Síntesis
(Bloomberg)- En Argentina, el Gobierno reglamentó la modificación del impuesto a las ganancias sobre la renta financiera; lea aquí el decreto publicado en el Boletín Oficial. El Indec publicará el estimador mensual de actividad económica (EMAE) de octubre, el primer dato oficial del 4T 2018. Los economistas encuestados por Bloomberg estiman una caída del 3,7% a/a. Además, el instituto de estadísticas publicará la balanza de pagos del 3T. A las 3pm, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires dará a conocer su reporte semanal. El año más difícil para Macri cierra con empuje de aprobación en diciembre, dijo Juan Germano, director de la encuestadora Isonomía, en una entrevista en Buenos Aires; lea la nota aquí. En lo internacional, futuros S&P apuntan a apertura en negativo tras repunte de cerca de 5% en el S&P 500 en jornada anterior. Activos refugio vuelven a ver demanda, con rendimiento bonos del Tesoro a 10 años cayendo a 2,77%, y oro al alza. USD recorta parte de ganancias de ayer, mientras índice de divisas emergentes sube levente.
- ARS se depreció 1,6% a 38,6/USD en sesión previa
- Futuros de harina de soja en China en nivel más bajo en 19 meses
Tasas LECAPs MAE
LTPE9 31-01-19 44,6% 36 114,00
L2PF9 22-02-19 45,7% 58 105,15
LTPF9 28-02-19 42,2% 64 114,85
LTPM9 29-03-19 43,2% 93 111,20
LTPA9 30-04-19 45,4% 125 111,40
LTPY9 31-05-19 46,0% 156 108,50
LTPS9 30-09-19 43,2% 278 114,50
LTPO9 31-10-19 44,7% 309 109,45
LTPA0 30-04-20 41,1% 491 110,00
RIESGO PAÍS | 831,000 | -1.5% |
Local
- La tasa de las Lecap recortó 10 puntos porcentuales y las Lecer pagaron más El Tesoro colocó hoy tres series de letras en pesos y logró bajar el rendimiento entre 8 y 11 puntos con respecto a la última colocación. El Ministerio de Hacienda colocó ayer tres series de Letras del Tesoro en pesos (dos de Lecap y una de Lecer). En los instrumentos capitalizables a 105 días, logró una recortar entre 8 y 11 puntos porcentuales el costo de fondeo, en comparación con la licitación del 28 de noviembre. En primer lugar, el Tesoro recaudó $ 34.389 millones en Letras Capitalizables (Lecap) con vencimiento al 12 de abril de 2019 (105 días), lo que representó una tasa nominal de 44,97% y una tasa efectiva de 52,62%. Por su parte, las Lecap con vencimiento 28 de junio de 2019 (182 días) captaron $ 6225 millones con una tasa nominal de 47,09% y una tasa efectiva de 52,63%. La última emisión de estos instrumento había sido el 28 de noviembre. Se habían adjudicado $ 13.245 millones a 116 días con una tasa nominal de 53,49% y efectiva de 63,80%. De esta manera, la Lecap a 105 días colocada ayer mostró una baja de rendimientos de 8,22 puntos porcentuales en la tasa nominal y de 11,18 puntos porcentuales en el rendimiento efectivo. En el mismo período, la tasa de referencia recortó 1,84 puntos porcentuales. No obstante, las tasas que pagó Hacienda estuvieron en línea con lo que se venía negociando en el mercado secundario, tras la inyección de liquidez que supuso el desarme definitivo de las Lebac realizado la semana pasada. «Cuando se volcó la liquidez de las Lebac al mercado, todas las otras tasas bajaron muchísimo esperando esta licitación. Por lo tanto, había caído bastante la tasa de Lecap en el mercado secundario y habían quedado en la zona de 42% o 43%», señaló Mateo Reschini, analista de LBO. Poca demanda en Lecer La cartera conducida por Nicolas Dujovne también emitió este martes $ 2758 millones en Letras del Tesoro ajustables por CER en Pesos (Lecer), con vencimiento a 22 de febrero de 2019 (56 días). Por ellas, Hacienda pagó una tasa nominal de 15,06%, mientras que la tasa efectiva fue de 16,06%, en ambas excluyendo CER. Al contrario de lo que sucedió con las Lecap, el Tesoro pagó más de 6 puntos porcentuales adicionales a lo que había convalidado en la colocación del 21 de noviembre pasado. En aquella oportunidad, había abonado una tasa nominal de 8,85% y efectiva de 9,14%. La particularidad de las Lecer es que, al vencimiento, se ajusta el capital por inflación y sobre eso se calcula la tasa. De esta manera, el Tesoro ofreció a los inversores una tasa real alta en un instrumento a un plazo algo menor a los dos meses. Consultados sobre la suba de costos, en Hacienda no hicieron comentarios. La de ayer fue la reapertura de la primera serie de Lecer emitida originalmente el mes pasado. Tras la operación, el total en circulación de este instrumento luego de esta colocación asciende a $ 6456 millones, según informó Hacienda en un comunicado. Pese a los buenos rendimientos, los números muestran que el interés inversor sigue concentrado en las Lecap, en detrimento de las Lecer. El Tesoro recibió ayer un total de 2831 órdenes de compra con un fuerte sesgo hacia las Lecap que vencen en abril y generaron posturas por $ 39.926 millones. El resto se distribuyó en $ 7699 millones para las Lecap a 182 días y $ 2870 millones para las Lecer a 56 días de plazo.
- Renta financiera: se computarán las pérdidas contra los intereses Después de idas y venidas se publicó la reglamentación del Impuesto a las Ganancias sobre la renta financiera. Definiciones en bonos bajo la par. Después de varios amagues, finalmente el decreto reglamentario de la Ley de Reforma Tributaria referido al Impuesto a las Ganancias sobre la renta financiera se publicó este jueves. De esa forma, el Gobierno puso fin a la siguiente discusión que surgió entre varios economistas y contadores sobre qué pasaría con la vigencia si el mismo se publicaba en 2019. A medidos del año próximo se deberá presentar una declaracion jurada a con todas las rentas financieras de 2018 a parte de la general de Impuesto a las Ganancias . Según pudo saber El Cronista, la semana pasada se frenó la publicación porque se discutió introducir una novedad en el borrador publicado en la página de Internet de la Secretaría de Ingresos Públicos por el ex titular de la cartera, Andrés Edelstein. La novedad es que ahora el capital y los intereses no van más por caminos separados. La Reforma Tributaria implementó un impuesto sobre la Renta Financiera del 5% o 15%, dependiendo si los instrumentos financieros son en pesos o en dólares. Sin embargo, ocurre que, un mismo instrumento, un bono por ejemplo, puede generar dos tipos de ganancias diferentes, explicó Ezequiel Passarelli, de SCI Group: Ganancia de capital: es la renta generada por el resultado de comprarlo a un valor por ejemplo a $ 90 y venderlo tiempo después a un valor más alto, por ejemplo a $100. De esta manera, se tendría una ganancia generada por el aumento de la cotización del título en el mercado de $ 10. Rendimiento: ganancia generada por el propio interés que promete el bono de, por ejemplo, $ 5 cada 6 meses. El problema, que generó tantas críticas y la postergación del decreto, estaba dado por qué pasaba si, en vez de generarse una ganancia por la tenencia del bono, se tenía una pérdida. En el ejemplo, se compra el bono a $ 90, pero su cotización en el mercado empieza a caer y se termina vendiendo a $ 50, habiendo perdido $ 40. Mientras que, en el medio, se cobraron los $ 5 de intereses que prometía el bono. En definitiva, se perdieron $ 40 por la tenencia del Bono y se ganaron $ 5 de intereses: es decir, se perdieron $ 35 en total. La reforma tributaria determina que, no se podrá computar el quebranto (la pérdida) generada por la venta del título contra los intereses que el mismo generó. Sino que se deberá imputar la pérdida contra futuras ganancias generadas por la misma fuente (argentina o extranjera) y clase de ganancia. En otras palabras, sobre los $ 5 de intereses, se paga impuesto (5% o 15%, dependiendo si es en pesos o en dólares). Los $ 40 de pérdida recién se van a poder imputar a futuras ganancias que tengamos sobre otros resultados generados por compraventa de bonos. En definitiva, a pesar de que se perdieron $ 35, se va a pagar impuesto sobre los $ 5 de intereses, porque la ley no me permite mezclar intereses y resultados por compraventa. Sin embargo, la gran novedad radica en que, según las fuentes oficiales consultadas, el Decreto Reglamentario permitiría finalmente computar las pérdidas contra los intereses. De tal forma que, en el ejemplo, no se pague impuesto sobre estos últimos, comentó Passarelli.Fondos comunes de Inversión Cuando los fondos comunes de inversion (FCI) están compuestos en parte por acciones del país que cotizan en bolsa y están exentas, ¿cuándo están exentos?, se preguntó Passarelli. La ley determinó que quedará exento el FCI si el mismo se integra como mínimo en un porcentaje que determinará la Reglamentación y, finalmente, sería del 75% en acciones que coticen en los mercados locales. No podrá disminuirse ese 75% por más de 30 días (corridos o discontinuos) en todo el año calendario. ADR y acciones El ADR es un título que respalda el depósito en un banco estadounidense de acciones extranjeras. Lo que permite es poder negociar las acciones de, supongamos, Mercado Libre, en el mercado de Estados Unidos. Según la ley, si una persona obtiene ingresos por la compraventa de acciones de Mercado Libre en el mercado local, dicha renta está exenta del pago de impuestos. Sin embargo, si obtiene ingresos por la compraventa de ADR de Mercado Libre, se encuentra gravado el resultado. Para evitar el pago del Impuesto a las Ganancias en Argentina, se esperaba que se permitiera convertir los ADR por acciones locales y, luego vender las acciones en el mercado local, comentó Passarelli. Sin embargo, la reglamentación determinará que el acto de conversión de ADR por acciones está gravado, concluyó.
- Sin el Presidente, hoy se reúne el Gabinete con Peña que gana terreno La Casa Rosada quiere mostrar actividad, mientras Macri descansa en el sur. El almuerzo pondría en una situación de poder al jefe de Gabinete, Marcos Peña. Mientras el presidente Mauricio Macri descansa en Villa La Angostura hasta alrededor del 10 de enero, sus ministros se reunirán hoy, en busca de mostrar actividad en el Gobierno. En Casa Rosada, Marcos Peña compartirá la mesa con Rogelio Frigerio, un día después de que el jefe de Gabinete quedó a cargo de competencias sobre la obra pública que hasta ayer dependían del ministro del Interior. La reunión de gabinete sin el Presidente genera incertidumbre justamente por este roce entre dos de los funcionarios más resonantes de la gestión Cambiemos. Es que ayer el Boletín Oficial publicó que la Oficina Nacional de Contrataciones, que depende de Jefatura de Gabinete, quedó a cargo del sistema «ContratAR». La plataforma para la contratación y seguimiento de ejecución de obras públicas, que estaba bajo la órbita de la Secretaría de Planificación Territorial y Coordinación de Obra Pública, del Ministerio del Interior. En el Gobierno buscaron bajarle el tono y aducir que esta decisión se tomó en línea con las prácticas de la OCDE, para unificar la toma de decisiones sobre la obra pública. Tras la irrupción de la llamada ‘causa de los cuadernos K’, la Casa Rosada siguió varias de las recomendaciones en materia de transparencia que imprime la organización de los países más ricos, a la que Macri quiere ingresar. Más allá de este argumento, la transferencia de competencias de Frigerio a Peña se dio unos días después de que tomara fuerza la versión de que el ministro del Interior se postularía como director del Banco Interamericano de Desarrollo. El último viernes, ante los suyos, el ministro organizó un asado en un complejo de la Aduana donde reconoció que le gustaría dar ese paso, pero juró que el no había filtrado esa información. «Hay mucha gente que lo quiere afuera», advirtieron desde la Rosada.Cerca de Frigerio, minimizaban el hecho de que Peña se quedó al frente del seguimiento de la obras pública. Pero en las últimas semanas al ministro también le transfirieron la Autoridad de la Cuenca Matanza Riachuelo (Acumar) bajo su responsabilidad, que es un organismo totalmente controlado por la Corte Suprema. Por su parte, Peña sigue de cerca el área de Frigerio. Así se pudo ver cuando la última semana se presentó la licitación de Portezuelo del Viento, con un método tradicional, y dando por caída las PPP. Peña se sentó al lado del gobernador mendocino Alfredo Cornejo, justo en un anuncio que está más vinculado al ministro Frigerio. Más allá de estos vaivenes, ambos funcionarios van a compartir un almuerzo con los ministros Germán Garavano (Justicia), Dante Sica (Producción), Guillermo Dietrich (Transporte), Patricia Bullrich (Seguridad) y Carolina Stanley (Desarrollo Social). sobre el transporte. En busca de mostrar actividad, Bullrich hará una conferencia de prensa antes del almuerzo, y Dietrich convocó a los medios a Hacienda, justo después del encuentro. En Casa Rosada nadie quería adelantar qué va a anunciar el titular de Transporte. En enero último, este funcionario convocó a la prensa para anunciar los aumentos en transporte.
- Sector Obra Publica. Obra Pública: denuncian «listas negras» que paralizan licitaciones Empresarios señalan que hay firmas con ejecutivos involucrados en causas de corrupción que no acceden a documentos necesarios para licitar. Se suman a otros factores de parálisis de obras públicas. Desde que salieron a la luz los conocidos como «Cuadernos K» el mundo de la obra pública tiembla desde los cimientos. Grandes empresas e históricos ejecutivos del sector de la construcción que supieron poner sus apellidos en carteles en donde había una leyenda que decía «Acá también la Nación crece» en la era kirchnerista, pero también en otros con el «Haciendo lo que hay que hacer» de Cambiemos, sumaron sus nombres en expedientes judiciales por cohecho. A partir de ese momento, en el Registro Nacional de Constructores comenzó a vivirse momentos de zozobra. Técnicos con años de experiencia empezaron a recibir órdenes cruzadas y, ante la falta de certeza, comenzó a circular un documento sin firma con una larga lista de compañías, las que tenían más inconvenientes para acceder a los «certificados de capacidad», documento necesario para participar de licitaciones y, una vez revalidado, para obtener la adjudicación de la obra. «Lo que sucedió es que los técnicos no sabían qué hacer con estas empresas, y todos estaban a la espera de lo que dictaminara el abogado del Ministerio de Interior respecto de las compañías que tienen a sus ejecutivos implicados. Hubo un fallo del procurador del Tesoro, Bernardo Saravia Frías, que habilitaba a una empresa particular por lo que la perspectiva era que el resultado sea positivo. Pero ahora que el registro pasó a la Jefatura de Gabinete, desapareció, no está funcionando, por lo que nadie puede participar», explicó un importante constructor. Según Miguel Gómez Nieto, director de ConstruAr y de Gómez Nieto Consultores Asociados, esa «lista negra» estaba conformada por cincuenta y ocho (58) empresas divididas en tres grupos, trece (13) empresas con «tramite de sanción por rescisiones», otro de once (11) empresas a raíz de una causa penal ajena a delitos de corrupción y un tercero de treinta y cuatro (34) empresas vinculadas a causas de corrupción. El traspaso que preocupa a los empresarios se comenzó a gestar el 10 de diciembre cuando se modificó la Ley de Ministerios y la Jefatura de Gabinete sumó la contratación de la obra pública para la que se utilizará la plataforma Contrat.Ar. Y, a partir de ayer, con el Decreto 1169 la oficina de contrataciones de Jefatura de Gabinete, a cargo de la Secretaría de Modernización de Andrés Ibarra, quedará a cargo de todo el proceso licitatorio de las obras públicas que hasta ayer estaba repartido en tres ministerios: Transporte, Interior, Educación y Hacienda. La Oficina Nacional de Contrataciones, a nivel de Subsecretaría, tendrá las funciones previstas en el Decreto N° 1023/01, y será el Organo Rector del Sistema de Contrataciones de Obras Públicas y Concesiones de Obras Públicas que lleven a cabo las jurisdicciones y entidades de la administración nacional. «Las plataformas Compr.ar y Contrat.ar, desarrolladas desde la Secretaría de Gobierno de Modernización, son sistemas para la gestión en línea de compra de bienes y servicios del Estado y la contratación y seguimiento de obras públicas. Estas herramientas buscan dar un marco de transparencia a algo que fue sinónimo de oscuridad durante décadas», explicaron desde el entorno de Ibarra.
- Nuevo derrumbe industrial en noviembre advierte que lo peor de la recesión no pasó Según un informe del Centro de Estudios Económicos de Orlando Ferreres, cayó 9,5% interanual. El dato oficial del Indec se conocerá el 3 de enero, pero hasta ahora los informes privados lo vienen anticipando con precisión. La producción industrial se desplomó 9,5% en noviembre en comparación con igual período de 2017, la baja más fuerte del año, y acumuló en lo que va de 2018 una contracción de 4,3% en la medición interanual, según un informe del Centro de Estudios Económicos de Orlando Ferreres. “Si bien los datos previos sugerían que la peor fase del ciclo recesivo había quedado atrás, los números más recientes obligan a ser cautos al respecto”, advierte el informe. La medición oficial del Indec sobre el desempeño de la industria en noviembre se conocerá el próximo 3 de enero, cuando el organismo de estadísticas difunda su Estimador Mensual Industrial (EMI). Sin embargo, los datos de Ferreres vienen anticipando con bastante precisión lo que luego confirma el relevamiento industrial. Así, mientras la consultora previó una caída de 6,6% para octubre, el EMI que informó el Indec para ese mes dio 6,8% de caída. De acuerdo al trabajo de Ferreres, con relación a octubre anterior, la industria manufacturera tuvo una baja del 1,4% en la medición desestacionalizada. “En el undécimo mes del año se destacó la brusca baja en la producción de automóviles, que con una contracción del 18% interanual, reportó su tercer mes consecutivo en terreno negativo”, advirtió el estudio. Asimismo, también se registró una importante merma en la fabricación de bebidas, la cual fue próxima al 15% interanual, mientras que en el segmento de elaboración de aceites la baja alcanzó el 3,5% respecto a noviembre de 2017. “Sobre la dinámica de estos sectores, que fueron los que arrastraron al índice a lo largo del año, en noviembre hay que sumar el factor diferencial que implicó la caída en el rubro de metales básicos y en el de química”, indicó. En cuanto a estimaciones, la consultora consideró que “si bien los datos previos sugerían que la peor fase del ciclo recesivo había quedado atrás, los números más recientes obligan a ser cautos al respecto”. El sector alimenticio registró durante noviembre una contracción de 6,1% respecto del mismo mes del año anterior, motorizada por el mal resultado exhibido por las bebidas, anotando las gaseosas una caída de 22,6% y los vinos bajaron 2,8%. La producción de aceites -rubro que lideró las caídas durante la mayor parte del año-, anotó por su parte una disminución de 3,5%, el mejor registro del año. El sector de maquinaria y equipo continuó mostrando un mal presente en noviembre, como viene haciendo en la segunda mitad del corriente año. La producción automotriz registró una caída de 18,6% interanual, siendo la industria que más empujó el índice a la baja en este mes. La venta de maquinaria agrícola sigue reportando cifras desalentadoras y las líneas de producción de electrodomésticos de línea blanca elaboraron durante noviembre aproximadamente 25% menos que durante el mismo mes del año pasado, puntualizó el relevamiento de la compañía de Ferreres. El rubro de metales básicos anotó para este mes una caída de 2,9% al comparar con igual mes del año pasado, empujado por la producción de laminados de acero en frío, los cuales observaron una contracción en su producción de 22,7%. El sector de minerales no metálicos tuvo para noviembre el peor registro en 25 meses, al desplomarse 14,5% interanual y la línea que lideró la caída fue la de cemento, que bajó 16,6%, aunque la producción de ladrillos huecos y la de cerámicos también terminó el mes con números negativos. “De esta manera, el sector industrial vinculado a la construcción pasa por primera vez en el año a mostrar números negativos en el acumulado, registrando una merma interanual de 0,6%”, advirtió la consultora.
- TS-TXAR. Cuadernos: cayó el pedido de prisión preventiva de Paolo Roca El fiscal ante la Cámara Federal porteña, Germán Moldes, también desistió de ese recurso contra el exjefe de Gabinete kirchnerista Juan Manuel Abal Medina y otros involucrados. El fiscal ante la Cámara Federal porteña, Germán Moldes, desistió hoy de pedir la prisión preventiva para el CEO del Grupo Techint, Paolo Rocca, en la causa de los cuadernos de la corrupción, por lo cual el empresario no será detenido. Moldes optó por no sostener los recursos presentados por los fiscales de instrucción Carlos Rívolo y Carlos Stornelli, quienes habían reclamado ante la Cámara Federal porteña que Rocca y otros imputados quedaran detenidos. El fiscal de Cámara también desistió de sostener los recursos con los que sus inferiores jerárquicos pidieron la prisión preventiva para el ex jefe de Gabinete kirchnerista Juan Manuel Abal Medina y su secretario Martín Larraburu, quien estuvo detenido al comienzo de la investigación. Moldes adoptó la misma actitud con relación a los pedidos de prisión preventiva para los empresarios Alberto Padoan y Rubén Aranda, según el dictamen. “Entiendo que no hay riesgos procesales que conminar con una detención preventiva”, sostuvo Moldes, al no respaldar el pedido de prisión preventiva hecho por los fiscales del caso Carlos Stornelli y Carlos Rívolo. “En esta particular situación creo que nada impone la necesidad de que los cinco mencionados pasen el proceso privados de su libertad y esto no implica perder de vista cuál es el objeto procesal al que se los vincula”, sostuvo Moldes. “Los antecedentes de su participación y sujeción al proceso no permiten inferir que en el futuro no se someterán a las obligaciones del mismo o a las impuestas por el juez de la causa”, remarcó el fiscal en el dictamen con el que opinó que los imputados bajo análisis no debían ser privados de su libertad. En ese mismo texto, respaldó la apelación de los fiscales que pidieron a la Cámara confirmar el procesamiento de los cinco acusados como miembros de asociación ilícita y agravar el delito de dádiva a cohecho (coima). El Tribunal de Apelaciones realizó el viernes último la audiencia para recibir los argumentos de las defensas de los procesados en esta parte de la causa, y de la fiscalía, y se calcula que resolverá después de la feria judicial de enero. La opinión de Moldes se produjo luego de que la Sala I de la Cámara Federal se expidiera en relación a la primera tanda de procesamientos y desprocesara a la mayoría de los procesados en relación al delito de asociación ilícita.
26/12/2018 BANCO MACRO S.A. BMA.5
BMA
Informa recompra de acciones propias 16,04 Kb 26/12/2018 17:34 BOLSAS Y MERCADOS ARGENTINOS S.A. (BYMA) BYMA
Informa recompra de acciones propias 11,13 Kb 26/12/2018 CARLOS CASADO S.A. CADO
CADO5
Informa recompra de acciones propias 15,96 Kb 26/12/2018 CRESUD S.A. CRES
Informa recompra de acciones propias 18,81 Kb 26/12/2018 CARBOCLOR S. A. CARC
Aviso de convocatoria a Asamblea General Ordinaria para el 06.02.19 20,65 Kb
Internacional
- China simplifica regulaciones para acceder a su mercado. El gobierno chino anunció que redujo y simplificó los sectores sujetos a restricciones para los inversores y empresas extranjeras, en un nuevo paso hacia la anunciada apertura de su economía en medio de las disputas comerciales con Estados Unidos. La denominada «Lista Negativa de Acceso al Mercado» es más específica que las anteriores y contiene 151 artículos y 581 medidas concretas, lo que supone una reducción respectiva de 177 ítems y 288 regulaciones en comparación con la versión previa. La lista fue divulgada por el Ministerio de Comercio y la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma (CNDR) de China. De acuerdo con ésta, sólo cuatro sectores estarán completamente restringidos a la inversión extranjera, mientras que el resto requerirán de la aprobación del gobierno que encabeza Xi Jinping, según la CNDR. Las industrias que requieren aprobación incluyen los sectores de manufacturas, transporte y almacenamiento, el minorista y el mayorista, finanzas, cultura y entretenimiento, entre otros. Según las autoridades, la aprobación de esta lista busca también mejorar la reciprocidad para las empresas extranjeras, que se han quejado en repetidas ocasiones de que las firmas chinas gozan de muchas más libertades y facilidades para operar en sus territorios. «La lista ayudará al mercado a desempeñar un papel decisivo en la asignación de recursos y ofrecerá un entorno empresarial estable, justo, transparente y predecible para todos», dijo el director del Departamento de Reforma del Sistema Económico de la CNDR, Xu Shanchang, en declaraciones recogidas por la agencia estatal de noticias Xinhua. Según Xu, todas las entidades «pueden invertir y operar en cualquier industria, sector y negocio que no estén incluidos en la lista en igualdad de condiciones». También indicó que los inversores extranjeros deben respetar la Lista Negativa de Inversión Extranjera, que entró en vigencia en julio de este año, además de la Lista Negativa de Acceso al Mercado recién actualizada.
- Acciones de EE.UU. suben en mejor repunte visto desde marzo 2009 Los principales índices aumentaron al menos un 4,9 por ciento. El crudo subió casi un 10 por ciento. Las acciones de EE.UU. tuvieron uno de los mayores repuntes en el mercado alcista de los últimos 9 años y medio, ya que los principales índices aumentaron al menos un 4,9 por ciento. El crudo subió casi un 10 por ciento. Todos excepto uno de los miembros del S&P 500 avanzaron, el Dow Jones Industrial Average subió más de 1.050 puntos y el Nasdaq 100 subió un 6 por ciento. Cada ganancia fue la mejor desde 2009, el año en que comenzó el mercado alcista más largo de la historia. Las acciones de los consumidores avanzaron a la par del repunte y Amazon subió un 9,5 por ciento después de reportar ventas récord de vacaciones. Cada miembro de la cohorte FAANG se recuperó al menos un 6,4 por ciento, mientras que los productores de energía aumentaron a medida que el crudo pasaba a US$46 por barril. Donald Trump dijo un día antes que la derrota que hizo caer las acciones un 19,8 por ciento brindaba una «tremenda oportunidad de compra». Kevin Hassett garantizó que el trabajo de Jerome Powell es «100 por ciento seguro», dato que los inversionistas recibieron de buena manera. El mejor repunte del petróleo desde 2016 se sumó al aumento de las acciones. «Fueron probablemente unas buenas vacaciones orientadas a la venta y eso posiblemente tiene mucho que ver con lo que está sucediendo hoy», dijo Kim Forrest, gerente senior de cartera en Fort Pitt Capital Group. «Que el presidente de la Fed no vaya a ser despedido tiene mucho que ver y que todos estén contentos de que Powell conserve su trabajo y que la confusión sobre el tema se haya disipado por hoy. El mercado se inclina de una u otra manera y, con frecuencia, puede hacer lo que está haciendo hoy, que es subir más alto. El lunes el mercado se inclinó hacia abajo. Es un movimiento espectacular». Las acciones buscan dar fin a uno de los diciembres más difíciles, a medida que una serie de vientos se combinan para arrastrar el índice de referencia de EE.UU. Se evidencia que los consumidores, una parte clave de la economía estadounidense, permanecen en una posición sólida y de esta manera se calma la ansiedad generada por los temores de una desaceleración global y un recorte de personal en la administración estadounidense. El impulso final a las acciones se dio tras un informe emitido en la tarde que informaba sobre el viaje de una delegación de EE.UU. a Pekín, en dos semanas, para sostener conversaciones comerciales.
- Negociaciones comerciales: delegación de EE.UU. viajaría a China Una delegación del gobierno de Estados Unidos viajará a Pekín la semana del 7 de enero para sostener conversaciones comerciales con funcionarios chinos, dijeron dos personas familiarizadas con el asunto. Una delegación del gobierno de Estados Unidos viajará a Pekín la semana del 7 de enero para sostener conversaciones comerciales con funcionarios chinos, dijeron dos personas familiarizadas con el asunto. El representante comercial adjunto de EE.UU., Jeffrey Gerrish, dirigirá el equipo de la administración de Trump, que también incluirá al subsecretario de Asuntos Internacionales del Departamento del Tesoro, David Malpass, dijeron. Ni el representante comercial ni el Tesoro respondieron de inmediato a las solicitudes de comentarios. La reunión del próximo mes será la primera discusión cara a cara que las dos partes habrán sostenido desde que el presidente Donald Trump y Xi Jinping acordaron una tregua temporal en Argentina este mes. El secretario del Tesoro, Steven Mnuchin, dijo la semana pasada que el equipo estadounidense y sus homólogos han mantenido conversaciones telefónicas. Después de regresar de su reunión en Buenos Aires con Xi, Trump dijo que el representante comercial de EE.UU., Robert Lighthizer, estaría a cargo de las negociaciones con China. Trump acordó suspender un aumento programado de los aranceles a cerca de US$200.000 millones en importaciones anuales desde China, mientras que las negociaciones se llevan a cabo hasta el 1 de marzo. Pekín acordó reanudar la compra de soja estadounidense y, al menos, reducir temporalmente los aranceles de represalia sobre los autos estadounidenses.
- Trump podría lograr que la Reserva Federal detenga el alza de las tasas El presidente norteamericano puede obtener la pausa en la subida de las tasas de interés de la Reserva Federal que desea. El presidente Donald Trump puede obtener la pausa en la subida de las tasas de interés de la Reserva Federal que desea, en vista de que sus ataques al banco central y el cierre gubernamental agitan los mercados de valores y reducen los pronósticos de crecimiento económico para 2019. El S&P 500 cayó un 2,7 por ciento en la víspera de navidad, lo que llevó a las acciones estadounidenses al borde de un mercado bajista tras una caída de casi 20 por ciento desde su pico de septiembre. Las acciones subieron el miércoles, rompiendo una racha de cuatro días de pérdidas. La última caída se produjo después de que Bloomberg News informara el 21 de diciembre que el presidente había discutido el despido del presidente de la Fed, Jerome Powell, luego de la decisión del órgano el 19 de diciembre de elevar las tasas de interés por cuarta vez este año. Los funcionarios de la Fed acompañaron el aumento con una señal de que probablemente reducirían el ritmo de los aumentos en 2019. Sin embargo, ofrecieron un pronóstico económico sólido, con un objetivo de crecimiento de 2,3 por ciento para el próximo año, según su estimación mediana. También dijeron que esperan que la tasa de desempleo promedie 3,5 por ciento en los últimos tres meses del próximo año. El pronóstico aún justifica otros dos aumentos de tasas en 2019, aseguraron. Sin embargo, es probable que esa perspectiva se vea moderada por la volatilidad del mercado, ya que la caída de las acciones afecta el consumo al reducir la riqueza de los hogares. La confianza de las empresas se ve afectada a medida que aumenta la volatilidad, incrementa el costo del capital y la incertidumbre sobre las políticas gubernamentales –ya sea una guerra comercial o un ataque a la Fed– frustra la inversión. Julia Coronado, fundadora de Macropolicy Perspectives en Nueva York, considera probable que la caída de las acciones disminuya las previsiones de crecimiento para 2019 y posiblemente posponga cualquier alza adicional de la Fed hasta la segunda mitad de ese año. «Es muy probable que la débil confianza que refleja esta corrección del mercado afecte la inversión y la contratación», afirmó.
RESUMEN INTERNACIONAL
Una delegación del gobierno de EE.UU. viajará a Pekín la semana del 7 de enero para sostener conversaciones comerciales con funcionarios chinos, dijeron dos personas familiarizadas con el asunto
- El representante comercial adjunto de EE.UU., Jeffrey Gerrish, dirigirá el equipo de la administración de Trump, que también incluirá al subsecretario de Asuntos Internacionales del Departamento del Tesoro, David Malpass
- La reunión del próximo mes será la primera discusión cara a cara que las dos partes habrán sostenido desde que el presidente Donald Trump y Xi Jinping acordaron una tregua temporal en Argentina este mes
- El secretario del Tesoro, Steven Mnuchin, dijo la semana pasada que el equipo estadounidense y sus homólogos han mantenido conversaciones telefónicas
PARA ESTAR PENDIENTE:
- En Argentina:
- 3pm: Bolsa de Cereales de Buenos Aires publica informe semanal
- 4pm: Indec publica estimador mensual de actividad económica de octubre, est. -3,7% a/a, anterior: -5,8% a/a
- 4pm: Indec publica balanza de pagos, posición de inversión internacional y deuda externa del 3T, est. -USD5,7mm, anterior – USD8,3mm
- Internacional:
- 10:30am: EE.UU. solicitudes iniciales de subsidios al desempleo dic. 22; est. 216.000, anterior 214.000
- 12pm: EE.UU. confianza consumidor dic.; est. 133,7, anterior 135,7
- Agenda Fed:
- No tienen previstos eventos públicos esta semana
- Esta semana y la siguiente:
- Enero 1:
- Mercados cerrados
- Jair Bolsonaro se posesiona como presidente de Brasil
- Enero 4: Chairman de la Fed Jerome Powell es entrevistado junto con sus predecesores Janet Yellen y Ben Bernanke en la reunión anual de la American Economic Association (AEA)
- Enero 1:
- Agendas relevantes:
- Sudamérica: NI SAMERDAYBK
- EE.UU.: NI USDAYBOOK
- México: NI MXDAYBOOK
- Brasil: NI BZDAYBOOK
- Europa: NI EUDAYBOOK
NOVEDADES:
- Fondo de Abu Dhabi da USD80m para proyecto sanitario Argentina
- Efectos de guerra comercial sobre exportaciones de fruta chilena
- Argentina habría renovado línea repo con bancos por USD1.350m
- Argentina publica ley sobre modificación impuesto a Ganancias
- Argentina vende Lecaps a 105, 182 días; notas ajustables CER
PIPELINE:
- Nov. 5: Bioceres, Union Acquisition ejecutan acuerdo intercambio acciones
COMENTARIO:
- El riesgo país se acerca a la banda superior de 800pbs cuando aparecen encuestas que le dan chances de triunfar a Cristina Fernández de Kirchner o cuando hay señales de unión del peronismo, escribe Mario Brodersohn, director de la consultora Econométrica, en un reporte a clientes
- En cambio, el indicador se ubica cerca de la banda inferior de 600pbs cuando hay datos de que en los primeros meses de 2019 se «revierten las tendencias recesivas», y que la inflación será menor
- «El alto riesgo argentino nos está sugiriendo que el triunfo electoral de Macri en las presidenciales de octubre 2019 es una condición necesaria pero no suficiente para achicar el riesgo argentino»
ÍNDICES: A las 9:24am, este fue el desempeño de los principales índices:
- BRL -0,5% vs USD a 3,9413
- EUR +0,4% vs USD a 1,1397
- Futuros crudo WTI -1,8% a $45,38
- S&P 500 Futuros -1,7%
- Futuros Ibovespa -0,2%
- Futuros soja +0,5% a $321,29/ton
CIERRE ANTERIOR: BONO/FX
- Futuros ROFEX 3-meses +0,7% a 42,05/USD el 26 dic.
- Futuros NY 3- meses estable a 42,86/USD el 20 dic.
- USD/ARS -1,6% a 38,6/USD el 26 dic.
- TIR Bonar 2024 estable a 13,99% el 26 dic.
TASAS/BCRA
- Tasa de referencia Leliq a 7 días al 59,36% el 26 dic.
- Reservas – USD13m a USD66,3mm el 26 dic.