Síntesis
- ARS cae 0,25% en sesión previa a 55,29/USD; lea un análisis aquí
- Banda FX BCRA: piso de 39,75/USD; techo de 51,45/USD
- Tasa Leliq a 7 días +0,8pbs a 74,987%
El Ministerio de Hacienda anuncia que procederá a la licitación de los instrumentos que se detallan a continuación:
1) LETES con vencimiento 4 de octubre de 2019 (35 días de plazo),
2) LETES con vencimiento 17 de enero de 2020 (reapertura a 140 días de plazo remanente), y
3) LECAPS con vencimiento 4 de octubre de 2019 (35 días de plazo).
La recepción de ofertas comenzará a las 10:00 hs del día martes 27 de agosto de 2019 y finalizará a las 13:30 hs del miércoles 28 de agosto de 2019.
La suscripción de las LETES con vencimiento 4 de octubre de 2019 podrá realizarse únicamente en Dólares Estadounidenses, mientras que la suscripción de las LETES con vencimiento 17 de enero de 2020 y LECAPS podrá realizarse tanto en Pesos como en Dólares Estadounidenses, al tipo de cambio correspondiente a la Comunicación “A” 3500 del día martes 27 de agosto de 2019.
RIESGO PAÍS (27/08) | 1820 | +2.4% |
Local
- (Cronista) En Hacienda aseguran que el programa con el FMI sigue vigente tal como está Hubo un segundo encuentro de Hernán Lacunza con los enviados del organismo internacional. Siguen las reuniones hoy con equipos técnicos del Banco Central. ernán Lacunza y su equipo recibieron ayer, nuevamente tras el encuentro del sábado, al director del Hemisferio Occidental del Fondo Monetario, Alejandro Werner, y al economista del organismo que conoce los números de la Argentina a la perfección, Roberto Cardarelli. Para hoy están previstas reuniones técnicas en el Banco Central, para avanzar con los intercambios sobre la política monetaria y cambiaria. Y, si bien aún no confirmada, sobre fines de esta semana habría otro encuentro de cierre con Lacunza y el presidente del BCRA, Guido Sandleris. A la par del aumento de los rumores sobre el rumbo del programa stand-by acordado con el FMI en junio de 2018, desde el entorno del ministro de Hacienda buscaron bajar el tono a los encuentros. «Son reuniones técnicas con la rutina de cada visita que hacen de seguimiento de los programas en curso», dijeron. Ante la consulta de El Cronista aseguraron que se mantiene «el programa vigente tal como está». Fernández responsabilizó al FMI y al Gobierno por la crisis económica Fue una de las reuniones más esperadas luego del 11 de agosto: ayer por la tarde, el candidatos de Frente de Todos, Alberto Fernandez, se encontró con el director para el Departamento Occidental del Fondo Monetario Internacional, Alejandro Werner, y con el líder de la misión para la Argentina, Roberto Cardarelli. Pero este viaje es diferente: la quinta revisión, que debería estar en marcha para que se gatille el sexto desembolso por unos u$s 5400 millones en septiembre, aún no está en curso de manera formal. El propio FMI lo explicitó cuando informaron que el equipo que venía lo hacía para a analizar «los recientes acontecimientos económicos y financieros y los planes de políticas del gobierno», además de que también se iban a reunir «con asesores económicos de los principales candidatos presidenciales para intercambiar puntos de vista». Es que el resultado de las elecciones PASO, por un lado, evidencia para varios que sería prácticamente imposible para el oficialismo dar vuelta la elección el 27 de octubre. Pero por el otro, al no haber un nuevo presidente electo aún, hicieron emerger en este tiempo un híbrido en el que el FMI evalúa escenarios entre las diferentes opciones vigentes. Uno de los temas que están siguiendo de cerca, según pudo saber este diario, es la sostenibilidad de la deuda. Es que la suba del tipo de cambio (el 80% de la deuda está en dólares), sumado a la dificultad de renovar las Letes, el cancelamiento anticipado del repo y la imposibilidad de emitir con un riesgo país en torno a los 1800 puntos básicos restringen las opciones de financiamiento. Sobre las metas fiscales, las dudas que emergen en el mercado son sobre cómo se afrontarán las últimas medidas anunciadas, que tendrían un impacto de unos $ 80.000 millones, según el número actualizado en Hacienda. Lacunza aseguró que eso saldrá de una mayor recaudación y reasignación de partidas, además de que confirmó en reiteradas oportunidades que se iba a cumplir la meta fiscal de este año, tras sobrecumplir la del tercer trimestre. En el encuentro de ayer estuvieron el viceministro de Hacienda, Sebastián Katz; el secretario de Hacienda, Rodrigo Pena; y el de Finanzas, Santiago Bausili. De avanzar los planes como estaban previstos, luego de este viaje tendría que llevarse a cabo la revisión para que se concrete el desembolso por los u$s 5.400 millones.
- (Cronista) El dólar en términos reales es 65% más caro que a fines de 2015 El dólar caro, con ayuda de la recesión, frena importaciones y gastos en el exterior. Pero, según analistas, los fundamentos pueden no ser suficientes si no se recupera acceso al financiamiento. esde hace más de dos semanas el dólar se mueve cerca de los $ 60, un nivel que no sólo le parece razonable al candidato que es favorito para ganar las elecciones de octubre sino que -al día de hoy- tiene la capacidad de facilitar la estabilidad cambiaria, ya que sobra para mejorar las cuentas externas de la Argentina. Claro que, según analistas, con la inflación corriendo a achicar esa apreciación de la divisa, sin acceso a financiamiento y con la incertidumbre política al rojo vivo, que la estabilidad se haga más fácil no quiere decir que se garantice. «Tras el nuevo derrumbe del peso, el actual nivel del Tipo de Cambio Real más que duplica al fines de 2015 y está 14% por encima del promedio de julio. Este tipo de cambio seguramente tenderá a aumentar aun más el superávit de cuenta corriente», escribió Federico Muñoz en su informe semanal. Los economistas suelen referirse al precio del dólar como el valor nominal de la divisa, valor que ayer cerró a $ 57,20 (ver aparte). Pero a la hora de medir qué tan barato o caro está el billete, prefieren mirar al Índice de Tipo de Cambio Real Multilateral (ITCRM) elaborado por el Banco Central. PUBLICIDAD Al comparar al precio nominal del dólar con la marcha de la inflación, al tiempo que agregan las mismas dos variables para las monedas de los principales socios comerciales de la Argentina (Brasil, China, EE.UU., etc.) permite saber mejor dónde está parado el peso argentino a nivel global. Gracias a eso, por ejemplo, pueden afirmar que un dólar de $ 57 de hoy es más barato que el dólar a $ 3 de agosto de 2003. El último dato de ITCRM, tras la disparada del dólar del 12 de agosto pasado y el leve retroceso posterior, marca un nivel de 124 puntos. La escala, que tiene base 100 el 17 de diciembre de 2015 (día de la salida del cepo cambiario) muestra un dólar más caro -o un peso más barato, es lo mismo- cuanto más alta es la medida. De la misma forma, una baja en el ITCRM implica una apreciación cambiaria. Los 124 puntos actuales comparan, entonces, con 100 del día de la salida del cepo, 75 de noviembre de 2015 y 135 puntos de septiembre del año pasado, tras al último tramo de la devaluación del peso de 2018. Un dólar tan competitivo, sumado a la recesión que plancha las importaciones, ayuda a cerrar las cuentas externas. Así, en julio el superávit comercial llegó a u$s 951 millones y la cuenta corriente (balance comercial más balance de servicios, esto último casi todo turismo) arrojó un superávit de u$s 1270 millones. Y eso fue con un ITCRM de 108 puntos en el mes en cuestión. Desde el punto de vista de los fundamentos, entonces, nadie logra hablar de un dólar de equilibrio pero si de uno sustentable. Si se dan ciertas condiciones. «Es más fácil defender un tipo de cambio en estos niveles que antes de las PASO», dijo Martín Vauthier de EcoGo. «O sea, la foto es sostenible pero depende de la disponibilidad de financiamiento -eso te lo mide el riesgo país- y esa disponibilidad de las señales que da la política; con la inflación comiéndose la mejora en el tipo de cambio y sin financiamiento lo que se puede dar es que vayamos a una carrera entre dólar y precios», agregó. «La demanda de pesos en la actualidad ha caído a niveles bajísimos; o, lo que es lo mismo, la demanda latente de dólares sigue siendo enorme. Por ende, pese a su valor bajo para los parámetros históricos, no podemos descartar que en un escenario de agudización de la incertidumbre, default y/o crisis abierta el peso eso busque nuevos pisos y se siga depreciando en términos reales», coincidió Muñoz.
- (Cronista) Chubut: se agudiza el conflicto y amenaza a la producción petrolera. Los integrantes de la Mesa de Unidad Sindical (MUS) del Chubut continuarán esta semana el paro de actividades que ya lleva 20 días de manera ininterrumpida, en tanto los docentes comenzaron hoy un corte de las llamadas «rutas del petróleo» que conectan a Comodoro Rivadavia con los yacimientos. La interrupción del tránsito se practica sobre las rutas 3 y 26, en el acceso sur a Comodoro Rivadavia, cabecera de la cuenca petrolera que verá afectada la actividad. Al respecto, el titular de la Asociación de Trabajadores de la Educación del Chubut, Daniel Murphy explicó que «llegamos a esto por el constante incumplimiento de los acuerdos paritarios homologados, la falta de pago de los salarios y el Fonid, el funcionamiento irregular de la obra social SEROS y el amedrentamiento por parte del gobierno provincial en relación al descuento de los días de paro».
- (Cronista) Bienes de capital: por la devaluación, ahora aparece el «dólar negociado» Tras las PASO la actividad virtualmente se paralizó. No hay nuevas inversiones y para las operaciones ya acordadas, los fabricantes y compradores renegocian tomando un dólar «intermedio» de $ 51 o $ 52. ELa entidad representa en especial a empresas medianas, fabricantes de bienes de capital, que ven cómo la lenta mejora que se esperaba para el segundo semestre voló por los aires, y ahora se vive «una gran preocupación». En este contexto, fabricantes y clientes buscan mantener el movimiento, al menos en parte, aunque ya calculan una baja de la actividad en torno al 20% sólo desde las PASO, un nuevo escalón a la contracción del 25% que ya traía el sector.l clima había mejorado mucho hasta las PASO, pero después de la elección (y de la devaluación) se paró absolutamente todo», señaló Jorge Göttert, presidente de la Cámara Argentina de la Máquina Herramienta y Tecnologías para la Producción (Carmahe). Acto seguido, el empresario pronosticó que «estos dos meses hasta las elecciones de octubre van a ser durísimos». La alternativa es renegociar los contratos, pero no en plazos sino en el valor del dólar utilizado para cotizar equipos y el componente de mano de obra (instalación, provisión, puesta en marcha). Es una negociación muy difícil en esta coyuntura, que se hace «operación por operación». «Muchas ventas se hacen dólares, por lo que estamos renegociando con muchos de nuestros clientes, tomando dólares intermedios entre $ 46 y $ 57, en promedio estamos en $ 51/52 para equipamiento», explicó Göttert. Por su parte, los grandes clientes (automotrices, maquinaria agrícola, industria de oil & gas) convalidan el valor actual del dólar en equipamiento pero piden un dólar de $ 46 para el componente de mano de ahora que, según los casos, puede representar del 30% al 40% del valor del contrato. En la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (Adimra) la mayor preocupación hoy es la caída de la actividad y el impacto de las tasas de interés. «Falta crédito para capital de trabajo y además, con estas tasas no se puede vender», señaló Orlando Castellani, titular de la entidad. Así, los metalúrgicos piden líneas de crédito a tasa blanda, «del 35% o 40%», apuntó Castellani, y explicó que «antes, cuando había inflación la gente se apresuraba a comprar, pero hoy con estas tasa de interés, tal vez muchos deciden esperar».
- (Cronista) Tras verse con el FMI, Alberto reforzó sus críticas al acuerdo con el Gobierno Luego de la reunión de enviados del Fondo con el candidato y sus asesores Guillermo Nielsen, Cecilia Todesca, Arnaldo Bocco y Santiago Cafiero, el Frente de Todos criticó que que el dinero del organismo financió una salida neta de dólares; rechazan los fundamentos del programa y sus recomendaciones de política. Para los enviados, fue un «intercambio productivo». a misión del FMI y el candidato y referentes económicos del Frente de Todos mantuvieron hoy una reunión en la cual Alberto Fernández manifestó su preocupación porque los últimos desembolsos del programa stand-by con el organismo fue destinado a la fuga de capitales, por u$s 36.000 millones. Rechazó también los lineamientos del programa con el organismo, que sostienen, no colaboró para solucionar ninguno de los problemas, sino, más bien, a reinstalar otros, como el endeudamiento público. Para el FMI, se trató de un «intercambio productivo de opiniones». «En el día de la fecha se ha realizado la reunión solicitada por la misión técnica del Fondo Monteario Internacional (FMI) con el candidato a Presidente de la Nación por el Frente de Todos, Dr. Alberto Fernández», informó esta tarde el equipo de prensa de la alianza opositora. «En la misma participaron los funcionarios del FMI, Alejandro Werner, Roberto Cardarelli y Trevor Alleyne y el equipo de trabajo del candidato conformado por Santiago Cafiero, Guillermo Nielsen y Cecilia Todesca Bocco», se indicó. En un extenso comunicado, que refleja la posición partidaria sobre el programa económico de Mauricio Macri, sólo se indicó que «durante la reunión, el candidato a Presidente de la Nación por el Frente de Todos reiteró su preocupación por el hecho de que los créditos otorgados por el FMI al Gobierno Nacional hayan sido utilizados, en gran parte, para financiar la salida de capitales». Según el comunicado, «En total la salida neta de dólares supera los u$s 36.600 millones, lo que representa más del 80% de los desembolsos recibidos hasta la fecha.» A juicio de Fernández, según el comunicado, esa dinámica viola el Artículo VI del acta constitutiva del organismo, que dispone que “ningún miembro podrá utilizar los recursos generales del Fondo para hacer frente a una salida considerable o continua de capital”. También se planteó que, «como ya fuera expresado en distintas oportunidades, el Dr. Alberto Fernández coincide con los cuatro objetivos principales del acuerdo con el FMI, a saber: (i) recuperar el crecimiento de la economía, (ii) generar empleo para combatir la pobreza, (iii) reducir la inflación, y (iv) lograr una trayectoria decreciente de la deuda pública». Por su parte, el FMI dijo que el equipo «dirigido por Roberto Cardarelli mantuvo reuniones de trabajo constructivas con las autoridades argentinas esta mañana para continuar analizando el balance de los acontecimientos recientes». Por la tarde -agregó- «el equipo se reunió con el Dr. Alberto Fernández y sus asesores económicos para un intercambio productivo de opiniones». El resto del texto del comunicado del Frente de Todos es el siguiente: «De estos cuatro objetivos no sólo ninguno fue alcanzado, sino que todo empeoró desde la celebración de aquel acuerdo: la economía cayó -1,7%, la deuda pública subió 29 puntos porcentuales del PBI, el desempleo aumentó al 10,1%, la pobreza creció a más del 32% y la inflación se disparó al 53,9%». «Sin embargo, y como se pone de manifiesto en los reportes emitidos por el propio staff del FMI en las sucesivas revisiones desde la entrada en vigencia del acuerdo, la situación macroeconómica de la Argentina se ha deteriorado significativamente». «El préstamo recibido por el país y el conjunto de condicionalidades asociado al mismo no han generado ninguno de los resultados esperados: la economía real no ha dejado de contraerse, el empleo y la situación de las empresas y las familias de empeorar, la inflación no ha tenido una trayectoria descendente sostenida y el endeudamiento público no ha dejado de crecer.» «Durante la reunión, el candidato a Presidente de la Nación por el Frente de Todos reiteró su preocupación por el hecho de que los créditos otorgados por el FMI al Gobierno Nacional hayan sido utilizados, en gran parte, para financiar la salida de capitales.» «A la fecha, los desembolsos totales efectuados por el FMI suman un total de US$ 44.500 millones aproximadamente y representan casi el 80% del préstamo total.» «De acuerdo con las cifras oficiales disponibles, entre junio de 2018 y julio de 2019, salieron del sistema US$ 27.500 millones en concepto de Formación de Activos Externos de libre disponibilidad (fuga de capitales argentinos), aproximadamente y US$ 9.200 millones por inversiones extranjeras especulativas (reversión de inversiones de capitales golondrina).» «En total la salida neta de dólares supera los US$ 36.600 millones, lo que representa más del 80% de los desembolsos recibidos hasta la fecha.» «Como fuera advertido en la primera reunión del Frente de Todos con el staff del FMI realizada en junio de este año, el último desembolso ha sido íntegramente destinado a financiar la fuga.» «Este fenómeno constituye un incumplimiento flagrante a lo dispuesto por Artículo VI del Acta Constitutiva del organismo cuyo primer párrafo dispone que “ningún miembro podrá utilizar los recursos generales del Fondo para hacer frente a una salida considerable o continua de capital”. El programa económico que impulsa el Gobierno Nacional no refleja ninguna de las prioridades establecidas en la plataforma del Frente de Todos.» «Tampoco existen coincidencias con las recomendaciones de política impulsadas por el FMI. Se trata, en ambos casos, de aproximaciones dogmáticas que no se ajustan a las condiciones objetivas actuales ni resuelven los principales problemas estructurales de la economía argentina.» «El programa económico de la Administración Macri empeoró muchos de esos problemas (como la inflación) y reinstaló otros que habían sido resueltos (como el del endeudamiento del sector público).» «El acuerdo con el FMI, por su parte, no ha logrado revertir ninguno de estos problemas y en algunos casos no ha hecho más que profundizarlos (precisamente, el del endeudamiento público). Mientras tanto, el modelo económico sigue con su lógica recesiva y regresiva. «A juicio del Frente de Todos, que en las últimas elecciones ha obtenido más de once millones de votos, la recuperación del crecimiento a través del impulso de la producción y el empleo debe ser la componente central de un modelo económico alternativo.» «La recuperación de la economía real es, a su vez, una condición sine qua non para estabilizar la economía y reencauzar su situación financiera.» «Quienes han generado esta crisis, el Gobierno y el FMI, tienen la responsabilidad de poner fin y revertir la catástrofe social que hoy atraviesa a una porción cada vez mayor de la sociedad argentina. Para ello deberían arbitrar todos y cada uno de los medios y las políticas necesarias», concluye el comunicado del Frente de Todos.
- (Ambito) Consultatio: «Un canje luce inevitable». Las valuaciones de los títulos públicos descuentan un escenario más agresivo del que Argentina puede ofrecer, se indicó. “La perspectiva de falta de acceso al financiamiento voluntario por tiempo prolongado que dejó el resultado de las PASO implica que la posibilidad de atender a los pagos de deuda en los próximos años es de cumplimiento imposible en los términos que está pactada”. Así lo indicó la consultora del empresario, Eduardo Costantini, Consultatio, al afirmar que “un canje luce inevitable”. En esta línea, consideró que “los precios de mercado están descontando un escenario de canje bastante más agresivo del que Argentina tiene posibilidades de ofrecer”. De acuerdo con la consultora, los precios de los bonos descuentan “un default más o menos generalizado donde no hay diferencia por plazos o cupones, y en menor medida, por legislación”. Y destacó que “los riesgos de que una propuesta agresiva sea rechazada son más altos que los beneficios que el país puede obtener”. El reporte señaló, a su vez, que, “con sólo un 40% del total de la deuda pública en manos de acreedores privados, cualquier quita factible sobre la proporción reestructurable tiene un efecto bajo. Y las condiciones financieras actuales de la deuda en títulos públicos tampoco dejan demasiado margen: 8,6 años de vida promedio y 5,24% de cupón para la parte de títulos públicos en dólares”. Consultatio manifestó que “esto fue advertido ya no sólo por el Gobierno sino por el principal candidato a ganar las elecciones, Alberto Fernández, que la semana pasada declaró ‘la Argentina no tiene posibilidad de caer en default si yo soy presidente’”. Pero remarcó que “los precios de los bonos prácticamente no se movieron con esas declaraciones. Este no es un dato menor, pues pone de manifiesto una fragilidad central para pensar cualquier ejercicio exitoso de reestructuración. La credibilidad que el mercado le asigna a sus declaraciones es (hoy) muy baja”. Para evaluar el atractivo o no de los precios actuales, en torno a los u$s50, la consultora planteó algunos escenarios para la deuda, luego de realizarse el canje: el primero, de una tasa de descuento de 10%, consistente con una prima de riesgo de 800 puntos básicos, 80 unidades por encima de lo que cotiza hoy la deuda de Ecuador; el segundo, una tasa de descuento del 12%, equivalente a una prima de riesgo del orden de 1.000 puntos básicos, en línea con la que cotizó en promedio la deuda durante la primera mitad del segundo mandato de Cristina de Kirchner (2011-2013). Para el caso del Bonar 2022 (A2E2), la consultora señaló que, “con un precio de u$s53,5, una extensión de plazos de 10 años implica una pérdida de u$s21,5 vs. las condiciones del bono actual valuado a la misma tasa del 10%. Si la extensión fuese de 20 años, la pérdida asciende a u$s29,6. En cambio, una quita del capital de 10% tiene un impacto de u$s9,1. Por último, un recorte de cupón del 10% tiene un impacto negativo de u$s1,2”. “El ultimo efecto a considerar es la caída de la tasa de descuento que se materializaría post canje como consecuencia de una mejor trayectoria de la deuda”, agregó. Consultatio resaltó que “los bonos más cortos son más afectados en un canje que extienda plazos, mientras que los bonos más largos sufren más si el escenario es el de quita de intereses. El impacto de una quita de capital es parejo entre bonos”. Señaló que “la pendiente de la curva actual refleja que el canje más esperado es el de extensión de plazos” y que “los escenarios analizados muestran que los precios actuales resisten bastante bien propuestas de canje con parámetros razonables”. Y sostuvo que “la falta de credibilidad que el mercado le atribuye a las declaraciones de voluntad de pago de los candidatos es un elemento clave que puede complicar significativamente cualquier propuesta de reestructuración. En otras palabras: sin credibilidad no hay ejercicio de reestructuración financiera que pueda resultar exitoso”.
- (Ambito) Gracias al auxilio del BCRA, el Tesoro pudo cancelar el REPO. Se trató de una operación con bancos extranjeros para fortalecer las reservas. Sin margen fiscal, se necesitó la asistencia del ente monetario. No hay duda que las cuentas fiscales distan mucho de mostrar cierta holgura. Por ello no extraña que la “caja” que le dejó el exministro Nicolás Dujovne a su sucesor, Hernán Lacunza, precisamente no se caracteriza por su margen de maniobra. Esto se vio el mismo día que Lacunza asumió oficialmente sus funciones en el Palacio de Hacienda. Es que el martes pasado vencía una operación de REPO (mediante un swap de títulos en garantía) con un grupo de bancos extranjeros por u$s2.615 millones. Esta operación se pactó meses atrás con el fin de fortalecer la posición de reservas internacionales. En medio de la debacle post-PASO, los bancos participantes del REPO decidieron no renovarlo. De esta manera el Tesoro debía entregarles los u$s2.615 millones. Pero dada la situación de los números fiscales, hubo que recurrir a la asistencia del Banco Central. Fue así como el martes pasado, por segunda vez en el año, el BCRA le transfirió utilidades al Tesoro por un monto de $127.000 millones. Con esos fondos el Tesoro le compró divisas al BCRA que fueron a cancelar en gran parte el REPO. Ese día las reservas cayeron u$s3.010 millones, de los cuales u$s2.639 millones están vinculados con la cancelación de esta operación. En lo que va del año el BCRA ya le giró al Tesoro $204.245 millones ($77.245 M en mayo y $127.000 M en agosto). Es la mayor transferencia de utilidades desde 2003. El año pasado se había fijado que ya no se asistiría al Tesoro, pero la necesidad tiene cara de hereje. Al respecto vale recordar que por el artículo 38 de la Carta Orgánica del BCRA, las utilidades que no se capitalicen deben integrar un fondo de reserva general y otro especial hasta el 50% del capital del banco. El excedente, o sea, las utilidades que no se capitalizan ni van a ningún fondo de reserva se giran al Tesoro. El año pasado el Directorio del BCRA aprobó en el balance utilidades por $577.000 millones. Desde el punto de vista monetario el importante efecto expansivo de la última transferencia (para el REPO) fue compensado con la venta de divisas al Tesoro. Ese día hubo, en realidad, una contracción monetaria por $12.672 millones producto de la expansión de $37.821 millones vía Pases, la contracción vía Leliq por $44.689 millones, vía venta de divisas al sector privado por $6.201 millones. El resto es expansión por intereses y contracción por otras operaciones del sector público. Con relación al REPO el economista Aldo Abram sostiene que la cancelación del préstamo no implicó una baja de la deuda por u$s12.810 millones, como señaló el Gobierno porque se rescataron las garantías (títulos públicos) que no se contabilizan como deuda hasta que no se ejecutan y estas no se ejecutaron. “El REPO que se pagó fue la deuda que cayó. Es como pagar la última cuota del crédito de la casa y no por ello se baja toda la deuda, o sea, el valor de la casa”, explica Abram.
- (BAE) Indupa se convertirá en la sexta empresa en abandonar BYMA Es por los “grandes costos” que le genera. La empresa brasileña Unipar Indupa dejará de cotizar en la Bolsa porteña. De esta forma, ya son seis las compañías internacionales que deciden abandonar BYMA en un año negro para la plaza local, que claramente empeoró tras el resultado de las PASO. En lo que va de 2019, el S&P Merval acumula una caída de 14,5%, mientras que en agosto la baja se extiende al 38,4 por ciento.En un comunicado enviado ayer a la Bolsa porteña, la compañía indicó que «la permanencia de las acciones de la sociedad bajo la órbita de la CNV y el BYMA genera grandes costos y no trae aparejados beneficios significativos». La ex Solvay Indupa, una de las productoras de insumos para la industria petroquímica más importantes del Mercosur, seguirá así el camino de Banco Santander, Repsol, Telefónica, Tenaris y Petrobras. Seguirá así el camino de Banco Santander, Repsol, Telefónica, Tenaris y Petrobras El analista financiero, Rubén Pasquali, señala que la salida de estas empresas tiene que ver con «la poca profundidad que tiene el mercado local». «Tienen que pagar muchos costos para mantenerse en un mercado de capitales que no ha crecido nada. La salida de cada vez más empresas del BYMA no es una buena noticia, sin dudas es un golpe para el mercado local», agregó. Indupa señaló ayer que «permanecer en el régimen de oferta pública y listado de acciones implica dar cumplimiento a un exhaustivo régimen informativo que genera grandes costos y obligaciones para la sociedad, lo que apareja la necesidad de invertir en recursos humanos, técnicos y económicos». Además resaltó que no tiene intenciones de presentarse en el mercado en el futuro próximo. La salida de la empresa brasileña de la Bolsa porteña, que ya cuenta con el visto bueno de su directorio y de su accionista mayoritario, será analizada en una asamblea convocada para el próximo 16 de septiembre. La primera en anunciar el retiro voluntario de sus acciones de cotización de BYMA fue Santander, en 2008. En enero de este año se sumó Repsol y en mayo, Telefónica. Sin embargo, el mercado quedó boquiabierto cuando en junio Tenaris informó que seguiría el mismo camino y volvió a sorprenderse cuando en julio lo hizo Petrobras; la Bolsa porteña se quedaba así sin dos de sus caballitos de batalla en un momento más que complicado para los activos locales. “Sin dudas significa un golpe para el mercado local”, afirman en la city porteña Tenaris y Petrobras habían sido excluidos del panel líder de la plaza local en marzo pasado, tras el cambio de metodología que implicó el acuerdo entre BYMA y S&P Dow Jones Índices, para pasar a integrar el panel general. Desde el segundo trimestre de este año, el S&P Merval pasó a estar conformado sólo por acciones de origen argentino. «Muchos fondos que invertían en estos papeles porque formaban parte del Merval comenzaron a desinvertir. El cambio de composición de los índices se dio en un momento complicado, ya que si hubiese sido un año como cualquier otro, el ingreso de Argentina a la categoría de mercados emergentes hubiese producido un incremento del volumen operado en todos los paneles», indicó Pasquali.
- (INFOBAE) En EEUU prevén una relación difícil de Alberto Fernández con la Casa Blanca por su posición sobre Venezuela. Desde Washington- Analistas internacionales coinciden en que un triunfo del Frente de Todos abra a partir de diciembre un período turbulento, de tironeos políticos internos en el peronismo, indefinición económica en medio de la crisis y, en lo que respecta a la relación bilateral, una etapa de enfriamiento que puede colocar al país muy lejos de las prioridades de la Casa Blanca Desde Washington – La expectativa del oficialismo de una remontada épica en octubre, que lo clasifique para el balotaje en noviembre, tiene escaso eco en los Estados Unidos. No es del todo imposible, estiman los expertos, pero es una «cuesta empinada» para el gobierno de Mauricio Macri. Tampoco el optimismo opositor es compartido en esta capital. Lo más probable, coinciden en Washington, es que un triunfo de Alberto Fernández abra a partir de diciembre un período turbulento, de tironeos políticos internos en el peronismo, indefinición económica en medio de la crisis y, en lo que respecta a la relación bilateral, una etapa de enfriamiento que puede colocar al país muy lejos de las prioridades de la Casa Blanca. Según esa mirada, no le hizo ningún favor al candidato de Cristina kirchner describir al régimen de Nicolás Maduro apenas como «autoritario». Vista desde la capital norteamericana, esa caracterización, interpretada como una concesión ideológica a la militancia kirchnerista, borra con el codo los esfuerzos que Alberto Fernández había hecho durante los días previos por calmar los temores del mercado. La dupla Fernández-Fernández se impuso en las PASO El posible retorno del populismo en Argentina desata los peores fantasmas en Estados Unidos. Y más cuando la discusión se traslada al tema de Venezuela, un frente en el que los funcionarios de Donald Trump trazan una línea divisoria nítida entre aliados y adversarios. Para el gobierno norteamericano Maduro encabeza una dictadura criminal sin atenuantes. «Las relaciones con la administración de Trump no van a ser iguales que con Macri, pero tampoco existen razones para pensar que no van a ser buenas», señaló a Infobae Mark Jones, especialista en América latina de la Universidad de Rice. «Mucho va a depender de las políticas que adopte Alberto Fernández en áreas sensibles para el gobierno estadounidense, como Venezuela y Cuba, y de quién nombre como canciller», agregó. «Alberto Fernández es prisionero de las tensiones internas del peronismo, y eso pareciera limitar su capacidad de articular políticas claras y un potencial equipo», opinó por su parte Benjamin Gedan, experto del Wilson Center, de Washington. «A todas luces, es un pragmático que no replicaría los excesos de la última administración peronista. Pero si no se distancia de La Cámpora o de Nicolás Maduro es difícil concederle el beneficio de la duda», observó. Donald Trump, presidente de los Estados Unidos El gobierno de Trump va a estar atento a las señales del kirchnerismo, coincidieron los analistas en la capital norteamericana. «Es difícil imaginar una relación fuerte entre la Casa Blanca y la Casa Rosada si Alberto Fernández restablece los vínculos con el régimen de Maduro o de alguna manera debilita los esfuerzos del Grupo de Lima para promover una transición política en Venezuela», dijo Gedan. Juan Carlos Hidalgo, analista para América latina del Instituto Cato, también de esta ciudad, abonó esta misma idea. En la Casa Blanca, comentó a Infobae, «ya deberían estar incorporando a sus cálculos la salida de la Argentina del Grupo de Lima, como ocurrió con México». «Es probable que si es elegido, Alberto Fernández intente enviar señales conciliadoras y de buena voluntad de trabajar junto a Trump, pero creo que va a haber un enfriamiento marcado», dijo Hidalgo. Macri, agregó el experto, «se posicionó como una figura cercana, y como Trump tiene una mirada en blanco y negro no creo que haga muchos esfuerzos por tener una buena relación con el kirchnerismo». Las multitudinarias concentraciones en apoyo a Macri del fin de semana insuflaron nuevos brios a la campaña del oficialismo. Modificaron el humor entre los funcionarios. Pero no necesariamente esto se traducirá en más votos en octubre, sostuvieron los analistas consultados por Infobae. «Pese a las marchas, que fueron impresionantes, Macri enfrenta una cuesta empinada», señaló Gedan. El presidente Macri reconoció la derrota antes que se conocieran los datos oficiales (foto: Télam) No sólo las condiciones objetivas de la derrota en las PASO siguen presentes, sino que a esto se agregan nuevos desafíos. El Presidente «debe superar la performance profundamente decepcionante de las primarias y sus consecuencias económicas devastadoras, que incluyen un agravamiento de la inflación y una percepción renovada de caos económico», dijo el analista del Wilson Center. «Los argentinos están comprensiblemente exhaustos después de años de precios en alza y salarios reales en baja. Y aunque la oposición ofrece pocas ideas nuevas, es natural que los votantes elijan el cambio en momentos en que atraviesan circunstancias económicas difíciles», agregó. Para Mark Jones, las chances de Macri de ganar en octubre son «cero», y las posibilidades de que Alberto Fernández obtenga menos del 45% de los votos son «casi cero, pero no es algo imposible». Equivale, graficó el experto de la Universidad de Rice, «a la posibilidad de que un arquero le haga un gol a River desde el otro lado de la cancha: no pasa mucho, pero hace 23 años Chilavert lo hizo».
Internacional
- (BAE) La UE advierte a Johnson que pague la salida del Brexit. Londres debe desembolsar acerca de 40.000 M de euros. La Comisión Europea advirtió al primer ministro británico, Boris Johnson, que «rendir cuentas» y cumplir los compromisos asumidos con la UE es «esencial» para que ambas partes puedan iniciar «con el pie derecho» una nueva relación tras el Brexit basada en la confianza mutua. Bruselas ha salido así al paso de la amenaza lanzada por Johnson de retener 30.000 millones de libras (unos 33.000 millones de euros) de la factura del Brexit pactada con la UE para forzar una renegociación del Acuerdo de Retirada, según informó el diario Mail on Sunday el pasado domingo. «Más que ir hacia amenazas judiciales, creo que es importante dejar claro que rendir cuentas es esencial para empezar una nueva relación con el pie derecho y basada en la confianza mutua», ha señalado la portavoz del Ejecutivo comunitario, Mina Andreeva. Además, Andreeva ha aseverado que la posición de la UE a 27 sobre el Brexit «sigue siendo única y unida», algo que también ocurre con respecto a la factura que Londres debe abonar a la UE al abandonar el club europeo, de unos 40.000 millones de euros. Las cifras del planteamiento de Johnson son el resultado de estudios de los expertos legales del Gobierno británico, que creen que en caso de Brexit sin acuerdo Reino Unido tendría solamente obligación de pagar 9.000 millones de libras porque no habría costes asociados con el periodo de transición previsto en el Acuerdo de Retirada de May, rechazado reiteradamente por el Parlamento británico. Johnson se ha mostrado contrario a un Brexit sin acuerdo, pero ha advertido de que si no se renegocia y se elimina el backstop o plan de emergencia, saldrá igualmente de la UE el 31 de octubre, sin acuerdo.
- (BAE) Donald Trump anunció que China quiere volver a las negociaciones comerciales. “Es un acontecimiento muy positivo para todo el mundo”, aseguró. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, expresó su buena disposición para llegar a un acuerdo comercial con China siempre que este sea «bueno para Estados Unidos» mientras que ha señalado lo difícil que resulta cerrar un trato con la UE, aunque también confía en llegar a algún acuerdo con los Veintiocho. «La UE es muy dura a la hora de llegar a un acuerdo, pregúntenle a Theresa May», señaló Trump en la rueda de prensa posterior a la cumbre del G7 en la localidad francesa de Biarritz, donde expresó su confianza en poder llegar a un acuerdo con el bloque europeo sin la necesidad de imponer aranceles a los automóviles europeos. “La UE es muy dura a la hora de llegar a un acuerdo, pregúntenle a Theresa May En el caso de China, el jefe de la Casa Blanca ha señalado que el gigante asiático «quiere hacer un trato», por lo que ha asegurado que EE.UU. solo firmará un acuerdo con China «si es un buen acuerdo para Estados Unidos», advirtiendo que «de otro modo, no habrá acuerdo». En este sentido, el presidente de Estados Unidos ha defendido su forma de negociar, así como sus constantes cambios de postura sobre las negociaciones, que el pasado viernes parecían alejar definitivamente la posibilidad de un acuerdo. «Es la forma en que negocio, es muy buena para mí y aún mejor para el país», ha afirmado, apuntando que alguien debería haber defendido la posición de Estados Unidos hace muchos años. Poco antes, Trump había anunciado que su gobierno recibió una comunicación de las autoridades chinas diciendo que están dispuestas a volver a la mesa de negociaciones para discutir un acuerdo comercial, luego de la escalada en el conflicto ocurrida el viernes, con una radicalización de ambas posiciones » China llamó la pasada noche a nuestros responsables comerciales y pidieron volver a la mesa. Es un acontecimiento muy positivo para todo el mundo», expresó Trump durante unas breves declaraciones junto con el presidente egipcio, Abdelfatah al Sisi, con el que se reunió hoy al margen de la cumbre del G7 . Además, manifestó su «gran respeto» por el presidente chino, Xi Jinping, por dar este paso y señalar que «quieren un acuerdo» que ponga fin a la guerra comercial que dura ya un año y medio. Este anuncio llega después de que el pasado viernes Trump escaló dos nuevos peldaños en la guerra comercial con China, después de que Beijing anunciara unos aranceles de represalia contra Estados Unidos. La semana pasada se habían agudizado las tensiones por el tema arancelario
- (Investing) China impulsa los mercados y manda un mensaje en clave a Trump. Bolsas en verde, con el sector automoción europeo como el mejor del día (con ganancias que superan el 1%), tras anunciar China medidas de estímulo al consumo, entre ellas la suspensión de las limitaciones de compras de coches. “Desde hace unos años en varias grandes ciudades se limitaron las compras de coches por los graves problemas de congestión de tráfico y especialmente de contaminación. La industria del automóvil se ralentizó mucho por este motivo. Ahora, el Gobierno proponer quitarlas para ayudar a la economía”, apunta José Luis Cárpatos, CEO de Serenity Markets. La medida ha sido muy aplaudida por el mercado, tras los malos datos de crecimiento económico que confirman el enfriamiento del gigante asiático. Por otra parte, China también ha querido dar muestras de esta apuesta por el consumo, informando a pie de calle de la apertura del primer hipermercado de la estadounidense Costco (NASDAQ:COST) en Shanghai. “En lugar de abandonar China, el gigante minorista estadounidense Costco abrió el martes su primera tienda china en Shanghai. Los consumidores esperaban en una larga cola para entrar a la tienda. Tal gran apertura no se puede ver en otros lugares. El mercado chino es crucial para las empresas estadounidenses”, ha dicho Hu Xijin, editor de Global Times, en su cuenta de Twitter. Recordemos que el presidente estadounidense, Donald Trump, instó a las firmas norteamericanas a abandonar China y a devolver la producción a EE.UU., tras la escalada de tensiones comerciales.
- (Investing) Cuenta atrás: China reitera los aranceles, ¿qué hará Trump?. Después de que los mercados repuntaran ayer, prefiriendo ver el vaso medio lleno ante las continuas contradicciones del presidente estadounidense, Donald Trump, acerca de la supuesta llamada recibida el fin de semana por parte del gigante asiático, que China desmintió, hoy la cautela vuelve a instalarse en las bolsas. “Aunque todo el mundo tiene claro que Trump exageró mucho y que en realidad nunca se dio la famosa llamada de Xi donde poco más o menos según Trump le puso el acuerdo en bandeja, el mercado se queda con las llamadas a la calma de ambos contendientes y con la idea de que Trump ha cambiado mucho en solo 48 horas, lo cual solo puede deberse a que se asustó al ver que el mercado cayó más del 4% acumulado en dos días en la apertura del nocturno el domingo por la noche”, comenta José Luis Cárpatos, CEO de Serenity Markets. “Los países debían hablar el martes, según un comunicado anterior del Ministerio de Comercio de China después de su última llamada telefónica el 13 de agosto. Pero desde entonces no ha habido indicios de progreso en ese frente y el Ministerio de Relaciones Exteriores de China dijo en una sesión informativa regular el lunes que no estaba al tanto de las llamadas telefónicas durante el fin de semana», reitera South China Morning Post. A través de diferentes portavoces, la posición de China es firme: aconseja a Estados Unidos que no subestime la determinación del gigante asiático de defenderse. «China hará lo que ha dicho», recoge el diario estatal chino, refiriéndose a las medidas arancelarias de Beijing. «Cualquier intento de obligar a China a hacer concesiones a través de una presión extrema será en vano». Preguntado por los periodistas en la rueda de prensa que ofreció ayer el presidente estadounidense junto con Emmanuel Macron, presidente de Francia, al término de la cumbre del G7, Trump remató: «Lo siento, ésta es la forma en que negocio”. No obstante, el viceprimer ministro chino, Liu He, también resaltó: «Estamos dispuestos a resolver el problema a través de consultas y cooperación con una actitud tranquila y oponernos resueltamente a la escalada de la guerra comercial». Igualmente, Global Times publicaba ayer un tuit en el que instaba a ambos países a retomar las conversaciones de forma tranquila. ¿Qué pasa con los aranceles “En septiembre tendremos la respuesta”, dicen desde Renta 4 (MC:RTA4). Y es que el mercado, aunque reaccione al alza, no termina de estar convencido de las supuestas buenas intenciones de China y Estados Unidos de volver a sentarse a negociar. “Los operadores quieren hechos, porque historias de estas ya se llevan muchas en las últimas semanas”, reitera Cárpatos. Esto mismo sugieren desde Link Securities: “En alguna rueda de prensa conjunta del G7, Trump llegó a hablar de la posibilidad de retrasar e, incluso, no activar algunas de las nuevas tarifas”. Estos analistas, no obstante, califican el desconcierto de ayer en los mercados como “un paso más en la tragicomedia en la que se han convertido las negociaciones comerciales, siendo cada vez más difícil determinar cuáles son las verdaderas intenciones de cada una de las partes”.
- (Investing) El BCE, de compras: Los analistas prevén que Draghi acuda al mercado. El próximo 12 de septiembre el mundo financiero tendrá los cinco sentidos puestos en la reunión del BCE. La importancia de la reunión es casi vital. A una posible bajada de tipos de interés, se le puede unir un paquete de medidas para luchar contra el estancamiento económico que vive la zona euro. Y una de ellas, puede ser que el Banco Central Europeo acuda a los parqués para comprar acciones de compañías y, levantar así, el ánimo de los inversores y de los mercados, que andan de capa caída a causa de la inestabilidad geopolítica y guerra comercial. Tal y como recogían fuentes a Reuters recientemente, los miembros del consejo de gobierno habían debatido antes sobre un potencial paquete de medidas, “como la combinación de recortes de tipos de interés y compra de activos”, ya que en su opinión una acción conjunta es “más efectiva que una secuencia de acciones selectivas” si se emplean “instrumentos con complementariedades significativas y sinergias”. En este sentido, los analistas del mercado ya se posicionan fuertemente con la idea de que el organismo dirigido por Mario Draghi saque la billetera y rellene su cartera de renta variable. El economista jefe de Axa IM, Gilles Moëc, afirma que el BCE aprobará en su reunión el próximo 12 de septiembre una nueva ronda de Expansión Cuantitativa de carácter modesto, con un volumen de compra de activos que se situará entre 25.000 y 30.000 millones de euros y durará seis meses. Gilles Moec es escéptico sobre la utilidad de esta nueva QE. Por otra parte, El CIO de Fixed Income de Axa Investment Managers, Chris Iggo, afirma que las rentabilidades de la renta fija permanecerán con toda probabilidad en niveles bajos, a pesar del riesgo de que los intereses de los bonos soberanos “puedan darse la vuelta con rapidez si no se cumplen las expectativas de política monetaria o hay algún acontecimiento que eleva el optimismo de los inversores”. No obstante, desde otras gestoras se prevé que en vez de comprar acciones se realicen compras individuales sino ETF. El economista Mark Mobius, por su parte, considera que “con los tipos de interés en niveles todavía más bajos,las valoraciones de las acciones empiezan a parecer mucho más atractivas”. ¿Por qué? Según el experto de Fixed Income de Axa Investment Managers, Chris Iggo la principal razón por la que el Banco Central Europeo esté sopesando la idea de acudir a la renta variable es por la “escasa rentabilidad de la renta fija”. Por su parte, Moec afirma que “mientras que EE.UU. podría afrontar en la próxima década todo un mar de emisiones de bonos del Tesoro, Europa, si nada cambia, podría afrontar una escasez de activos libres de riesgo (…) Si los inversores se encuentran en una situación de escasez de activos libres de riesgo, entonces incluso una pequeña cantidad de compras adicionales por parte del BCE podría tener un impacto significativo en la rentabilidad de la deuda, especialmente en un escenario de deterioro de perspectivas económicas, que acelerará la demanda de activos libres de riesgo». Mientras, los analistas de Fidelity, en relación a la siguiente reunión del próximo 12 de septiembre se preguntan si “el Banco Central tendrá suficiente munición para contrarrestar las fuerzas deflacionistas de la zona euro”.
- (Investing) El petróleo sube al apartarse Irán de las conversaciones Los precios del petróleo suben pues el presidente iraní, Hassan Rouhani, dijo que podría no haber conversaciones con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, hasta que se levantaron las sanciones impuestas sobre Teherán, según informes de los medios de comunicación. Las sanciones económicas de Estados Unidos contra Irán han contribuido a la interrupción de las exportaciones de petróleo, lastrando el suministro mundial. Los mercados dirigirán la atención hacia las reservas de crudo de Estados Unidos ya que el Instituto Americano del Petróleo publicará sus datos semanales, y todo apunta a que indicarán un descenso de 2,1 millones de barriles.
- En Argentina:
- 3pm: Audiencia Presidente Macri con directivos de AT&T en Casa Rosada
- No se publican datos macro relevantes
- Internacional:
- 11am: EE.UU. confianza del consumidor agosto; est. 129, anterior 135,7
- Agenda Fed:
- No hay eventos previstos hasta agosto 28
- Agendas relevantes:
- Suramérica
- EE.UU.
- México
- Brasil
- Europa
NOVEDADES:
- Talón de Aquiles de Argentina expuesto en subasta de hoy
- Morgan Stanley ya ve oportunidad en bonos argentinos
- Inversores viajan a Argentina para reunirse con líderes de izquierda
- Fernández de Argentina está de acuerdo con los objetivos principales del acuerdo con el FMI (1)
- Campo petrolero más grande de Argentina paralizado por protestas
COMENTARIO:
- TPCG comenta que la consecuencia inmediata de las primarias “es que hemos entrado en un período de incertidumbre con la expectativa de un próximo cambio de régimen”
- “El problema es que no hay claridad sobre qué tipo de régimen se avecina”, Juan Manuel Pazos, economista jefe de TPCG en Buenos Aires,¿ escribe en informe a clientes
- Citan cuatro riesgos en la transición: caída de depósitos en USD, dolarización de residentes, caída en el ratio de renovación de deuda del Tesoro y un salto en la inflación
- Dichos riesgos ejercerán presión sobre las reservas internacionales, especialmente en un contexto en el que el gobierno ha prometido contener la volatilidad del FX
- Potencia de fuego para defender la moneda será limitada, aumentando los riesgos sobre el ARS y sobre una inflación más alta
ÍNDICES: A las 9:30am, este fue el desempeño de los principales índices:
- BRL +0,1% vs USD a 4,1519
- EUR estable vs USD a 1,1105
- Futuros crudo WTI +1,1% a $54,24
- S&P 500 Futuros +0,2%
- Futuros Ibovespa +0,7%
- Futuros soja -0,9% a $310,73/ton
CIERRE ANTERIOR: BONO/FX
- Futuros ROFEX 3-meses estable a 63,4/USD el 26 ago.
- Futuros NY 3- meses +2,2% a 67,69/USD el 26 ago.
- USD/ARS -0,3% a 55,29/USD el 26 ago.
- TIR Bonar 2024 +33,4pbs a 51,76%
TASAS/BCRA
- Tasa de referencia Leliq a 7 días al 74,99% el 26 ago.
- Reservas – USD344m a USD57,9mm el 26 ago.