LO QUE TENES QUE SABER Y MÁS (27/08/2021)

DAILY

RIESGO PAÍS (27/08/2021)1538

Información Relevante

INFORME DIARIO DEL BCRA

Canje de Deuda de PBA II: NOTA DE PRENSA EN ESPAÑOL

HECHOS RELEVANTES
GRUPO FINANCIERO GALICIA S.A.. INFORMACIÓN FINANCIERA – HR – RESULTADOS TRIMESTRALES 2T 2021
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/1DE6EE12-3AC9-44D8-A3A9-E428C4C785C0

JOHN DEERE CREDIT COMPAÑÍA FINANCIERA S.A.. INFORMACIÓN SOCIETARIA – HECHO RELEVANTE – CONVOCATORIA AGE 17.09.2021
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/0A064035-6861-4F8F-9288-E45AB4224094

BANCO MACRO S.A. BMA Reseña Informativa – Cierre: – 30/06/2021 (2° Trimestre)
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=393016

MAS INFO DE EMISORAS

https://bolsar.info/relevante.php

INFO SOBRE NUEVOS TICKETS

https://bolsar.info/avisos.php


Últimos Informes de BMB
OPA de GARO (28/07/2021)
Los Activos del Momento (Julio): CEDEARs y Dollar Linked (30/06/2021)

LOCAL

 

(AMBITO) Dólar: Banco Central habilita al mercado a empresas que se financien para pago de deuda
Es para las empresas que obtengan nuevo financiamiento del exterior, con el fin de aplicarlo al pago de deudas comerciales. La norma dispone que podrán acceder al mercado de cambio sin conformidad previa del BCRA para pagos de deuda de hasta u$s5 millones por importación de bienes y servicios.
El Directorio del Banco Central de la República Argentina (BCRA) decidió flexibilizar las restricciones al mercado de cambios para las empresas que obtengan nuevo financiamiento del exterior, con el fin de aplicarlo al pago de deudas comerciales.

La norma dispone que podrán acceder al mercado de cambio sin conformidad previa del BCRA para pagos de deuda de hasta u$s5 millones por importación de bienes y servicios.

El BCRA aclaró que el nuevo endeudamiento tendrá que ser por «un monto no menor al pago que se realizará y con una vida promedio no menor a dos años».

Esta autorización al mercado del dólar oficial es complementaria a la posibilidad de pagar las importaciones desde la puesta en puerto de origen o su liberación a plaza, que está vigente.

Con la posibilidad liberada por la nueva normativa, la autoridad monetaria destaco que «el sector privado cuenta con un mecanismo que le permitirá regularizar sus pasivos externos comerciales mediante la utilización de nuevos fondos de endeudamientos financieros con el exterior con una vida promedio no menor a dos años».

Este mecanismo mejoraría la situación de las empresas al permitir establecer un horizonte de pago. «Se le da un respiro a los importadores que deben y tienen compromisos con el exterior, y que puedan regularizar su provisión de fondos y financiamiento desde afuera», explicó un operador de cambios a Ámbito.

(AMBITO) Microclimas en el mercado: dólar y FMI
Hoy «High noon», con «Gary Cooper» Powell. Dos microclimas en el mercado. Brigo arriesga más. El consenso no espera nada pero, por las dudas, a escuchar. La delta no da tregua.
Hoy a las 11 es la hora señalada. El mundo financiero escuchará a Jerome. No se esperan sorpresas, pero nunca se sabe, por las dudas… Lo cierto es que a nivel local, como explicó el legendario economista-gestor que se escuda bajo el apodo de “El Chapa” hay dos microclimas en el mercado criollo.

Por un lado sigue la tensión por los ruidos y confusiones generadas por las medidas del BCRA y CNV contra el “rulo” y las ALyCs, como dicen en despachos oficiales. El derrumbe del volumen operado refleja el impacto de la caza de brujas del CCL y MEP. Mucha tensión entre los operadores y el BCRA, sobre todo luego de “distribuir” una lista negra.

Ni que decir sobre las suspicacias de hacer pasar los dólares por las cuentas bancarias y las últimas declaraciones del jefe del BCRA y otros funcionarios y legisladores oficialistas sobre los billetes verdes en colchones y macetas de los argentinos.

Pero por otro lado surgió un microclima de optimismo sobre la negociación con el FMI, en cuanto a que se podría cerrar antes de las elecciones. Todo muy agarrado de los pelos, pero acciones y bonos se reanimaron. Entre que dicen que Biden apoya, el FMI bajaría la tasa y encima México y otros países prestarían a la Argentina parte de sus nuevos DEG, y a caballo de esto parece que Axel cierra el canje, lo mismo que La Rioja, en síntesis todas señales de que hay luz al final del túnel.

Al respecto, si Buenos Aires cierra el canje -dicen que no habrá postergación- el flamante bono 2037 tendrá un stock en circulación de no menos de u$s5.000 millones, será el título subsoberano más líquido de la historia. Las dudas están en los bonistas Indenture 2006. Respecto de la próxima licitación hay ruido con los límites en la letra más corta (noviembre 21). Puede ser un error. En la anterior subasta la demanda de la más corta superó en 4,5 veces a la que le seguía. Todo un riesgo.

Tema excluyente en todos los zoom del planeta tierra ha sido Jackson Hole, al que muchos ya lo rebautizaron con ironía Jackson Holedown. Incluso, amén del contexto preelectoral, fue foco el tradicional encuentro mensual de AdCap con Javier Timerman a la cabeza donde también analizaron las expectativas inflacionarias y devaluatorias. Tanto en Wall Street como en Londres es casi unánime el consenso del mercado que cree que el encuentro, esta vez virtual, de Wyoming no es el momento para que Jerome anuncie cuándo comenzará el recorte de la compra de activos (‘tapering’).

Según la visión de los principales economistas de EE.UU. y Europa, es evidente que Powell “defraudará” las expectativas de todos aquellos que esperan una señal clara sobre lo que va a hacer la Fed en el futuro con los estímulos. Se basan en el complicado contexto actual, con la expansión de la cepa Delta del virus -que incluso llevó a que la reunión sea finalmente virtual- y el riesgo que entraña para la recuperación económica.

Además, el contenido de las actas de la última reunión del FOMC, que muestra una clara división de opiniones, con algunos miembros queriendo empezar a recortar las compras de activos este mismo año y otros prefiriendo esperar al próximo, tampoco ayuda a creer que se vaya a aclarar nada. Casi nadie espera fuegos artificiales en Jackson Hole.

Desde Suiza advierten que los datos de alta frecuencia sobre el tráfico aéreo o las reservas en restaurantes están disminuyendo a medida que los consumidores estadounidenses vuelven a ser más cautelosos, por eso en este contexto, Powell haría bien en mantener todas las opciones abiertas y evitar hacer una declaración clara. Esto refleja que ha habido un cambio palpable en las expectativas del mercado de cara al simposio cuyo tema es “Política macroeconómica en una economía desigual”.

Semanas atrás, el consenso era que Powell anunciaría el inicio del tapering en la reunión del FOMC de noviembre o diciembre, pero el golpe repentino a la economía que ha visto una caída en la confianza del consumidor, una tercera falla consecutiva en las ventas minoristas y los bancos recortando las estimaciones del PIB, ha trastornado dicho consenso y ahora muchos creen que Powell puede improvisar y evitar cualquier discusión sobre un lanzamiento inminente de la puesta a punto. Quizás mucho ha tenido que ver el halcón de la Fed de Dallas, Robert Kaplan, quien dijo que podría reconsiderar la necesidad de comenzar temprano a la reducción si el virus daña la economía. Esto sumó incertidumbre adicional al discurso de Powell en Jackson.

(AMBITO) Martín Guzmán anticipó que la economía argentina crecerá 8% este año
El ministro de Economía anunció que la economía argentina crecerá 8% en 2021, con lo que el Gobierno corrigió al alza la proyección prevista originalmente en 7%. El ministro de Economía, Martín Guzmán, anunció que la economía argentina crecerá 8% en 2021, con lo que el Gobierno corrigió al alza la proyección prevista originalmente en 7%. «La situación macroeconómica argentina se está volviendo mes a mes cada vez más robusta», afirmó el titular del Palacio de Hacienda al exponer en el cierre del Council of the America.

El titular del Palacio de Hacienda comenzó su exposición afirmando que “la Argentina está viviendo un proceso sólido de recuperación económica, también con características heterogéneas, pero con una clara proyección de crecimiento vigoroso para lo que es el año 2021”.

Remarcó que esta recuperación económica “es el resultado de políticas económicas concretas en la cual el Estado ha tenido un rol muy activo”.

Martín Guzmán destacó también el crecimiento de la inversión que aumentó en el primer trimestre del presente año 6,1% sin estacionalidad con respecto al último trimestre del año 2020 y 38,4% fue la variación interanual en términos reales.

Con relación al frente externo dijo que “observamos más robustez” y precisó que las reservas internacionales han crecido en lo que va del año aproximadamente 7.500 millones de dólares, de las cuales unos 4.300 millones de dólares responden al aporte de los Derechos Especiales de Giro del Fondo Monetario Internacional. Consideró que esta mayor disposición de activos “sumado a la reestructuración de la deuda con acreedores privados que significó un alivio importante para el frente externo, da una mayor resiliencia en este frente”.

También calificó de “positiva” a la dinámica en el frente comercial. En el mes de julio, las exportaciones alcanzaron 7.250 millones de dólares, que es el mayor nivel desde junio del año 2013.

Otro aspecto que destacó el ministro es la creación de empleo. Los puestos registrados a mayo crecieron registrado 1,6% en términos interanuales.

El ministro afirmó que “Hay una política de protección social muy activa para lidiar con lo que ha sido una situación muy dura de la crisis macroeconómica” pero reconoció que “hay un desafío muy importante en términos de atacar los problemas sociales que más acucian a nuestra sociedad, incluyendo el problema de pobreza, de la desigualdad, y en particular, de la pobreza en nuestra población joven”.

En el plano fiscal sostuvo que “estamos observando una dinámica fiscal que consideramos consistente con lo que fue el planeamiento sobre la base de nuestra Ley de Presupuesto para el año 2021”. Afirmó que “la política fiscal tiene como primer precepto que el Estado juega un rol central en propiciar la recuperación económica”. Y yendo a los números, precisó que en los primeros siete meses del año el déficit primario fue del 0,7% del Producto.

Con relación a las negociaciones con el Fondo Monetaria Internacional, Guzmán dijo que “hubo una responsabilidad compartida en lo que fue el endeudamiento récord” y reiteró que “se busca resolver este problema sobre la base de una negociación y sobre la base de condiciones que la Argentina pueda sostener”.

(AMBITO) YPF Luz consiguió u$s65 millones en el mercado
Serán destinados a capital de trabajo y refinanciamiento de deuda. Se recibieron órdenes por 120 millones de dólares lo que demuestra la confianza del mercado en YPF Luz.

YPF Luz colocó en el mercado un total de 65 millones de dólares a través de dos ON. La primera (Clase VIII) a un año y tasa 0% y la segunda (Clase IX) a tres años y una tasa del 3,5%. Se recibieron órdenes por 120 millones de dólares lo que demuestra la confianza del mercado en YPF Luz.

Los 65 millones de dólares serán destinados a capital de trabajo y refinanciamiento de deuda.

“Estamos muy conformes con los resultados de esta nueva emisión, que demuestra la confianza en nuestra Compañía y nos permite fortalecer el plan de inversiones, continuar los proyectos y seguir proyectando su crecimiento” dijo Martín Mandarano, CEO de YPF Luz.
(AMBITO) Vidal y Massa en el Council: acuerdos «sin negociar valores» y una «reconstrucción doble de Argentina»
Al exponer en la decimoctava edición de la conferencia, sobre las perspectivas económicas y políticas, la precandidata a diputada nacional y el titular de la Cámara de Diputados hicieron un llamado al «consenso». Cuáles son las prioridades.

María Eugenia Vidal, precandidata a diputada nacional por la Ciudad de Buenos Aires de Juntos por el Cambio, y Sergio Massa, presidente de la Cámara de Diputados, disertaron este jueves en la reunión anual del Council of the Americas, bajo la temática «Argentina: perspectivas económicas y políticas».

En el marco de la decimoctava edición de la conferencia, realizada en Buenos Aires de modo virtual, la ex gobernadora bonaerense afirmó que su espacio sólo aceptará acuerdos políticos «sin negociar valores y sobre bases sólidas» que contribuyan con el crecimiento de Argentina.

«Acuerdos sí, pero sin negociar valores y sobre bases sólidas que nos hagan crecer como país», sentenció Vidal. Asimismo, resaltó que todos los proyectos de su espacio en campaña «están centrados en trabajo y educación» y «el fin de los privilegios de la política».

Si bien la precandidata reconoció que es «más fácil» ponerse de acuerdo sobre temas positivos, remarcó que «también es necesario sobre los temas difíciles». Durante su exposición, pidió una reforma tributaria, menos regulaciones a la producción; y afirmó que «no hay crecimiento posible en la Argentina sin un plan de estabilización económica, que tiene que establecer un sendero fiscal».

«La inflación y la deuda son hijas del déficit», deslizó frente a los empresarios que la escuchaban de manera virtual, y argumentó que por eso «la Argentina no logra un camino de largo plazo» estable. «Tenemos que acordar nuestras prioridades y nuestro sendero fiscal, pero no para un año o para dos», puntualizó.

«Yo también creo en la necesidad de acuerdos para salir de este hámster en la rueda», señaló, pero aclaró que hay temas «no negociables» en el medio. «Hay límites a esos acuerdos y uno es la república y la independencia de poderes», subrayó, y al tiempo que completó: «este país se construye con iniciativa privada y no sólo con el sector público».

En el resto de su ponencia trazó un diagnóstico sombrío del manejo de la pandemia en Argentina, que contrastó con la gestión porteña de su socio político, Horacio Rodríguez Larreta. «Ese es el dilema que van a plantear estas elecciones. Y son dos modelos distintos de país», concluyó.

Por su parte, en su discurso, Massa planteó un enfoque político de la pospandemia y si bien hizo un llamado a todos los sectores para sentarse en la misma mesa, criticó a la oposición y sostuvo que por delante queda una «reconstrucción doble» del país.

El titular de la Cámara baja consideró que es «fundamental» que a partir del 10 de diciembre y luego de la pandemia se establezcan «acuerdos básicos para la reconstrucción de Argentina» a los cuales «hay que ponerles nombres y apellidos».

En ese sentido, estimó que «terminada la elección todos deberán ceder un pedacito» en sus posturas a fin de establecer consensos políticos y sociales ya que «Es muy importante que haya acuerdos básicos que le den a la Argentina 20 o 30 años de un proyecto de desarrollo de país».

La actual situación «impone una tarea de doble reconstrucción de Argentina, que viene de un proceso de deterioro social, económico que obliga a parar la pelota y pensar para adelante», analizó Massa. Y en ese plano aseveró: «Es indudable que tenemos que pasar de las palabras a los hechos».

Ante la revolución tecnológica y del conocimiento, el primer acuerdo debe ser «construir un sistema educativo del siglo XXI». A su vez, según su visión, otro desafío es «romper la idea de la pobreza cristalizada». Argentina «debe salir del esquema de programas sociales e ir a programas de empleo y capacitación laboral», recalcó, al tiempo que manifestó que la emergencia «no se puede transformar en algo permanente».

El ex jefe de Gabinete opinó además que la dirigencia política debe establecer acuerdos «respecto a la matriz de endeudamiento» para que ninguna fuerza «vaya a tomar deuda para otra cuestión que no sea infraestructura o programas socio-educativos de impacto intergeneracional».

«Argentina hoy es un país con un balance que nos enorgullece, pero que también nos obliga a levantar la voz para plantear la revisión de algunos parámetros a la hora de calificar a los países -evaluó-. Argentina es deudor desde lo financiero, pero acreedor desde lo ambiental». En ese eje, hizo hincapié en la necesidad de «encontrar un punto de equilibrio para que se valore y cuantifique lo que ponen los países en vías de desarrollo».

El ex intendente de Tigre planteó además que otro de los cambios debe ser en torno al servicio exterior «entendiendo que el mundo cambió». «Argentina tiene que establecer un nuevo sistema de premios y castigos según la capacidad de nuestros embajadores y cónsules de generar apertura de nuevos mercados -indicó-. Debemos darles herramientas para el mundo nuevo a cada empresa, a cada trabajador».

«Argentina es deudor desde lo financiero, pero acreedor desde lo ambiental»

Finalmente, marcó la importancia central de fijar un nuevo acuerdo federal «no sólo desde el punto de vista fiscal» sino diseñar un régimen «que defina muy bien responsabilidades del Estado federal, los estados provinciales y locales, entendiendo que cada uno debe tener recursos y también obligaciones, en un proceso de desconcentración».

Entre los otros disertantes estuvieron también el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero; el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta; el canciller Felipe Solá; los ministros de Economía, Martín Guzmán, y de Salud, Carla Vizzotti; el presidente del Banco Central, Miguel Pesce; la asesora presidencial Cecilia Nicolini; el precandidato a diputado nacional bonaerense por el espacio «Dar El Paso» de la alianza Juntos Facundo Manes y la senadora nacional mendocina del Frente de Todos, Anabel Fernández Sagasti.

(CRONISTA) Habrá dólares oficiales para pagar deuda si importadores consiguen quien les preste
El Central dará los dólares para pagar deudas a las empresas que logren obtener financiamiento del exterior a un plazo de dos años. Apuntan a la financiación de exportaciones y al sector automotor.
El Gobierno anunció ayer una modificación del acceso al mercado de cambios para que los importadores puedan financiar sus compras con créditos del exterior.

La medida apunta en particular a poner en marcha señales para la prefinanciación de exportaciones. Y permite a las empresas acceder a dólares para cancelar las obligaciones a partir de los dos años de contraídas.

El nuevo endeudamiento tendrá que ser por un monto no menor al pago que se realizará, con un tope de u$s 5 millones por importación de bienes y servicios, y una vida promedio no menor a dos años, según informó ayer el Central tras una reunión de su directorio.

«No es una flexibilización», dispara desde el vamos Rodrigo Terre, gerente de Mercado de Capitales en First Capital Markets.

CONDICIONES
«No implica una flexibilización de inmediato, porque se cambia deuda comercial por deuda financiera en el exterior, y al BCRA no le molesta porque no sacrifica reservas. Pero la flexibilización será recién dentro de dos años, cuando el Central entregue los dólares para pagar esa deuda», advierte Terre.

«Es una manera de reducir el impacto de las restricciones, siempre cuando consigas los dólares por otro lado, claro está», hace la salvedad Marcelo Elizondo, director de la consultora DNI.

«No implica una flexibilización de inmediato, porque cambias deuda comercial por deuda financiera en el exterior, y al BCRA no le molesta porque no sacrifica reservas.
El financiamiento podría venir por parte de bancos, del mismo proveedor, del accionista en el caso de una pequeña o mediana empresa, o de la casa matriz de una multinacional, que en lugar de capitalizar otorgue el cash vía deuda.

En el mercado de capitales será difícil pensar, porque sería raro que una compañía emita una ON por menos de u$s 5 millones, que es el monto máximo que permite el BCRA.

En el mercado de capitales será difícil pensar, porque sería raro que una compañía emita una ON por menos de u$s 5 millones, que es el monto máximo que permite el BCRA.
Por lo pronto, ¿cómo se instrumentará la nueva norma? «Si usas la plata de un banco del exterior para pagar, te dejan a futuro acceso al MULC, o sea dentro de dos años, cuando tengas que pagar ese crédito», explica Terre.

BUEN RUMBO
Desde su óptica, la medida va en la dirección correcta. El tema es que las empresas deben decidir el nivel de deuda comercial que quieren tener con sus proveedores del exterior y hay proveedores que no dan el crédito comercial suficiente, porque no le quieren prestar a la Argentina.

«Este incentivo estaba roto, ahora lo crean. Está hecho para la prefinanciación de importaciones. Evidentemente un pedido de ciertos proveedores del sector automotor, porque son montos chicos. El mensaje que da el Central es que los importadores busquen dólares frescos en el exterior», interpreta Mauro Mazza, de Bull Market.

DAR SEÑALES
A juicio de Miguel Ponce, director del Centro de Estudios para el Comercio Exterior Siglo XXI, esta medida se relaciona con que «se necesita dar señales que tranquilicen a los mercados, porque no se logra bajar el riesgo país y a las empresas les sigue faltando fuentes de financiamiento para cualquier proceso de inversión que tengan a nivel local».

Está hecho para el prefinanciamiento de importaciones. Evidentemente un pedido de ciertos proveedores del sector automotor, porque son montos chicos.
Esta autorización es complementaria a la posibilidad de pagar las importaciones desde la puesta en puerto de origen o su liberación a plaza, que está vigente.

«Con la posibilidad liberada por la nueva normativa, el sector privado cuenta con un mecanismo que le permitirá regularizar sus pasivos externos comerciales mediante la utilización de nuevos fondos de endeudamientos financieros con el exterior con una vida promedio no menor a dos años. Este mecanismo mejoraría la situación de las empresas al permitir establecer un horizonte de pago», asegura el BCRA.

(CRONISTA) Dólar atrasado vs. expectativas de devaluación: cómo impacta en el nivel de inflación
El titular del BCRA, Miguel Pesce, ratificó una vez más que se mantendrá el lento ritmo de ajuste del tipo de cambio hasta fin de año para moderar las “expectativas inflacionarias”. Pero el mercado espera todo lo contrario para después de las elecciones

Entre las profusas declaraciones que se sucedieron ayer de parte de los funcionarios que lideran la gestión económica, el titular del Banco Central, Miguel Pesce, pronunció ante los empresarios que lo escuchaban en la conferencia virtual del Council of the Americas una frase que será puesta a prueba en los próximos meses y, sobre todo, tras el período electoral. “Esperamos que la inflación se modere en los próximos meses. El aporte que ha hecho el Banco Central fue ralentizar el tipo de cambio para evitar expectativas inflacionarias. Creemos que puede ser sostenido sin afectar la competitividad del tipo de cambio, más allá de las coyunturas políticas o económica”, señaló. Con esa breve definición, el presidente de la entidad monetaria descartó que el atraso cambiario tenga mayores consecuencias en el nivel de competitividad, lo que es compartido por la mayoría de los analistas privados. Más discutida está, en cambio, su presunción respecto de las expectativas inflacionarias.

Es que, si bien el funcionario sostuvo que “podrá ser sostenido” el freno en el ritmo de devaluación del tipo de cambio y tanto él como el ministro de Economía, Martín Guzmán, repiten que no habrá una devaluación después de noviembre, lo cierto es que el mercado tiene la expectativa contraria. Al menos, tanto la curva de dólar futuro como los rendimientos de bonos con vencimiento a principios de 2022 reflejan que los inversores dan por descontada una devaluación entre fin de este año y principios del próximo. Y, con ello, una mayor presión inflacionaria. Incluyen en el análisis la fuerte emisión monetaria del segundo semestre en pos de mejorar el poder adquisitivo e incentivar un aumento del consumo.

“En el corto plazo, frenar el dólar modera las expectativas de inflación, de hecho está bajando, sobre todo la mayorista, más asociada al dólar. Pero esas expectativas van a aumentar en parte por la devaluación que el mercado está esperando, que no es de shock pero que se combina con el excedente de pesos que quedará del segundo semestre”, opinó el economista de la consultora Empiria, que recalcó que en esta parte del año, el Gobierno está financiando el déficit más con emisión monetaria que con colocación de deuda.

La afirmación de Pesce también quedó por escrito en el último Informe de Política Monetaria, donde se ratificó que no habrá cambios en la estrategia de retrasar el dólar.

“En un contexto de mejora de los términos de intercambio, incremento de la liquidación de exportaciones y acumulación de reservas internacionales, el BCRA decidió acotar la suba del tipo de cambio nominal desde el mes de febrero induciendo una gradual desaceleración del ritmo de crecimiento de los precios de los bienes. Se espera que esta política continúe contribuyendo con el proceso de paulatina moderación en el incremento de los precios de los bienes en lo que resta del año”, dijo en el informe. De hecho, se espera que el índice de inflación perfore en la medición de agosto, por primera vez en el año, el registro de 3% mensual. Aunque no por mucho tiempo.

Sobre ese punto, precisamente, puso el foco PxQ, la consultora de Emmanuel Álvarez Agis, en su último Radar Económico. “Si se sostiene que hasta noviembre el tipo de cambio evolucionará por debajo de la inflación, pareciera ser que el mercado espera una devaluación pos-electoral o una aceleración del crawling-peg del BCRA bien por encima de la evolución de los precios”, asegura el informe, que pone en el eje en las dificultades que enfrentará la política cambiaria para evitar una devaluación -y su impacto en los precios- en parte por la propia dinámica de la recuperación económica, condicionada por la brecha cambiaria. Descarta, a la vez, la posibilidad de unificar el tipo de cambio.

“Flexibilizar el esquema de control de cambios podría ser una forma de reducir la brecha sin devaluar, aunque para eso el BCRA necesitaría contar con mayor fortaleza en las reservas internacionales. Probablemente parte de la discusión con el FMI pase por este punto. El éxito de esta estrategia será clave para evitar una nueva aceleración inflacionaria y otro golpe sobre el consumo”, afirmó.

(INFOBAE) Miguel Pesce volvió a condicionar la salida del control de cambios y tuvo que vender USD 150 millones
El Banco Central terminó con saldo vendedor por primera vez en el mes. Para el Gobierno la buena noticia es que a dos semanas de las PASO llega con el mercado cambiario sin grandes sobresaltos

El Banco Central terminó con fuerte saldo vendedor por primera vez en el mes. Ayer se desprendió de USD 150 millones, luego de varias jornadas en las que alternó compras pequeñas y otras con resultado neutro. Aunque no hubo explicaciones oficiales, el resultado revela básicamente el menor ingreso de dólares de la soja y al mismo tiempo un aumento de la presión dolarizadora en la previa a las PASO.

Días atrás, en un informe, el propio Banco Central había calificado como “robusta” su posición para evitar grandes sobresaltos cambiarios. Pero está claro que se trata de una “manta corta”: para que no siga aumentando la brecha cambiaria y dejar el dólar oficial casi quieto resulta inevitable perder reservas. La cercanía de las PASO profundiza esta tendencia y lo más probable es que ocurra lo propio cuando se acerquen las elecciones legislativas, a mediados de noviembre.

El BCRA tuvo un fuerte aumento de las reservas esta semana, luego del giro de USD 4.300 millones que realizó el FMI a través del envío de Derechos Especiales de Giro (DEG). El stock subió a USD 46.300 millones, pero ayer cayó levemente a USD 46.188 millones. No obstante, más del 90% del dinero recibido será utilizado para pagar vencimientos al propio Fondo entre septiembre y diciembre.

Las ventas del Banco Central en el mercado cambiario revelan básicamente el menor ingreso de dólares de la soja y al mismo tiempo un aumento de la presión dolarizadora en la previa a las PASO
Pesce habló ayer del cepo cambiario durante su presentación en el Consejo de las Americas. Allí volvió sobre el tema de la “restricción externa” y condicionó la posibilidad de aflojar las duras restricciones cambiarias. En ese sentido, el presidente del BCRA explicó que todo deberá efectuarse en forma gradual, “en la medida que nuestras exportaciones crezcan, nuestro saldo comercial crezca, y podamos acumular reservas”.

El funcionario estimó que este año la cifra de ventas al exterior llegará a los USD 70.000 millones y aumentaría 5% a 7% el año que viene y otro tanto en 2023, aunque no divulgó mayores detalles acerca de estas proyecciones.

“En la medida, como dije, que podamos exportar más, que este impulso exportador continúe, seguramente seguiremos reduciendo nuestras restricciones cambiarias para llegar en algún punto, esperemos lo más pronto posible, a no tener que necesitar de este tipo de control”, señaló Pesce.

Pesce, siguiendo la línea de todo el Gobierno, volvió a culpar a la “restricción externa” por el cepo cambiario. Aseguró que la condición para aliviar las restricciones es “exportar más”, aunque evitó cualquier tipo de precisión sobre cuánto sería suficiente
“El país necesita exportar más y esto es una invocación permanente cuando nos reunimos con empresarios. A medida que exportemos más y acumulemos reservas, seguiremos reduciendo las restricciones cambiarias”, aseguró Pesce. Sin embargo, evitó dar alguna precisión adicional. “Hoy estamos exportando más de 120 millones de toneladas de granos y creemos que se puede llegar a los 200 millones”.

Mientras tanto, el directorio del Central dispuso ayer que las empresas que obtengan nuevo financiamiento del exterior podrán aplicarlo al pago de deudas comerciales, en una medida que amplía marginalmente las posibilidades de acceder a divisas.

La norma dispone que podrán acceder al mercado de cambio sin conformidad previa del BCRA para pagos de deuda de hasta US$ 5 millones por importación de bienes y servicios. El nuevo endeudamiento tendrá que ser por un monto no menor al pago que se realizará y con una vida promedio no menor a dos años.

 


INTERNACIONAL
(INVESTING) Powell en Jackson Hole, HP, regulación de China: 5 claves en Wall Street
Es probable que Jerome Powell señale cuándo pretende la Reserva Federal comenzar a ajustar la política monetaria reduciendo sus compras de bonos. La advertencia de HP (NYSE:HPQ) sobre el alargamiento de los retrasos en la entrega de pedidos alimenta el pesimismo de los usuarios de semiconductores.

Peloton (NASDAQ:PTON) se desploma tras bajar los precios de su bicicleta más popular. China emite una nueva regulación para frenar el poder de sus empresas de Internet, y el petróleo sube mientras la tormenta tropical Ida empieza a obligar a cerrar a los operadores del Golfo de México.

Aquí tenemos las cinco cuestiones principales de las que hay estar pendientes este viernes, 27 de agosto, en los mercados financieros. .

1. El discurso de Powell en Jackson Hole
El acontecimiento más esperado de la semana/mes/año/milenio (táchese lo que proceda) por fin ha llegado.

El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, comparecerá en el simposio anual de investigación del banco central en Jackson Hole a las 16:00 horas (CET) y debería ofrecer una orientación clara en cuanto a la agenda de reducción de las compras de bonos de la Fed.

Con un volumen de 120.000 millones de dólares al mes desde la primera oleada de la pandemia, estas compras han apuntalado la demanda mundial de dólares durante un momento de extrema tensión en los mercados, además de permitir la financiación de las ayudas de emergencia del Gobierno Federal a la economía. Tres de los colegas de Powell sugirieron el jueves que el actual carácter ultra-acomodaticio de la política monetaria ya no era necesario, dado lo mucho que se ha recuperado la economía estadounidense. Sin embargo, ninguno de los tres tiene derecho a voto en el comité este año.

2. La advertencia de HP arroja sombras sobre el sector de los ordenadores personales
La escasez de semiconductores interrumpirá la producción de hardware durante algún tiempo, después de que HP advirtiera en su presentación de resultados trimestrales que no podrá satisfacer todos los pedidos de sus PC y portátiles de este trimestre.

La noticia de HP hizo que tanto sus acciones como las de su rival, el fabricante de ordenadores Dell, cayeran más de un 5% tras el cierre del jueves.

La noticia llegó el mismo día en que Taiwan Semiconductor Manufacturing, uno de los mayores fabricantes del mundo de chips por contrato para otras empresas, anunció que subiría los precios entre un 10% y un 20%.

3. Las acciones apuntan a una apertura al alza; Peloton se desploma tras un recorte de precios y una ampliación de las pérdidas
Los mercados bursátiles estadounidenses apuntan a una apertura al alza este viernes, recuperando parte de las pérdidas del jueves, y su rumbo posterior dependerá en gran medida del mensaje que envíe Powell desde Jackson Hole.

Hacia las 12:15 horas (CET), los {{8873|futuros del Dow Jones}} suben 89 puntos, o un 0,3%, mientras que los del S&P 500 y el Nasdaq 100 se apuntan alzas de algo más del 0,3%.

Powell comparecerá con los mercados todavía cerca de máximos históricos, respaldados por las cantidades de liquidez sin precedentes creadas por el banco central desde la primavera pasada.

Aparte de Dell y HP, las acciones que probablemente acapararán la atención hoy incluyen las de Workday y las de Peloton Interactive, que probablemente mostrará un rendimiento inferior tras anunciar a última hora del jueves un gran recorte del precio de su bicicleta estática más popular y una pérdida mayor de lo esperado.

4. China vuelve a castigar al sector de Internet
El regulador del ciberespacio chino ha emitido un nuevo conjunto de reglamentos con impactos posiblemente de gran alcance para las empresas de Internet del país, la última de una serie de acciones reguladoras dirigidas a reducir tanto su poder económico como su potencial poder político.

La nueva normativa prohibiría los algoritmos diseñados para fomentar la adicción, o lo que denomina «compulsión excesiva», algo que probablemente afectará tanto a las redes sociales como a las empresas de videojuegos. También incluyen disposiciones relativas a la seguridad nacional y el orden público.

En noticias relacionadas, el Tribunal Supremo de China emitió un nuevo conjunto de casos «modelo» con el fin de fortalecer los derechos de los trabajadores, como parte de los planes del Gobierno para reducir las desigualdades de ingresos.

5. El petróleo sube ante la proximidad de la tormenta Ida; Libia recortará el suministro
Los precios del petróleo suben antes del discurso de Jerome Powell, que probablemente influirá en los precios este vienes a través de su efecto en el precio del dólar. Un dólar más alto probablemente lastrará los precios, y viceversa.

También respalda los precios la noticia de que la mayor división operativa de la Compañía Nacional de Petróleo de Libia se verá obligada a detener la producción —que actualmente supera los 200.000 barriles al día— debido al regateo del Gobierno sobre los ingresos presupuestarios, que la han dejado sin poder pagar los salarios y otros gastos en insumos.

Hacia las 12:30 horas (CET), los futuros de crudo estadounidense suben un 1,6% hasta 68,50 dólares por barril, mientras que los futuros de Brent se apuntan un alza del 1,4% hasta 71,18 dólares por barril. Los datos del recuento de plataformas de Baker Hughes y las cifras de la Comisión de Comercio de Futuros de Materias Primas sobre las posiciones especulativas netas completarán una jornada en la que el mercado también estará atento a las actualizaciones sobre el progreso de la tormenta tropical Ida.

(INVESTING) J. Hole: Presiones en la Fed antes del mensaje de Powell; ¿habrá sorpresa?

A las 16:00 hora española Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal estadounidense (Fed), ofrecerá su esperado discurso vía telemática en el simposio de Jackson Hole.

Los analistas no esperaban ninguna sorpresa, pero ayer tres ‘halcones’ volvieron ‘a la carga’ con sus opiniones hawkish.

Tanto el presidente de la Reserva Federal de San Luis, James Bullard, como la presidenta de la Fed de Kansas City, Esther George, en una comparecencia separada en Fox Business, indicaron que el banco central estaba avanzando de forma constante hacia un plan para reducir las compras de bonos.

Por su parte, Robert Kaplan, presidente de la Fed de Dallas, señaló en otra entrevista que mantiene su opinión de que la Fed debería anunciar planes de reducción gradual de sus estímulos monetarios en la reunión de septiembre y comenzar a recortar las compras de activos en octubre o poco después.

“Si bien no pensamos que el presidente de la Fed vaya a realizar ningún anuncio concreto sobre el inicio del proceso de retirada de estímulos por parte del banco central estadounidense, sí será importante analizar lo que sobre el devenir de la economía estadounidense tiene que decir”, explican en Link Securities.

“Si Powell se muestra preocupado por el potencial impacto de la nueva ola de la pandemia en la recuperación económica, ello querría indicar que el mencionado anuncio sobre el inicio de la retirada de estímulos monetarios se podría retrasar algo más de lo previsto -el mercado baraja las reuniones del Comité Federal de Mercado Abierto de la Fed (FOMC) de septiembre y de noviembre, aunque esta última opción ha ganado muchos enteros en las últimas semanas-. Si en principio esta posibilidad podría ser bien recibida, si el tono de Powell transmite demasiada preocupación por el impacto económico de la variante Delta del Covid-19, es factible que las bolsas no lo recojan de forma favorable”, apuntan estos analistas.

“En sentido contrario, es posible, aunque lo dudamos mucho, que Powell siga mostrándose muy optimista sobre el devenir de la economía y que indique que los objetivos de precios y empleo de la Fed están prácticamente alcanzados. En este caso, el mercado comenzaría a descontar que el anuncio de retirada de estímulos se podría producir en la reunión del FOMC de septiembre y que el proceso de retirada gradual de estímulos monetarios podría iniciarse antes de finales de ejercicio. Este escenario creemos que cogería por sorpresa a muchos inversores, ya que la mayoría de ellos ya lo han descartado”, añaden.

“Si bien es imposible saber tanto lo que va a decir HOY Powell como anticipar la reacción de los mercados a sus palabras, lo que sí estamos seguros es de que la intervención del presidente de la Fed no va a pasar desapercibida, para bien o para mal, y que va a determinar la tendencia de cierre de las bolsas esta semana”, concluyen en Link Securities.

“El hecho de que Powell realice su discurso en formato virtual (y no presencial) hace también dudar de importantes anuncios hoy, a la vez que la expectativa de que el actual presidente de la Fed sea nominado para un segundo mandato (el actual expira en febrero de 2022) sugiere que el tono de la política monetaria seguirá siendo acomodaticio a pesar del inicio de retirada de los estímulos monetarios extraordinarios”, señalan en Renta 4 (MC:RTA4).

“El mercado parece haber descontado con las subidas de esta semana que el mensaje será menos hawkish de lo esperado, si bien ya ayer declaraciones como las de George (Fed Kansas) y de Bullard (Fed St. Louis) dejaron claro que existen visiones discrepantes entre los miembros de la Fed. En todo caso, creemos que Powell se decantará por anunciar un proceso de reducción de compras predecible y pausado (tanto en plazos como en cantidades) que permita eliminar incertidumbres de cara al futuro. En caso de ser así, creemos que los mercados deberían reaccionar positivamente”, concluyen en Bankinter (MC:BKT).

(INVESTING) George (Fed) y Powell, en 30 minutos: Esta es la agenda de Jackson Hole

El Banco de la Reserva Federal de Kansas City ha publicado la agenda de su simposio anual de Jackson Hole, que se lleva a cabo virtualmente por segundo año consecutivo debido al aumento de casos de Covid-19.

Esta es la agenda (todo en hora española):

16:00: Bienvenida y discurso de apertura.
Esther L. George – Presidenta y Directora Ejecutiva – Banco de la Reserva Federal de Kansas City.

Jerome H. Powell – Presidente – Reserva Federal.

16:30: Política monetaria y shocks desiguales.
Autora: Veronica Guerrieri – Profesora – Universidad de Chicago.

Comentarista: Jing Cynthia Wu – Profesora adjunta – Universidad de Notre Dame.

17:15: Política fiscal y shocks desiguales.
Autor: Pierre-Olivier Gourinchas – Profesor – Universidad de California, Berkeley (LON:BKGH).

Comentarista: Valerie Ramey – Profesora – Universidad de California – San Diego.

18:00: La interacción de la política fiscal y monetaria.
Alan Blinder – Profesor – Universidad de Princeton.

Gita Gopinath – Consejera Económica y Directora del Departamento de Investigación – Fondo Monetario Internacional.

Eric Leeper – Profesor – Universidad de Virginia.

20:00: Sesión de tarde: Introducción.
Lisa Cook – Profesora – Universidad de Michigan.

Donald Kohn – Miembro senior – Brookings Institution.

20:30: El shock de Covid y un mercado laboral desigual
Autora: Ayşegül Şahin – Profesora – Universidad de Texas – Austin.

Comentarista: Betsey Stevenson – Profesora – Universidad de Michigan.

21:15: Tipos de interés bajos y economía desigual.
Autor: Amir Sufi – Profesor – Universidad de Chicago.

Comentarista: Fatih Guvenen – Profesor – Universidad de Minnesota.

22:00: Política monetaria en una economía desigual.
Markus Brunnermeier – Profesor – Universidad de Princeton.

Kristin Forbes – Profesora – Instituto de Tecnología de Massachusetts.

Maurice Obstfeld – Profesor – Universidad de California, Berkeley.

(INVESTING) PETRÓLEO-Barril sube debido a tormenta que se acerca al área de producción en Golfo de México

Los precios del petróleo subían el viernes y se dirigían a anotar grandes ganancias en la semana debido a preocupaciones sobre una interrupción de los suministros, en momentos en que empresas comenzaron a cerrar su producción en el Golfo de México de cara a los pronósticos sobre el posible paso de un huracán el fin de semana.

* A las 1105 GMT, los futuros del crudo Brent subían 1,02 dólares, o un 1,4%, a 72,09 dólares por barril. Los futuros del petróleo West Texas Intermediate (WTI) de Estados Unidos ganaban 1,09 dólares, o un 1,6%, a 68,51 dólares por barril.

* En la semana, el Brent se dirige a marcar un avance de más del 10%, su mayor alza semanal desde junio de 2020. El WTI se encamina a trepar más de un 9% en la semana, lo que sería su mayor apreciación desde septiembre de 2020.

* «Los comerciantes de energía están elevando los precios del crudo anticipándose a interrupciones en la producción en el Golfo de México y ante las crecientes expectativas de que la OPEP+ podría resistirse a aumentar el bombeo dado el reciente impacto de la variante Delta sobre la demanda de crudo», dijo a Reuters Edward Moya, analista senior de mercado de OANDA.

* Las empresas comenzaron a transportar trabajadores por vía aérea desde las plataformas de producción de petróleo en el Golfo de México el jueves y BHP y BP (LON:BP) dijeron que habían comenzado a detener la producción en las plataformas costa afuera ya que se pronosticaba que una tormenta que se avecinaba en el Mar Caribe atravesaría la zona el fin de semana.

* Los pozos costa afuera en el Golfo de México representan el 17% de la producción de petróleo de Estados Unidos y el 5% de la producción de gas natural seco. Más del 45% de la capacidad total de refinación de Estados Unidos se encuentra a lo largo de la costa del Golfo.

* «El mercado puede tener preocupaciones más inmediatas, con una tormenta en el Caribe. Se espera que se convierta en un huracán poderoso y potencialmente cause estragos en el Golfo de México y Texas a principios de la próxima semana», dijo ANZ Research en una nota.

* Los precios del petróleo y otros activos de riesgo el jueves se veían presionados por comentarios de autoridades de la Reserva Federal https://reut.rs/3jl5N36 de Estados Unidos sobre que el banco central debe iniciar la reducción de su estímulo.

(INVESTING) Tesla busca vender electricidad directa a clientes en Texas

Tesla Inc (NASDAQ:TSLA) ha presentado una solicitud para vender electricidad directamente a los consumidores en Texas, según los documentos del sitio web de la Comisión de Servicios Públicos de Texas.

Lo que ha sucedido Tesla, hasta ahora, no ha actuado como proveedor minorista de electricidad. En cambio, fabrica baterías grandes que ayudan a otras empresas en la generación, almacenamiento y consumo de energía.

Tesla Energy Ventures, la unidad de propiedad absoluta del fabricante que presentó la solicitud, afirmó que utilizaría empleados de la división de energía de Tesla si obtuviera la aprobación como proveedor minorista de electricidad en Texas. La solicitud señalaba que trabajaría con Engie (PA:ENGIE) Energy Marketing en el cronograma, tal y como informó por primera vez en la CNBC.

Por qué es importante La compañía dirigida por Elon Musk ha construido varios sistemas de almacenamiento de energía a escala de servicios públicos en todo el mundo. La última solicitud tiene como objetivo conectar un sistema de almacenamiento de energía de 100 megavatios a la red.

Texas sufrió cortes de energía masivos a principios de este año durante unas condiciones climatológicas extremadamente frías, y la red eléctrica del estado vio cómo sus turbinas eólicas quedaban congeladas.

Musk, en ese momento, reprendió al Consejo de Confiabilidad Eléctrica de Texas, o ERCOT, en Twitter (NYSE:TWTR) después de que más de 26 millones de personas se quedaran sin electricidad tras las tormentas que azotaron el estado.

.@ERCOT_ISO is not earning that R
— Elon Musk (@elonmusk) February 17, 2021

Algunos otros lugares donde Tesla ha construido sistemas de almacenamiento de energía a escala de servicios públicos incluyen Los Ángeles, otra en curso en Monterey, California, y dos en Australia, según señala la CNBC.

El movimiento de los precios Las acciones de Tesla cerraron un 1,41% a la baja en los 701,16 dólares el jueves.

INFORMACIÓN RELEVANTE CEDEARs (ultimas 24hs) 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *