BANCO COMAFI S.A..
TIPO: INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – OBSERVACIONES: HECHO RELEVANTE CEDEARS – AVISO DE PAGO TOT – HECHO RELEVANTE
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/0328DBEF-1695-4B32-BDE6-FFFB8B47BE9C
BANCO COMAFI S.A..
TIPO: INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – OBSERVACIONES: HECHO RELEVANTE CEDEARS ANUNCIO DE DIVIDENDO – MCD – V – BAY – AVY – HSY – TRV – NEM – XRX – AMGN – C – UN – SCCO – MBT – SLB – HECHO RELEVANTE
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/D4567606-264F-4320-8F6E-4F11E3CDF214
BANCO COMAFI S.A..
TIPO: INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – OBSERVACIONES: HECHO RELEVANTE CEDEARS – MODIFICACION ANUNCIO DE DIVIDENDO AMX – HECHO RELEVANTE
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/FAF29C0E-E0BE-458F-AA44-E3C04DEE380A
SECTOR BANCARIO: ¿qué banco resistirá mejor la pandemia?
ASPECTOS TÉCNICOS DE LA ENMIENDA DEL CANJE: UNA APUESTA DEL GOBIERNO A LA REESTRUCTURACIÓN PARCIAL
(Ambito) Gobierno confía en llegar al 4-A con más del 50% de aceptación. Cuenta regresiva para cerrar un acuerdo.
Sólo entonces deberá decidir si extiende plazos. Fondos apuestan a consolidar alianza. El jueves vence plazo de gracia por u$s566 M del Discount. El Gobierno de Alberto Fernández y los bonistas encararán desde hoy la última semana de negociaciones para llegar a un acuerdo; aún con un panorama incierto sobre el fin de la larga batalla que vienen manteniendo desde marzo, pero con algo de buena voluntad y buena fe en las conversaciones. Al menos ese es el mensaje que el viernes recibió el banco Lazard que cumple el difícil rol de intermediario entre las partes. Sin embargo, las diferencias existen y el tiempo se agota; lo que lleva a la situación inevitable de necesitar que alguna de las dos partes, o las dos, cedan levemente sus pretensiones para llegar a un acuerdo. O aventurarse a un inédito y peligroso período de default total, eventualidad que todos reconocen no conviene a ninguna de las partes. Desde el Ministerio de Economía se confía en que para la fecha tope del 4 de agosto, pueda contabilizar aceptaciones de más del 50%, para decidir con cierta comodidad se extiende el plazo de aceptación, con o sin los “anabólicos” propuestos para los que entren antes de la fecha límite. Los bonistas, por su parte, saben que consolidaron la alianza firme y estructurada entre los tres grupos que representan a los acreedores; y que sin el aval conjunto, difícilmente Martín Guzmán pueda dar por cerrado el proceso. Más allá de alcanzarse o no ese porcentaje mínimo, esta semana se vivirá una situación estresante para la historia de las finanzas argentinas. El país entrará en default en uno de los bonos más importantes y significativos del muy amplio mosaico de deuda emitida por la Argentina. Este jueves 30 vencerá el plazo de gracia para que el país cumpla con los aproximadamente u$s566 millones del Discount emitido en 2005 y 2010 para salir del default del 2001; con lo que Argentina entrará definitivamente en default en todos los tipos de bonos. El panorama con que se encarará la negociación en este rush final negociador es el siguiente:
El Valor Presente Neto ofrecido por Argentina en su propuesta del 3 de julio pasado, llegó a los u$s53,4 por cada lámina de 100; y, según ratificó Alberto Fernández el viernes y el propio Guzmán en un comunicado publicado el sábado por el Palacio de Hacienda, es inamovible. Por su parte, los acreedores reclamaron formalmente un VPN de u$s 56,5; con lo que la diferencia es la más exigua que existió en toda la negociación. En total, Argentina reclama una quita de u$s33.400 millones, contra una aceptación eventual de u$s31.500 millones de parte de los bonistas. Ese dinero se distribuiría en unos u$s200 millones por año entre el 2020 y el 2030 y 60 millones más por año a liquidar alternativamente entre el 2020 y el 2040, según lo que piden los tres grupos de acreedores. El principal conflicto se concentra en el diseño del principal “anabólico” ofrecido por Argentina: el cupón 2030 para los que acepten la oferta argentina antes del fin del proceso que culmina el 4 de agosto. El premio de liquidar los intereses no devengados hasta septiembre de este año terminó siendo avalado por los tres grupos de bonistas; que, sin embargo, pidieron que sea liquidado con una tasa de interés de 4,9% en lugar del 1% propuesto por Guzmán. Según los privados, esa es la tasa que le cobra al país el FMI. Para Argentina, siendo un bono a modo de premio, pagar el 1% ya es demasiado. En términos legales, las partes estarían más cerca que en el capítulo financiero. La concesión más importante que está dispuesta a dar Argentina a los fondos de inversión es el reconocimiento de que se trata de “acreedores privilegiados” y, en consecuencia, no serían pasibles de aplicación de las “cláusulas de reasignación”. Estas quedarían relegadas a los inversores particulares o pequeños fondos (medido según la cantidad de deuda que detenten y según una fórmula hasta hoy indeterminada). Si Argentina llegara a un acuerdo, BlackRock, Fidelity, Ashmore, Authority, Monarch, Gramercy, Pharo Managment, Redwood Capital, Oaktree Capital, VR Capital, HBK, Pimco, Mangart Capital, Amundi, BlueBay, Rowe Price, Western Asset Managment, Wellington, Alliance Bernstein y Cyrus, entre aproximadamente otros 80 tenedores de deuda, serán acreedores privilegiados. Argentina supone que con esta aceptación, se flexibilizaría el cierre del aval de los acreedores a las cláusulas de reasignación, y así avanzar en la formación de mayorías imprescindibles en los principales bonos presentados en la oferta de Guzmán. Donde más diferencias existen, es la manera en que el país podría aplicar las “cláusulas antibuitre”.
(Ambito) Por pandemia y menos consumo bajó el uso de tarjetas de crédito
Por la caída del consumo y el cambio de hábitos de los compradores en cuarentena, las tarjetas de crédito están perdiendo terreno frente a otras opciones de pago electrónico. En el segundo trimestre el uso bajó un 23,47% por la caída del consumo. Además, la cantidad de tarjetas activas arrojó una caída del 6,34% en el mismo período. En lo que hace a financiación, también cedieron frente a las opciones de cuotas que ofrecen los planes Ahora (12 y 18). Como contrapartida, en este mismo contexto, ganan terreno las tarjetas de débito y tarjetas las prepagas. La participación en el total de transacciones cayó del 64% en segundo trimestre de 2019 a 53% este año en el mismo lapso. Subió el uso del débito. La información surge de un informe elaborado por Prisma Medios de Pago, que presentó la edición de su Índice sobre Medios de Pago correspondiente al segundo trimestre, que coincide con el período de la cuarentena por el coronavirus. El indicador mide el uso que hacen los usuarios de todo el país con las tarjetas de crédito, débito y prepagas.
Crédito
El dato destacado del segundo trimestre tiene que ver con las tarjetas de crédito, que perdieron terreno frente a otras opciones de pago electrónico: el uso de la tarjeta de crédito cayó 23,47% contra el mismo trimestre del año pasado. Si bien siguen siendo el medio de pago electrónico más utilizado en el país, con el 53,87% del total de transacciones, las tarjetas de crédito están lejos de su promedio de participación histórica del orden del 70%, según admitieron a Ámbito en fuentes bancarias. Con relación a las compras con tarjeta de crédito, del informe surge que se mantuvo el volumen de compras realizadas en un pago, en tanto que los planes de cuotas bancarias retrocedieron frente a las distintas opciones de los planes “Ahora”, que prácticamente duplican su participación alcanzando el 60% del total de operaciones. En transacciones, el análisis refleja que el crecimiento de Ahora 12 y Ahora 18 es acompañado por los Planes de 7 a 12 cuotas mientras que el resto de los planes de cuotas cayeron sensiblemente. La composición del total de transacciones con tarjetas de crédito en Planes “Ahora” revela una caída en los planes Ahora 3 y Ahora 6 mientras crecen Ahora 12 y Ahora 18, que pasan a representar el 52,41% y 26,31% el total, respectivamente. Otro indicador del retroceso en el uso de las tarjetas de crédito surge de la medición de cantidad de tarjetas activas: esta cifra arroja una caída del 6,34% del parque de tarjetas de crédito activas.
Débito
Con un comportamiento opuesto, el uso de las tarjetas de débito en el segundo trimestre mostró un incremento de 5,13% en las transacciones. Las operaciones con débito también ganaron terreno en lo que hace a la cantidad de tarjetas activas, que registra un crecimiento del 4,66% en el período bajo análisis, explicado fundamentalmente por la universalización de las cuentas bancarias gratuitas para beneficiarios de planes sociales y usuarios no bancarizados. Del total de los consumos con tarjeta de débito, 57,1% fueron extracciones en cajeros automáticos, 39,6% fueron compras y el 3,2% restante fueron retiros de efectivo en comercios habilitados. Además, las compras con débito representaron una participación de 41,74% del total de transacciones, en sintonía con la mayor bancarización.
Prepagas
Las tarjetas prepagas (que requieren recarga de dinero) mostraron un crecimiento excepcional de 285,5%. Si bien la cifra es llamativa, hay que tener en cuenta que representan apenas el 4,39% del total de transacciones. Y vienen de ser un 0,59% en el segundo trimestre de 2019. La fuerte suba tiene que ver con el auge de productos ofrecidos por las fintech, que se acrecentó en el período de aislamiento obligatorio. Pero lo que inclinó definitivamente la balanza en la escalada de transacciones con prepagas fue el impulso de la tarjeta AlimentAR, un plástico que permite a más de 1 millón de beneficiarios cobrar hasta $6.000 mensuales para destinarlos íntegramente a la compra de alimentos. Por el mismo fenómeno, la cantidad de tarjetas prepagas activas creció 73,37%.
Diagnóstico
“La caída de participación y transacciones con tarjeta de crédito tiene múltiples explicaciones. Algunas de ellas son la adopción de los usuarios de una postura conservadora ante la incertidumbre generada por la pandemia, el agotamiento de crédito y que ciertas actividades donde la tarjeta de crédito es habitualmente utilizada, como turismo, se han visto muy afectadas por la coyuntura”, explicó Julián Ballarino, gerente de Relaciones Institucionales de Prisma Medios de Pago. “Los planes de financiación gubernamentales ‘Ahora’ tienen tasas muy competitivas que hicieron que se sostenga la oferta de cuotas para planes largos”, añadió. El Índice de Medios de Pago utiliza como base la información estadística que cuenta la empresa a partir de sus diferentes productos (terminales LaPos, el Gateway Decidir, la red de cajeros automáticos Banelco, el pago electrónico de impuestos y servicios en PagoMisCuentas, las transacciones a través de Todo Pago) y la pondera con información de mercado y datos del INDEC y del BCRA.
(Ambito) Humes: «No tener un acuerdo pronto sería malo para todas las partes». El CEO de uno los grandes fondos acreedores de Argentina habló de los desafíos que creó el covid y dijo que el problema de fondo del país son los déficits fiscales recurrentes. Hans Humes, CEO de Greylock Capital, tiene experiencia en negociar con la Argentina. Fue uno de los referentes del Comité Global de Accionistas de Bonos de Argentina, la contraparte con la que Roberto Lavagna encaró en 2005 el proceso de canje por la deuda defaulteada en medio de la crisis de 2001 y 2002. El fondo de inversión que Humes fundó y maneja es especialista en deuda de mercados emergentes. Y es, en este contexto de negociaciones con el ministro Martín Guzmán, una de las voces de los acreedores que se mostraron amables con la última propuesta presentada por el país a los inversores externos. En los últimos días, Humes habló con varios medios argentinos. “Los acreedores deben reconocer, si estamos hablando del precio, del valor de la transacción, que la diferencia entre 53,5 y 56 (dólares de valor presente de los bonos) eso realmente no vale mucho”, dijo el CEO de Greylock en declaraciones a radio Continental. Además, remarcó que la dura posición que asumieron algunos bonistas en particular está relacionada con su falta de experiencia en procesos de reestructuraciones soberanas. Es por esa intransigencia de algunos acreedores, que encabeza BlackRock, que Greylock optó por salir del grupo ACC, uno de los tres grandes conglomerados de bonistas que llevaban adelante las negociaciones. A contramano de sus anteriores compañeros de grupo (que se unieron a los intransigentes), Humes avaló cerrar un acuerdo con la Argentina. En medio del raid mediático, Humes habló con Ámbito y aseguró que no llegar a un acuerdo “sería malo para todas las partes”.
Periodista: ¿Qué evaluación hace del proceso de negociación con Argentina?
Hans Humes: Evito hacer críticas a ninguno de los lados; creo que el covid ha presentado desafíos y generado efectos en el mercado financiero internacional y en la economía argentina. El covid trajo mucha incertidumbre para poder proyectar escenarios y capacidades de común acuerdo.
P.: ¿Piensa que esta negociación puede fijar un estándar para el resto de las negociaciones de deuda de los países emergentes?
H.H.: Es difícil saberlo. El contexto bajo el cual se han llevado acabo las negociaciones es único y ha cambiado permanentemente desde el inicio de las negociaciones con Argentina.
P.: ¿Qué pasaría si no se produce un acuerdo? ¿Qué impacto podría tener en las finanzas internacionales en este contexto?
H.H.: No tener un acuerdo pronto sería un mal escenario para todas las partes. Y va a ser difícil para Argentina poder retomar el sendero de crecimiento sustentable y dejar atrás años de estancamiento. Esta crisis ha dejado a la Argentina en niveles de PBI de 2004 y una situación social que necesita ser resuelta con crecimiento económico saludable y mayor productividad. Para esto se necesita inversión pública y privada, ambos los cuales se verían seriamente limitados.
P.: En la Argentina se cuestiona el proceso de endeudamiento iniciado en 2016, ¿qué piensa usted de eso? ¿El mercado no veía riesgos en invertir en la Argentina?
H.H.: Cada gobierno asume su propia política económica y el resultado luego es testeado en los votos. El problema de fondo son los déficits fiscales recurrentes que ha sido común a gobiernos de distinto color político en Argentina. Los riesgos sí los veía el mercado, si se comparan las tasas a las cuales se ha endeudado Argentina en relación a otros países en la región.
(Cronista) Deuda: el Gobierno esperará a que venza el primer plazo para acelerar los cambios legales Economía espera una señal de que los acreedores aceptarán una oferta inamovible en lo económico para avanzar en las negociaciones de la estructura legal. Recién tomará ritmo a partir del 5 de agosto. on solamente 8 días por delante hasta el final del Período de Invitación (4 de agosto) para el canje de 21 bonos por u$s 65.000 millones, el Gobierno apostará a mantener intacta la oferta oficial registrada hace tres semanas y recién abrirá la negociación en el plazo que va entre el miércoles 5 y el domingo 30 de agosto, en la previa a la liquidación de la operación, pactada para el jueves 4 de septiembre. × La revisión de los términos legales, si bien ya es analizada desde que llegó la contraoferta de los tres grupos de bonistas el lunes pasado, podrá tomar forma a partir de entonces, pese a que hay voces en el mercado que esperan el anuncio de un acuerdo para los próximos días. La estrategia Pacman, que consiste en redesignar series para forzar mayorías automáticas sin que estas existan de manera simple y permitan alcanzar los umbrales de las Cláusulas de Acción Colectiva (CAC), podría restringirse para los bonistas que ayuden con su aceptación a una oferta económica inamovible. En el Ministerio de Economía, no obstante, aguardan «ruidos» de partes interesadas, que califican como «operaciones». Este sábado, Economía ratificó una vez más que no prometerá más dólares para llegar a un acuerdo, pese a que las diferencias con los acreedores privados llegan a los u$s 6000 millones en 20 años o unos u$s 300 millones por año. Este monto equivale a menos que los dólares que se van de las reservas del Banco Central en un mes por la compra del dólar «solidario». En mayo, unas 2,4 millones de personas accedieron al mercado formal de cambios por un promedio de u$s 190. Incluso, se podría alcanzar el deal partiendo la diferencia, con un Valor Presente Neto (NPV) de u$s 55 por cada u$s 100 de valor nominal, a mitad de camino entre los u$s 53,5 que propuso la Argentina y los u$s 56,5 que piden los bonistas. Sin embargo, tras una reunión en la Quinta de Olivos con el presidente, Alberto Fernández, el ministro Martín Guzmán supervisó la redacción de un comunicado que deja la puerta abierta para implementar cambios en la estructura legal, si consiguiera apoyo internacional para ello. «Argentina contribuirá a la elaboración de instrumentos contractuales que mejoren el éxito de las iniciativas de reestructuración de deuda soberana cuando los deudores tengan apoyo significativo de los acreedores», blanqueó el Gobierno. Para ello, espera una señal de buena fe de los tres grupos de bonistas de que no reclamarán más por lo económico y que no pedirán acelerar el pago de la deuda (cross default) en los tribunales de Nueva York, Estados Unidos. En esta semana, Argentina entrará formalmente en cesación de pagos de los bonos Discount, ya que se cumple el período de gracia. Los tenedores de esos títulos están agrupados en el comité Exchange Bondholders Group y este sábado criticaron a la prensa al señalar que no pidieron ser considerados como «acreedores calificados». Los tres grupos admitieron el lunes pasado haber firmado un «acuerdo de cooperación» (lock-up agreement), algo que fue repudiado en la Casa Rosada y el Palacio de Hacienda como una «cartelización de mala fe». «Los ajustes a los modelos de contrato (indenture) elaborados por el International Capital Markets Association (ICMA), que fueron adoptados por Argentina en 2016, en la medida en que gocen de un apoyo generalizado, también serán apoyados por Argentina», se comprometió Economía.
(Investing) Los precios del oro alcanzan máximos históricos mientras los participantes del mercado apuestan por más estímulos de la Fed en el incierto contexto económico de Estados Unidos. Los planes de estímulo de los republicanos deberían publicarse hoy, pero se espera que estén lejos de las propuestas de la Cámara de Representantes liderada por los demócratas. Todo apunta a que los pedidos de bienes duraderos sigan recuperándose, pero el Reino Unido pone en duda la recuperación de la pandemia de Europa ante la cuarentena impuesta contra los viajeros de España. Aquí tenemos las cinco cuestiones principales de las que hay estar pendientes este lunes, 27 de julio, en los mercados financieros.
(Investing) El oro, en máximos históricos; se dispara la plata
El precio del oro registra nuevos máximos históricos, ya que la preocupación en torno al estado de la recuperación de Estados Unidos y el aumento de los indicios de segundas oleadas de coronavirus en todo el mundo fortalece la demanda del activo que no es responsabilidad de nadie. Los futuros del oro suben hasta 1.939,35 por onza troy antes de volver a situarse en 1.938,35 dólares por onza a las 08:30 horas (CET). Los futuros de la plata también vuelven a subir en solidaridad, avanzando un 6,1% hasta 24,24 dólares por onza, su cota más alta desde 2013.
(Investing) El Reino Unido pone en cuarentena a los viajeros que vuelven de España
(Investing) Las acciones apuntan a una apertura al alza; resultados de NXP y LVMH (PA:LVMH)
Sin embargo, la idea de que «las malas noticias son buenas noticias» está de nuevo en alza pues los activos de riesgo se ven respaldados por la especulación en torno a que la Reserva Federal recurrirá a más estímulos en su reunión de política monetaria de esta semana. A las 12:30 horas (CET), el contrato de futuros del Dow Jones 30 sube 125 puntos, o un 0,5%, mientras que el contrato de futuros del S&P 500 se apunta un alza del 0,6% y el contrato de {{8874|futuros del Nasdaq 100}} avanza un 1,2%. La temporada de presentación de resultados gana un poco de impulso, con los informes de NXP, Oaktree Capital, Albertsons y Hasbro (NASDAQ:HAS). En Europa, el gigante del software SAP (NYSE:SAP) supera las expectativas y Ryanair (LON:RYA) advierte de que le esperan nueve duros meses. El gigante de lujo LVMH publica sus resultados tras el cierre.
(Investing) Mnuchin promete propuestas de estímulo
El jefe de gabinete de la Casa Blanca, Mark Meadows, ha dicho que el Partido Republicano presentará sus nuevas propuestas de estímulo ante el Senado hoy, según varios informes, tras perder la semana pasada contra los argumentos internos. El Wall Street Journal ha informado de que es probable que el Senado liderado por el partido republicano proponga un proyecto de ley que amplíe los cheques semanales de beneficios de desempleo de 600 dólares a los hogares, pero que no contiene fondos expresamente para las administraciones municipales y estatales. Hay una gran brecha entre esa posición y las propuestas mucho más costosas redactadas por la mayoría demócrata de la Cámara de Representantes.
(Investing) Datos de bienes duraderos; aumenta la confianza empresarial de Alemania
(Investing) El dólar se debilita; la recuperación económica, en tela de juicio.
El dólar se vende de forma masiva al comienzo de la jornada de negociación de este lunes en Europa, lastrado por las dudas sobre la fortaleza de la recuperación económica de Estados Unidos a la espera de la reunión de política monetaria de la Reserva Federal a finales de esta semana. A las 9:10 horas (CET), el índice dólar, que sigue la evolución de esta moneda con respecto a una cesta de otras seis divisas principales, baja un 0,5% hasta 93,907, registrando niveles no vistos desde mayo de 2018. Por otra parte, el USD/JPY baja un 0,6% hasta el nivel de 105,53, registrando mínimos de cuatro meses, el GBP/USD sube un 0,3% hasta 1,2820, alcanzando máximos de cuatro meses, mientras que el EUR/USD se apunta un alza de un 0,5% hasta 1,1708, tras alcanzar máximos de 22 meses. El dólar se ha visto lastrado por una serie de factores, incluyendo un empeoramiento de la tensión con China y la incertidumbre en torno a las elecciones presidenciales de noviembre. Sin embargo, otra gran preocupación son las dudas en torno a la fortaleza de la recuperación económica de Estados Unidos mientras el país lucha para hacer frente a la segunda oleada de Covid-19. Estados Unidos informaba el jueves de su primer aumento de las solicitudes de subsidio por desempleo desde marzo, en gran medida como resultado de que varios de los estados más poblados han tenido que revertir las reaperturas debido a la pandemia. «Los datos de alta frecuencia ya apuntaban a un estancamiento de la recuperación de Estados Unidos en las últimas semanas», dicen los analistas de Danske Bank, en una nota de investigación. «Los PMI de Estados Unidos de julio confirmaron este panorama pues el PMI del sector servicios ha indicado una mejora adicional, aunque permanece en territorio de contracción en comparación con su homónimo europeo». El Departamento de Comercio publicará los datos preliminares del PIB de Estados Unidos del segundo trimestre el jueves, y los analistas pronostican una dolorosa caída del 34% anualizado durante el período de tres meses. Antes de eso, los datos de pedidos de bienes duraderos del mes de junio se publicarán en el transcurso de esta jornada. La Reserva Federal se reúne esta semana, una reunión de dos días que termina el miércoles, ante las crecientes expectativas de que el banco central de Estados Unidos tendrá que respaldar la economía una vez más. La fase de emergencia en la que la crisis del coronavirus estaba en su apogeo ha terminado, y «ahora llega la siguiente fase de apoyo a la recuperación —una recuperación que según varios miembros de la Fed llevará varios años», ha dicho Morten Lund, analista de Nordea (ST:NDASE), en una nota de investigación. «Como dijo Elel Brainard [miembro de la junta directiva de la Fed], en su último discurso, el enfoque de la política monetaria pasará ahora de la estabilización a la adaptación. El punto principal de la reunión del FOMC será cómo podrían ser esas «herramientas de adaptación».
(Investing) El equipo de Trump y los republicanos del Senado acuerdan la nueva propuesta de ayudas públicas
Los principales asesores del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijeron el domingo que habían llegado a un principio de acuerdo con los republicanos del Senado sobre un paquete de ayudas de 1 billón de dólares para la crisis del coronavirus, que constituye la oferta de salida del partido en las negociaciones con los demócratas a menos de una semana para que expire el actual programa especial de prestaciones por desempleo. El jefe de gabinete de la Casa Blanca, Mark Meadows, dijo a los medios en el Capitolio que prevé que el paquete se dé a conocer el lunes por la tarde después de que se aclaren algunos detalles finales. El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Steve Mnuchin, dijo que el paquete prorrogará unas prestaciones por desempleo destinadas a compensar el 70% del salario de un trabajador despedido. «Hemos terminado», dijo Mnuchin a los periodistas al salir del Capitolio el domingo. Según Mnuchin, se está revisando la redacción del texto, pero no hay «ningún asunto pendiente». Mnuchin y Meadows no quisieron entrar en detalles, pero es previsible que la oferta republicana de un billón de dólares incluya otra ronda de pagos directos a los particulares, un complemento federal reducido a las prestaciones por desempleo y mecanismos para que las empresas se protejan contra demandas relacionadas con el coronavirus. El viernes expirará un suplemento de 600 dólares por semana en concepto de subsidio por desempleo, que según los economistas ha impulsado el gasto de los consumidores y ha permitido a los trabajadores despedidos pagar el alquiler y las hipotecas. Esta prestación formó parte de un paquete público de 3,7 billones de dólares de ayuda contra la pandemia aprobado en marzo, cuando la economía estadounidense se paralizó por los confinamientos. Sin embargo, la reapertura de los negocios se ha visto frustrada con el aumento del virus en estados como California y Florida, que el domingo superó en número total de casos a Nueva York, primer epicentro de la epidemia en el país. Más de 146.000 estadounidenses han muerto de COVID-19, casi un cuarto del total mundial, y hay casi 4,2 millones de casos confirmados en el país, lo que supone una tasa de 1 de cada 79 personas. Antes de ir al Capitolio el domingo, Mnuchin y Meadows plantearon la idea de una estrategia gradual para el próximo paquete de ayudas públicas, abordando los elementos que vencen y dejando otros temas para más adelante. Mnuchin dijo a Fox News el domingo que los dos temas más urgentes eran el vencimiento de las prestaciones por desempleo y el blindaje de las empresas, escuelas y universidades contra las demandas. Los demócratas en la Cámara de Representantes aprobaron en mayo su propio proyecto de 3 billones de dólares, que mantendría el complemento de 600 dólares a la semana hasta finales de 2020. La presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, representante de los demócratas en el Congreso, criticó a los republicanos por no poder ponerse de acuerdo sobre un plan cuando los americanos están «al limite» y pasando hambre. «(Los republicanos) están desorganizados y ese retraso está causando sufrimiento a las familias de Estados Unidos», dijo Pelosi a «Face the Nation», un programa del canal de televisión CBS. El asesor económico de la Casa Blanca, Larry Kudlow, dijo que los estadounidenses recibirán un cheque de 1.200 dólares como parte del nuevo paquete, junto con créditos fiscales para pequeñas empresas y restaurantes. Kudlow dijo al programa «State of the Union», de la cadena CNN, que el paquete también ampliaría una moratoria federal de desahucios contenida en el anterior paquete de ayudas. Los demócratas prefieren una cantidad fija de prestaciones en lugar de tener que calcular el 70% del salario de un trabajador, un problema para algunos sistemas informáticos estatales anticuados. «La razón por la que teníamos 600 dólares era su simplicidad», dijo Pelosi. En cuanto a los escudos legales, Pelosi dijo que los demócratas no apoyarán un escenario en el que se les pueda decir a los trabajadores que son esenciales pero que el empresario no tiene la responsabilidad de hacer que el lugar de trabajo sea seguro para los empleados. Mnuchin dijo a Fox News el domingo que se sentía optimista sobre la posibilidad de alcanzar un acuerdo con los demócratas. «Podemos avanzar muy rápidamente con los demócratas en estos temas. Ya nos hemos avanzado rápidamente antes, y no veo ninguna razón por la que no podamos avanzar rápidamente de nuevo», dijo Mnuchin.