DAILY
(Bloomberg) — El Indec publica a las 4pm el reporte de ventas de supermercados y centros de compras de septiembre. El presidente electo Alberto Fernández se reunió ayer con el embajador de EE.UU. en Argentina, Edward Prado. En el encuentro, celebrado en Buenos Aires junto a sus asesores, Fernández dijo que quiere lograr una relación respetuosa y madura con la mayor economía del mundo. En una entrevista radial, Fernández aseguró que no quiere pedir más dinero prestado al FMI, y que busca tiempo para que la economía se desarrolle. Bloomberg Dollar Spot Index se encamina a séptimo día de ganancias y futuros S&P suben con acciones globales mientras inversionistas mantienen disposición a tomar riesgo que llevó a índices bursátiles de referencia de Wall Street a récord en la sesión precedente. Rendimiento Tesoro 10 años avanza a 1,74% previo a publicación de los datos de empleo y gastos personales EE.UU. en antesala al feriado del Día de Acción de Gracias de mañana. Monedas emergentes frenan caída de dos días pese a que la economía de China se desaceleró por séptimo mes en noviembre, según el indicador de Bloomberg Economics. *T ARS -0,4% a 59,94/USD en jornada previa; lea un análisis aquí Contado con liqui -13,3% a 63,23/USD en jornada previa Reservas +USD45m a USD43,7mm Tasa Leliq a 7 días estable a 63%
| RIESGO PAÍS (27/11) | 2279 | -1.3% |
Información Relevante. Morixe planteará en asamblea la ampliación de capital por 3 millones de dólares que podrían suscribirse a tipo de cambio Nación Vendedor.
Local
- (Ambito) Próximo Gobierno descarta aplicar régimen de doble indemnización. Se buscará potenciar las negociaciones de convenios sector por sector, que incorporen las nuevas relaciones laborales. El Gobierno de Alberto Fernández no volverá el régimen de doble indemnización. Por el contrario, las correcciones salariales que se aplicarán desde el 10 de diciembre seguirán a las cláusulas gatillo vigentes, y serán modificadas a partir de que vayan siendo renegociadas o -lo que se intentará acelerar- a partir de las modificaciones de los convenios colectivos de trabajo vigentes. Sólo para los salarios más bajos, y tal como lo anticipó este diario, se aplicarán incrementos vía suma fija. Esta novedad fundamental sobre cómo se manejará este capítulo de la política laboral del Gobierno que asumirá el 10 de diciembre será comunicada oficialmente luego de haberse presentado en sociedad el próximo gabinete nacional. Se espera que el caso de la no aplicación de la doble indemnización será tomado como un factor positivo por parte de los privados. La mayoría de las cámaras empresariales, especialmente las pymes, temían en las últimas semanas que aquella medida que aplicó Eduardo Duhalde al comienzo de su mandato fuera replicada por la próxima gestión a pedido y por presión de la nueva CGT. Sin embargo, se consideró dentro del albertismo que una decisión de este tipo no será necesaria para mejorar el mercado laboral, y que, por el contrario, podría afectar la oferta de trabajo. Justamente, consideran desde la próxima administración, esto último es lo que se deberá potenciar. Despejando esta duda se espera que haya una mejor predisposición de los privados a participar de lo que verdaderamente tiene en mente Alberto Fernández como objetivo final de su política laboral en el corto plazo: la negociación de nuevos acuerdos sectoriales, sobre la base de la renegociación de los antiguos convenios vigentes desde hace décadas. El Presidente electo exigirá que haya acuerdos previos sector por sector entre los privados y los sindicatos, avalados por los ministerios de Trabajo y Producción y la Jefatura de Gabinete; y construir sobre éstos una nueva arquitectura de relaciones laborales. Entre los primeros rubros que abrirían las negociaciones hay cuatro en agenda: los petroleros de Vaca Muerta, las automotrices y los fabricantes de electrodomésticos radicados en Tierra del Fuego bajo el sello de la Asociación de Fábricas Argentinas Terminales de Electrónica (AFARTE). Luego, si la experiencia en estos rubros (más otros que se puedan agregar) es exitosa, podrían ir sumándose otros sectores con convenios colectivos desactualizados, pero con la condición innegociable del acuerdo previo con la intervención del sindicato correspondiente. Reconoce el “albertismo” que la vigencia de convenios que, en muchos casos, tienen una antigüedad de más de 50 años y que fueron diseñados en tiempos en los que ni siquiera existían las computadoras (mucho menos internet y la robótica) debe ser muy actualizada. Y que para poder competir con el exterior y llegar a mercados nuevos, se hace necesaria una revisión en muchos de los acuerdos laborales vigentes. Lo que el albertismo no está dispuesto a avalar son reformas laborales de flexibilización de las condiciones de trabajo similares a las que aplica el Brasil de Jair Bolsonaro. “Todo tiene que pasar por discusiones sector por sector, donde intervenga el sindicato correspondiente y donde haya acuerdos plenos”, afirmaba ante este diario una alta fuente del próximo Gobierno. Indicaba además que “Miguel Acevedo lo entendió”, en relación con la aceptación por parte del titular de la Unión Industrial Argentina (UIA), del nuevo esquema de trabajo. El dirigente avaló ayer la estrategia al decir a este diario que “la reforma laboral no es fundamental”. Esta visión de Alberto Fernández de abrir discusiones “sector por sector” que deriven en acuerdos globales pero puntuales a un área específica de la economía real es aún anterior a su llegada a la fórmula presidencial con Cristina de Kirchner. El exjefe de Gabinete descree de las iniciativas globales. En cambio, considera como actos de Gobierno fundamentales los acuerdos con nombre y apellido en sectores puntuales y concretos, donde empresarios y sindicatos con la conducción del Estado puedan ponerse de acuerdo y establecer reglas de largo plazo. La idea de Fernández es la de avanzar en este tipo de propuestas, por encima de los grandes acuerdos multisectoriales. No cree que en la funcionalidad de experiencias fallidas del pasado como el “Pacto Social” de José Ber Gelbard en 1973, bendecido por Juan Domingo Perón y que con el tiempo derivó en el “Rodrigazo”. Fue uno de los capítulos que dividió su visión sobre las negociaciones entre empresarios y sindicatos, de lo que defendía gran parte del frente kirchnerista, que soñaba con revitalizar aquella experiencia setentista, rebautizándola como “Contrato Social de Ciudadanía Responsable”. Para este grupo, el fracaso de la experiencia de Gelbard se debió a la muerte de Juan Domingo Perón, y no a los errores propios del planteo del “Pacto”. Fernández cree que no tiene sentido un megapacto político social, sino las discusiones sectoriales en un marco avalado por el Gobierno. Se tiene en mente comenzar por la apertura de una negociación por la explotación del yacimiento neuquino de Vaca Muerta, donde se les dé previsión de largo plazo (10 años promedio) a las empresas que inviertan en el lugar, y donde participen los sindicatos y la gobernación de Neuquén. Y que las reglas fijadas no se alteren por nada del mundo. Pone como ejemplo el caso del actual Gobierno, donde se ingresó en conflicto con varias empresas por las alteraciones en la política de subsidios a la producción en el lugar.
- (Cronista) Máximo K recargado: jefe de bloque, perfil alto y lazos con gobernadores Ya con el traje puesto de jefe del futuro referente oficialista, el líder camporista se reencontró con el tucumano Juan Manzur y el próximo mandatario pampeano Sergio Ziliotto. En tándem con Sergio Massa buscan unificar un más ecléctico bloque en Diputados. En los primeros meses de macrismo, en un hotel porteño, Máximo Kirchner se juntó con gobernadores y diputados peronistas. La reunión no salió como esperaba el hijo de la ex Presidenta. A su pedido de enfrentar legislativamente las políticas de Cambiemos, los mandatarios, con responsabilidad de gestión, argumentaron que debían mantener una postura que luego fue bautizada de «dialoguista». El cruce más fuerte aquel día de 2016 se dio entre el líder camporista y el tucumano Juan Manzur, reciente ex ministro cristinista. Terminando un 2019 en el que el peronismo recuperó la Casa Rosada, Máximo K recibió a Manzur en su despacho del Congreso, gracias a la mediación de Eduardo «Wado» De Pedro, misma función que replicó para la campaña albertista que le garantizaría el ministerio del Interior. Aun con diferencias que los definen, como la legislación del aborto, ambos quedaron conformes con la charla, según contó La Gaceta de Tucumán. Pero no fue su única cumbre en los últimos días, cuando su jefatura del futuro bloque oficialista se volvió inevitable tras el rumor de mudanza de Agustín Rossi. El diputado también habló con el electo gobernador pampeano Sergio Ziliotto, el camionero Pablo Moyano y diputados que asumirán este año, como el entrerriano Marcelo Casaretto. Si bien el kirchnerismo no difundió fotografías, una diferencia que ya marca lo que será una nueva era, sí permitió que los invitados lo hicieran. Cerca del hijo de la próxima Vicepresidenta saben que, a partir de ahora, por su nuevo rol, deberá levantar un perfil que siempre mantuvo escondido en las sombras. La versión Cristina Kirchner 2019, sellada en el bautismo frentista con su «es con todos», tuvo su germen en una negociación de Máximo K cuando parecía que había macrismo para rato. Cuentan que fue él, junto al titular del PJ Nacional José Luis Gioja, quienes convencieron al cordobés José Manuel De la Sota a reunirse con la ex Presidenta con la que nunca se entendió mientras ambos gobernaban. Más tarde, otro milagro de Navidad ocurriría cuando Máximo K instó a la camporista pampeana María Luz «Luchy» Alonso a convencer a otro histórico disidente a sentarse con Cristina Kirchner: Carlos Verna. A los asados del jefe de La Cámpora con intendentes bonaerenses terminó sumándose el amigado Sergio Massa. Independientemente de que en el Instituto Patria afirmen que Máximo K busca reformularse como jefe de bancada, cerca del líder renovador admiten que auspició el futuro éxodo de Rossi al Gabinete. «Se entiende más con Maxi (sí, así lo llaman ahora en Tigre) porque es más pragmático; Agustín es más ideológico», resumen lo que esperan sea el «comienzo de una gran amistad» como en Casablanca. No se imaginaban una buena convivencia con el santafesino, que cuenta con años de experiencia al frente de una bancada. Algo de lo que Máximo K carece, si bien equilibra con su apellido. No sólo se trata de cerrar con un discurso los debates en el recinto, con una oratoria que viene desarrollando desde que rompió el silencio público en 2014 en una cumbre de La Cámpora en Argentinos Juniors. Otro reconocido camporista, Andrés «Cuervo» Larroque, será una pieza clave en la nueva etapa. «De mucha operatividad junto a él, también está charlando hoy con muchos sectores», cuentan en el Patria. Ambos, Massa y Máximo K, tienen hoy una tarea titánica: replicar lo realizado por Cristina Kirchner en el Senado porque no quería un esquema de poder legislativo como el de Cambiemos con su interbloque entre el PRO, la UCR y la Coalición Cívica. O sea, pretenden unificar todas las tribus en la Cámara baja del próximo oficialismo bajo el comando del hijo de la próxima Vicepresidenta. Ese es hoy su primer examen.
- (Cronista) Con caídas en los precios, el mercado de granos ya descuenta suba de retenciones Los negocios en el mercado local de granos sintieron el impacto tras conocerse que el gobierno entrante tiene sobre la mesa suba de retenciones de 35% para la soja, 20% para el trigo y 15% para el maíz. El mercado local de granos y oleaginosas sintió ayer el impacto al trascender que el próximo gobierno subirá fuerte las retenciones que pagan la soja, el maíz y el trigo. Así los futuros de la soja para mayo de 2020 cayeron 2%, hasta u$s 232 por tonelada, el maíz abril 20 retrocedió 2,8%, hasta u$s 137 la tonelada, y el trigo marzo 20 bajó 2,5%, hasta u$s 175 la tonelada. El contexto externo no ayudó. En el mercado de Chicago, los tres commodities terminaron con leves retrocesos. Pero en el mercado local talló más el descuento resultante de aplicar al valor actuallas futuras alícuotas de los derechos de exportación. «Ya desde el 28 de octubre (tras el triunfo electoral de Alberto Fernández) se empezó a tomar nota de una probable suba de las alícuotas, ahora se está descontando en soja el máximo dentro de las posibilidades», enfatizó Eugenio Irrazuegui del área de Research de la corredora de granos Zeni. Como adelantó ayer El Cronista, los equipos técnicos del gobierno entrante de Alberto Fernández tiene en carpeta aplicar una serie de cambios en el esquema de los derechos de exportación. El objetivo máximo es recaudar al menos u$s 2000 millones extra por año. La decisión de incrementar las retenciones al agro aparece para el mercado como un hecho. Tanto como que se expresen en porcentaje para dejar de lado los $ 4 por dólar exportados que fueron implementados en septiembre de 2018 y que quedaron «licuados» a partir de la fuerte depreciación del peso que se evidenció posteriormente a las elecciones PASO, que, contrariamente a lo previsto, dejaron de inmediato a un paso de la Presidencia a la dupla opositora Fernández-Fernández. De ahí que el proyecto con más chances por estas horas para que Alberto aplique apunta a alícuotas de 35% para el complejo sojero; de 20% para el trigo, y de15% para el maíz, indicó una fuente con acceso a los documentos de debate. El propio presidente electo insistió ayer mismo en que su intención es que «la presión impositiva caiga sobre los que más tienen y dejé de caer sobre los que menos tienen, que son los consumidores». Mencionó en esa línea a los ingresos por el comercio exterior en el bando de los que más deberán aportar. Si bien los voceros habituales del sector esta vez prefirieron el silencio, tal vez esperando confirmaciones provenientes del gobierno entrante, los productores de todo el país hicieron saber su rechazo a la que sienten un gravamen nefasto para el desarrollo de las producciones agrarias y la rotación de cultivos, entre otros aspectos negativos. Requisitos Otros, en tanto, recordaron que por la ley de Presupuesto 2019, este año y el próximo, el Gobierno no puede subir las retenciones a más de 30% para la soja y de 12% para los cereales sin tener que pasar por el Congreso. Desde los equipos técnicos del Frente de Todos respondieron que la revisión del Presupuesto 2020 que encarará Alberto Fernández puede ser la oportunidad para enmendar esa limitación. La iniciativa en análisis evalúa, además, una «ventana de oportunidad» que le conferirá potestad al Estado para subir o bajar de manera transitoria las alícuotas de acuerdo con una necesidad puntual. Eso puso en alerta a varios analistas que entienden que el mecanismo sería una válvula que puede cerrar las exportaciones al estilo de los ROE que manejaba el ex secretario de Comercio kirchnerista Guillermo Moreno.
- (Cronista) Daniel Marx: es clave la estrategia con los tenedores de bonos locales El economista de Quantum disertó en el IAEF y explicó tres estrategias que podría adoptar el próximo gobierno en las negociaciones de reestructuración de la deuda. El economista Daniel Marx afirmó que cualquier decisión que adopte el gobierno entrante sobre la renegociación de la deuda pública deberá ser realizada en el marco de un programa económico «creíble y realizable». «En lo inmediato vislumbro tres propuestas que se podrían realizar por tema deuda; una es sacar un decreto postergando el pago de la que se encuentra bajo legislación nacional; la otra es una negociación más general, con una propuesta que abarque a tenedores locales e internacionales; y, finalmente, se pueden comenzar negociaciones con una cláusula más a favor de los locales», expresó Marx. El titular de la consultora Quantum realizó esta afirmación durante su presentación en un simposio organizado por el Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF). Más allá de las hipotéticas propuestas desarrolladas, el economista, que integró el equipo de renegociación de la deuda entre 1989 y 1993, y fue secretario de de Finanzas y Bancos hasta 2001, durante la gestión de Fernando de la Rúa, dejó en claro en su exposición que son apenas ideas «técnicas» porque, a su juicio, lo más importante es que se avance en un programa económico «creíble y realizable». El gran tema en lo inmediato es que «no se caiga la demanda de dinero y veremos qué sucede con el vencimiento de u$s 700 millones bajo legislación internacional previsto para diciembre», según indicó la agencia Télam. «Tenemos que reconocer un problema serio; si evaluamos los últimos ocho años de punta a punta, vamos a tener una caída económica de tres puntos hacia fin de este año con precios multiplicados por diez; y ni hablar de la situación de empleo y pobreza», destacó. En este sentido, añadió que hay que atender la cuestión en dos planos. Dijo que el primero es cómo hace la Argentina para solucionar sus problemas de fondo, «cambiando el chip para empezar a ser competitivos, lo que va más allá de la reforma monetaria o fiscal»; y, el otro, es resolver «que nuestra moneda deje de ser de paso transitorio, lo que hace que los recursos se vayan y nos genera una gran debilidad». DECISIONES BAJO PRESIÓN En consecuencia, señaló Marx, «se abre una nueva era con dificultades, son varios componentes que se tienen que articular entre sí; en este contexto, el próximo gobierno deberá enfrentar un calendario de toma de decisiones muy demandante, no sólo por los vencimientos de deuda sino por la situación de pago de las operaciones». En cuanto a la permanente compra de dólares por parte del Banco Central, opinó que «no se debe al ‘cepo versión dos’ sino a la liquidación anticipada de divisas por temor a la llegada de nuevas retenciones a exportaciones». Respecto a la eventual postura que debiera tener el gobierno entrante para renegociar la deuda, sugirió que «será importante coordinar a todos los actores, tanto los del sector privado como del público».
- (Cronista) Prescindir de los dólares del FMI, una estrategia impulsada por Martín Guzmán. El plan del presidente electo Alberto Fernández de prescindir de lo que queda de los desembolsos del Fondo Monetario Internacional, dentro del programa stand-by que tiene la Argentina, va en línea con el plan que el economista argentino, Martín Guzmán, presentó semanas atrás a Sergio Massa. La propuesta de Guzmán, un prestigioso economista argentino que vive en Nueva York, donde es profesor en la Universidad de Columbia (y colabora hace años con el Nobel de Economía Joseph Stiglitz) incluye no recibir más los dólares del FMI para cancelar deuda con privados, además de dos años de gracia para los vencimientos de capital y reperfilamiento de los intereses de la deuda con los acreedores privados, según presentó la semana pasada en una conferencia en el marco de un encuentro de Naciones Unidas. Desde el fin de semana pasado el nombre de Guzmán empezó a cobrar más fuerza sobre posible ministro de Hacienda de Fernández. Pero este rumor no fue confirmado (aunque tampoco desmentido). «¿Tengo un problemón y voy a pedir u$s 11.000 millones más?», planteó ayer por la tarde a Radio con Vos Fernández al referirse al dinero que aún restan desembolsar. De los u$s 57.000 millones aprobados por el FMI para la Argentina hasta ahora se desembolsaron poco más de u$s 44.000 millones, un 78% del total. A su vez, esos u$s 44.000 millones se usaron en gran parte para pagar deuda pública, tanto en moneda local como en extranjera por lo que restan unos u$s 1900 millones en las arcas del Banco Central. El presidente electo insistió ayer en su voluntad de pagar las deudas de la Argentina, aunque aclaró que necesitará tiempo para que el país se desarrolle y la economía se encienda. A lo largo de la extensa entrevista que concedió ayer por la tarde, Fernández aseguró que en la economía argentina «no hay nada para ajustar», y dio así por descartada la posibilidad de implemetar medidas en ese sentido durante su mandado. Además, el ex jefe de Gabinete aseguró que es «optimista» respecto al futuro, porque «hay momentos donde las crisis son tan profundas que todos nos ponemos de acuerdo frente a lo que se viene». Y agregó: «Siento que la gente tiene esperanzas y por eso no puedo fallar». «Si vos tenés un problema porque estás muy endeudado, creo que la solución no es seguir endeudándote» y, en ese sentido, anticipó que no le solicitará al Fondo Monetario Internacional los u$s 11.000 millones que aún restan desembolsar del acuerdo stand by firmado con la Argentina. «Es como un tipo que tomó mucho y está un poco borracho. La solución no es seguir tomando. La solución es dejar de tomar», comparó Fernández. «¿Tengo un problemón y voy a pedir 11 mil millones de dólares más?», se encargó de insistir durante la entrevista concedida a El horno está para bollos. Sobre el futuro del acuerdo con el FMI, insistió en su voluntad de pagar las deudas de la Argentina aunque aclaró que necesitará tiempo para que el país se desarrolle y la economía se encienda.
- (Cronista) Alberto y Cristina aguardan a un alto cuadro del régimen cubano para el traspaso Una delegación de avanzada llega esta semana a Buenos Aires para estudiar un operativor de seguridad a tono con el posible arribo del presidente Miguel Díaz-Canel, reemplazo de Raúl Castro en el poder. El presidente electo, Alberto Fernández, y su compañera de fórmula, Cristina Fernández de Kirchner, aguardan la venida de un alto funcionario del gobierno cubano para acompañar el próximo 10 de diciembre la ceremonia de traspaso de mando en el que el exjefe de gabinete y armador político de Néstor Kirchner se convertirá en el quincuagésimo cuarto presidente de la Argentina, para lo cual ya están en marcha preparativos dedicados a celebrarlo como «una fiesta de la democracia». Aunque en el Frente de Todos predomina el hermetismo sobre los nombres que acompañarán a Alberto Fernández y las figuras internacionales que acompañarán la ceremonia todavía no recibieron invitación formal, una misión de avanzada llegará en las próximas horas a Buenos Aires procedente de la mayor de las Antillas para ajustar los detalles protocolares y de seguridad para la venida de un alto funcionario cubano. Este tipo de misiones no son habituales, a no ser que viaje un jefe de Estado o un integrante de una casa real. De allí que tanto en el Gobierno entrante como saliente aguarden la venida del presidente Miguel Díaz-Canel Bermúdez, sucesor de Raúl Castro en la conducción del Estado socialista. En lo formal, Díaz-Canel preside la isla desde abril de 2018 en calidad de presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, mientras Raúl Castro continúa ligado al poder como primer secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba. En marzo, Díaz-Canel recibió a la senadora para discutir la actualidad de la región, y coincidieron en la necesidad de preservar a América Latina y el Caribe como «zona de paz», todo un mensaje hacia la actitud intervencionista de los Estados Unidos frente a la crisis política, social y humanitaria en Venezuela, donde La Habana es un fuerte sostén para Nicolás Maduro. Cristina Kirchner se vio con Díaz-Canel en marzo. En octubre, ya confirmada la victoria del Frente de Todos, Díaz-Canel saludó efusivamente a la dupla vencedora, asegurando que «el pueblo argentino ha vencido al neoliberalismo». Cristina y su vínculo con el régimen En lo que va del año, la expresidenta y futura titular de la cámara alta del Congreso viajó siete veces a Cuba y permaneció fuera del país 72 días para acompañar a su hija, Florencia Kirchner, quien recibe un tratamiento en el Centro de Investigaciones Médicas Quirúrgicas (Cimeq) de La Habana causado por un estrés postraumático con múltiples derivaciones. En su primer periplo, del 14 al 22 de marzo, fue recibida por las autoridades del Gobierno, y luego la prensa cubana evitó cualquier referencia a su permanencia en la isla. Fernández de Kirchner estuvo allí por segunda vez del 19 al 29 de abril, por tercera ocasión del 2 al 9 de julio, y seguidamente del 22 al 30 de agosto, del 10 al 19 de septiembre, del 28 de septiembre al 10 de octubre, y del 1 al 18 de noviembre. En la embajada cubana en Buenos Aires evitaron confirmar ni refutar la venida de la misión de avanzada, en tanto los principales cuadros del Frente de Todos en política exterior dejaron entrever que la venida de Díaz-Canel es una posibilidad. Junto con el cubano, se aguarda la participación del expresidente brasileño Luiz Inácio «Lula» Da Silva; el boliviano Evo Morales, y el jefe de Estado uruguayo Tabaré Vázquez, que deja el poder el 1° de marzo de 2020.
- (Cronista) Cargos en el Senado: Cristina sorprendió con un gesto a gobernadores exitosos A contramano de lo que se creía, la Vicepresidenta electa no postuló a dirigentes cercanos para los principales puestos en la Cámara alta sino a referentes de las tres provincias en las que mejor perfomance tuvo el Frente de Todos. Pada vez que pronostiqué algo de lo que iba a hacer, no acerté». La frase de Mauricio Macri en febrero resultó premonitoria para un 2019 en el que Cristina Fernández de Kirchner fue menos Cristina Fernández de Kirchner de lo que se pensaba. A su auto-baño de humildad, para competir (y ganar) como Vicepresidenta, retomado el poder volvió a soprender con un reparto de cargos a aliados en el Senado para construir un único bloque. La presidencia provisional de la Cámara alta no quedó en manos de Anabel Fernández Sagasti, a quien sin éxito apuntaló para la gobernación mendocina, ni tampoco para su condicional ladero Oscar Parrilli. Hoy se confirmó que esa silla, segunda en la línea de sucesión, será para la ex gobernadora de Santiago del Estero, Claudia Ledesma Abdala, sorpresa adelantada por el diario Clarín. Es la esposa del pionero radical K y tres veces mandatario provincial Gerardo Zamora (no consecutivas porque la Corte rechazó la re-re), quien a su vez también fue presidente provisional del Senado hasta que Cristina Kirchner dejó la Casa Rosada. Un dato nada menor para analizar la elección de la ex mandataria es que, en Santiago, el Frente de Todos obtuvo su mejor marca el 27O: 74,83% de los votos. Y el Frente Cívico provincial, que siempre mantuvo autonomía incluso electoral, anunció que se incorporará al futuro bloque oficialista. Estos guarismos electorales también aplican a la otra (llamativa) elección que tomó la próxima Vice, que fue la de la jefatura de un bloque todista unificado (no quería interbloque sino regresar al esquema legislativo del Frente para la Vifctoria). El camino se allanó luego de lograr apartar de la ecuasión al delegado de los gobernadores en el Senado, el cordobés Carlos Caserio, con propuesta ministerial de Alberto Fernández (probablemente Transporte, porque la otra cartera que le ofrecieron admitió su desconocimiento en la materia). Esta vez el elegido por CFK fue José Mayans, un tres veces electo senador y amigo del gobernador formoseño Gildo Insfrán, una institución en el PJ Nacional. En Formosa el futuro oficialismo obtuvo el 65,14% de los sufragios. Por último, el bloque esta tarde adelantó que propondrá como vicepresidente primero a Maurice Closs, ex gobernador de Misiones. Otra provincia en la que Todos marcó por encima del promedio: el 57,60%. Sus senadores, del Frente Renovador (no el massista), también se sumarán al bloque oficialista, que llegará a 40 miembros, por lo que tendrá quórum propio.
- (Cronista) Por la crisis, la mora en los créditos a empresas volvió a subir y llegó a 5% En un marco de debilidad económica, se incrementó la irregularidad de la cartera crediticia general y corporativa. Entre septiembre de 2018 e igual mes de este año, la mora empresaria pasó de 1,3% a 5%. egún el último Informe de Estabilidad Financiera publicado por el Banco Central (BCRA), la mora en préstamos corporativos volvió a subir 0,3 puntos porcentuales en septiembre (último dato disponible) y llegó a 5% de las financiaciones totales a empresas. Se trata del decimosegundo mes de aumento. El valor, además, prácticamente cuadruplica al que se había registrado en el noveno mes del año pasado, cuando la mora empresaria se mantenía estable en la zona de 1,3%. El sector más golpeado durante el tercer trimestre del año fue la construcción, cuya mora pasó de 7% a 11,2% entre fin de marzo y fin de septiembre. En Banco Comafi reconocieron la mayor irregularidad entre empresas constructoras aunque aclararon que tienen baja presencia (menor al 5% del total de la cartera de préstamos) en el sector. «Durante los últimos meses se han registrado mayores atrasos de empresas relacionadas con obra pública, con una tasa del 10%. Esta situación se presenta como consecuencia de una extensión en los plazos de cobranzas, que impactaron en forma negativa en aquellas empresas con alto nivel de endeudamiento financiero. En cuanto a constructoras enfocadas en obras civiles privadas, se observa una tasa de incumplimiento menor junto a una disminución de sus ingresos. Esto se condice con la caída interanual de la actividad, que acumula 12 meses de registro negativo», explicó Gabriela Tolchinsky, gerente de banca empresas de la entidad. Comercio fue el segundo sector con mayor irregularidad crediticia. Al cierre del tercer trimestre, registró un 7,9% de mora en comparación con el 5,5% que había alcanzado a fin del primer trimestre. La industria, que es el sector que más peso tiene dentro del saldo de préstamos corporativos (se llevaba 38,6% del stock en septiembre), pasó de 4,6% a 6,4% de mora en el mismo período. Las ramas productivas con menor irregularidad a fin del tercer trimestre fueron servicios, que bajó de 3% en marzo a 2,8% en septiembre, y actividades primarias, que pasó de 1,7% a 2% entre el primer y tercer trimestre de este año. El deterioro de la situación crediticia de las empresas no es ajeno a la situación de la cartera general, cuya irregularidad aumentó 0,1 punto porcentual en septiembre y llegó a 4,8% de la cartera. «Este desempeño se produjo en un marco de debilidad en la actividad económica (y cierta aceleración de los registros inflacionarios de agosto y septiembre), con caída real del saldo de crédito al sector privado y aumento real del saldo en situación irregular», admitió el BCRA, que igualmente destacó la baja exposición de los bancos al riesgo crediticio privado. Mejoró la irregularidad de las familias A diferencia de lo ocurrido en la banca empresas, los préstamos a las familias disminuyeron su nivel de irregularidad en el noveno mes del año. La mora minorista pasó de 4,8% en agosto a 4,6% en septiembre del total de las financiaciones otorgadas. De todos modos, sigue casi 1 punto porcentual por encima de 3,7% registrado en el igual mes de 2018. De acuerdo con los últimos datos publicados por el BCRA, la mejora estuvo impulsada por la corrección de la irregularidad en los créditos al consumo, que agrupan a las deudas con tarjetas y préstamos personales. El ratio de irregularidad de ese segmento cayó de 5,4% a 5,1% entre agosto y septiembre. Solo el 0,46% del total de préstamos hipotecarios UVA presentan atrasos en el pago de las cuotas En el total de préstamos con garantía real (hipotecarios y prendarios), la mora se mantuvo estable en 1%. Con respecto a la financiación para vivienda, el BCRA resaltó que «las líneas de préstamos hipotecarios conservan una morosidad menor (ratio de irregularidad de 0,46% para las otorgadas en UVA y 0,83% para el resto a septiembre de 2019)». Asimismo, la autoridad monetaria hizo hincapié en el bajo nivel de endeudamiento minorista. «Se estima que la deuda de las familias representó aproximadamente tres ingresos mensuales de ese sector a septiembre de 2019, con una reducción en los últimos trimestres. Este valor se ubicó en línea con el promedio de los cinco años previos (2014-2018)», sostuvo el BCRA.
- (BAE) Bonistas extranjeros continúan agrupándose para negociar la reestructuración con Alberto Se multiplican los comités de acreedores ante el 10D. Bonistas internacionales buscan ganarle de mano al nuevo gobierno de Alberto Fernández. Ante una reestructuración de deuda que a las claras luce inevitable, acreedores de deuda local en el exterior se agrupan para estar mejor plantados de cara a futuras negociaciones. Al primer grupo que se formó a fines de octubre pasado en Nueva York, integrado por grandes fondos como Greylock Capital y Fidelity, se le fueron sumando en las últimas semanas nuevos comités de tenedores de títulos argentinos. El objetivo es lograr peso suficiente para negociar con el próximo gobierno y llegar a una reestucturación lo más amigable posible. La intención también es acelerar los contactos con la nueva administración, a pesar de que aún se desconocen los nombres de quienes integrarán el futuro Gabinete. Según se conoció el lunes, Fernández recién anunciará su equipo sobre el cierre de la próxima semana. La falta de precisiones respecto a quiénes acompañarán al próximo presidente en las primeras líneas de gobierno tiene bastante molestos a los grandes fondos, que reclaman conocer quiénes serán sus interlocutores en las futuras negociaciones. Fuentes vinculadas a estos grupos, muchos de los cuáles aún están en vías de formación, indicaron que algunos de ellos ya cuentan con asesoramiento de economistas y abogados argentinos especializados en litigios de deuda, y comenzaron a elaborar distintas propuestas para presentarle a Alberto Fernández en caso de que se avance con un canje. Los grandes fondos son los que irán marcando el camino y tratarán de agrupar a la mayor cantidad de minoristas posible bajo su ala. La red de llamados desde hace semanas ya está en marcha, afirmar consultores con llegada a Wall Street. De hecho, uno de los últimos grupos en formación tiene como cabeza al fondo Gramercy, especializado en mercados emergentes y viejo conocedor de la Argentina, ya que participó del canje de deuda de 2005. Quita Por lo pronto, los precios de los bonos locales ya descuentan ûde mínima- una quita de capital para los acreedores. En lo que va del año, muchas de las emisiones que cotizan en el exterior perdieron más de la mitad de su valor. Entre los más negociados, el Bonar 24 especie D acumula una caída de 63,6% desde que arrancó 2019 y ofrece hoy una tasa de retorno a niveles de default: 83,80 por ciento. Por lo pronto, la falta de definiciones alimenta los rumores. La semana pasada circuló en el mercado la versión de que el nuevo Gobierno estaría analizando proponer una quita de capital del 20% para el caso de los bonos en dólares y el congelamiento del pago por dos años. Parte de los rumores salieron de un paper sobre la deuda local presentado en la ONU por el economista Martín Guzmán, uno de los asesores «estrella» del Frente de Todos, discípulo del premio Nobel de Economía, Joseph Stiglitz. En el escrito se planteaba una propuesta de reestructuración de bonos cuyos ejes principales eran justamente la suspensión de pagos de capital e intereses por dos años, evitar el pedido de nuevos desembolsos al FMI, negociar de buena fe con los acreedores y trabajar en un plan para recuperar la sustentabilidad de la deuda.
RESUMEN INTERNACIONAL
Noviembre apunta a ser séptimo mes consecutivo de desaceleración para la economía de China
- En el tercer trimestre el ritmo del crecimiento económico fue el más lento en casi tres decenios, y el indicador Bloomberg Economics, que agrega los primeros datos de los mercados financieros y las empresas, muestran que la situación se mantiene en noviembre
- Los datos iniciales revelan un panorama cada vez peor para el comercio, la confianza de los gerentes de compras y los precios a nivel de fábrica
- Cabe recordar que las ganancias de las empresas industriales chinas sufrieron su mayor caída en octubre, con un descenso de 9,9% vs 2018, según mostraron datos de la Oficina Nacional de Estadísticas publicados el miércoles
(BAE) Guedes amenazó con restricción de garantías constitucionales en Brasil. Se aplicaría un decreto de la dictadura si se producen protestas masivas, dijo el ministro. El ministro de Economía de Brasil, Paulo Guedes, afirmó que no habría que asustarse si ocurrieran en ese país protestas masivas como las que se registran en Chile o Colombia y «alguien pide la AI-5», en referencia a la resolución militar que en la década del 60 suspendió las garantías constitucionales, cerró el Congreso y abrió una etapa represiva en el socio mayor del Mercosur. De visita en Washington, el ministro calificó de «insano» que el ex presidente Luiz Inácio Lula da Silva y otros dirigentes opositores hablen de protestar contra el gobierno y aseguró que el presidente Jair Bolsonaro tiene «instinto político» para repensar el ritmo de las políticas de ajuste, reformas y privatizaciones previstas. «No se asusten si alguien pide la AI-5», dijo Guedes a periodistas brasileños en la capital de Estados Unidos, al referirse al Acto Institucional 5, la medida que tomó el 13 de diciembre de 1968 el dictador Arthur Costa e Silva, que cerró el Congreso, eliminó libertades públicas y abrió la era de las detenciones clandestinas y torturas que se extendió entre 1964 y 1985. Guedes defendió así al diputado Eduardo Bolsonaro, hijo del presidente, que había dicho que era posible una medida como la AI-5 en caso de que se produjera una radicalización de las protestas opositoras. El economista ultraliberal, considerado el ministro de Economía brasileño más poderoso desde el retorno de la democracia, aseguró que el ex presidente Lula fue «irresponsable» porque en su discurso al salir de prisión dijo que el pueblo debía «protestar contra la destrucción del Estado». «Es irresponsable convocar a la gente a las calles para romper todo, para querer tomar el poder. Si uno cree en la democracia, espera vencer y ser electo, no se convoca a nadie para romper las calles. Sean responsables, practiquen la democracia o democracia es apenas para el que gana la elección. Entonces no se asusten si alguien pide la AI-5», advirtió el ministro, admirador del «modelo chileno», hoy fuertemente cuestionado por las movilizaciones populares. Además dijo que «así como Lula llama a protestar, del otro lado también hay respuesta como el excluyente de ilicitud», en referencia al proyecto de Bolsonaro de blindar a los militares de causas judiciales para intervenir en conflictos de seguridad, vandalismo y terrorismo a nivel federal Desde antes de su llegada al poder, Bolsonaro reivindica a los dictadores del régimen de facto e incluso hizo alusiones, siendo ya jefe de Estado, de su admiración por ex dictadores de la región, como Augusto Pinochet y Alfredo Stroessner. Al hablar sobre las protestas en países como Chile, Ecuador y Colombia, el ministro dijo estar de acuerdo con reducir el ritmo de las medidas de ajuste para evitar el descontento popular. «Cualquier país democrático, cuando ve al pueblo saliendo a las calles, se pregunta si vale la pena hacer tantas reformas al mismo tiempo», dijo Guedes. El gobierno aprobó la reforma jubilatoria, que obliga a los trabajadores a aportar por 40 años para cobrar una jubilación integral, redujo los beneficios para jóvenes con primer empleo y envío un proyecto para eliminar las obligaciones del Estado con los presupuestos de Salud y Educación.
(Investing) Aranceles y tecnología, la doble estrategia de presión de China a Trump. China ha invitado a Estados Unidos a Pekín para tratar de limar asperezas para la firma del acuerdo de Fase 1. Pero, mientras por un lado ambos países se muestran optimistas con respecto a la posibilidad de llegar a un acuerdo (ayer el presidente estadounidense, Donald Trump, así volvía a manifestarlo), la otra “guerra”, la de las redes sociales, parece continuar. China sigue presionando para la reducción de aranceles vía Twitter y a través de los medios. Hu Xijin, editor jefe de Global Times, apuntaba esto en su cuenta personal: “La última conversación telefónica entre los principales negociadores comerciales chinos y estadounidenses atrajo poca atención pública en China. La gente ha estado insensible a las noticias de las negociaciones comerciales. Me preguntaron mucho si China y Estados Unidos pueden llegar a un acuerdo en el pasado. Ahora pocos preguntan. Me preguntan sobre Hong Kong”. Aranceles Lo cierto es que todo para seguir en punto muerto. Global Times, quien apuntaba recientemente que un acuerdo de Fase 1 podría firmarse ya, con el “asunto” de los aranceles ya hablado, hoy vuelve a presionar a Estados Unidos con este tema en Twitter: “Trump dijo que China y Estados Unidos están en ‘agonía final’ de la primera fase del acuerdo comercial. Parece correcto, pero la pregunta es: ¿Está listo Estados Unidos para acordar reducir los aranceles para ir más allá de esas «agitaciones»? Esperamos que EE.UU. lo haga”. No duda este medio, además, en puntualizar algunas consecuencias de una guerra de tarifas extendida en el tiempo: “Si la Administración Trump se niega a reducir los altos aranceles, una gran cantidad de agricultores estadounidenses podría sufrir una pérdida de exportaciones al mercado chino, y la pérdida podría ser permanente si la guerra comercial persiste por más tiempo”. Tecnología Además, este medio lanza una advertencia al país norteamericano en cuanto a las restricciones a Huawei, todavía en el aire. “Si Huawei y ZTE (HK:0763) suspenden el suministro de productos o elevar los precios, los pequeños operadores de telefonía móvil rural en EE.UU. son los que más sufrirán”. Y también se hace eco de opiniones de analistas que advierten de que las tecnológicas chinas podrían dejar EE.UU.: “Más empresas tecnológicas chinas en EE.UU. ‘volverá a casa’ después de la OPV de Alibaba (NYSE:BABA) en Hong Kong, para aislarse de ser blanco del Gobierno de Estados Unidos en medio de la guerra comercial”.
(Investing) Ante la tensión con EE.UU., China refuerza su filón comercial con la UE. Mientras siguen los rifirrafes comerciales con Estados Unidos, con el principal punto de conflicto en los aranceles, China sigue dando pasos para impulsar su economía con alianzas bilaterales. En este caso, el gigante asiático se centra en la Unión Europea. El diario Global Times recoge en este tuit las declaraciones de Zeng Peiyan, presidente del Centro de Intercambios Económicos Internacionales de China: “Acelerar la firma de un tratado de inversión bilateral y hacer una nueva agenda de cooperación después de 2020 será una oportunidad importante para impulsar las economías de China y la UE”. Este medio también destaca, según datos de aduanas, que “la provincia de Guangdong, en el Sur de China, registró un mayor volumen de comercio con la UE que con EE.UU. entre enero y octubre. Su comercio con EE.UU. alcanzó los 670.000 millones de yuanes (95.000 millones de dólares), un descenso del 6%. Con la UE, fue un 10,9% más, 723.000 millones de yuanes”. Estos avances se producen tres semanas después de que China y la UE anunciaran a primeros de este mes de noviembre un acuerdo para proteger de imitaciones a un centenar de denominaciones europeas en territorio chino, y viceversa (chinas en suelo europeo). Entre ellos, destacaban el aceite de oliva español, el queso manchego y los vinos de Rioja y Valdepeñas, entre otros productos. Un acuerdo que la UE calificó de “histórico ara la consolidación de las relaciones comerciales entre ambas potencias”. Así, vemos que China sigue tomando medidas para reflotar su economía. Hoy hemos conocido que los beneficios de las empresas industriales chinas se contrajeron en octubre a su ritmo más rápido en ocho meses en octubre, tras caídas sostenidas de los precios al productor y las exportaciones, lo que pone de relieve la ralentización de la segunda economía más grande del mundo.
(Investing) La encuesta electoral del Reino Unido pondrá fin a todas las encuestas (o no)
¿Quieres saber quién va a ganar las elecciones al Reino Unido? Pues visita el sitio web de The Times of London a las 13:00 horas (CET), cuando se publicará lo que se considera el referente de todas las encuestas de opinión. La encuesta de YouGov «Regresión multinivel y post-estratificación» de YouGov fue la que pronosticó correctamente que los conservadores perderían su mayoría en 2017 en un momento en que todas las demás encuestas predecían una cómoda victoria para la entonces primera ministra, Theresa May —igual que se la predicen a Boris Johnson en este momento.
¿Quieres saber quién va a ganar las elecciones al Reino Unido? Pues visita el sitio web de The Times of London a las 13:00 horas (CET), cuando se publicará lo que se considera el referente de todas las encuestas de opinión. La encuesta de YouGov «Regresión multinivel y post-estratificación» de YouGov fue la que pronosticó correctamente que los conservadores perderían su mayoría en 2017 en un momento en que todas las demás encuestas predecían una cómoda victoria para la entonces primera ministra, Theresa May —igual que se la predicen a Boris Johnson en este momento.
PARA ESTAR PENDIENTE:
- En Argentina:
- 4pm: Indec publica datos de ventas de centros de compra y supermercados de septiembre. Anterior: -6,7% y -7,3%, respectivamente
- Internacional:
- 10:30am: EE.UU. PIB anualizado 3T S; t/t est. 1,9%, anterior 1,9%
- 10:30am: EE.UU. órdenes bienes duraderos oct. P; est. -0,9%, anterior -1,2%
- 10:30am: EE.UU. solicitudes iniciales de subsidios al desempleo nov. 23; est. 221.000, anterior 227.000
- 12pm: EE.UU. ingresos personales oct.; est. 0,3%, anterior 0,3%
- 12pm: EE.UU. gasto personal oct.; est. 0,3%, anterior 0,2%
- 12:30pm: EE.UU. inventarios de crudo nov. 22; est. -878.000 barriles, anterior +1,38m barriles
- 4pm: Fed Libro Beige
- Agenda Fed:
- No tienen previstos eventos públicos el resto de la semana
- Esta semana:
- Nov. 28: México minutas, Festivo EE.UU.
- Agendas relevantes:
- Suramérica
- EE.UU.
- México
- Brasil
- Europa
NOVEDADES:
- Argentina duplica patrimonio exigido para crear, operar mercados
- Embajador EE.UU. en Argentina se reunió con Alberto Fernández
- Fernández dijo que Marco Lavagna lideraría el Indec
- Economista Marx prevé aumento demanda de USD en diciembre
- Argentina planea negociación simultánea con bonistas y FMI
ÍNDICES: A las 9:37am, este fue el desempeño de los principales índices:
- BRL -0,1% vs USD a 4,2378
- EUR -0,1% vs USD a 1,1008
- Futuros crudo WTI +0,3% a $58,56
- S&P 500 Futuros +0,1%
- Futuros Ibovespa +0,4%
- Futuros soja +0,3% a $325,7/ton
CIERRE ANTERIOR: BONO/FX
- Futuros ROFEX 3-meses estable a 70,1/USD el 26 nov.
- Futuros NY 3- meses -2,2% a 73,29/USD
- USD/ARS -0,4% a 59,94/USD el 26 nov.
- TIR Bonar 2024 estable a 73,81% el 26 nov.
TASAS/BCRA
- Tasa de referencia Leliq a 7 días al 63% el 26 nov.
- Reservas +USD45m a USD43,7mm el 26 nov.
