Lo que tenes que saber y más (27/07/2021)

DAILY

RIESGO PAÍS (27/07/2021)1596

Información Relevante

INFORME DIARIO DEL BCRA

Canje de Deuda de PBA II: NOTA DE PRENSA EN ESPAÑOL

MSU ENERGY S.A.. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – AVISO DE EMISIÓN
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/91D2D875-8FFF-4187-891E-DF7A65836C13

CRESUD SACIF Y A. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – CNV CRESUD – SUBA DE CALIFICACIÓN 26072021
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/F1DF78E1-7F76-49B9-B558-5D7156F66038

IRSA INVERSIONES Y REPRESENTACIONES S.A.. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – CNV IRSA – SUBA DE CALIFICACIÓN 26072021
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/F38CC50B-A3A9-49E9-B64D-89C412E6ACFB

 

HECHOS RELEVANTES 

MAS INFO DE EMISORAS

https://bolsar.info/relevante.php

INFO SOBRE NUEVOS TICKETS

https://bolsar.info/avisos.php


Últimos Informes de BMB
Los Activos del Momento (Julio): CEDEARs y Dollar Linked (30/06/2021)

LOCAL

(CRONISTA) Es oficial: el Gobierno confirma que usará los DEG para pagarle al FMI
Serán unos u$s 3600 millones hasta fin de año, y además el lunes próximo girará u$s 230 millones al Club de París en el marco del acuerdo alcanzado en junio.

El Gobierno decidió utilizar el respaldo de los Derechos Especiales de Giro (DEG) que dispondrá el FMI en agosto próximo, para pagar con reservas del Banco Central vencimientos de deuda con el organismo multilateral. Será un monto cercano a los u$s 3600 millones a pagar entre septiembre y diciembre.

Por otra parte, el lunes próximo prevé girar los u$s 230 millones comprometidos ante el Club de París, a cambio de la postergación hasta 2022 de vencimientos superiores a u$s 2000 millones.

La decisión trascendió de fuentes oficiales una vez que el oficialismo cerró la discusión interna sobre el armado de las listas de candidatos para las legislativas de noviembre.

De esta manera, el Gobierno utilizará parte de los u$s 4350 millones en DEG del FMI para cumplir con el pago al organismo, que vence el 30 de septiembre próximo. En la práctica, el ingreso extra de DEG será un asiento contable en las reservas que se concretará en los últimos días de agosto.

Hay otros u$s 1800 millones a pagar al Fondo, con vencimiento el 30 de diciembre próximo, que también serían afrontados con los DEG adicionales, siempre y cuando el Gobierno no logre antes cerrar el acuerdo que está negociando con el FMI, algo que a estas alturas parece improbable que ocurre en lo que resta de 2021.

Los dos vencimientos corresponden al segundo pago comprometido al FMI por los intereses del crédito «Stand By» firmado por el expresidente Mauricio Macri en 2018.

Con este panorama, el Gobierno espera llegar más tranquilo a marzo de 2022, cuando tenga que pagar el primer vencimiento de capital del Stand By por unos u$s 4050 millones, ya se tenga un acuerdo con el organismo.

Argentina necesita renovar el acuerdo con el Fondo para lograr el diferimiento de pagos importantes en 2022 y 2023.

La confirmación de la utilización de los DEG para pagar el compromiso con el FMI trascendió durante el acto de presentación de los candidatos del Frente de Todos para las próximas elecciones legislativas.

Se salda de esta manera una fuerte puja interna entre el sector que se referencia el sector «albertista» y el ministro de Economía, Martín Guzmán, proclives a encaminar la situación con el Fondo Monetario y los sectores kirchneristas que pretendían usar los DEG para atender la situación social en pandemia, en el marco de la campaña electoral.

La ratificación de que se le pagará al FMI tiene el objetivo de tranquilizar a los mercados, algo no menor tras las últimas semanas de turbulencias en el mercado cambiario.

Así, el Gobierno despeja, al menos temporalmente, un frente de tormenta que en siete meses tiene anotados fuertes vencimientos con el FMI, arrancando en marzo de 2022. En 2022 vencen u$s 17.346 millones con el Fondo y en 2023 otros u$s 18.395 millones.

A los pagos de capital por u$s 44.128 millones entre 2021 y 2024, habría que añadir vencimientos de intereses en ese período por u$s 3800 millones, que ahora se busca bajar con la negociación de un nuevo programa.

(CRONISTA) Dólar e importaciones: empresarios afinan su estrategia para no perder ante la inflación
Advierten que el mayor inconveniente es al analizar los precios a los que deberán vender sus productos. El protagonismo del dólar blue y qué ocurre con el desabastecimiento.

Los empresarios advierten que las dificultades que, según entienden, se observan a la hora de conseguir permisos para importar, terminarán por afectar también el comportamiento de precios de los productos que comercializan, algo que podría tener un efecto no deseado sobre la inflación.

Esto tiene que ver con que hoy cuentan con dos grandes incertidumbres a la hora de armar su estructura de costos. La primera tiene que ver con que actualmente desconocen cuándo volverán a poder recomprar ese producto.

Y al no tener certezas al respecto, tampoco pueden tener claridad respecto de cuánto les saldrá volver a conseguirlo, ya que la devaluación diaria del peso hace imposible calcular ese costo.

Esto lleva a que, en muchos casos, al analizar sus precios se tome como referencia el valor del dólar blue, la forma más segura que encuentran para no perder dinero al reponer la mercadería.

«Esta variable no se puede tomar como genérica debido a que algunos sectores tenemos mayores restricciones por parte del Gobierno a la hora de manejar nuestros precios, mientras que otros cuentan con mayor libertad. Algunos podrán acercarse más y otros menos al valor del dólar blue al momento de mirar los costos. Pero lo cierto es que mientras más lejos de ese parámetro estemos, más chances tendremos de perder rentabilidad», sostuvo a El Cronista un empresario.

Por el momento, lo que los hombres de negocios niegan es que se esté generando una falta de algunos productos.

Sí apuntan que se pueden dar algunas demoras en algún momento en particular y con determinados productos, aunque «no es algo que lo debamos resaltar como una problemática generalizada y permanente».

Sin embargo, advierten que todo dependerá de cómo progrese el ritmo de la balanza comercial.

Por el momento, no pareciera haber demasiados inconvenientes en este sentido. De acuerdo con los últimos datos que divulgó el Indec, durante los primeros seis meses de este año, el saldo de la balanza comercial logró un superávit de u$s 6.740 millones.

Incluso, el trabajo oficial destaca que en el primer semestre de 2021, las ventas externas acumularon una expansión del 28% (un alza de 22% en cuanto a los precios y un 5% si se mide en cantidades) y las importaciones acumularon una suba del 49% (un avance de 9% los precios y 37%, respectivamente).

«Mientras todo se mantenga dentro de estos límites no prevemos que se produzcan grandes cambios, pero sabemos que si el Gobierno comienza a hacer otro análisis y los números no le empiezan a dar, la situación será diferente y ahí sí podremos comenzar a ver algún tipo de restricciones», apuntó uno de los empresarios.

(CRONISTA) El dólar muestra su impacto en las importaciones: más presión y controles
Las empresas advierten demoras. Las compras al exterior crecieron 33 puntos por arriba de las exportaciones y entran en su semestre más duro. El Gobierno asegura que el ritmo es el habitual. Controles por la brecha cambiaria

En medio de la suba de la brecha cambiaria, la entrada y salida de dólares entró en el semestre crítico y los importadores advierten por un rebrote en las demoras para lograr las aprobaciones, aunque el Gobierno asegura que el ritmo se mantiene y pone el foco en las declaraciones para evitar maniobras de sobrefacturación y triangulación.

Los últimos números oficiales del Indec mostraron en junio que las exportaciones crecieron un 45,8% interanual y las importaciones saltaron un 79,1%. Pese a eso, hubo superávit y seguirá así, aunque los economistas advierten que el saldo irá decreciendo.

En lo que va del año, la balanza comercial acumula u$s 6.689 millones, un 40% menos que en el mismo período del año pasado pese a que mejoraron las ventas al exterior por los precios internacionales.

«Las empresas están castigadas y la escasez de dólares sigue siendo un problema», resumió un representante del sector importador que después de las nuevas restricciones al contado con liquidación (CCL) sumó que algunas empresas ya optaban por esa vía para hacerse de dólares frente a los problemas de acceso al mercado único y libre de cambios.

«Se endurecen los tiempos de demora. Lo vemos en términos generales», advierten desde la Cámara de Importadores. «No es ideológico. No hay dólares», reconocen. Prevén meses más duros pasada la liquidación del campo. «Las elecciones habitualmente generan un desvío, con mayor aprobaciones antes y quizás un poco sobre la fecha para evitar reclamos», detallan sobre la ‘estacionalidad’ electoral.

En la secretaría de Industria y Comercio Exterior aseguran que el ritmo de importaciones es normal y «sin demoras como en toda la gestión». Desde el año pasado, una serie de empresas recurrieron a la Justicia para liberar mercadería mediante amparos, aunque para el Gobierno se trata de una minoría.

«La dinámica comercial se muestra algo divergente, con importaciones que le ganan 33 puntos en crecimiento a las exportaciones aun cuando la actividad no termina de despegar. Ello podría estar explicado por un pronunciamiento de la brecha cambiaria, la cual estimula el adelanto de importaciones. El crecimiento de las exportaciones obedece al aumento de los precios (32% interanual), mientras que el crecimiento de las importaciones responde a mayores cantidades demandadas (48%)», detalló un informe de la consultora LCG.

De acuerdo con la consultora ACM, «las restricciones a la importación de insumos afectan en mayor medida a las exportaciones industriales lo cual podría tener un impacto en dicha recuperación a mediano plazo». Como contrapartida, los bienes de capital crecieron 62% «acelerando su crecimiento, explicado en parte por la recuperación de la inversión producto de los niveles por debajo del nivel de amortización que se evidenciaron durante el año pasado». La brecha cambiaria actúa «como incentivo».

El Ejecutivo, por otro lado, vigila que el aumento de la brecha no genere «stocks innecesarios» para aprovechar el tipo de cambio oficial comercial barato. La política antiinflacionaria llevó a un atrasar la devaluación del peso, por debajo de la suba de precios. «Estamos mirando lo que pasa con la elusión y la evasión fiscal y estamos trabajando mucho a nivel sectorial», planteó la titular de AFIP, Mercedes Marcó del Pont en AM 750.

En los próximos meses las importaciones podrían mantener crecimientos interanuales por la baja base de comparación pero también porque acompañarían «un intento de reactivación de la economía previo a las elecciones», marca LCG que no descarta potenciales restricciones para contener un eventual drenaje de reservas frente a la inestabilidad en el mercado de cambios.

(CRONISTA) Deuda: los acreedores demandan a La Rioja en Nueva York
Bonistas de La Rioja presentaron una moción de Sentencia Sumaria en los tribunales de Nueva York basada en «hechos irrefutables contra los cuales la Provincia no tiene defensas válidas».

La Rioja es una de las tres provincias en default y, luego de estar durante semanas en la mira de sus acreedores que habían denunciado que la provincia «no muestra voluntad de acordar una solución, pese a tener superávit y un creciente nivel de ingresos», hoy decidieron demandarla en los tribunales de Nueva York.

La demanda se realizó a través de Dennis Hranitzky, el abogado del estudio Quinn Emanuel Urquhart & Sullivan, LLP, que había embargado la Fragata Libertad.

En concreto, los fondos Beauregarde Holdings LLP, Beauregarde Holdings II LLP, Sandglass Opportunity Fund LP, Sandglass Petrus Opportunity Fund LP y Sandglass Select Fund LP, presentaron una «moción de Sentencia sumaria contra la Provincia relativa al incumplimiento continuo de las obligaciones de los Bonos» con vencimiento en 2025.

Hace diez días, los tenedores externos de bonos de La Rioja habían comunicado que estaban en conversaciones con la provincia «con el fin de llegar a una base consensuada para una reestructuración del Bono Verde 9,75% de la Provincia con vencimiento en 2025 (el «Bono Verde»)».

Sin embargo, resaltaron: «las conversaciones incluyeron el intercambio de dos propuestas por parte de la Provincia y dos contrapropuestas por parte del Grupo Ad Hoc, no se llegó a ningún consenso y la Provincia no respondió sustancialmente a la segunda contrapropuesta del Grupo y puso fin unilateralmente a las conversaciones».

Hoy, los bonistas iniciaron una causa por u$s 300 millones, de forma similar a lo que hicieron a Entre Ríos hasta que llegaron a un acuerdo

«La moción, presentada ante el Tribunal de distrito de Estados Unidos para el distrito Sur de Nueva York, inició el proceso de obtener sentencias de pago formales contra las Provincia. En conjunto, los recurrentes representan al 49,7% de la deuda de la Provincia regida por las leyes de Nueva York», informó su comunicado.

(CRONISTA) Los Cedear se dispararon y sextuplicaron al volumen operado en acciones
Los Certificados de Depósito Argentino representaron hoy un 85% de lo que se movió en renta variable en la Bolsa porteña. No obstante, el índice Merval tuvo un incremento de 1,1% en su valuación. Por otro lado, los bonos soberanos emitidos bajo jurisdicción neoyorquina mostraron caídas en toda la curva y los de ley argentina alternaron entre avances y bajas.

Desde finales de agosto del año pasado los Certificados de Depósito Argentino (Cedear) empezaron a convertirse en el principal activo de renta variable de la Bolsa porteña y la brecha con respecto a las acciones se fue ensanchando semana a semana. Esta vez, las operaciones con Cedear sextuplicaron en volumen a las de acciones locales ($ 2379 millones contra $ 417 millones).

En cuanto a movimientos de precios, la semana arrancó mixta para los mercados argentinos, con mejoras en renta variable, tanto para acciones locales como ADR, pero con caídas en los bonos soberanos en dólares. En ese contexto, el Merval subió 1,1% y se ubicó en 65.585,04 unidades medido en pesos.

(AMBITO) Horacio Rodríguez Larreta anunció un plan gradual de flexibilización de las restricciones en la Ciudad
El jefe de Gobierno porteño presentó un programa de etapas en las que se irán ampliando las actividades, habilitando el transporte público a más trabajadores y le puso fecha al fin de la obligatoriedad del tapabocas al aire libre.

El jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, presentó un programa de 6 etapas en las que se irán flexibilizando las restricciones por el Covid-19, con la habilitación de actividades sociales y comerciales, ampliación del uso del transporte público, y hasta el puso un objetivo al fin de la obligatoriedad del uso de tapabocas al aire libre.

EL PLAN TIENE 6 ETAPAS

En cada una de ellas se va a ir anunciando aperturas graduales. El avance hacia cada nueva etapa y sus tiempos van a depender de la evolución de la situación sanitaria. Así como hoy los datos permiten hablar de nuevas aperturas, también se podría volver atrás si la situación indica lo contrario.

Hoy se comienza con la Etapa 1, que incluye todas las actividades y protocolos que están vigentes en este momento junto a las siguientes aperturas:

ETAPA 1
La circulación va a dejar de estar restringida. Hoy entre las 0 horas y las 6 de la mañana solo se puede circular con permiso de trabajador esencial, que ya no será necesario.
El transporte público va a seguir siendo para los autorizados hasta hoy pero se van a poder sumar los de la construcción.
Además se van a abrir 10 estaciones de subtes. Se llegará así a 79 estaciones abiertas de las 90 que tiene la red.
Los encuentros al aire libre en el espacio público quedan sin restricción de cantidad de personas. En las casas y departamentos van a estar permitidos hasta 10 personas solamente al aire libre, es decir, en patios, terrazas o balcones. Y hay que evitar los encuentros en lugares cerrados.
Todos los comercios van a poder aumentar la capacidad máxima de los locales hasta un 50%, con protocolos.
Cultura: la capacidad máxima de las salas se va a mantener al 50%, al igual que las celebraciones religiosas en los templos.
Deportes: los gimnasios van a aumentar su capacidad máxima al 50%.
Los centros de día para adultos mayores y los centros de jubilados podrán retomar sus actividades con un 50% de aforo y protocolos.
Turismo: aumenta la capacidad máxima a un 50% en las zonas comunes de hoteles, y la capacidad máxima para el turismo de reuniones pasa al 50%.
ETAPA 2
En el transporte público, además de los autorizados y los trabajadores de la construcción van a poder viajar también los empleados de comercios.
Los encuentros sociales en casas van a aumentar su capacidad máxima a 20 personas si son al aire libre y a 10 personas si son en espacios cerrados, siempre garantizando la ventilación adecuada.
Todos los comercios van a poder aumentar la capacidad máxima de los locales hasta un 80% y con protocolos.
Los gimnasios van a aumentar su capacidad al 80%, al igual que los eventos culturales y las celebraciones religiosas.
Las oficinas van a aumentar su capacidad al 50%.
Y los eventos masivos van a poder realizarse al aire libre con una capacidad máxima del 30%.
ETAPA 3
Van a estar abiertas todas las estaciones de la red de subte.
Los encuentros en casas al aire libre van a quedar sin restricciones. Y en espacios cerrados el máximo va a pasar a ser de 20 personas.
Toda la actividad comercial va a tener aforo del 80% en el interior de los locales con protocolos y va a poder abrir hasta las 2 de la mañana, incluido el sector gastronómico y el cultural y las actividades sociales y recreativas.
También en esta etapa se va a ampliar el aforo para el turismo.
ETAPA 4
Se va a poder dejar de usar progresivamente el tapabocas: solo va a ser obligatorio en espacios cerrados y en el transporte público.
El transporte público va a estar abierto al público en general y se levanta el aforo en la red de subtes.
Los comercios van a trabajar sin restricciones, con protocolos.
Los encuentros tanto en el espacio público como en casas serán sin restricciones y con protocolos.
Las actividades nocturnas van a dejar de tener restricciones de horarios y van a poder aumentar su capacidad al 80% al aire libre y al 50% al interior.
Y también el turismo va a dejar de tener restricciones.
ETAPA 5
Las actividades profesionales, la cultura y los comercios también van a dejar de tener restricciones.
Y los espectáculos masivos van a alcanzar el 80% de capacidad máxima.

ETAPA 6
Vuelta a la normalidad, sin restricciones ni protocolos. Sin uso del tapabocas ni distanciamiento social.

(AMBITO) Guzmán blinda negociación con el FMI y se concentra en ahorro de u$s10.000 millones
El dinero provendría de la aplicación de una tasa menor para todo el acuerdo. Se buscará apoyo internacional.

Con la decisión de Estado de disponer del dinero de los DEG para cumplir con los vencimientos del Fondo Monetario Internacional (FMI) ya tomada, Martín Guzmán se dispone a blindar las negociaciones con el organismo que maneja Kristalina Georgieva y pasar a una etapa que durará meses donde lo que predominará es el secretismo y cuyos resultados finales se conocerán después de las elecciones legislativas de noviembre.

Es posible que el Gobierno de Alberto Fernández acelere desde diciembre la presentación en sociedad de todo lo que el Ministerio de Economía negocie durante este discreto período y que la primer gran medida económica que se tome a inicios de 2022 sea la aprobación legislativa del acuerdo de Facilidades Extendidas con el FMI. Esto no quiere decir que no vaya a haber novedades importantes en el diálogo entre Buenos Aires y Washington.

Todo lo contrario. Y el primer capítulo será lograr que en firme el organismo deje claro que se aplicará en el Facilidades Extendidas la menor tasa de interés posible; y que, en este capítulo, no habrá sanciones extras. En este tema hay un valor agregado conocido durante las últimas semanas: la tasa menor del FMI, diseñada para países cumplidores y que hacen buena letra con el organismo, ya no es de 2,05% sino de aproximadamente un punto porcentual menor; y cercano al 1%. Si Argentina lograra que el FMI le aplique este interés, el país se ahorraría unos u$s10.000 millones en toda la línea de pago del acuerdo, el que comenzaría 4,5 años después de firmado; con lo que el país comenzaría a pagar desde el segundo semestre de 2026.

El tema comenzó a negociarse en blanco sobre negro y sobre la mesa de discusiones, durante la cumbre del G20 de Venecia donde el ministro habló en vivo y directo sobre el acuerdo en tres encuentros clave. Uno con Kristalina Georgieva y dos con los responsables del caso argentino, la directora adjunta para el Hemisfério Occidental, la norteamericana Julie Kozac, y el responsable del caso argentino, el venezolano Luis Cubeddu.

En los tres momentos Guzmán reclamó que el costo del Facilidades Extendidas se reduzca del 4,05% que se le debe aplicar al país por lo que se firmó en 2018 durante el gobierno de Mauricio Macri, a la menor tasa que aplique el organismo para sus mejores países clientes y los que sostienen sus acuerdos financieros en situación de normalidad; y que, a los ojos del Fondo, muestran al mundo planes financieros, monetarios y macroeconómicos sustentables. Obviamente Argentina en su rol de moroso recurrente está excluida del beneficio, y la intención de Guzmán es lograr la masa crítica para que se apruebe aplicar al futuro acuerdo que negocia el país las tasa para los estados que tienen las cuentas en orden.

No es imposible, y el ministro podría obtener apoyo internacional que eventualmente se refleje en una votación en el board del FMI. Incluso el tema ya fue expuesto en mayo ante la directora adjunta para el Hemisferio Occidental Julie Kozac y el responsable del caso argentino Luis Cubeddu; sin que la norteamericana y el venezolano se espantaran con el pedido. Pero a todos les quedó en claro que una atribución de este tipo le excede al cuerpo técnico del FMI, y sólo podría lograrse a través de un voto mayoritario de un piso del 85% de los accionistas del Fondo. Esto es, los propios países que financian al organismo y que tienen a los Estados Unidos como aportante mayoritario con el 17% de los votos en el directorio.

Además de las buenas artes de Guzmán, será también tarea de la diplomacia política del gobierno de Alberto Fernández la de conseguir el voto norteamericano y el de la Unión Europea para el momento que el tema llegue al board (se supone hacia diciembre de este año o el primer bimestre del 2022).

El cálculo que deberá hacerse para mensurar lo importante que sería reducir las tasas de interés es el siguiente. El FMI le cobra al país por el stand by firmado por el gobierno de Mauricio Macri en 2018 un 1,05% más dos puntos porcentuales extra por el exceso de dinero otorgado por superar el límite autorizado por la cuota que le correspondería. Esto fue negociado en el primer semestre de ese año por el Ministerio de Economía que manejaba Nicolás Dujovne, y renovado cuando se extendió el acuerdo en julio de 2018.

Al no poder cumplir el país el primer stand by firmado, y necesitar una renegociación de plazos y montos a otorgar, llegando al préstamo record del organismo financiero internacional, la entonces titular Christine Lagarde negoció llevar el crédito a unos u$s57.100 millones de los cuales se entregaron u$s54.000 millones hasta julio de 2019. En total el stand by le costaba al país un tasa del 3,05% anual. Sin embargo, al no poder cumplir en tiempo y forma, automáticamente el FMI debe cobrar una tasa del 4,05% por los u$s44.500 millones que debe renegociar en un Facilidades Extendidas.

Lo que se intentará es que se elimine el sobrecosto, y que la tasa vuelva al mínimo del FMI, que hoy se ubica en aproximadamente en el 1,05%. Sería una reducción de casi el 75%, y un ahorro que podría alcanzar a los u$s10.000 millones finales que le deberá pagar el país al organismo financiero durante la vigencia del Facilidades Extendidas.

(AMBITO) Guzmán buscará $165.000 millones para cerrar el fondeo de julio
Licitará mañana siete Letras en pesos, dos de ellas a septiembre. Intentará acotar la asistencia del BCRA para cubrir el déficit. Acumula en el mes un endeudamiento neto de $47.000 millones.

Mañana el Ministerio de Economía volverá al mercado en la última licitación de deuda en pesos de julio, una operación importante para la estrategia financiera oficial. Allí, el equipo de Martín Guzmán intentará renovar los $162.566 millones que vencen esta semana y hacerse de algún financiamiento adicional. Para eso, ofrecerá un combo de siete Letras en moneda local.

La licitación de mañana será la segunda de una serie de tres operaciones clave que, en solo dos semanas, enfrentan al Gobierno con la necesidad de refinanciar pagos por unos $720.000 millones para minimizar las necesidades de asistencia monetaria del Banco Central. La semana pasada, en la primera de ellas, Economía allanó parte del camino: se hizo con $119.238 millones con los que renovó el vencimiento del bono TC21 y, mediante un canje, despejó 58% del TX21 ($216.312 millones) que vence el 5 de agosto y era el compromiso más abultado del año por casi $380.000 millones.

Esta semana, según datos de la Oficina de Presupuesto del Congreso, expiran $66.540 millones de una Letra a Descuento (Ledes), $95.204 millones de una Letra a Tasa Variable (Lepase) y $822 millones del Boncer T2X4. También, por fuera de los instrumentos de mercado, se pagarán $523 millones de Bonos del Consenso Fiscal.

La Secretaría de Finanzas anunció que saldrá en busca de $165.000 millones, un monto que igualmente es ampliable. El menú que les ofrecerá a los inversores es similar al de las últimas operaciones. Habrá cuatro Ledes (a septiembre, noviembre, diciembre y enero), dos Lepase (a septiembre y noviembre) y una Lecer (ajusta por inflación) al 30 de junio de 2022. La única que saldrá con precio mínimo es la nueva Lepase a noviembre, que tendrá un piso de $999,27 por cada $1.000 de valor nominal.

Al ser reaperturas, el resto de los instrumentos tendrá como referencia el rendimiento convalidado en las últimas operaciones. En la licitación pasada las tasas nominales anuales se ubicaron entre el 38,85% y el 41,23%, aunque esa vez las Letras más cortas fueron a octubre. Mañana habrá Letras a septiembre, a apenas dos meses, lo que muestra un acortamiento de los plazos. Además, en aquella oportunidad, la Lecer más larga (a mayo) pagó 2,4% real.

Del combo ofrecido, solo la Ledes a enero y la Lecer a junio podrán ser utilizadas por los bancos para integrar encajes ya que la medida del BCRA que los habilitó a migrar de Leliq a títulos públicos fijó un piso de duración para estos últimos de 180 días. Según la consultora Equilibra, desde el debut de esta herramienta las entidades incrementaron sus tenencias de títulos en unos $200.000 millones en promedio de un total de $730.000 millones que tenían como margen cuando se aprobó la regulación.

Objetivos y estrategia
En lo que va de julio, Finanzas acumula un endeudamiento neto (la porción del fondeo que excede a los vencimientos) de alrededor de $47.000 millones.En caso de haber una importante demanda por parte de los inversores, mañana intentará incrementar esa cuenta para acotar los pedidos de asistencia monetaria al BCRA. Aunque el primer objetivo es renovar los vencimientos semanales.

Si solo se captaran los pesos suficientes para refinanciarlos, el rollover del mes cerraría en 117%, un número muy por debajo del 164% de junio (un mes de menores compromisos) pero relativamente cercano al promedio anual (125%). “El Tesoro no debería tener problemas para renovar la totalidad de vencimientos del mes, aunque muy difícilmente veamos un financiamiento neto similar al de junio”, señaló un informe de Equilibra. El mes pasado, el fondeo neto alcanzó los $157.655 millones, según datos de Finanzas, y fue por lejos el más elevado del año.

“Son meses más exigentes en materia de vencimientos, por lo que obtener el mismo porcentaje de rollover es más complejo. Para el Tesoro, lo importante es conservar la capacidad de fondeo y dar consistencia macro para calmar las expectativas de devaluación en meses en los que hay más incertidumbre y ruido por las elecciones”, le dijo a Ámbito una fuente del Palacio de Hacienda.

En las últimas semanas, el financiamiento monetario del déficit se incrementó: en lo que va de julio, el BCRA transfirió $130.000 millones al Tesoro en concepto de utilidades producto de la ampliación del gasto y de una mayor estacionalidad. Pero la disciplina fiscal inicial y el endeudamiento neto conseguido hasta ahora permitieron que el mix de financiero acumulado en el año permanezca aún equilibrado entre emisión y deuda: representan el 53% ($460.000 millones) y el 47% (algo más de $400.000 millones), respectivamente. Es decir que, por el momento, Guzmán sobrecumple su meta de acotar la emisión al 60% en 2021.

El objetivo oficial es minimizar la impresión de nuevos pesos para evitar que sumen una presión adicional sobre el dólar en meses de por sí más volátiles por las típicas tensiones preelectorales. Pero se vienen meses exigentes para esa estrategia. “El objetivo es distribuir el porcentaje de financiamiento entre las distintas fuentes para que no haya más conflictos. En agosto y septiembre está el pico de los vencimientos (después del último canje, $310.000 millones y $380.000 millones, respectivamente). Después, tendremos posibilidades de colaborar con las licitaciones en un porcentaje mayor al financiamiento del Tesoro”, afirmaron en Economía.

Con ese objetivo en vista, el equipo económico suma nuevas herramientas. A la habilitación para que los bancos integren encajes con títulos públicos, se sumará en agosto el renovado programa de Creadores de Mercado. Anticipada por este diario, es una iniciativa que fue coordinada con el FMI, que exige una menor emisión monetaria.

El programa prevé que un conjunto de bancos y Alycs suscriban deuda del Tesoro y vuelquen de forma permanente ofertas de compra y venta al mercado secundario para estabilizar los precios y tasas. La intención es llevar más liquidez a estos instrumentos, apuntalar las licitaciones de Finanzas y extender los plazos de colocación.

(AMBITO) Vista Oil&Gas anunció el pago de su primer bono en dólares lanzado en 2019
La empresa cancelará el próximo lunes un bono de casi u$s51 millones. Fuentes del mercado aseguraron que, de esta manera, se diferencia con respecto a otras empresas que decidieron reestructurar sus pasivos luego de que el BCRA solo les permitiera acceder al mercado oficial de cambios por el 40% de la deuda.

La empresa Vista Oil&Gas anunció que el próximo lunes 2 de agosto cancelará un bono de casi u$s51 millones, correspondiente a la primera obligación negociable (ON) emitida por la petrolera hace ya dos años. Se trata de la ON Clase I lanzada al mercado en julio de 2019 con una tasa del 7,88%.

Con este anuncio, la firma con sede en México pero con su núcleo de operaciones en Vaca Muerta muestra su intención de respetar los compromisos asumidos con los inversores. “El objetivo radica en proteger la confianza de nuestros inversores y honrar, como hicimos desde el primer día, nuestros compromisos asumidos en tiempo, forma y en las condiciones acordadas”, afirmaron desde la compañía presidida por Miguel Galuccio, ex CEO de YPF.

Fuentes del mercado aseguraron que, de esta manera, Vista establece cierta diferenciación con respecto a otras empresas que decidieron reestructurar sus pasivos luego de que el Banco Central solo les permitiera acceder al mercado oficial de cambios por el 40% de la deuda, para los casos en los cuales las obligaciones de pago anuales sean abultadas.

Cabe recordar que la compañía energética viene de anunciar junto a Trafigura Argentina un acuerdo de inversión por u$s250 millones para el desarrollo de 20 pozos en Vaca Muerta, una de las principales formaciones de hidrocarburos no convencionales del mund.

La inversión se realizará en el bloque Bajada del Palo Oeste, donde Vista ya cuenta con 28 pozos de petróleo en producción. Vista mantendrá toda la concesión del área, conservará el 80% de la producción y aportará el 80% de las inversiones.

Por otro lado, en la última semana, el banco de inversión Morgan Stanley proyectó que las acciones de la empresa tienen un potencial de crecimiento por encima del 100% ya que actualmente se encuentran en torno a los u$s4 pero su «precio objetivo» es de u$s8,50.

La entidad justificó su recomendación en el «sano balance» de la firma y en su carácter de exportadora de un activo que está totalmente dolarizado. Por lo tanto, señalan que las ganancias que obtiene están en la misma moneda en la cual contrae su deuda, que actualmente se encuentra en niveles sostenibles.

Además, los especialistas afirmaron que la petrolera logró una mejora sustancial en costos, rendimiento y producción sin aumentar el ritmo de inversión, debido a su velocidad de explotación, perforación y producción.

(AMBITO) Divisas del agro: el sector ya ingresó u$s2.500 millones
El mes cerraría con un nuevo récord cercano a los u$s3.000 M. El incremento de la brecha desalentaría ventas de soja.

En lo que va de julio las firmas agroexportadoras ingresaron al mercado de cambios local más de u$s2.500 millones y solo durante la semana pasada el sector liquidó alrededor de u$s887 millones, el monto más alto de las últimas semanas. De esta manera, a pesar de los pronósticos negativos y las proyecciones que indicaban un fuerte retroceso a partir de la finalización de la cosecha de soja, la realidad demuestra que el campo sigue inyectando dólares frescos a la economía argentina.

En este marco, es de esperar que julio culmine con una liquidación de divisas de las empresas agroexportadoras en torno a los u$s3.000 millones lo que sería una cifra récord para este mes y un crecimiento del 30% respecto a julio del año anterior cuando habían ingresado u$s2.200 millones.

Definitivamente la fuerte suba de los precios internacionales de los commodities del agro continúa traccionando el ingreso de divisas del campo a pesar que en las últimas semanas las cotizaciones de los principales cultivos mostraron un leve retroceso. El único y no menor nubarrón que aparece en el horizonte viene de la mano del incremento de la brecha entre el dólar oficial y el blue que puede impactar de lleno en las ventas de soja por parte de los productores.

En la práctica los productores cobran por sus ventas de granos el valor del dólar oficial al que se le debe restar también las retenciones que paga cada cultivo en particular, para la soja es del 33%. De esta manera si quieren dolarizar sus ingresos deben recurrir indefectiblemente al tipo de cambio paralelo o en el caso de los financieros al dólar MEP o comúnmente llamado Bolsa.

Así es que el incremento de la brecha entre el dólar oficial y los paralelos podría desincentivar la venta de soja que tienen los productores en sus silos que asciende a poco más de 18,4 millones de toneladas que se traduciría a ingresos por alrededor de u$s6.500 millones.

Históricamente los productores argentinos utilizan la soja como moneda de cambio y fondean sus operaciones a partir de la venta de maíz y trigo. En este esquema la soja cumple un rol estratégico en su economía no solo por su valor sino también como respaldo financiero.

A diferencia de lo que sucede en otros países, como por ejemplo Brasil, los agricultores locales venden gran parte apenas termina la cosecha y luego van concretando operaciones en la medida que el precio del grano y el valor del dólar sea más conveniente para su ecuación. Incluso, el año pasado, el Gobierno hasta bajó de manera temporal las retenciones para incentivar las ventas y los productores prácticamente no movieron su intención de venta.

En este marco, desde el Gobierno confían que la suba del dólar blue se debe a una sobre reacción del mercado luego de los mayores controles impuestos en la operatoria con los tipos de cambio financieros más precisamente el CCL y afirman que no hay una devaluación del tipo de cambio oficial en el horizonte.

Lo cierto es que en lo inmediato el mercado espera una retracción en la venta de granos por parte de los productores relacionado también a la incertidumbre que se presenta previo a las elecciones legislativas. El panorama está planteado y por lo pronto, julio ya cerraría como favorable para las arcas nacionales. Agosto continua siendo una incógnita.


INTERNACIONAL

(INVESTING) Pánico en China, Tesla, sube el café, resultados de Apple: 5 claves en Wall Street

Las ventas propiciadas por el pánico golpean los mercados de acciones y bonos de China, ya que se rumorea que los inversores extranjeros van a salir despavoridos. Tesla (NASDAQ:TSLA) ha reportado ventas y ganancias sin precedentes, mientras que Apple (NASDAQ:AAPL), Microsoft (NASDAQ:MSFT) y Alphabet (NASDAQ:GOOGL) presentarán sus resultados tras la campana. La Reserva Federal inicia una reunión de dos días y los futuros del café alcanzan máximos de varios años tras los nuevos pronósticos de heladas en Brasil. Aquí tenemos las cinco cuestiones principales de las que hay estar pendientes este miércoles, 27 de julio, en los mercados financieros.

1. Pánico en las calles de Shanghái, Shenzhen, Hong Kong…

Las ventas propiciadas por el pánico se apoderaron de los mercados de acciones y bonos chinos a medida que los inversores se apresuran a huir despavoridos en respuesta a una represión regulatoria cada vez más extendida contra las compañías tecnológicas.

El índice Hang Seng de Hong Kong cayó un 4,4% y su índice tecnológico cayó un 6,7% hasta registrar mínimos de más de un año, lo que provocó ventas forzadas también en los mercados continentales: las acciones A de China cayeron un 4,0% y el Shanghai Shenzhen CSI 300 perdió un 3,5% hasta registrar su cota más baja desde octubre.

Los informes de los medios han sugerido que el “Equipo Nacional” de bancos y casas de corretaje controlados por el estado, que a menudo interviene para estabilizar el mercado durante sus episodios de volatilidad, había brillado por su ausencia.

2. Tesla bate récords, y retrasa el lanzamiento de sus camiones

Las acciones de Tesla suben más de un 2% antes de la apertura del mercado después de que el fabricante de vehículos eléctricos reportara un beneficio trimestral récord para igualar las cifras sin precedentes de entregas publicadas anteriormente.

La mejora del rendimiento operativo de la compañía ha sido centro de todas las miradas, perdiendo importancia la dependencia histórica de las ventas de créditos de carbono (ha representado sólo el 3% de los ingresos del grupo, frente al 7% de hace un año). El beneficio por acción de 1,45 dólares superó las expectativas en más de un 50%.

Sin embargo, el informe no ha estado exento de defectos: la compañía volvió a retrasar el lanzamiento de su camión Semi, y no ha dicho ni una palabra sobre cuándo llegará al mercado su camioneta Cybertruck. El director ejecutivo Elon Musk, que actualmente está siendo juzgado por supuesta estafa a los accionistas en la adquisición de Solar City hace cinco años, también ha dicho que no participaría en futuras videollamadas de presentación de resultados.

3. Las acciones apuntan a una apertura a la baja; datos de bienes duraderos y confianza de los consumidores

Los mercados bursátiles de Estados Unidos apuntan a una apertura a la baja este miércoles, siguiendo vagamente la estela de los acontecimientos de Asia. Todo apunta a que los volúmenes de negociación serán moderados a la espera del comienzo de la reunión de política monetaria de dos días de la Reserva Federal, que algunos esperan que proporcione indicios más claros de un plan de retirada de algunos estímulos durante la segunda mitad del año.

A las 12:15 horas (CET), los {{8873|futuros del Dow Jones}} bajan un 0,4% o 148 puntos, los futuros del S&P 500 se dejan un 0,3% y los futuros del Nasdaq 100 descienden un 0,1%.

Apple, Alphabet y Microsoft presentarán sus resultados tras el cierre, otra razón por la que las operaciones podrían limitadas este miércoles.

Los pedidos de bienes duraderos de junio, junto con las actualizaciones periódicas sobre los precios nacionales de la vivienda y la encuesta mensual de confianza de los consumidores del Conference Board, podrían acaparar la atención tras la apertura.

4. Despierta y huele los máximos de siete años

Los futuros del café continúan su ascenso estelar del lunes tras los nuevos pronósticos meteorológicos sobre otra ola de frío alrededor de áreas clave de crecimiento de Brasil, el mayor productor del mundo.

Los futuros del café arábica de Estados Unidos suben otro 10% hasta máximos de casi siete años después de que la agencia de suministro de alimentos de Brasil, Conab, dijera que las heladas de la semana pasada habían afectado a 150.000-200.000 hectáreas en más del 11% de la superficie de cultivo de arábica de Brasil.

Los futuros cerraron con un descenso de un 0,6%. Los futuros del café robusta de Londres, por su parte, subieron otro 1,8% hasta máximos de cuatro años.

5. El petróleo, a la deriva ante el aumento de casos de Covid-19 y la escasez de combustible

Los precios del crudo han ido a la deriva tras una serie de noticias dispares sobre la demanda de combustible y el progreso de la pandemia.

A las 12:15 horas (CET), los futuros de crudo de EE.UU. suben 3 centavos, o menos de un 0,1% hasta 71,94 dólares por barril, mientras que los futuros de Brent se apuntan un alza del 0,2% hasta 73,86 dólares por barril, antes de la publicación de los datos de reservas del Instituto Americano del Petróleo a las 22:30 horas (CET).

Bloomberg informó el lunes de que American Airlines (NASDAQ:AAL) y Southwest Airlines estaban experimentando escasez de combustible para sus aviones, en lo que parece una evidencia más de que la demanda se está recuperando antes que la oferta. También hay mejores noticias de Europa, donde el Reino Unido y los Países Bajos han vuelto a reportar fuertes descensos de los nuevos casos de Covid-19, mientras que las curvas de infección en España y Portugal se aplanan aún más.

Sin embargo, los casos siguen aumentando en Francia, Alemania e Italia, y alcanzan su cota más alta desde marzo en Estados Unidos, superando los 88.000 el lunes.

(INVESTING) WeChat, de Tencent, suspende el registro de usuarios para actualizar normas de seguridad

WeChat, de propiedad de Tencent (HK:0700), ha suspendido temporalmente el registro de nuevos usuarios en China continental mientras se somete a una actualización técnica «para alinearse con las leyes y regulaciones pertinentes», dijo el martes la plataforma de mensajería instantánea dominante en China.

«Actualmente estamos actualizando nuestra tecnología de seguridad para alinearnos con todas las leyes y regulaciones relevantes», dijo la compañía en un comunicado enviado a Reuters.

«Durante este tiempo, se ha suspendido temporalmente el registro de nuevas cuentas personales y oficiales de Weixin. Los servicios de registro se restablecerán una vez que se haya completado la actualización, lo que se espera que ocurra a principios de agosto», añadió.

Weixin es el nombre chino de WeChat.

Las acciones de Tencent se desplomaron un 9,0% en Hong Kong el martes, en medio del nerviosismo generalizado del mercado por las medidas reguladoras chinas en sectores de gran crecimiento, como las plataformas en línea y, más recientemente, la enseñanza particular. El índice de referencia Hang Seng de Hong Kong cayó un 4,2%.

China está endureciendo sus políticas de privacidad y seguridad de los datos. Está preparando una Ley de Protección de la Información Personal, que exige a las plataformas tecnológicas que impongan medidas más estrictas para garantizar el almacenamiento seguro de los datos de los usuarios.

El consultor tecnológico con sede en Pekín Zhou Zhanggui dijo que los inversores estaban reaccionando de forma exagerada a la «rectificación» de las empresas tecnológicas chinas. «La suspensión del registro de nuevos usuarios en WeChat no tiene un impacto sustancial en Tencent a corto plazo», dijo Zhou.

Keso Hong, un analista independiente del sector, dijo que la caída del precio de las acciones de Tencent fue provocada por los cambios en el entorno normativo general, incluida la represión de las empresas de enseñanza. «Ha ocurrido hoy después de que el pánico del mercado siguiera creciendo», dijo.

(INVESTING) Reino Unido suaviza las normas de las sociedades anónimas para atraer salidas a bolsa

El organismo de control de los mercados británicos suavizó el martes las normas sobre la cotización de las llamadas sociedades de adquisición con fines especiales (SPAC), en un intento de atraer más negocio al centro financiero de Londres.

Reino Unido quiere reforzar la City de Londres como centro financiero mundial después de que se haya quedado en gran medida aislada de la Unión Europea tras el Brexit.

Tras el aumento de la actividad de las denominadas SPAC o empresas de «cheque en blanco» en Wall Street y, más recientemente, en la UE, Reino Unido quiere que Londres no se quede atrás.

Las SPAC cotizan en bolsa y deben utilizar los ingresos para comprar una empresa existente o un objetivo en un plazo determinado.

Con la anterior normativa británica, las acciones de las SPAC se suspendían cuando se identificaba una empresa de interés, lo que atrapaba a los inversores y les impedía participar en el mercado británico.

En abril, la Autoridad de Conducta Financiera propuso una flexibilización de las normas, eximiendo de la regla de suspensión si una SPAC recaudaba al menos 200 millones de libras (275,66 millones de dólares) en su salida a bolsa.

El martes, el organismo de control redujo esta cantidad a 100 millones de libras en su versión final de las normas.

«Las normas definitivas pretenden ofrecer más flexibilidad a las SPAC más grandes, siempre que incorporen ciertas características que promuevan la protección de los inversores y el buen funcionamiento de nuestros mercados», dijo la FCA en un comunicado.

(INVESTING) Los anticuerpos de la vacuna de COVID de Sinovac desaparecen tras unos 6 meses, el refuerzo ayuda
Los anticuerpos desencadenados por la vacuna COVID-19 de Sinovac Biotech disminuyeron por debajo de un umbral clave a partir de unos seis meses después de una segunda dosis para la mayoría de los receptores, aunque una tercera inyección tuvo un fuerte efecto de refuerzo, según un estudio de laboratorio.

Los investigadores chinos informaron de los resultados de un estudio de muestras de sangre de adultos sanos de entre 18 y 59 años en un artículo publicado el domingo, que no ha sido revisado por pares.

Entre los participantes que recibieron dos dosis, con dos o cuatro semanas de diferencia, solo el 16,9% y el 35,2%, respectivamente, seguían teniendo anticuerpos neutralizantes por encima de lo que los investigadores consideran un nivel umbral detectable seis meses después de la segunda inyección, según el artículo.

Estas lecturas se basaron en los datos de dos cohortes con más de 50 participantes cada una, mientras que el estudio administró terceras dosis de la vacuna o de placebo a un total de 540 participantes.

Los investigadores señalaron que no está claro cómo afecta la disminución de anticuerpos a la eficacia de la vacuna, ya que los científicos aún no han averiguado con precisión el umbral de los niveles de anticuerpos para que una vacuna sea capaz de prevenir la enfermedad.

«A corto y medio plazo, la prioridad debe ser garantizar que más personas completen el actual programa de dos dosis de CoronaVac», señala el documento.

Indonesia y Tailandia ya han acordado administrar una tercera dosis de Moderna y Pfizer (NYSE:PFE), respectivamente, a algunas personas que están completamente vacunadas con la vacuna Sinovac, ante la inquietud por su eficacia contra la variante delta del coronavirus, más transmisible.

Turquía había empezado a ofrecer una tercera dosis de Sinovac o Pfizer a algunas personas que se habían vacunado con Sinovac.

Hasta finales de junio, Sinovac había suministrado más de 1.000 millones de dosis de la vacuna, una de las principales herramientas de vacunación en China, Brasil, Indonesia y Chile.

El secretario de Salud de Filipinas, Francisco Duque, dijo el martes que el grupo de expertos en vacunas del país aún no ha recomendado la administración de una vacuna de refuerzo, pero que los expertos están debatiendo la posibilidad.

El estudio también señaló que los participantes de algunos grupos que recibieron una tercera dosis de la vacuna Sinovac unos seis meses después de la segunda mostraron un aumento de entre 3 y 5 veces en los niveles de anticuerpos después de otros 28 días, en comparación con los niveles observados cuatro semanas después de la segunda inyección.

Los investigadores advirtieron que el estudio no probaba el efecto de los anticuerpos contra las variantes más transmisibles, y que se necesitaba más investigación para evaluar la duración de los anticuerpos después de una tercera inyección.

El estudio fue realizado por investigadores de las autoridades de control de enfermedades de la provincia de Jiangsu, Sinovac y otras instituciones chinas.

INFORMACIÓN RELEVANTE CEDEARs (ultimas 24hs) 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *