DAILY
| RIESGO PAÍS (27/08/2020) | 2142 |
Aviso de pago rectificativo de Obligaciones Negociables Serie II Clase Dólar
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=365478IRSA PROPIEDADES COMERCIALES S.A.
Informa venta de pisos en Torre Boston
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=365444
CENTRAL PUERTO S.A.
Síntesis de Estados Contables Trimestrales al 30.06.2020
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=365439
ALUAR ALUMINIO ARGENTINO S.A.
Síntesis de Asamblea General Ordinaria y Extraordinaria del 25.08.2020
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=365428
BANCO COMAFI S.A..
INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – HECHO RELEVANTE CEDEARS ANUNCIO DE DIVIDENDO – DE
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/B849E092-29BD-48DD-BBC6-D80ED8FCAB9B
Lista de empresas mas favorecidas por la reestructuración de la deuda soberana
SECTOR BANCARIO: ¿qué banco resistirá mejor la pandemia?
ASPECTOS TÉCNICOS DE LA ENMIENDA DEL CANJE: UNA APUESTA DEL GOBIERNO A LA REESTRUCTURACIÓN PARCIAL
En Washington y en Buenos Aires afirman que el Fondo se centrará en el control de la emisión monetaria de corto plazo y será más flexible en el plano fiscal. En base a esos ejes, el staff del organismo se sentará con el Gobierno para renegociar la deuda por 44.000 millones de dólares. Luego de que el presidente Alberto Fernández lanzara el puntapié inicial de la negociación con el Fondo Monetario Internacional (FMI), cabe detallar cuáles serían los ejes sobre los que transcurrirá esta discusión. En Washington y en Buenos Aires afirman que seguramente el FMI hará mayor hincapié en el control de la emisión monetaria de corto plazo y permitirá una mayor laxitud en el plano del déficit fiscal. En principio, el Gobierno ya sabe qué diagnóstico tiene el organismo que conduce Kristalina Georgieva sobre el valor del dólar, la inflación, los controles cambiarios, el nivel de las reservas y el desequilibrio fiscal. El staff que conducen Alejandro Werner y Julie Kozack ha sido muy tajante en sus reuniones sobre los lineamientos que debe cumplir la Argentina para recuperar un sendero de crecimiento sostenido, luego de tres años de recesión continuada. ¿Qué opina el Fondo sobre los principales problemas de la Argentina? Estas son las ideas de los técnicos del organismo, según pudo saber Infobae:
-La deuda: Hay aplausos a la forma en la que se selló el acuerdo con los grandes grupos de bonistas, porque, aunque en dos análisis técnicos de sustentabilidad el staff había considerado que los acreedores privados tenían que resignarse a una quita mayor a la otorgada finalmente, se considera que la oferta coincide con los parámetros brindados por el organismo en términos de baja de intereses y de alivio financiero para los próximos años. El análisis de la oferta se completará con la sustentabilidad de mediano plazo del país para pagar su deuda más allá del 2024.
-El panorama económico: Si la situación previa a la pandemia era muy compleja para recuperar la estabilidad y el crecimiento económico, el coronavirus agudizó el panorama. Un eje clave para el organismo multilateral es que tanto las autoridades del Ministerio de Economía como del Banco Central son conscientes acerca de cuáles son los problemas y, con matices, cómo deberían enfrentarse.
-La emisión monetaria: Se considera que hay “monetary overhang”, un exceso de emisión monetaria, que, aunque haya sido lógica durante la pandemia y ante la falta de acceso al mercado de crédito internacional, debe ser reducida en forma rápida para no generar problemas en los próximos meses.
-Los controles cambiarios: Se cree que no deben redoblarse como piensan algunos funcionarios así solo se agravarían los problemas de la economía argentina, más allá de la crisis global. Mantenerlos, admiten, será imprescindible en el corto plazo para sostener la precaria estabilidad financiera y permitir que el Banco Central no pierda tantas reservas internacionales, pero, a la vez, el Gobierno debe buscar fuentes más sólidas para sumar dólares, como un incremento de las exportaciones y por este motivo es clave que no deje que se aprecie el valor del peso.
-La baja de las reservas del BCRA: Otorgar claridad sobre la política fiscal de mediano plazo permitirá tranquilizar al mercado y reducir la brecha, junto con el desenlace positivo que se espera para el canje de la deuda con los bonistas. A eso se debe agregar la consolidación del mercado local de deuda que comenzó en estos meses, favorecido en buena medida porque los grandes jugadores privados no tienen demasiadas opciones más allá de las que les ofrece el Gobierno.
-El déficit fiscal: El Fondo espera que el proyecto de presupuesto 2021 que ingresará al Congreso el 15 del mes próximo explique cómo será la reducción del déficit fiscal de este año, que, aún con una muy baja carga de pagos de la deuda por el canje, rondaría entre los 8 y los 10 puntos del PBI. En esta iniciativa desean ver no solo las proyecciones oficiales para el próximo año, sino para el resto del mandato del presidente Alberto Fernández hasta 2023. Al respecto, lo más relevante es que se fije un ancla para lidiar con la emisión y tender hacia la consolidación fiscal que, aunque sea más lenta que lo previsto antes de la pandemia, debe ser firme.
-El plan económico: Pese a que tanto el presidente Alberto Fernández como el ministro Martín Guzmán relativizaron la importancia de definir un programa económico, el Fondo cree que debe haber un sendero que busque recuperar el crecimiento por la vía de más exportaciones e inversiones directas. Esta es una condición para negociar el nuevo programa para postergar los pagos, aunque que el Gobierno elija un nuevo stand by o un Acuerdo de Facilidades Extendidas (EFF, en inglés), que tiene condicionalidades parecidas.
-La inflación: El bajo resultado del índice de precios al consumidor (IPC) responde a la fuerte reducción de la demanda producto del cierre de la economía, que contrarrestó la lluvia de pesos que cayó sobre la economía por la emisión del BCRA destinada a cubrir el déficit fiscal. El interrogante es si, a medida que la actividad se va normalizando, las expectativas inflacionarias van a crecer o no. De todos modos, el escenario base del Fondo no es que, como temen algunos analistas, la inflación se vaya a tres dígitos, pero se destaca la necesidad de controlar el exceso de emisión.
-La negociación: No se puede planificar un roll over, si no refinanciar la deuda contraída desde 2018, lo que implica “calzar” desembolsos con los vencimientos. La discusión no será fácil, más allá del tipo de programa que se elija.
(Infobae) Canje de deuda local: los inversores apuran el ingreso para aprovechar la cláusula de “adhesión temprana”
Quienes tengan bonos e ingresen al canje antes del 2 de septiembre cobrarán los intereses corridos desde el default del 10 de abril. A un ritmo frenético avanza el canje de deuda local y se espera una elevada adhesión de los inversores. Para que no haya especulación hasta último momento, el ministerio de Economía incluyó una cláusula de adhesión temprana con un beneficio bien concreto: quienes entren hasta el 2 de septiembre cobrarán los intereses corridos desde el 10 de abril hasta el 4 de septiembre. Eso significa entre 1,5 y 2 dólares adicionales respecto a quienes ingresen después de esa fecha y hasta el 15 de septiembre, que no recibirán esta compensación. La fecha del 10 de abril está relacionada con el día en que la Argentina defaulteó la deuda bajo ley local, al no pagar un vencimiento del Bonar 2020. Sin embargo, los intereses vencidos (o “PDI” en la jerga financiera) sólo se pagarán para los que ingresen esta primera etapa del canje. Lo mismo sucedió con la reestructuración internacional, que también dividió en dos etapas la participación. El título al 2029 que se cobrará por esos intereses corridos desde el 10 de abril tendrá una tasa de interés del 1% anual. El primer cupón se cobra el 7 de septiembre de 2021. El apuro por ingresar al canje que se dio en estos últimos días también trajo complicaciones para aquellos que estaban en el medio de la operatoria de “dólar Bolsa”. Como estas transacciones exigen un estacionamiento (o “parking”) de cinco días, muchos inversores tuvieron que aceptar pérdidas en los últimos días ante la caída en la cotización de los títulos, ya que cayó abruptamente la demanda ante la proximidad del cierre del canje. También en las últimas horas hubo algunos que aprovecharon la caída de los precios para comprar a un rendimiento superior a 14% anual en dólares en el caso del Bonar 24. Leo Chialva, director de Delphos Investment, aseguró que “no hay que mirar los precios de estos últimos días porque están muy influídos por el ingreso al canje. Pensamos que los nuevos bonos que se emitan como ley local cotizarán a una tasa de entre el 11% y 11,5% anual en dólares”. Como los bonos locales no tienen Cláusula de Acción Colectiva, quienes no entren en la renegociación se quedarán definitivamente fuera del canje, con bonos ilíquidos y con escasas posibilidades de litigar exitosamente ante tribunales locales Sólo los bonos más cortos, como el Bonar 2020 y el 2024, tienen la opción de optar por alternativas en dólares pero también en pesos, a través del Boncer 2026 y 2028. La realidad es que la mayoría de los inversores opta por la opción en dólares, pero algunos más sofisticados hacen un mix entre títulos en moneda dura y en moneda local. ¿En qué caso convendría elegir un bono en pesos? Básicamente si se produce una apreciación del tipo de cambio a lo largo del tiempo. En ese caso convendría porque la rentabilidad en pesos superaría a la de los bonos en dólares. A diferencia de los bonos internacionales, los títulos locales no fueron emitidos con Cláusula de Acción Colectiva (CAC). Esto significa que quienes no entren en la operación ahora o en la segunda fase que vence el 15 de septiembre se quedarán afuera de la transacción. Esto significa que quedarán como “holdouts”, con papeles sumamente ilíquidos y con escasas posibilidades de litigar exitosamente ante tribunales locales. La expectativa del ministro de Economía, Martín Guzmán, es lograr una alta adhesión al canje y despejar el horizonte de vencimientos en los próximos años. Esto junto al inicio de las negociaciones con el FMI deberían, al menos según la esperanza que tienen en el equipo económico, mejorar la confianza de los inversores y hacer caer el tipo de cambio del “contado con liquidación” y también del mercado informal. Pero recién a partir de la semana próxima se sabrá si se produce una respuesta favorable de los mercados, algo que a lo largo de agosto nunca sucedió.
(Infobae) Brasil profundiza la devaluación del real y hace perder competitividad cambiaria a la Argentina
El tipo de cambio comercial en agosto de 2019 era de $13,31 por real. Ahora cotiza a $13,20. Por la pérdida de competitividad, las exportaciones a Brasil caen a mayor ritmo que las importaciones. En las últimas semanas volvió a profundizarse la devaluación del real brasileño. Desde el 9 de junio pasado, el dólar en el país vecino se encareció un 17% y este miércoles, a 5,62 reales, mantiene un alza de 40% respecto de los 4,02 reales del inicio de 2020. Este movimiento tiene efectos para la Argentina, donde el tipo de cambio comercial -el dólar mayorista- aumentó un 23,2% en 2020, pero a diferencia de Brasil, que casi no tiene inflación, sostiene un ciclo inflacionario que reduce la mayor parte de la competitividad cambiaria doméstica, con tasas de 42,4% anual y de 17% en ocho meses de 2020. Debido a la fuerte devaluación del real, la moneda brasileña en el mercado de cambios local es más barata que hace un año
Las dificultades económicas afectan a los dos principales socios del Mercosur y, como consecuencia, también deprime el volumen del intercambio comercial bilateral. Y la pérdida de la ventaja cambiaria para Argentina completa un panorama desfavorable desde el punto de vista doméstico. Según estimaciones de Abeceb, Argentina obtendría en 2020 un déficit comercial con Brasil de USD 200 millones, después de haber alcanzado un superávit de USD 230 millones en 2019, el primer saldo positivo en 16 años. “Las exportaciones a Brasil caerían este año en promedio un 30% respecto a 2019 (a USD 7.250 millones) y las importaciones un 27% a USD 7.420 millones”, calculó Abeceb. Según el informe sobre Intercambio Comercial Argentino (ICA) del INDEC, entre enero y julio el déficit comercial con Brasil alcanzó los USD 312 millones, con una particularidad que lo distingue del resto de los destinos: las exportaciones argentinas cayeron más que las importaciones. En los primeros siete meses de 2020 Argentina envió bienes a Brasil por unos USD 4.072 millones (-32,1%) y le compró por USD 4.384 millones (-29,8%). Aunque en el acumulado de siete meses de 2020 Brasil se sostuvo como principal socio comercial de la Argentina (el mayor comprador de productos argentinos y también el que más le vendió), en los últimos tres meses (mayo, junio y julio) fue desplazado de ese liderazgo por China. En 2020 el comercio con Brasil tiene una particularidad: las exportaciones caen a mayor ritmo que las importaciones La devaluación del real a un ritmo más acelerado que el del peso argentino, con una tasa de inflación nula respecto a la de nuestra economía, produce un fenómeno inusual: el real en el mercado de cambios local (al tipo de cambio mayorista) vale hoy menos que a principios de año. Al cierre de 2019 se intercambiaba al real por 14,92 pesos argentinos y ahora cotiza a 13,20 pesos. El del real es uno de los escasos precios en la economía argentina que bajó en términos nominales respecto de un año atrás. El tipo de cambio comercial era de 13,31 pesos por real el 26 de agosto del 2019. Este movimiento es fácil de observar en la evolución del Índice de Tipo de Cambio Real Bilateral con Brasil que mide el Banco Central. Este indicador se ubicaba el 25 de agosto en los 98 puntos, debajo del valor teórico de equilibrio de los 100 puntos. A principios de 2020 se ubicaba en los 130 puntos, lo que evidencia un recorte de 32 puntos porcentuales en casi ocho meses. Y hace un año, cuando Argentina atravesaba una violenta devaluación por el colapso financiero posterior a las PASO, alcanzaba los 136 puntos.
(Infobae) Profunda preocupación: la cámara de empresas de EEUU en el país le envió una carta al Gobierno por el DNU que afecta a las telecomunicaciones
También se señalan 7 puntos con los efectos que esta medida ocasionará:1 – Fijación de tarifas disociadas entre los costos crecientes de insumos y la contraprestación ofrecida;
2 – Obligaciones de inversión para ampliar redes en zonas determinadas sin rentabilidad u ofreciendo productos no rentables, sin compensación alguna;
3 – Estándares mínimos de calidad de los servicios que no se correlacionan con los ingresos esperados;
4 – Fuerte reducción de las inversiones futuras: nuevas tecnologías que nunca llegan y un deterioro constante de las existentes;
5 – Pérdida de contenidos producidos en el exterior, y de producciones desarrolladas en el país;
6 – Imposibilidad de dar servicio eficiente al crecimiento del comercio electrónico, el consumo de contenidos, la telemedicina, la educación y otros productos que requieren de la conectividad para efectuarse;
7 – Y preocupantemente la perdida en la empleabilidad.
(Ambito) Avanza canje: se sumó la ANSES, que recibirá bonos 2030 y 2038.
El organismo cambió los casi u$s9.000 millones de sus tenencias dentro del FGHS por el nuevo mix de bonos. No por descontada y casi obvia, deja de ser una muy buena noticia para el Gobierno. En tiempo y forma, el principal tenedor de deuda argentina a reestructurar, ingresó en el canje. La Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES), poseedora del 45% de la deuda local, adhirió ayer al llamado lanzado por Martín Guzmán y cambió los casi u$s9.000 millones en sus tenencias dentro del Fondo de Garantía Sustentable (FGS) por el nuevo mix de bonos. Por cantidad de dólares, supera a cualquier fondo de inversión o particular con deuda argentina y, para el caso del proceso de reestructuración de los pasivos emitidos bajo legislación local, se trata del actor fundamental para que la apuesta sea exitosa. Acompañan el resto de las reparticiones públicas, comenzando por el Banco Central de la República Argentina (BCRA) de Miguel Pesce, bancos públicos y alguna provincia con deuda nacional, con lo que se completará el ingreso de unos u$s22.000 millones. Con este dinero casi el 50% del llamado local estará completo. Se sabe también que los dos principales fondos de inversión internacionales con posesiones de deuda local también ingresarán (PIMCO y Templeton), lo que arrastrará a otros colegas de desventuras financieras locales, con lo que se sumarán entre u$s8.000 y u$s10.000 millones más. En definitiva, las alternativas de juicios dentro de las fronteras locales son una utopía. Como además se descarta que los bancos privados, compañías de seguros y algunos fondos de inversión de administración local también están firmando su adhesión se sumarán otros u$s5.000 millones. El resto de los u$s46.000 millones corresponden a inversores particulares, quienes desde la semana pasada están siendo informados por los bancos y administradores de cuentas, sin mayores problemas para sumarse al llamado. Nadie descarta que haya holdouts locales (siempre los habrá), pero se descuenta que el panorama de adhesión al llamado local superará largamente al internacional y podría acercarse (y eventualmente superar) el 90%. El organismo que maneja Fernanda Raverta se inscribió ayer en el llamado, completando los u$s9.000 nominales en títulos públicos. En algún momento, cerca 2018, la cuenta habría alcanzado los u$s15.000 millones. Sin embargo, durante la gestión Mauricio Macri con Nicolás Dujovne y Luis Caputo en la conducción de la economía argentina, gran parte de los bonos se utilizaron como política cambiaria para intentar contener la suba de la divisa contra el peso a partir del aumento de la oferta con la venta de los papeles. La estrategia, se sabe, resultó fallida. Esos bonos terminaron en poder de fondos de inversión y bancos mixtos, quienes luego también los vendieron en su huida del mercado local. La mayoría de los bonos que canjeará la ANSES (un 30%), corresponden al Discount en dólares, emitidos en el canje de deuda 2010 en un proceso que se completó hasta 2012, un título ya en default mientras que un 10% de los bonos en poder de la ANSES canjeados corresponde al Bonar 24 (AY24), cuyo próximo vencimiento tenía fecha para el 7 de noviembre. Se estima que, al ser acreedor privilegiado, la ANSES tendrá acceso a los bonos elegidos por Economía; con lo que en el futuro la cartera del FGS (al estar dominado por el Bonar y el Discount) estaría integrada en mayor medida por las tenencias de los bonos 2030 (con quita de 3% de capital, amortización de 12 pagos iguales y semestrales desde 2025 a 2030) y 2038 (sin quita de capital y con amortización de 22 pagos iguales y semestrales entre 2028 y 2038). El dato es importante ya que se estima que pueden ser los dos bonos que dominen el mercado de títulos públicos en el futuro, con lo que la ANSES (a través del FGS) podrá manejar (y eventualmente estabilizar con compras y ventas), ambos mercados. Si quisiera también podría actuar sobre la cotización del dólar colocando títulos, una estrategia a doble filo y que en el gobierno de Macri terminó siendo un boomerang. En el caso del BCRA, que detenta el 35% de las colocaciones en deuda local, concentradas fundamentalmente en letras, podrá ingresar a los nuevos bonos 2030 (igual al de la ANSES) y 2035. Este último tendrá también una quita del 3% con amortización de 10 pagos iguales y semestrales de 2031 a 2035. Obviamente será el Central el que manejará el mercado local de estos títulos públicos. Entre Templeton y PIMCO canjearán unos u$s4.000 millones, y accederán al 2030, 2035 y al 2041. Este último bono, diseñado especialmente para los fondos de inversión (por su largo aliento de diseño), no tendrán quita de capital, se amortizará en 28 pagos iguales y semestrales entre 2028 y 2041. La intención de Martín Guzmán era que, al tener vencimientos largos, estos títulos permanezcan mucho tiempo en las carteras de los bonistas evitando ventas rápidas luego del canje y estabilizando el mercado local e internacional de bonos soberanos. Es en general la estrategia que está siendo planteada puertas adentro en los fondos de inversión que intervienen en el proceso de canje de deuda emitida bajo legislación internacional.
(Ambito) El Enargas aclaró que no anuló las tarifas de gas vigentes.
El Ente a cargo de Federico Bernal formuló una «recomendación», pero no declaró ninguna nulidad. «El Enargas no es la autoridad competente para tomar esa decisión», señaló. El Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas) a cargo de Federico Bernal aclaró este miércoles «ante versiones imprecisas» que el organismo no anuló las tarifas vigentes para Transportadora de Gas del Sur y Camuzzi Gas Pampeana, sino que recomendó al Poder Ejecutivo la declaración de nulidad de las revisiones tarifarias integrales. El Ente señaló que propuso «también la alternativa de renegociación de sus revisiones, lo que podría llegar a implicar, de adoptarse tal decisión, nuevas tarifas en beneficio de los usuarias y usuarios». Ámbito reveló días atrás en exclusivo el informe que Bernal envió al ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, con el resultado de las dos primeras auditorías y revisiones técnica, jurídica y económica sobre Camuzzi Gas Pampeana y TGS. En el documento se planteó la necesidad de declarar nula la suba de tarifas definida en 2017 y de establecer un régimen tarifario de transición, en tanto se inicia un proceso de renegociación de tarifas con las empresas prestadoras del servicio que no sea inferior a un año. «Dicha recomendación no implica que se hayan anulado esas tarifas o que las mismas dejen de estar vigentes, ya que el Enargas todavía se encuentra revisando las restantes revisiones tarifarias a fin de llegar a una conclusión integral respecto de cada prestadora y arribar a la mejor solución para los usuarios y las usuarias del servicio público», puntualizó el organismo intervenido. El informe al que accedió este medio afirma que en las auditorías surge “la existencia de graves vicios en los actos administrativos del procedimiento de Revisión Tarifaria Integral (RTI) llevado adelante por las entonces autoridades del ENARGAS con el cuestionable refrendo y la participación del entonces Ministerio de Energía y Minería de la Nación”, durante la gestión de Mauricio Macri. En este marco, el Enargas precisó que “no se encuentra facultado para modificar las tarifas vigentes», y señaló que «en este sentido, se ha sugerido al Poder Ejecutivo en una primera instancia que permita a esta autoridad regulatoria, luego de finalizada la revisión, el establecimiento de cuadros tarifarios de transición». Asimismo, destacó que «la Intervención del Ente se encuentra realizando gestiones con el Poder Ejecutivo para lograr disminuir las facturas de invierno, conforme parámetros que se encuentran en evaluación y estudio por parte de la Secretaría de Energía, ya que no es el Enargas la autoridad competente para tomar esa decisión».
(Cronista) Vicentin: el Gobierno apuesta al ‘plan ahogo’.
El Gobierno decidió que dejaría de lado la idea de tener que ver con el futuro de Vicentin. O al menos eso fue lo que intentó hacer ver. Luego de la mala experiencia que tuvo con la Justicia respecto de este tema, ahora la batalla irá por otro lado. El escenario ya no tendrá como eje central a los Tribunales, sino que la estrategia es la del «ahogo y decantación». La primera parte tiene que ver -según afirmaron fuentes oficiales a El Cronista- con complicarle la vida a la empresa en diferentes frentes. Y la segunda, con que una vez que su situación ya sea inmanejable, no le quede otra opción más que aceptar alguna salida que podría llegar del Gobierno. En caso de que ese ahogo funcione, a Vicentin se le podría complicar incluso salir airoso del concurso que afronta hoy, mientras aspira al ingreso de algún socio. La semana pasada, por ejemplo, la AFIP denunció a la empresa y sus directivos por la utilización de facturas apócrifas para poder acceder al cobro de reintegros de IVA por exportaciones por $ 111,6 millones. Según las fuentes, esta no sería la única acusación que llegará a sus oficinas. «Hay varias aristas por las que se puede avanzar. Se trata de una causa muy grande, pero la idea es ir yendo de a poco», confiaron. Los conflictos sindicales también forman parte de este combo. Y no porque los fomente o los vaya a fomentar, pero sí porque, de alguna forma, los puede acompañar. Esto es lo que ocurrió con el caso de Algodonera Avellaneda, que forma parte de Vicentin. Ni bien estalló el conflicto por el intento estatizador de la empresa, el Sindicato de Aceiteros y Desmotadores comenzó a sumar adhesiones de los trabajadores de Algodonera Avellaneda, que hoy están afiliados a la Asociación Obrera Textil (AOT), y el Sindicato de Empleados Textiles de la Industria y Afines (Setia). Apenas se conoció, el gremio de aceiteros fue uno de los que apoyó la iniciativa estatizadora del Gobierno. Y por esto muchos apuntan ahora a que esta movimiento también tiene que ver con el plan de desgaste. De hecho, cuando la empresa intentó solucionar el tema en el Ministerio de Trabajo de Santa Fe -provincia gobernada por Omar Perotti, muy cercano al Gobierno e ideólogo de la intervención de Vicentin-, la cartera se desligó y dijo que era un tema que debía ser tratado por su par a nivel nacional. El Gobierno también se ocupó de sumar afinidad con los acreedores. Sabe que desde allí también se le pueden generar complicaciones a la compañía, ya que son las que tiene derechos para exigir ante la Justicia, y que pueden resultar un gran aliado. Entre ellos se encuentran bancos internacionales de primer nivel, aunque también aparecen el Banco Nación y la cooperativa de productores ACA, que no solo aplaudió en su momento la iniciativa de intervenir y estatizar la firma, sino que además apareció como uno de los posibles nuevos accionistas de lo que hubiera sido la «nueva Vicentin». La deuda de la agroexportadora asciende a los u$s 1.400 millones. Desde este sector podrían surgir novedades. La semana pasada, estos acreedores solicitaron formalmente al juez que lleva adelante el concurso, Fabián Lorenzini, que autorice como «medida de carácter urgente» una auditoría forense sobre las cuentas. La figura que persiguen es la de fraude y desviación de fondos.
(Cronista) Para contener al billete, el BCRA sigue creciendo su posición vendida en futuros de dólar y se acerca a los u$s 5000 millones
El interés abierto creció a niveles de 5 millones de contratos actualmente y creció en 400.000 en los ultimos 10 dias. Advierten que cuanto mayor sea la posición vendida, mayor podría ser la pérdida y necesidad de emitir para cubrirla en el caso de precisarse un salto discreto en el tipo de cambio. a posición vendida de dólar futuro del BCRA creció 6% en el mes de julio hasta los u$s 4421 millones y de esta manera se desaceleró respecto del incremento que se había registrado en junio del 45% mensual. Advierten que la posición del Central es delicada y de concretarse un salto en el dólar oficial, el BCRA deberá salir a emitir pesos para responder a sus comprimisos en el mercado de futuros de entre $50.000 millones a $100.000 millones, dependiendo de la suba que se observe en el tipo de cambio oficial. Para poder controlar el tipo de cambio, el BCRA impone un régimen cambiario muy estricto y con difícil acceso para los ahorristas. Es de publico conocimiento que la entidad monetaria, a traves del cepo al dólar , solo deja comprar hasta u$s 200 por mes a la vez que lleva a cabo controles a las importaciones para restringir la demanda de billetes. Aun el turismo internacional no se reanudó, en parte por cuestiones asociadas a la demanda de billetes. Además de estas medidas, con el afán de controlar la suba del dólar, el BCRA opera en el mercado de futuros, acumulando posiciones vendidas en dólar futuro y así controlar el valor del billete. Actualmente la cantidad de contratos abiertos en dólar futuro es de 5 millones. Dado que hay pocos jugadores que se animan a jugarle a una apreciación del peso, se estima que gran parte de la posición vendida en dichos contratos corresponde al BCRA, por lo que su posición total se acercaría a dicho valor. La perdida de reservas , la emisión de pasivos monetarios y pasivos remunerados del Central, junto con el incremento de la posición vendida en futuros de dólar, son todos factores que juegan a favor para deteriorar la actualidad de la hoja de balance del BCRA. Adrián Yarde Buller, economista jefe de Grupo SBS remarcó que las posiciones en el mercado de futuros de dólar del Central siguen siendo importantes. “El BCRA publica mensualmente información sobre su posición en futuros. Los últimos datos disponibles a fin de julio muestran que el BCRA tenía una posición neta vendida de u$s 4.422 millones en futuros, lo que sugiere que la entidad tiene posiciones tanto en Rofex como en MAE. El notable incremento del interés abierto en agosto sugiere que las ventas del BCRA reservas en futuros volvieron a ser importantes a lo largo de este mes, en línea con las fuertes ventas que realizó la entidad en el mercado cambiario spot”, comentó Yarde Buller. Maximiliano Bagilet, portfolio manager de TSA Bursatil del Grupo Transatlantica coincidió con Yarde Buller al remarcar que se esta dando un incremento importante del interés abierto en los últimos 10 días, desde aproximadamente 4.600.000 contratos el 13/08 a más de 5.000.000 hoy. “Esta dinámica nos indica una clara presión vendedora del BCRA, que si a esto le sumamos que la curva de depreciación implícita se mantiene estable, damos por sentado que el BCRA quiere seguir manteniendo pisadas las expectativas de suba del tipo de cambio. A estas observaciones le sumamos las declaraciones recientes, donde se afirman que no ven una suba de tipo de cambio importante, ya que a nivel competitivo estamos en niveles acordes. El mercado descuenta que el tipo de cambio tiene que subir en el mediano plazo, lo cual crea la gran incógnita de como el central se empezara a desprender de su posición vendedora”, dijo Bagilet Menor ritmo de crecimiento Si bien el BCRA sigue incrementando su posición de dólar futuro vendida, el ritmo de acumulación end ciha posición es notablemente mas lenta que los meses pasados. . Al cierre de julio la posición vendida fue de u$s 4421 millones, creciendo solo 6% respecto de junio. En junio había crecido 45% En febrero el BCRA tenía u$s 80 millones, saltando a u$s 942 millones en marzo, u$s 1047 millones en abril, u$s 2867 millones en mayo y u$s 4162 millones en junio. Sin embargo, el aumento en el interes abierto (que llega a los u$s 5000 millones), sigue sugiriendo que el Banco Central siguió acumulando posiciones vendidas en dólar futuro.Juan José Vázquez, head de research de Cohen remarcó como desaceleró la apertura de posiciones vendidas del BCRA en el mercado de futuros como en Rofex y Mae a partir de la 7030. El último dato es al 31 de julio de 2020. “Se ve cierta desaceleración en las posiciones vendidas en el mercado de futuros de dólar del BCRA. Esto se dio en parte porque hay gente que se cansó de perder plata al tener que reponer márgenes diarios en el caso de los futuros por Rofex. Además, la circular 7030 género que por lo menos en el mes de Junio el BCRA haya comprado en el MULC u$s 672 millones, generando la percepción que el tipo de cambio nominal iba a seguir siendo manejado vía cantidades y no precio. Recordemos que en julio se perdieron u$s 568 millones por el MULC y en lo que va de agosto u$s 801 millones, lo que implica que en agosto el BCRA esta perdiendo reservas por u$s 62 millones en promedio diario. De todos modos y dado el contexto, entiendo que es mejor vender futuros que perder reservas en estas circunstancias”, dijo Juan José Vázquez, head de research de Cohen.
(Cronista) Las dos opciones del Gobierno para no cortar el cupo de u$s 200
Que se pueda comprar dólares, pero no retirarlos hasta un tiempo determinado, de modo que sumen a las reservas como encajes. O que la AFIP autorice a quien tenga ingresos en blanco por más del doble de lo que vale el cupo. na de las opciones que barajan como alternativas en el Gobierno para poder seguir con el cupo de los u$s 200 es que se pueda comprar, pero no retirar por ventanilla por un cierto lapso de tiempo, que podría ser hasta fin de año, por seis meses o por un año, de modo que esos dólares queden como encajes en las reservas del Banco Central. Sin embargo, en el Gobierno son conscientes que el dólar ahorro en realidad no cumple su función de ser. En rigor de verdad, se convirtió en una suerte de dólar cueva, porque la mitad de quienes lo compran no tienen capacidad de ahorro, sino que lo usa para hacerse el puré al revenderlo en el blue y ganarse $ 6.000. De ahí que otra de las opciones que barajan, para no cortar el cupo y evitar que impacte con una suba del dólar libre, es que sea la AFIP quien autorice a comprar, de acuerdo a los ingresos en blancos declarados, de modo de que quien gane al menos $ 50.000 netos en blanco netos sea quien tenga poder de ahorro para poder comprar a precio oficial. “Son variantes de cosas que se han hecho en el cepo anterior”, confirmó un integrante del gabinete económico al ser consultado por este diario sobre las dos opciones que tiene el Banco Central para continuar con el cupo de los u$s 200. El problema es que el martes que viene comienza un nuevo mes, y con septiembre llegará un nuevo cupo de los u$s 200, que le significará una merma de u$s 1000 millones a las reservas del Banco Central, cuando las reservas netas de libre disponibilidad que quedan son apenas u$s 1467 millones (sin contar el oro) de acuerdo a una estimación realizada por Bull Market Brokers. Esto es menos de la mitad de las reservas líquidas que tenían al 30 de junio, hace menos de dos meses, cuando sumaban u$s 3219 millones. “Esto no funciona así”, se enoja un alto funcionario económico. “Depende si la diferencia exportaciones menos importaciones es superavitaria o deficitaria. Si exportás más de lo que importás, por ejemplo, superavita por u$s 500 millones y, ante ventas de u$s 750 millones, perdés sólo u$s 250 millones”. “Las reservas son u$s 43.000 millones. Lo de reservas netas no tiene sentido práctico”, se enfurecen en el directorio del BCRA al escuchar la palabra “neta”. “Las reservas son las que el Banco Central publica, que está en el orden de los u$s 43.000 millones, están certificadas por el Fondo Monetario Internacional. Nosotros tenemos que informarle al Fondo y de alguna manera ellos certifican cuál es nuestro nivel de reservas. A los argentinos nos gusta crear este tipo de sucedáneos de las estadísticas. Entonces ha aparecido este sucedáneo de las reservas como esto de las reservas líquidas y demás. El Banco Central no realiza ese tipo de estimaciones de líquidas o no líquidas”, advierten.
(BAE) Los bancos sufrieron una caída de 50% real en sus ganancias
En junio, por la baja de la tasa de interés de Leliq y Pases, los bancos ganaron la mitad de lo que habían obtenido durante el mismo mes del 2019. En aquel entonces sus márgenes habían mejorado 76% real a pesar de que su actividad de intermediación había caído 15,1%. Con todo, anotaron ingresos por $14.735 millones. Los bancos privados sufrieron en junio una caída interanual de 50% real en sus ganancias. En términos nominales fue de 28,5% ya que habían ganado $20.600 millones en junio del 2019 y se llevaron $14.735 millones en el mismo mes del 2020. Pero en medio hubo, además, una inflación de 42,8%. La composición de esas ganancias dejaron una novedad aparte: ya no se justificaron por la tenencia de Leliq, ya que los ingresos por sus intereses cayeron 42,1% real. Los datos fueron publicados por el BCRA a través del Informe sobre Bancos de junio. Para realizar el cálculo, en este caso, se dejan de lado las valuaciones contables de sus instrumentos financieros, que sufrieron un impacto temporal por la suba del riesgo país durante ese mes. Eso provocó que el resultado integral registrara una caída mensual extra. Lo había adelantado BAE Negocios. En los primeros siete meses del 2020, la emisión monetaria destinada a remunerar a los bancos por las Leliq y Pases totalizó $363.187 millones (si se le suma lo correspondiente a los primeros 11 días de agosto llega a $385.522 millones). El número es similar al de los primeros siete meses del 2019, cuando los intereses de los pasivos remunerados totalizó $361.275 millones. Una caída nominal que en términos reales es importante. En los últimos 7 meses del año pasado, además, la súper tasa de interés con la que el gobierno de Cambiemos buscó combatir la devaluación del peso llegó a picos de 85,9% y generó intereses por $451.341 millones. Otra novedad: respecto a mayo del 2020, los datos de la rentabilidad de los bancos privados mostraron un impacto fuerte de la suba de la tasa de interés de los plazos fijos. A fines de mayo el BCRA obligó a las instituciones a atar la remuneración de esos depósitos al rendimiento de las Leliq, lo que en la práctica implicó un tasa efectiva de 33%. Muy inferior a la del mismo mes del 2019. Pero hasta 14 puntos superior a la de principios de mayo del 2020. Eso a su vez generó un crecimiento de 9,7% real de los depósitos. Así, tanto por efecto precio, como por cantidad, los egresos por intereses crecieron 21,9% real respecto a los de mayo. La suba nominal fue de 24,6% y comparó con una inflación de 2,2% en el mes. Los ingresos por los créditos, en cambio, se mantuvieron relativamente quietos respecto a mayo, aunque en volumen treparon 1,9% real. Pero la gran diferencia se observó al comparar con lo ocurrido en el 2019. Durante junio del año pasado las instituciones privadas obtuvieron ganancias totales por $20.600 millones, lo que implicó en ese entonces una mejora real de 76% interanual. Con una curiosidad: ese incremento se dio a la par con una caída de la actividad financiera de 15,1%, según los números del Indec. Es decir: los bancos realizaban menos intermediación pero ganaban más. De hecho, el balance entre ingresos y egresos por los intereses de créditos y depósitos arrojó números negativos durante junio del 2019. En cambio, en el mismo mes del 2020 dejó un saldo positivo de $9.607 millones. Desde el BCRA destacaron que entre diciembre del 2019 y junio del 2020 el spread de tasas se achico 4 puntos porcentuales, de la mano de la suba de las de los depósitos a partir de mayo. Afirmaron que la tasa de los créditos cayó 18,5 puntos respecto a la de fines del año pasado, mientras que las de lo plazos fijos bajaron 14,4 puntos. Al respecto, el informe sostuvo: “Esta reducción estimada sobre el diferencial, es un indicador del menor margen financiero obtenido por cada peso aplicado por las entidades financieras en su conjunto a mediados de 2020 en comparación con fines o mediados de 2019 (para los activos y pasivos considerados en moneda nacional). La reducción mencionada del diferencial de tasas implícitas en pesos recoge, en parte, el efecto de la marcada caída relativa de la tasa de interés de política monetaria desde fines de 2019, el impulso a nuevos instrumentos de financiamiento para empresas y familias bajo condiciones más favorables que impulsó una incipiente recuperación del crédito y el estímulo al ahorro en pesos a partir de tasas mínimas para los depósitos a plazo”.
El director regional de Organización Mundial de la Salud (OMS) en Europa, Hans Kluge, ha advertido este jueves de un posible gran incremento de la pandemia de coronavirus en los próximos meses de transición del verano al otoño, dada la conjunción de la vuelta a los colegios, la temporada de gripe y la mayor mortalidad de los ancianos durante el invierno, informa Europa Press. En rueda de prensa telemática, Kluge ha detallado “tres fenómenos que se juntan: uno es la reapertura de las escuelas y el año académico. El segundo es la temporada de gripe, por lo que pedimos a los grupos de riesgo que se vacunen contra la gripe lo antes posible. Y el tercer fenómeno es el exceso de mortalidad que vemos en los ancianos durante el invierno». “La vigilancia es realmente la palabra clave» para atajar el virus, ha puntualizado Kluge.
(Investing) Mercados indecisos: Qué esperar de Powell en Jackson Hole.
Mercados muy pendientes este jueves del simposio de Jackson Hole (virtual) y la comparecencia de Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal estadounidense (Fed), prevista para las 15:10 hora española. “La relevancia del discurso de Powell ha trascendido a los medios especializados, que llevan días anticipando que el presidente de la Fed anunciará cambios en la forma en la que el banco central estadounidense combatirá a partir de ahora la baja inflación. Es muy factible que Powell anuncie que la Fed está dispuesta a dejar ‘correr’ la inflación un tiempo por encima del objetivo del 2% antes de subir sus tasas de interés de referencia”, apuntan en Link Securities. “Además, se espera que Powell anuncie las nuevas herramientas que piensa utilizar la Fed para impulsar esta variable al alza. Las expectativas son elevadas por lo que si Powell se ‘queda corto’ en su intervención los índices estadounidenses, que llevan días subiendo, podrían girar a la baja, arrastrando tras de sí a los principales índices de renta variable europeos”, añaden estos expertos. De la misma opinión son en Renta 4 (MC:RTA4): “Powell ofrecerá su visión más actualizada de la economía y política monetaria estadounidense, donde esperamos que se reitere el compromiso de seguir inyectando estímulos en caso necesario. El principal foco de atención estará en posibles novedades respecto a su objetivo de inflación, que podría cambiar desde el 2% vigente desde 2012 a otro más flexible, apuntando a que podría admitir un repunte temporal y suave de la inflación por encima de dicho nivel y que por tanto una inflación >2% no tendría por qué traducirse en una subida de tipos, que se mantendrían bajos durante varios años”. “De hecho, lo que la Fed busca es que el mercado laboral recupere los niveles previos a la pandemia, cuando la tasa de paro se situaba en mínimos del 3,5% vs actual 10,2%”, añaden estos analistas. En Jackson Hole también serán interesantes las comparecencias del gobernador del Banco de Inglaterra (BoE), Andrew Bailey, y el economista jefe del Banco Central Europeo (BCE), Philip Lane. “El principal riesgo para las bolsas (que han continuado con sus avances durante la semana a pesar del repunte de TIRes) es que el discurso de los banqueros centrales sea menos ‘dovish’ de lo esperado”, advierten en Renta 4. José Luis Cárpatos, CEO de Serenity Markets, afirma que “puede dar mucha volatilidad lo que diga, o mejor dicho cómo se lo tome el mercado. Se espera que sea muy ‘dovish’, que hable de nuevos objetivos de inflación favorables para el mercado y que la economía va a depender del virus, pero que ellos estarán allí para lo que haga falta” En concreto, según coinciden en Banca March, “un esfuerzo de dos años para actualizar su estrategia para una era de tipos persistentemente bajos y baja inflación”. También se espera “el diseño de un plan de choque para alcanzar el pleno empleo”, añaden.
(Investing) erome Powell establece la estrategia de la Fed de cara al futuro, ante las expectativas de unos tipos de interés bajos durante aún más tiempo. Los datos semanales de solicitudes de subsidio por desempleo y la revisión de las cifras trimestrales del PIB ofrecerán una visión realista del estado de la economía. Las acciones están en un patrón de retención, mientras que el petróleo sigue bien respaldado mientras el huracán Laura golpea Luisiana y el este de Texas.
(Investing) La gran revelación de Powell
El presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, Jerome Powell, pronunciará un discurso de presentación en el que se espera que hable de una política monetaria más flexible en lo fundamental de cara al futuro previsible. Se espera que Powell detalle las conclusiones de una larga revisión de las políticas monetarias de la Fed, y la mayoría de los analistas esperan que anuncie un cambio del objetivo de inflación media, bajo el cual la Fed permitiría que la inflación se situara por encima de su actual objetivo de inflación del 2% para compensar los años de no lograr alcanzarlo. Eso significa mantener los tipos de interés más bajos más tiempo. Bloomberg informó el miércoles de que eso podría significar que no haya subidas de tipos durante los próximos cinco años. La especulación del mercado sobre este cambio ha contribuido tanto al reciente debilitamiento del dólar como al fortalecimiento de las acciones.
(Investing) Vuelta a la normalidad en las relaciones entre Estados Unidos y China
Tras haber superado la necesidad de hablar bien en público sobre sus relaciones comerciales, Estados Unidos y China volvieron a su disputa diaria provocándose mutuamente. Estados Unidos ha anunciado una serie de sanciones contra las empresas chinas que han ayudado a Pekín a construir instalaciones militares en islas disputadas del Mar de China Meridional. Eso ocurre el mismo día en que China ha probado sus últimos misiles de largo alcance «asesinos de aviones», en una demostración de fuerza destinada a mantener a los buques de guerra estadounidenses fuera de las aguas que reclama. Por otra parte, la presión de Estados Unidos sobre el propietario chino del servicio de vídeo en streaming TikTok ha llevado a la dimisión del director ejecutivo de TikTok, Kevin Meyer, que se había incorporado a la empresa hace sólo unos meses desde Walt Disney (NYSE:DIS).
(Investing) Los precios del petróleo bien parados mientras el huracán Laura golpea Luisiana
Los precios del petróleo siguen bien respaldados mientras el huracán Laura toca tierra en Cameron, Luisiana, con peligrosísimos marejadas y vientos de tormenta. Los futuros de crudo de Estados Unidos descienden menos de un 0,1% hasta 43,37 dólares por barril, a sólo unos pocos centavos de máximos prepandémicos registrados el miércoles. El petróleo Brent de referencia internacional se deja un 0,1% hasta 46,11 dólares. Los futuros de gasolina bajan un 1,5% hasta 1,3405 dólares por galón, tras conocerse que las refinerías más al oeste de Texas deberían poder seguir funcionando. Si bien las reservas de crudo y productos destilados siguen en máximos históricos, el informe del Gobierno de Estados Unidos del miércoles indicó que siguen descendiendo algo más rápido de lo esperado.
