Lo que tenes que saber y más (27/09/2017)

Síntesis

  • En Argentina, el mercado estará atento a publicación del índice de actividad económica (EMAE) de julio, que podría haber aumentado 4,4% vs año anterior, según mediana en encuesta Bloomberg; el dato se publica a las 4pm. Ministerio de Finanzas subasta hasta USD700m en Letes de 224 y 364 días, da a conocer resultados al cierre del mercado. USD extiende ganancias y rendimiento Tesoros suben a máximos de dos meses luego que discurso de Yellen pronunciado ayer cimentó expectativas de un alza en tasas en diciembre; índice de divisas emergentes cae por tercera jornada consecutiva con ZAR, TRY, MXN liderando el repliegue. Futuros acciones EE.UU. avanzan en antesala a plan de reducción de impuestos del presidente Trump y líderes republicanos cuyo marco general se dará a conocer hoy. Ayer, Grupo Galicia habría recaudado USD550m en venta follow-on de 110m de nuevas acciones a USD5 por cada título. BCRAmantuvo tasa de política monetaria sin cambios en 26,25%.
    • ARS cerró sesión previa en 17,5800/USD
    • Soja opera a la baja; lluvias apoyarían siembras en Brasil

Local

  • Resultados de la Suscripción de GGAL. Se adjudicaron un total de 109 millones de acciones, 89 millones en el tramo internacional y 20 millones en el tramo local. La emisión y liquidación será el 29 de septiembre. El precio de suscripción definitivo fue de u$s5. El tipo de cambio para la cotización actual se definirá mañana 28/09 con el Dolar A3500 publicado por el BCRA y con cierre a las 13.30hs. Con el tipo de cambio de ayer de referencia el precio local es de $87.85 vs $87.95.
  • CEPU. El directorio informó la intención de algunos accionistas de abrir su capital mediante una suscripción en el mercado local e internacional (lo que implicaría una potencial OPI en el mercado americano para transformarse en ADR). El directorio habilitó la puesta en marcha de los tramites para dicha venta de acciones por mercado primario.
  • CELU-FIPLASTO. Firmaron un acuerdo para construir casas de madera y crearán miles de empleos.El Gobierno suscribió ayer un acuerdo con el sector maderero para darle impulso a la construcción de viviendas sociales de madera, lo cual, se espera, empujará a la industria forestal. En el sector y las autoridades confían en que la industria está en condiciones de generar 200.000 puestos de trabajo. Frigerio subrayó también que «la utilización de la madera permite una construcción más veloz que favorece el cuidado del medio ambiente» y destacó que el acuerdo será muy beneficioso para Chaco y la Mesopotamia, «una región siempre postergada de la Argentina».Buryaile aseguró que «el objetivo de la construcción con madera radica en la necesidad de dinamizar la demanda, generando mayor valor agregado, empleo, movilización de recursos, y contribución al desarrollo regional» y agregó: «es un compromiso multisectorial a través del cual se lograrán beneficios sociales, ambientales, económicos y constructivos».
  • MIRG. ¿Por qué Nicky Caputo, el hermano del alma de Macri, vendió 323.000 acciones de Mirgor? IL Tevere, sociedad controlante que tiene como uno de sus socios principales a Caputo, decidió vender una parte de su paquete accionario con el objetivo de dar mayor floating al papel. Con ganancias para el primer semestre 50% superiores a las del año pasado, Mirgor se encontraba con una paradoja pocas veces vista: una empresa que gana más pero una acción que se desvaloriza. El papel pasó de $ 500 a lateralizar los $ 330. Los inversores no entendían nada hasta que verificaron lo que estaba escondido en unas de las páginas del balance: el grupo control estaba vendiendo parte de su posición. Durante semanas un grupo de inversores se dedicó a negociar la compra.»El año pasado la empresa hizo un split por el cual pagó dividendos en acciones clase C que se pueden vender por mercado y por lo tanto IL Tevere se encontró con la posibilidad de vender una buena parte de su posición sin perder el control de la compañía. Sin embargo, esta venta -al no poderse dimensionar su profundidad- frenaba la cotización del papel. Para ellos era la oportunidad de hacerse de cash algo que durante 30 años no pudieron realizar, para nosotros la de comprar un buen paquete de acciones de lo que hoy consideramos es la empresa más barata del Merval. Al correrse el grupo de control, queda vía libre para que el mercado arbitre el verdadero valor de la compañía», señala Martín Aranguren uno de los inversores que participó de la operación.
  • Sector Bancario. Mientras los 14 bancos dueños de Prisma deberán debatir internamente qué hacer con los u$s 1500 millones que se estima recibirán por la empresa (si reinvertirlos o hacer toma de ganancias por parte de los accionistas), Fist Data se anticipa a la competencia de adquirentes de la mano de Mastercard. Como primera movida, realizaron convenios con varios comercios y locales de fast food para instalar terminales contact less, de modo de que el usuario pueda pagar con una tarjeta que no necesita su firma ni que muestre el DNI. Es un pago rápido donde se toca un botón y listo. Pero en Prisma también miran para adelante para ver qué marcas pueden capturar en este nuevo escenario que se viene, donde estarán mucho más atentos a las nuevas tecnologías y lo que está pasando en otros mercados.
  • Dolar. Con mucha demanda, el dólar sumó otros 9 centavos y finalizó a $ 17,84. Los bancos y las empresas se volcaron a las compras y en la primera mitad de la rueda alcanzó $17,89. Luego, con la aparición de dólares del agro, se desinfló en las pizarras. El dólar volvió a sumar ayer otros nueve centavos para terminar en $ 17,84. En una rueda con mucha demanda, el billete verde finalizó, según el BCRA, a $17,38 para la punta compradora y $17,84 para la vendedora. Durante las horas de la mañana, la moneda estadounidense había llegado a venderse a $17,89, en línea con otras monedas de la región y en sintonía con compras de fin de mes.
  • Bonos CER – LEBAC. Según el BCRA, la inflación de septiembre será alta. Según los indicadores de alta frecuencia que sigue el Banco Central (BCRA), «en septiembre la inflación no lograría quebrar los valores observados desde mayo». Así lo informó el comunicado de política monetaria que la entidad publicó ayer. En los últimos cuatro meses, el IPC nacional promedió 1,4% y el organismo que conduce Federico Sturzenegger apunta a llegar a los últimos meses del año con una inflación mensual del 1%, que sea consistente con su objetivo de 10% (más o menos 2 puntos) para 2018.En línea con esa meta y con su preocupación porque «la inflación núcleo acompañe el proceso de desinflación de manera más contundente», el BCRA ratificó ayer el sesgo contractivo y mantuvo la tasa de política monetaria en 26,25%. Además, advirtió que «continuará restringiendo las condiciones de liquidez conduciendo activamente operaciones en el mercado secundario de Lebac».
  • Entrevista al 2° de Bloomberg. Recién llegado a Buenos Aires y con planes de permanecer hasta el viernes (con encuentro debut con Macri incluido), Winkler es muy optimista sobre la transición. «Lo que tiene que pasar es un proceso que va a ser doloroso. Y entiendo que los argentinos ya sufrieron mucho y en muchas ocasiones. La inflación se derrumbó, es verdad. Pero todavía está arriba del 20%. Y va a llegar a 11%. Pero lo creo cuando lo veo. Pero habría que presentarlo como un campeonato de fútbol. Estamos acá, en relación a nuestros pares. Lo estamos haciendo bastante bien. Estamos ganando más que perdiendo», grafica Winkler. «Queda mucho por hacer estructuralmente. Argentina necesita una base impositiva más amplia y sustentable para empezar a atraer realmente las inversiones a largo plazo. Necesita menos controles. Menos subsidios. Dejar de emitir deuda para pagar deuda. Emitir para invertir en infraestructura. Quebrar esa tradición va a ser un gran cambio».
  • Deuda. Analista estadounidense recomendó cautela en expansión de la deuda externa. «La inflación de la Argentina sigue siendo alta respecto del promedio mundial pero lo importante es que la tendencia va en baja», destacó Carmen Reinhart, de la Universidad de Harvard, que analizó el caso argentino en un panel sobre desinflación y estabilidad financiera desarrollado en las Jornadas Monetarias y Bancarias 2017 del Banco Central de la República Argentina (BCRA).Si bien reconoció el proceso de desinflación como algo positivo, advirtió por el alto nivel de endeudamiento que sumó el país en el último período. «El argumento que a menudo escucho de que una estadística suficiente para la deseabilidad de tomar deuda externa es que la deuda es baja es, en mi opinión, no suficiente porque no sé qué significa bajo y sabemos además que los cambios bruscos en la moneda pueden cambiar algo bajo en algo alto» expresó la académica.
  • RECORDATORIO: Licitación Letras del Tesoro. Los instrumentos a licitar incluyen:1) Letras del Tesoro en Dólares estadounidenses a un plazo de 224 días (11-mayo-2018) por VN USD 350 millones y;2) Reapertura de las Letras del Tesoro en Dólares estadounidenses a un plazo de 364 días (28-septiembre-2018) por VN USD 350 millones, emitidas originalmente mediante 167-E/2017.La recepción de ofertas comenzará a las 10 hs. del día martes 26 de septiembre, finalizará a las 15 hs. del miércoles 27 de septiembre de 2017
    La licitación se realizará por adhesión, es decir que a los fines de participar, deberán indicarse únicamente las cantidades que se desean suscribir expresadas en valor nominal. Para las Letras a 224 días el precio de suscripción será de USD 982,81 por cada USD 1.000 de valor nominal, lo cual representa una tasa nominal anual de 2,85%. Para las Letras a 364 días el precio de suscripción será de USD 970,01 por cada USD 1.000 de valor nominal lo cual representa una tasa nominal anual de 3,10%. De acuerdo con los procedimientos de colocación para estas Letras, se adjudicarán primero las órdenes minoristas por hasta VNO USD 50.000.
    La suscripción de todos los instrumentos podrá realizarse tanto en Pesos como en Dólares Estadounidenses. El tipo de cambio para la suscripción será el correspondiente a la Comunicación “A” 3500 del día martes 26 de septiembre de 2017.
    Fecha de liquidación: Viernes, 29 de septiembre de 2017 (T+2)

Internacional

  • El rendimiento de los bonos del Tesoro y el dólar, respaldados mientras los mercados asimilan las palabras de Yellen. El rendimiento de los bonos del Tesoro estadounidense y el dólar han seguido subiendo mientras los mercados asimilan las declaraciones de la presidenta de la Reserva Federal, Janet Yellen, de la jornada anterior.Yellen ha reiterado el llamamiento de la Fed a seguir adelante con la subida de los tipos de interés al menos una vez más este año a pesar de que ha admitió el martes que las autoridades podrían haber «malentendido» sus lecturas sobre el mercado laboral y la inflación.
    Insistió una vez más en que los bajos niveles de inflación se desvanecerán con el tiempo y, a pesar de las incertidumbres, «sería imprudente mantener inalterada la política monetaria hasta que la inflación llegue al 2%”. Tras sus declaraciones, una subasta de bonos a dos años se vendió a un rendimiento del 1,462%, la cota más alta en una subasta de bonos a dos años desde octubre de 2008.
  • Los mercados aguardan la propuesta de reforma fiscal de Estados Unidos. El llamado «Big 6» (“Los 6 grandes”), formado por el director del Comité Económico Nacional, Gary Cohn, el secretario del Tesoro estadounidense, Steven Mnuchin, el líder de la mayoría en el Senado, Mitch McConnell, el portavoz de la cámara, Paul Ryan, el presidente de finanzas del Senado, Orrin Hatch, y el presidente del Comité de Medios y Arbitrios, Kevin Brady, dará a conocer los detalles de su propuesta de reforma fiscal en el transcurso de la jornada de este miércoles. Una serie de informes han indicado que la Casa Blanca y los líderes republicanos propondrán una reducción del tipo impositivo del 35% al 20% y solicitarán un recorte de la tasa que pagan muchas empresas con ingresos elevados según el código del impuesto sobre la renta individual hasta un 25%. «Publicaremos un informe muy completo», aseguró el martes el presidente de Estados Unidos Donald Trump. «Y será un documento muy, muy poderoso», añadió.
  • El petróleo, a la baja a la espera de los datos de reservas. Los precios del petróleo crudo han descendido este miércoles, pero siguen cerca de máximos de varios meses ante la especulación en torno a que los datos semanales de reservas, previstos para el transcurso de la jornada, indicarán un descenso de las reservas de crudo de Estados Unidos por primera vez en cuatro semanas.
  • Nike. se desploma un 3,5%; calienta motores la temporada de presentación de resultados.Las acciones de Nike se han desplomado un 3,5% antes de la apertura del mercado este miércoles a pesar de registrar mejores resultados de lo previsto tras el cierre de la jornada anterior, pues el fabricante de indumentaria deportiva anunció unas aciagas previsiones de demanda en Estados Unidos.
    El mayor fabricante de ropa deportiva del mundo prevé un nuevo descenso de las ventas en Norteamérica este trimestre, tras la caída del 3% del trimestre anterior.
      • Las ganancias de los conglomerados industriales de China subieron 24% en agosto vs 16,5% de julio, alimentando el optimismo por el desempeño de las empresas de la segunda mayor economía del mundo
        • Los beneficios de las empresas industriales acumulan así un aumento de 21,6% en los primeros ocho meses del año, apoyados en menores costos e incremento en precios finales
        • No obstante, encuestas entre ejecutivos corporativos muestran escepticismo sobre el progreso de las reformas gubernamentales, incrementando dudas sobre el desempeño de la economía en 2018
      • Presidente Trump y líderes republicanos anunciarán su esperado plan de reforma tributaria
        • Plan contemplaría una tasa impositiva individual de 35%, dejando al Congreso la potestad de crear o no una categoría impositiva más alta para individuos con mayores ingresos
        • Tras un nuevo fracaso para revocar la ley de salud conocida como «Obamacare», tanto el presidente como el partido republicano buscan obtener una victoria legislativa con un tema clave de campaña electoral

PARA ESTAR PENDIENTE

  • En Argentina:
    • 4pm: Dato de actividad económica de julio, est. 4,4% a/a, anterior 4% a/a, 0,3% m/m
    • 4pm: Cuenta corriente 2T, est -USD6100, anterior -USD6871m
    • Al cierre del mercado: Ministerio de Finanzas vende hasta USD700m de Letes en USD
  • Internacional:
    • 9:30am: EE.UU. órdenes bienes duraderos agosto preliminar; est. 1,0% (anterior: -6,8%)
    • 11:30am: EE.UU. inventarios crudo sept. 22; est. 3,1m bbls (anterior: 4,59m bbls)
  • Agenda directivos Fed:
    • 10:15am: Kashkari (Minneapolis) habla en evento sobre educación superior
    • 2:30pm: Bullard (St. Louis) habla sobre economía EE.UU. y política monetaria
    • 3pm: Gobernadora Brainard habla en evento sobre minorías en la banca
    • 8pm: Rosengren (Boston) habla en Universidad de Nueva York
  • Internacional esta semana:
    • Sept. 28: México decisión tasas

NOVEDADES:

  • Argentina reabrirá Letras por hasta USD350m
  • Gbno aprueba plan de desinversión para operador local de visa
  • Argentina abre licitación para compra de USD2.8mm vagones de tren
  • Grupo Galicia habría recaudado USD550m en follow-on, USD5 por acción
  • Argentina empezará a usar precio internacional crudo 1 de oct.
  • Genneia buscaría dar mandato a bancos para IPO esta semana

PIPELINE:

  • De agosto 30: Madalena Energy planea listar acciones en bolsa de Argentina
  • De sept. 5: Loma Negra registra IPO en NYSE
  • De sept. 11: Multimillonario argentino quiere cotizar sus vacas en NY
  • De sept. 11: Molino Cañuelas se apresta a vender ADS
  • De sept. 14: Argentina puede emitir bonos en exterior previo a elecciones

COMENTARIO:

  • Tras decisión de ayer Goldman Sachs prevé que BCRA mantedrán su tasa de política monetaria sin cambios hasta noviembre
  • Estima que el ente emisor tendrá un rol activo en el manejo de liquidez a través del mercado secundario de Lebacs, analista Alberto Ramos escribe en informe a clientes

ÍNDICES:  A las 9:15am, este fue el desempeño de los principales índices:

  • BRL -0,5% vs USD a 3,1831
  • EUR -0,4% vs USD a 1,1742
  • Futuros crudo WTI estable a $51,89
  • S&P 500 Futuros +0,2%
  • Futuros IBOVESPA -0,3%
  • Futuros soja -0,1% a $353,62/ton

CIERRE ANTERIOR:  BONO/FX

  • Futuros ROFEX 3-meses +0,2% a 18,22/USD el 26 sept.
  • Futuros NY 3- meses +0,1% a 18,19/USD el 22 sept.
  • USD/ARS +0,3% a 17,58/USD el 26 sept.
  • TIR Bonar 2024 +1pb a 5,99%

TASAS/BCRA

  • Tasa de referencia de 7 días 26,25% el 26 sept.
  • Lebacs de un mes adjudicadas en 26,50% el 19 sept.
  • Reservas -USD193m a USD51mm el 26 sept.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *