Síntesis
(BBG) En Argentina, el mercado está atento a las próximas señales que darán el Gobierno y el Banco Central sobre el programa financiero de 2018 y 2019. El peso cayó 3,40% frente al dólar durante la semana pasada y finalizó a 30,90/USD; junto al real brasileño fue una de las dos monedas más castigadas entre las emergentes. El EMBI de Argentina vuelve a ubicarse cercano a los 700 puntos básicos y los seguros contra un default soberano a 5 años están 608 puntos básicos. En lo internacional, Futuros S&P avanzan junto con acciones europeas emulando ganancias para la mayoría de mercados Asia. USD con pocos cambio, rendimiento Tesoros 10 años sube 1pb a 2,82%, mientras índice EMFX sube pese descenso TRY. MXN se aprecia por segunda sesión ante inminente acuerdo preliminar EE.UU.-México sobre Nafta; yuan cae levemente en medio de renovados esfuerzos por parte de PBOC para dar apoyo a la moneda. EUR aminora descenso tras una mejora en la confianza empresarial de Alemania; RUB retrocede luego que EE.UU. aplicara nuevas sanciones a Rusia por envenenamiento de ex-espía.
- ARS se depreció 1,33% en sesión previa hasta 30,90/USD
- Soja cae a un mínimo en seis semanas por mejora en perspectivas de cultivos
Local
- El Gobierno prepara anuncios para erradicar todas las dudas de un default(Infobae). El equipo económico y el BCRA mostrarán que hay financiamiento asegurado hasta final del 2019. Buscan bajar el riesgo país, que volvió a los 700 puntos. El equipo económico llegó a la conclusión este fin de semana que tendrá que dar señales más contundentes para erradicar las dudas sobre la capacidad de pago de la deuda. Según pudo averiguar Infobae, ya están trabajando en medidas que apuntan en una dirección: dar absoluta garantía a los inversores que las necesidades de financiamiento están 100% cubiertas hasta el final del mandato de Mauricio Macri, es decir diciembre de 2019. Altas fuentes oficiales no dudan del impacto que tendrán los próximos anuncios: «Los que están especulando con un default de la Argentina van a perder mucho. Y eso ocurrirá muy pronto», señalan. Las próximas dos semanas serán utilizadas para presentarle al mercado cómo queda finalmente el programa financiero y mostrar que el repago de la deuda está totalmente asegurado. «Estará absolutamente todo cubierto, incluso en el escenario de que no podamos renovar las Letes que vencen en 2019», explican. Los próximos anuncios que se harán en relación con la deuda procuran eliminar cualquier duda sobre la posibilidad de caer en default en 2019, aún si no se consigue un sólo centavo en los mercados internacionales el año próximo. Y se espera que eso ayude a bajar el seguro de default, pero sobre todo los actuales niveles de riesgo país, para que vuelva a ubicarse en zonas de 500 a 550 puntos (que aún sigue siendo alto). Bancos de inversión como Nomura salieron a decirle a sus clientes que el castigo sobre los bonos argentinos es exagerado. Y resalta que el precio de la deuda se ubica al menos dos escalones por debajo de la calificación que hoy recibe la Argentina. Por lo tanto, sería lógico esperar un repunte de esos valores. ¿En qué consistirían los anuncios concretamente? Sobre eso hay un silencio hermético. Pero luce poco probable la versión que el Tesoro norteamericano aporte dinero fresco, que se agregaría al paquete de USD 50.000 millones del FMI. Otra opción, tampoco firme, es que bancos internacionales aporten dinero fresco, aunque por ahora sólo se acordó que el «repo» que vence en diciembre con una docena de entidades internacionales será renovado. Luce mucho más probable, en cambio, armar una ingeniería financiera con los jugadores locales (fondos comunes, bancos y compañías de seguros) para comprometer la renovación de Letes y otros bonos que vencen a lo largo del año próximo. La eliminación de Lebac que ya viene efectuando el Central le dará más aire al Tesoro para conseguir financiamiento en los próximos meses. A tal punto que la idea es mostrar en breve que ya está cerrado el programa 2018 y que hay posibilidad de prefinanciar al menos un trimestre de 2019. Esto siempre contando los USD 6.000 millones que desembolsaría el FMI en dos tramos, uno a mediados de septiembre y el otro antes de fin año.
- Anuncian el fideicomiso para que no se paralicen obras públicas(Clarin). Es para los corredores viales del PPP que ya se adjudicaron. Estará administrado por el BICE. Habrá garantías. El Gobierno anunciaría hoy el fideicomiso para que no se derrumbe el programa de Propiedad Público Privada (PPP) y su ambicioso plan de obra pública. La iniciativa, que fue anticipada en exclusiva por Clarín, en su edición del 19 de agosto surgió a raíz del escándalo de los cuadernos de las coimas y el cierre del financiamiento por parte de los bancos no solo a las empresas sospechadas. Eso puso en riesgo la puesta en marcha de las obras en los seis corredores viales que se adjudicaron y que demandarán inversiones del sector privado por cerca de US$ 5.500 millones bajo la modalidad PPP. El tema es que las constructoras adjudicatarias armaron sus ofertas basándose en financiamiento internacional. Y desde que aparecieron los cuadernos, quedaron en el ojo de la tormenta. De las cinco empresas adjudicatarias, tres estarían rozadas. A Helport, del grupo Eurnekian, se le adjudicaron los corredores viales E (cotizó 1.010 millones de dólares) y F (722 millones de dólares). El empresario Hugo Eurnekian, de Corporación América, reconoció ante la Justicia que esta empresa pagó coimas (habló de aportes a la campaña electoral) al ex secretario Roberto Baratta. Cartellone tiene adjudicado el corredor C (US$ 801 millones). El nombre de esta empresa apareció en la declaración de Carlos Wagner. Pero el titular de la compañía, José Cartellone, negó haber pagado coimas. Otra empresa mencionada por Wagner fue Vial Agro (le adjudicaron el corredor A, una obra de US$ 1.002 millones). En el Gobierno señalan que ya se comunicaron con la firma y que sus directivos aseguran que no tienen intención de presentarse como arrepentidos porque, aseguran, no han pagado coimas. El fideicomiso estará administrado por el Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE), entidad presidida por el ex ministro de Producción, Francisco Cabrera. Este fideicomiso sería el que tomaría fondos prestados de aquellos bancos extranjeros que originalmente acompañarían los proyectos adjudicados a las constructoras hoy bajo sospecha. Es decir, los bancos tendrían como cliente deudor al fideicomiso y no a las constructoras. Luego, el fideicomiso, tomando garantías adicionales a las que las constructoras entregaron cuando les adjudicaron los proyectos, girarían los fondos a las empresas para que estás puedan avanzar con las obras. El fideicomiso otorgaría financiamiento en condiciones similares a las que los bancos venían negociando con las empresas previo al surgimiento del riesgo judicial por el tema cuadernos. Los financiamientos ofrecidos tendrían contragarantías de las empresas, de la misma manera en la que los bancos las necesitan. Sólo que el financiamiento ya no estaría trabado por un eventual impacto de índole reputacional que afecte a las empresas debido a la causa de las coimas.
- Negocian un paquete de US$ 15 mil millones para calmar al mercado con los bancos y despejar dudas sobre el financiamiento de 2019 (Perfil). Se anunciaría en breve antes del viaje de Macri a NY en septiembre. El jefe del BCRA, Luis Caputo, discute una línea con bancos para eliminar dudas sobre el programa financiero 2019. El equipo económico analiza dejar subir la divisa hasta $ 33 para corregir los déficit. Según comentaron fuentes del Gobierno y del propio mercado, el titular del Banco Central, Luis Caputo, está encarando esas conversaciones con bancos del exterior e incluso con funcionarios de Estados Unidos a fin de conformar un crédito puente de carácter “preventivo” para calmar los temores de los mercados sobre Argentina, circunstancia que se considera como uno de los aspectos centrales que está ejerciendo presión sobre los activos argentinos. La idea que se está trabajando en el Poder Ejecutivo es poder anunciar este acuerdo en muy poco tiempo, e incluso se baraja la fecha de mediados de septiembre para poder cerrar esa iniciativa antes de que el presidente Mauricio Macri llegue a Nueva York el 18 del mes próximo, para participar de una nueva asamblea de las Naciones Unidas. Allí, además, tendrá la oportunidad para tener reuniones con los popes del establishment de Wall Street y “certificar” en persona la solvencia de su modelo, algo que vienen tratando de hacer desde su equipo económico, por ahora sin suerte por lo que se ve en el mercado. El propio titular del BCRA estuvo esta última semana en Estados Unidos en una reunión de banqueros centrales y se estima que Caputo acompañará a Macri en su viaje a Nueva York. Con ellos viajaría también Santiago Bausilli, quien se desempeñó como subsecretario y luego secretario de Finanzas hasta que finalmente desembarcó en la cúpula del Banco Central. La idea de conseguir un monto de un nivel cercano a los US$ 15 mil millones busca darles un “reaseguro” a los acreedores de la solvencia de la Argentina para cumplir con sus compromisos. El punto es que desde hace varios días se dice que en el mercado dudan de si el notable monto de US$ 50 mil millones del paquete firmado con el Fondo Monetario Internacional (FMI) le alcanza a la Argentina para honrar sus vencimientos. Pizarras. En el mercado también sostienen que los inversores fuertes perciben que a pesar de la gran devaluación del peso en lo que va del año –un 70%– aún no han sido suficientes para corregir el gran déficit de la balanza de pagos y el intercambio comercial que tiene el país. Por eso, el gabinete económico ha tomado nota de esa percepción y en las últimas jornadas el BCRA ha intervenido en el mercado cambiario solo en el sector de futuros pero no de manera directa en el spot. Esto respondería a la necesidad de una corrección del dólar que finalmente reduzca ese déficit tan fuerte que viene arrastrando la Argentina desde hace varios años y que se incrementó notablemente a partir de 2017. Así, no ven con malos ojos un dólar más cercano a $ 33. “Reduciendo el déficit fiscal, el comercial y el de balance de pagos sin dudas que se va a poder recuperar la credibilidad y habrá mayor estabilidad, aunque en el mientras tanto sí puede haber un aumento de la inflación”, agregan en el Palacio de Hacienda.
- Bonos locales resultaron aún más golpeados que los de los países africanos(Cronista). En medio de la «tormenta perfecta», la percepción negativa de los inversores se profundizó. Moodys alerta sobre las vulnerabilidades de la economía. A pesar de haber conseguido la reclasificación a economía emergente hace tan sólo dos meses , Argentina mantiene debilidades propias de los considerados «países de frontera». El castigo a sus títulos de deuda y la consiguiente disparada del riesgo país pone la economía local detrás de todos los países de África, en un ranking que mide el incremento de la percepción negativa de los inversores en los últimos tres meses. Tal como dijo el presidente Mauricio Macri, Argentina quedó atrapada en una «tormenta perfecta». Sin embargo, no alcanza con enumerar la suba de la tasa del Tesoro que impulsó a un desarme masivo de posiciones de inversores internacionales de los países emergentes, el fortalecimiento del dólar como moneda global, la crisis de la lira en Turquía, la depreciación de las monedas en la región, con el real a la cabeza, para explicar cómo el país pasó a ser la promesa de los mercados en 2016 al tener el activo soberano más castigado dos años después, sólo superado por el de Zambia. Así lo destaca un informe de la calificadora de riesgo Moodys, que indica que la prima de riesgo soberano argentino fue la que más creció en los últimos tres meses. «Respecto a la exposición del soberano al endurecimiento de las condiciones de financiamiento interno, las primas de riesgo de Argentina han aumentado más (400 puntos básicos) que cualquier otro país, excepto Zambia, pero el tenor de deuda a largo plazo promedio del gobierno (9.7 años) proporciona una reserva sustancial contra los mayores costos de financiamiento», destaca el reporte. Pese a este factor que podría amortiguar el impacto de la caída, la agencia crediticia enumeró otras muchas vulnerabilidades de la economía local que están puestas en juego en este contexto adverso. Por ejemplo, al observar el tamaño y la composición de la balanza de pagos y el ratio de reservas del Banco Central Argentina aparece junto con Ghana, Mongolia, Pakistán, Sri Lanka y Zambia, como el grupo de países que, además de Turquía, son más frágiles respecto a la apreciación de la divisa estadounidense.
- Por el alza en las tarifas, la inflación de agosto sería la más alta del año. Los economistas estiman que el índice de precios al consumidor podría subir por encima del 3% y llegar, inclusive, hasta el 4%. Influye el aumento en prepagas. Aún con un traslado de la devaluación a precios muy acotado por la recesión, la inflación de agosto se perfila como la más alta del año. Los economistas estiman que el índice de precios al consumidor podría subir por encima del 3% y llegar, inclusive, hasta el 4% respecto del mes anterior. Uno de los primeros economistas en advertir que el indice inflacionario durante este mes, viene «caliente», es Gabriel Zelpo, de la consultora Elypsis. Según sus relevamientos, el índice estará cerca del 4%, algo que elevaría la inflación anual al 34% a fin de año. «La noticia es fuerte», reconoce. Y explica que los precios de «los bienes y servicios regulados tuvieron mucho que ver» en la magnitud del alza. Se refiere a las subas que se computan, en este mes, como el aumento previsto en la electricidad, la suba de los combustibles, de las cuotas de las prepagas, y del Transporte. En cuanto a los alimentos, según el analista, no dejan de registrar variaciones por la devaluación y por el «efecto de segunda ronda» de la sequía. «Una vez que los campos recuperan las pasturas, los ganaderos no mandan los animales al matadero. Esta menor oferta termina elevando los precios», ejemplifica. Además, están las subas estacionales en frutas y verduras, por las heladas. Según Fausto Spotorno, economista de la consultora Ferreres&Asociados, la aguja de los precios durante agosto -por ahora- oscila entre el 3,2 y 3,5%. Si bien el dato no está definido, advierte. Martin Vauthier, analista de la consultora Eco Go, asegura que la inflación «viene bastante alta este mes» pero mantiene un cálculo más conservador: por encima del 3% dice sin computar la última semana del mes. Con todo, advierte que «por ahora el traslado a precios es bajo porque las empresas no pueden trasladar sus costos por la menos actividad. Además, las altas tasas de interés hacen que «las empresas no tengan inventario, porque tratan de venderlo, con lo cual para poder ubicar ese mayor volumen, deben resignar ajustes en el valores». Según el cálculo de esta consultora, la inflación anual se elevaría del 31,2% al 34%. «Los aumentos de agosto en los bienes y servicios regulados, estuvieron estrechamente vinculados a la variación en el tipo de cambio, que le pusieron un piso alto a la inflación del mes», según el analista de Eco Go. «Es el caso del transporte y de la luz con los costos de los combustibles en dólares. Ahí, el Gobierno tiene dos caminos: o lo traslada a los consumidores o los canaliza vía subsidios, cosa que la meta fiscal no permite», explica. Según Pablo Goldin, economista de Macroview, «hasta ahora, la inflación de agosto vemos que podría llegar a acercarse al 4%, aún cuando falta la medición de los últimos dias», dice. «Pero la tendencia es clara: más hacia el 4 que hacia el 3%. Esto elevaría la inflación anual al 33% en agosto».
- Estiman que habrá cambios en el programa acordado con el FMI(Cronista). Analistas señalan los fallidos objetivos de contracción de economía, las desbordadas metas inflacionarias y el uso de reservas para desarmar las Lebac. La vertiginosidad con la que se fueron sucediendo cambios en lo que va del año tiene pocos precedentes. Si sólo se toma el corto período que transcurrió entre el momento en el que se pactó el préstamo stand-by con el Fondo Monetario Internacional a mediados de junio a hoy, la evolución de variables clave, como crecimiento, inflación y dólar, entre otras, quedaron un tanto desdibujadas. Las perspectivas de crecimiento para 2018 quedaron truncas: incluso dentro del propio Gobierno prevén nula expansión en 2018. El FMI, a su vez, se prepara para recortar su última estimación para este año, que marcaba un aumento del PBI de 0,4%. Según dijo la semana pasada el director para el Departamento Occidental, Alejandro Werner, probablemente la economía argentina termine con una caída en la actividad. Tanto desde el Gobierno como desde el FMI mantienen hermetismo sobre el tema. Al ser consultados sobre el avance de las reuniones que la misión está manteniendo en sus días en Buenos Aires, que en rigor revisa las metas acordadas con la mira puesta en fines de junio, desde el organismo internacional se concentraron sólo en resaltar que los encuentros fueron productivos. No obstante, los analistas identificaron que algunos cambios ya se plasmaron de manera informal y no descartan que de las conversaciones que llevan a cabo entre el Gobierno y el Fondo surjan modificaciones. «Aunque todavía no formalizado, hay un rediseño del programa acordado con el FMI, que incluye novedades tales como la utilización de reservas para desarmar el stock de Lebacs en manos de particulares, un aumento de la presión impositiva sobre el sector exportador y un relajamiento del compromiso del Tesoro de rescatar deuda intransferible en manos del Banco Central», sostuvo el economista Jorge Vasconcelos, del Ieral, instituto de investigaciones económicas de la Fundación Mediterránea. Agregó un aspecto que se desencadena de las perspectivas más pesimistas sobre la evolución de la actividad. «El programa con el FMI se había diseñado bajo el supuesto de una recaudación impositiva evolucionando en línea con un leve crecimiento del PBI, de 0,4%, pero todo indica que este año habrá contracción». En ese sentido, identificó que las medidas impositivas (el Fondo Federal Sojero, reintegro a las exportaciones y freno a la baja de las retenciones de harina y aceite de soja) están destinadas a compensar un desvío de las metas fiscales, con un refuerzo equivalente a 0,3% del PBI.
- Sector Petrolero. La devaluación apura más aumentos de naftas, pero con menor peso tributario En lo que va del mes, el dólar se encareció 12% y junto con el aumento del petróleo y un alza de impuestos, presionan para más subas en los precios de los combustibles. La incesante devaluación del peso agrega cada vez más presión sobre los precios de los combustibles y estira la brecha que existe desde abril entre los valores «de paridad» y los que se encuentran en los surtidores, la que estaba camino a achicarse pero, de vuelta, se volvió a agrandar. En concreto, en los primeros días de septiembre las petroleras líderes del mercado volverán a aumentar las naftas y gasoil por un combo de suba en el tipo de cambio local, en el petróleo crudo a nivel mundial y, además, una nueva alza de impuestos. Hace tan solo tres semanas, el CEO de YPF, Daniel González, les comunicó en una conferencia a los inversores que el actual precio de las naftas se encontraba un 10% retrasado, un porcentaje exiguo si se tiene en cuenta que a mediados de mayo llegó a ser mayor a un 25%. después de la devaluación y el congelamiento de precios que impuso el Gobierno para no recalentar más la inflación. El miércoles 8, día de la conferencia de González, el petróleo Brent estaba a u$s 74 por barril (hoy a u$s 76) y el dólar cotizaba en el Banco Nación a $ 27,90 (el viernes cerró a $ 31,40, un 12,5% más). Ese combo ya anticipa un nuevo ajuste en los surtidores, que se aplicará, como hasta ahora, gradualmente, con YPF a la cabeza y Shell y Axion imitando sus movimientos, días más tarde. Pero a eso se le sumará el próximo sábado 1º de septiembre una suba de 8,7% en el Impuesto a la Transferencia de Combustibles (ITC), por el traslado de la inflación minorista acumulada en el segundo trimestre del año (abril-junio). En lo que va del año, el ITC en las naftas pasó de $ 6,72 por litro a $ 7,17 en junio y ahora llegará a $ 7,80 el mes que viene, a lo que se sumará el valor fijo del nuevo impuesto a las emisiones de dióxido de carbono (CO2) de $ 0,41 por litro. A ese subtotal, de $ 8,21 por litro, se le descontará el 12% de corte de bioetanol, que no está gravado para promocionar su uso. De esa forma, por cada litro de nafta se pagará $ 7,227 en concepto de Impuestos Internos -era de $ 6,281 a principios de 2018-, a los que luego se adicionan el Impuesto al Valor Agregado (IVA) y los Ingresos Brutos provinciales (II.BB.). En cuanto al gasoil, la cuenta alcanza los $ 4,755 por litro de Impuestos Internos sobre el precio final, al tener un 10% de corte de biodiesel
- Meta Fiscal. El Gobierno propone ahorros por $ 88.500 millones en el gasto social Hubo ya conflictos en Seguridad Social y la Agencia de Discapacidad, que tendrían que convalidar ajustes que están en los papeles de Nación. El paso de la Secretaría de Seguridad Social y de la Agencia de Discapacidad a manos de representantes del titular de Anses se da en plena negociación con las provincias por la ley de Presupuesto de 2019, que, de acuerdo con lo pudo saber El Cronista, incluye ocho opciones de ahorro en el gasto social por $ 88.500 millones, que los nuevos funcionarios deberían convalidar, en momentos en que sigue pendiente la reforma del sistema previsional. En la negociación por el ajuste fiscal con los gobernadores, Hacienda e Interior presentaron un set general de medidas que incluye alternativas de ahorro de la Nación. – Una de ellas es la modificación por decreto del régimen de Asignaciones Familiares, que el Gobierno ya adelantó el mes pasado (para ahorrar de $ 13.000 millones) y de la que tuvo que dar marcha atrás por 30 días la eliminación del plus por zona desfavorable por pedido de los legisladores patagónicos. – Entre las alternativas figura la eliminación del diferencial del 40% sobre las prestaciones sociales de la zona austral (por $ 31.000 millones). – También, el set contempla modificar los regímenes especiales de jubilaciones ($ 15.000 millones). No se especificó aún cuáles, pero cuentan esas prestaciones los docentes, docentes universitarios, investigadores, Luz y Fuerza, Ferroviarios, el Servicio Exterior y la Justicia.- Se analizaba, además, modificar la indexación de la AUH ($ 9000 millones), al mantenerla en términos reales en vez de que suba 4% el año que viene. – Respetar la ley de Emergencia Social pero mantener el presupuesto en $ 30.000 millones (un ahorro de $ 6000 millones). – Congelar nominalmente algunos programas sociales, como el Progresar ($ 4000 millones). – Reducir la Pensión Universal por Adulto Mayor (PUAM) del 80 al 70% del haber mínimo. – Finalmente, la reducción de la cantidad de pensiones no contributivas ($ 10.000 millones). Aquí es donde puede ser clave que un ex funcionario de ANSeS como Santiago Ibarzábal haya asumido en la Agencia de Discapacidad.
- Super Cosecha 2019. Por menos lluvias, hay dudas por la campaña de trigo y maíz. Las precipitaciones se redujeron 50 por ciento. El retorno de la sequía en algunas zonas del país empezó a dar alertas, en contraposición a lo que se vio meses atrás. Esta situación se está dando en Córdoba, en donde en lo que va del tercer trimestre la cantidad de precipitaciones tuvo una caída del 50% respecto del 2017. La merma pone en jaque al trigo que ya se sembró, y generó dudas en el inicio de la campaña de maíz 2018/2019. La provincia representa para los cereales la segunda producción más importante a nivel nacional. Los datos fueron consignados por la Guía Estratégica del Agro (GEA) de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), que advirtió que en un «trimestre frío, la oferta de agua se redujo a la mitad respecto al año pasado». «Para las siembras tempranas de maíz y para repetir los muy buenos rindes del año pasado en trigo, la provincia de Córdoba necesita entre 100 y 120 mm», destacó. Respecto del último informe, la necesidad de agua aumentó un 25 por ciento. Según la GEA, «si no hay una recarga adecuada del perfil en septiembre, los maíces tempranos van a tener serios inconvenientes para afrontar el mes de diciembre». El análisis sostiene que las diferencias entre el este y el oeste de la provincia son mucho más notorias, y los milímetros menos: el promedio de lluvias está entre los 15 a 20 mm frente a los 40 a 45 mm del año pasado. Además alertó que faltan de una a dos semanas para que los trigos encañen y aumenten su demanda hídrica. La entidad estimó que será muy difícil acercarse a los 40 a 50 quintales que se obtuvieron en 2017. Por lo pronto, la BCR concluyó que «algunos sectores ya muestran condiciones de sequía». Al respecto desde el Instituto de Clima y Agua, su director Carlos Di bella lo definió como «una irresponsabilidad decir eso y más cuando en lo que va del trimestre llovió mucho más de lo normal». «Si bien las reservas en las napas están bajas, es habitual para la época del año. Además ahora empieza a llover cada vez más. En resumen no hay nada que indique que hay un estrés hídrico», enfatizó. En la misma línea, Juan Ioele, técnico del INTA en la provincia de Córdoba resaltó que «si bien en las zona este los suelos tienen menor capacidad de almacenaje, lo que hace que muestren alguna deficiencia, éste no pasa de los primeros 20 centímetros». «Abajo la humedad está en buenas condiciones», afirmó.
- Impacto de la Devaluación en Balances (BAE). La devaluación golpeó de lleno sobre los balances de las empresas locales. Tras el abrupto salto del dólar este año, la mayoría de las compañías que cotizan en la Bolsa porteña están mostrando resultados peores a los esperados y el castigo de los inversores se hace sentir con fuerza sobre la cotización de las acciones. El viernes los papeles de Supervielle se desplomaron un 30,50% luego de que el banco informara un resultado neto de $270,7 millones en el segundo trimestre de este año, lo que significó una caída interanual del 46,4% y una baja del 62,5% en comparación con los primeros tres meses de 2018. La merma en sus utilidades se debe principalmente a la pérdida de $1.557 millones que le significó el hecho de que, cuando arrancó la depreciación del peso, el banco estuviera posicionado en futuros de dólar de corto plazo. También tuvo un importante aumento de los cargos por incobrabilidad, producto del salto del tipo de cambio y del incremento de las tasas en pesos que impulsó el Banco Central. El impacto de la devaluación también estuvo presente en los balances que presentó ayer Irsa propiedades. Por la depreciación de la moneda local, la empresa informó pérdidas financieras en el segundo trimestre del año, que logró compensar con cambios en el valor de sus propiedades de inversión. La depreciación del peso pegó de lleno además en los resultados de las empresas endeudadas en dólares. Dentro de este grupo, algunas de las más castigadas fueron Arcor, Telecom y Cablevisión. La compañía alimenticia de la familia Pagani presentó un rojo en el primer semestre de $2.500 millones debido principalmente al incremento del costo de su deuda financiera y la caída del consumo, mientras que la telefónica informó pérdidas por diferencias de cambio por un total de $19.882 millones, lo que le significó un resultado neto negativo de $4.872 millones. En tanto, por el fuerte incremento de sus deudas financieras, Cablevisión perdió entre enero y junio últimos $7.683 millones. «Las que tuvieron golpes fuertes fueron aquellas empresas que tienen negocios en pesos y que alguna vez se financiaron en dólares, no sólo afuera sino con préstamos con bancos en el mercado local», señaló Gustavo Neffa, socio y director de Research For Traders. Con una caída del peso en lo que va del año de más del 60% es de esperar que los balances de los próximos trimestres muestren aún mayores pérdidas por diferencias de cotización. «En general hubo un impacto más negativo del tipo de cambio en la mayoría de las empresas. No obstante, las compañías exportadoras se vieron favorecidas, aunque todavía eso no se reflejó del todo en sus balances», indicó Rubén Pasquali, analista de Fernández Laya.
- Cierres de Lebacs al 24-08-18 CI: Operaciones en MAE: 26d: 38,70% 54d: 40,00% 89d; 41,50%
Internacional
- China y Gran Bretaña estudian firmar acuerdo de libre comercio. El convenio entraría en vigencia luego del Brexit. China y el Reino Unido analizan la posibilidad de alcanzar un acuerdo de libre comercio de «primera clase» luego de que Londres abandone la Unión Europea ( UE). El Ministerio de Comercio de China informó que ambas partes habían discutido cómo impulsar la inversión bilateral y expandir las cooperaciones económicas y comerciales. «Se comprometieron a explorar activamente la posibilidad de un acuerdo de libre comercio de primera clase entre ambas partes después del Brexit», agregó el ministerio, luego de que el ministro de Comercio chino, Zhong Shan, y su par europeo, Liam Fox, mantuvieran una reunión en Beijing. En el encuentro, la parte china criticó el proteccionismo de la Administración estadounidense, presidida por Donald Trump, y enfatizó que dicha política viola las normas de la Organización Mundial del Comercio ( OMC). Por su parte la agencia británica de noticias Reuters evaluó como una posible «victoria política» para Londres llegar a ese pacto comercial con el gigante asiático, y afirmó que el Reino Unido envió un fuerte mensaje a las empresas chinas de que está completamente abierto para los negocios mientras se prepara para abandonar la UE el próximo año. China, confirm, es uno de los países con los que Londres quiere firmar un acuerdo de libre comercio tras el Brexit. Mientras tanto, el Gobierno británico está en busca de una salida negociada con el bloque comunitario, prevista para el próximo marzo, pero a la vez se prepara para reducir el impacto, en caso de que fracasen los diálogos. El acercamiento de Londres a Beijing se produce en medio de la escalada de tensiones entre China y Estados Unidos por la guerra comercial impulsada por Washington (ver Suple Lunes). La guerra comercial de la Administración de Trump se enfoca no solo a China, sino también en otros de sus grandes socios, como la UE, La India, Canadá, México, e incluso Turquía. Los expertos aseguran que esta guerra económica no tendrá ganadores y afectará negativamente a todos los involucrados.
- Claves de la Semana. Esta semana habrá poco movimiento en la agenda económica, de modo que los inversores seguirán de cerca los acontecimientos en el frente político de Estados Unidos tras una turbulenta semana para el presidente Donald Trump, tras la condena de dos de sus asociados. Los datos comerciales de Estados Unidos que se publican el martes serán centro de todas las miradas después de que las negociaciones comerciales entre Estados Unidos y China concluyeran con pocos avances pues ambos países se han impuesto mutuamente nuevos aranceles sobre las importaciones. Los inversores también aguardan la revisión de los datos del PIB de Estados Unidos del segundo trimestre que se publican el miércoles. Todo apunta a que el crecimiento se revisará a la baja hasta el 4% frente al 4,1% que indicaban las estimaciones, aunque eso sigue suponiendo una aceleración del ritmo del crecimiento de los últimos cuatro años. Se espera que los datos sobre el crecimiento del segundo trimestre en Canadá que se publican el jueves indiquen que la economía ha ganado fuelle, lo que impulsaría las expectativas acerca de una subida de los tipos de interés por parte del banco central de la nación en septiembre. El dólar ha perdidos posiciones este viernes después de que el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, dijera durante su discurso en la reunión anual de bancos centrales en Jackson Hole, Wyoming, que cree que los tipos de interés seguirán subiendo, aunque sugirió que la tasa de los fondos federales se acerca a la calificación de neutral. En cuanto los tipos de interés alcancen un equilibrio neutral, en el que o estimularán o reprimirán la economía, la Fed podrá dejar de subir los tipos.
Lunes, 27 de agosto
Los mercados financieros del Reino Unido permanecerán cerrados con motivo de una festividad nacional.
El instituto Ifo publicará u informe sobre la confianza empresarial de Alemania.
Martes, 28 de agosto
Estados Unidos publicará informes sobre la balanza comercial y la confianza de los consumidores.
Miércoles, 29 de agosto
Estados Unidos publicará los datos revisados del PIB del segundo trimestre así como las cifras sobre las ventas de vivienda construida.
Jueves, 30 de agosto
Nueva Zelanda publicará datos sobre la confianza empresarial.
Australia publicará informes sobre el gasto de capital y las concesiones de licencias de obra.
En la zona euro, Alemania publicará cifras preliminares de inflación.
Canadá publicará las muy esperadas cifras sobre el crecimiento del PIB en el segundo trimestre.
Estados Unidos publicará datos sobre el gato personal junto con la lectura del índice PCE subyacente, la medida favorita de inflación de la Fed.
Viernes, 31 de agosto
China publicará informes sobre la actividad de los sectores manufacturero y de los servicios.
La eurozona publicará los datos preliminares de inflación.
Estados Unidos cerrará la semana con la publicación de un informe sobre la actividad empresarial de la región de Chicago.
- El acuerdo del NAFTA “a sólo unas horas”. Con el verano llegando a su fin, los titulares relacionados con el comercio podrían ser el principal impulsor de la confianza esta semana. Negociadores estadounidenses y mexicanos están a “unas horas” de conciliar sus diferencias bilaterales en cuanto al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), según ha dicho el ministro de economía mexicano Ildefonso Guajardo a la prensa, al llegar al despacho del representante comercial de Estados Unidos. «Hemos seguido haciendo progresos», dijo Guajardo. Las conversaciones se reanudarán a las 15:00 horas (CET) en Washington. El presidente Donald Trump escribió en Twitter el sábado por la mañana que “la relación de Estados Unidos con México mejora por momentos. Hay personas realmente buenas tanto en el nuevo como en el antiguo gobierno trabajando juntas… Un gran acuerdo comercial con México podría materializarse pronto».
- Las bolsas de EE.UU. amplían su repunte hasta máximos históricos. Los futuros del índice bursátil de Estados Unidos ha subido, lo que indica que Wall Street ampliará su repunte hasta territorio récord, tras un discurso muy agradable para el mercado por parte del presidente Powell de la Fed, y ante los indicios de progreso en el TLCAN entre Estados Unidos y México.Los futuros del S&P 500 han subido en torno a un 0,3% o 7 puntos a las 11:40 horas (CET), mientras que los futuros del Dow se han apuntado un alza de en torno a un 0,3% o 75 puntos y los futuros del Nasdaq 100 de tecnológicas han avanzado apenas un 0,4% o 32 puntos.Las acciones cerraron la jornada del viernes al alza; el S&P 500 y el Nasdaq composite cerraron en máximos históricos. El Dow sin embargo sigue en torno a un 3% de sus máximos históricos.
Una serie de informes de las empresas se publicarán esta semana, pues continua la temporada de presentación de resultados.El sector de las minoristas seguirá siendo centro de atención; Best Buy (NYSE:BBY), Tiffany (NYSE:TIF), Dick’s Sporting Goods (NYSE:DKS), PVH (NYSE:PVH), Kroger (NYSE:KR), Dollar General (NYSE:DG), Dollar Tree (NASDAQ:DLTR), Lululemon (NASDAQ:LULU), y Ulta Beauty (NASDAQ:ULTA) publicarán sus resultados.
Otros miembros del S&P 500 presentan esta semana sus informes, incluidos Salesforce.com (NYSE:CRM), H&R Block (NYSE:HRB) y HP Enterprise (NYSE:HPE).
Por otra parte, en Europa, la mayoría de las bolsas más importantes de la región han subido a media mañana, y la mayoría de los sectores se han situado en territorio positivo. Los mercados del Reino Unido permanecerán cerrados con motivo de una festividad nacional.Anteriormente, los mercados de China se situaron a la cabeza de las ganancias en una jornada mayormente positiva en Asia en general, después de que el banco central de la nación reintrodujera un ajuste de política monetaria para respaldar el yuan, lo que ha propiciado una subida hasta máximos de dos semanas y media frente al dólar.
- Tesla se desploma al rechazar Musk la adquisición. Las acciones de Tesla (NASDAQ:TSLA) van a experimentar una dura jornada a la baja pues los inversores muestran su reacción a la decisión del director ejecutivo Elon Musk de rechazar la propuesta de adquisición de 72.000 millones de USD para privatizar el fabricante de coches eléctricos. Musk publicó en un blog el viernes que su decisión de abandonar la propuesta de adquisición de 72.000 millones de USD fue motivada por los actuales accionistas de Tesla, que prefieren que la empresa siga siendo pública. Las acciones de Tesla han caído casi un 10% desde el 7 de agosto, justo antes de que Musk tuiteara que tenía «fondos garantizados» para una compra por 420 USD por acción, y descendieron un 4,4% antes de la apertura del mercado hasta 308,06 USD. Tanto Musk como Tesla se enfrentan a demandas de los inversores y a una investigación de la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos sobre la fiabilidad del tuit de Musk.
- El dólar se estabiliza tras el discurso de Powell. Aparte de las acciones, el dólar apenas registró variaciones con respecto a las demás monedas principales, estabilizándose después de que las declaraciones de la semana pasada del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, hicieran descender el billete verde. Durante el simposio celebrado en Jackson Hole, Wyoming, este viernes, el presidente de la Fed hizo hincapié en la intención del banco central de seguir subiendo los tipos de interés a pesar de las críticas del presidente Donald Trump a los elevados costes de financiación. Powell defendió que las subidas graduales de los tipos son la mejor manera de proteger la recuperación económica de Estados Unidos y mantener el crecimiento del empleo tan fuerte como sea posible y la inflación bajo control. Sus comentarios parecen haber defraudado a algunos alcistas del dólar que esperaban un mensaje más contundente. El índice dólar se ha mantenido estable en torno a 95,10 tras descender más de un 0,5% en la jornada anterior.
- El petróleo desciende al persistir las preocupaciones en torno a la superabundancia. En los mercados de materias primas, los precios del petróleo han descendido mientras los inversores siguen en vilo ante la posible superabundancia, a pesar de los indicios de que las sanciones de Estados Unidos a Irán podrían frenar la producción. Las preocupaciones en torno a la disputa comercial entre Estados Unidos y China perjudicarán el crecimiento económico mundial y la demanda de petróleo crudo. Los futuros de petróleo crudo Brent se han situado en 75,78 USD por barril, dejándose 34 centavos hasta con respecto a su último cierre. Los futuros del crudo del West Texas Intermediate de Estados Unidos se han dejado 31 centavos, o un 0,2%, hasta 68,41 USD. El oro ha bajado también, situándose el oro al contado en 1.204,95 USD por onza.
INTERNACIONAL
EE.UU. y México podrían resolver diferencias bilaterales sobre Nafta este mismo lunes, creando condiciones para que Canadá se reincorpore a las negociaciones para renovar un pacto comercial con valor anual de USD1,2b
- En los últimos días se han producido importantes avances en temas clave como sector automotriz y energía, de acuerdo con tres personas familiarizadas con el proceso que pidieron que no se revelara su identidad ya que se trata de conversaciones privadas
- El presidente Trump dijo el sábado vía Twitter que EE.UU. podría tener pronto un «gran Acuerdo Comercial» con su vecino del sur. Por su parte, el secretario mexicano de Economía, Ildefonso Guajardo, estimó ayer que junto con EE.UU. necesitarían al menos una semana de trabajo para resolver los problemas con Canadá cuando el país se reincorpore a las conversaciones
- MXN repunta por segunda sesión
PARA ESTAR PENDIENTE
- Argentina:
- 9:15am: el ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, presentará en conferencia de prensa los nuevos mecanismos para el financiamiento y la transparencia de la obra pública.
- No se publican datos macro relevantes hasta Agosto 30
- Internacional:
- No se publican datos macro relevantes en EE.UU. hasta Agosto 28
- Agenda Fed:
- No tiene previstos eventos públicos esta semana
- Agendas relevantes:
- Sudamérica: NI SAMERDAYBK
- EE.UU.: NI USDAYBOOK
- México: NI MXDAYBOOK
- Brasil: NI BZDAYBOOK
- Europa: NI EUDAYBOOK
NOVEDADES:
- Peso sufre mientras Argentina agrega la recesión a sus males
- Posco construirá una planta de litio en Argentina
- Argentina buscaría un paquete de deuda por USD15mm: Perfil
PIPELINE:
- Julio 18: Bioceres retrasaría OPI hasta el próximo año
- Julio 18: YPF vendería bonos para expandir división eléctrica
- Mayo 3: Telecom Argentina pospone emisión bonos de USD1mm
COMENTARIO:
- «El accionar del BCRA está un poco descoordinado de su comunicación. Si no hay una clarificación de lo que intenta hacer, el mercado va a estar bastante complicado», dijo Diego Chameides, estratega de mercados en Banco Galicia, en entrevista telefónica
- Chameides asegura que la estrategia del BCRA no es clara, el mercado está desconcertado
- «El BCRA busca amortiguar la caída del peso vía ventas de futuro, pero llama la atención que no ofrezca más subastas de dólares»
- Chameides asegura que la estrategia del BCRA no es clara, el mercado está desconcertado
ÍNDICES: A las 9:07am, éste fue el desempeño de los principales índices:
- BRL estable vs USD a 4,1054
- EUR +0,1% vs USD a 1,1629
- Futuros crudo WTI estable a $68,71
- S&P 500 Futuros +0,3%
- Futuros Ibovespa +0,9%
- Futuros soja -1,5% a $304,85/ton
CIERRE ANTERIOR: BONO/FX
- Futuros ROFEX 3-meses +0,5% a 32,6/USD el 24 ago.
- Futuros NY 3- meses -1,1% a 33,28/USD el 24 ago.
- USD/ARS -1,3% a 30,9/USD el 24 ago.
- TIR Bonar 2024 estable a 9,82%
TASAS/BCRA
- Tasa de referencia de 7 dias 40% el 08 ago.
- Lebacs de un mes adjudicadas en 45,04% el 13 jul.
- Reservas +USD274m a USD55,4mm el 24 ago.
