DAILY
(Bloomberg) — En Argentina, el Banco Central anunció ayer una nueva reducción en su tasa de política monetaria, del 58% al 55% anual. Fue luego de una buena jornada para el mercado de capitales local: el S&P Merval subió 5,92%; los bonos avanzaron e hicieron que el riesgo país se redujera a 1.813 puntos básicos el lunes, desde los 1862 del viernes. En lo internacional, futuros EE.UU. suben junto con acciones mundiales apuntando a una nueva jornada de récords para los índices de referencia, tras impulso de acciones de tecnología y minoristas el jueves. Índice Bloomberg Dollar spot cae por segunda sesión. Divisas emergentes se dirigen a sexta jornada al alza. Rendimiento bonos del Tesoro a 10 años cae 0,7pbs a 1,89%. *T ARS +0,2% a 59,89/USD en jornada previa; lea un análisis aquí: {NI INARG} Reservas +USD252m a USD45,1mm Tasa Leliq a 7 días estable a 58%
RIESGO PAÍS (27/12) | 1809 | -3.0% |
Local
- (Ambito) Claves de la derogación del Impuesto a la Renta Financiera. La Ley 27.541 de Solidaridad Social y Reactivación Productiva fue finalmente publicada en el Boletín Oficial el 23 de diciembre, surtiendo efectos a partir de ese mismo día. En su artículo 32 la nueva norma deroga los artículos 95 y 96 de la ley de Impuesto a las Ganancias (t.o. en 2019) a partir del período fiscal 2020. Dichos artículos corresponden a los conocidos como 90.1 y 90.2 del texto ordenado en 1997. Estos fueron oportunamente incorporados por la Ley 27.430 de Reforma Tributaria el día 29/12/17 como un impuesto cedular dentro del gravamen sobre la renta. El actual artículo 95 o 90.1 (t.o. en 1997) gravaba las rentas o rendimientos producto de la colocación de capital en valores tales como títulos públicos, obligaciones negociables, títulos de deuda de fideicomisos, cuotas partes de renta de fondos comunes de inversión, intereses originados en depósitos a plazo fijo en instituciones bancarias regidas por la Ley 21.526, bonos y demás valores. Por su parte el artículo 96 (anterior 90.2 t.o. en 1997) disponía el procedimiento para gravar el componente de intereses o descuentos en el caso de títulos valores emitidos localmente o incluidos en el capítulo de fuente extranjera. La derogación opera para el ejercicio fiscal 2020. No obstante, la misma Ley pareciera incorporar exenciones sobre intereses de obligaciones negociables, títulos públicos, fideicomisos financieros, fondos comunes de inversión y plazos fijos en moneda nacional para el ejercicio fiscal 2019. En consecuencia, el impuesto cedular sobre intereses o rendimientos por el ejercicio 2019 quedaría circunscripto a ciertos bonos y demás valores que no fueran los mencionados anteriormente. Es importante remarcar que sigue vigente el impuesto cedular vinculado a: Distribución de dividendos y utilidades (artículo 97; anterior 90.3 -t.o. 1997-);
Ganancias de capital derivadas de la enajenación de acciones, certificados de depósito de acciones, cuotas y participaciones sociales que no coticen en bolsa o mercados de valores autorizados por la Comisión Nacional de Valores (artículo 98; anterior 90.4 -t.o. 1997-);
Ganancias de capital derivadas de obligaciones negociables, títulos de deuda o participación en fideicomisos financieros y cuotas parte de fondos comunes de inversión por el ejercicio 2019;
Enajenación y transferencia de derechos sobre inmuebles (artículo 99; anterior 90.5 -t.o. 1997-); El artículo 100 de la Ley de Impuesto a las Ganancias (anterior, 90.6 -t.o. 1997-) no ha sido derogado. Por lo tanto, las personas humanas y sucesiones indivisas que obtengan resultados producto de la enajenación o transferencia de acciones y participaciones sociales, podrán computar la deducción especial por el monto equivalente a la deducción del inciso a) del artículo 23 (t.o. 1997). Es decir que la derogación del impuesto cedular fue complementada con otras adecuaciones a leyes especiales y la propia ley del Impuesto a las Ganancias. En efecto, al quedar derogado el impuesto cedular sobre rentas financieras se vuelven a incluir las exenciones que oportunamente rigieron en el Impuesto a las Ganancias y leyes especiales. Así se dispone la exención de los intereses originados por depósitos a plazo fijo en moneda nacional y los depósitos de terceros u otras formas de captación de fondos del público, conforme lo determine el Banco Central de la República Argentina en virtud de lo que establece la legislación respectiva. Los intereses de cajas de ahorro y cuentas especiales de ahorro siguen exentos del Impuesto a las Ganancias para personas humanas y sucesiones indivisas. Se reestablecen las antiguas exenciones sobre intereses de obligaciones negociables emitidas por oferta pública por parte de personas humanas, sucesiones indivisas y beneficiarios del exterior (artículo 36 bis de la Ley 23576). También recobran su vigencia las exenciones originalmente dispuestas por las leyes respectivas sobre los intereses y rendimientos derivados de títulos de deuda emitidos por oferta pública por fideicomisos financieros y cuotas partes de fondos comunes de inversión (inciso b) del artículo 25 de la Ley 24.083 e inciso b) del artículo 83 de la ley 24.441). No obstante, quedan excluidos de esta exención, los intereses provenientes de depósitos con cláusula de ajuste (los provenientes de un depósito a plazo fijo con cláusula UVA, no estarán amparados por la exención del nuevo inciso h) del artículo 26 de la Ley de Ganancias (t.o. 2019)). Por último, se amplía la exención del inciso u) del artículo 26 (anterior, 20 t.o. 1997) a partir del ejercicio 2020 sobre las ganancias de capital obtenidas por personas humanas, sucesiones indivisas y beneficiarios del exterior derivadas de la enajenación de valores tales como títulos públicos, obligaciones negociables, cuotas partes de fondos comunes, certificados de participación y títulos de deuda de fideicomisos, todo otro derecho sobre fideicomisos, todo otro título, bono o demás valores que coticen en Bolsa. En conclusión, para el ejercicio 2019 y siguientes, recobran vigencia las exenciones sobre intereses de plazos fijos (salvo UVA), obligaciones negociables, títulos de deuda de fideicomisos financieros y fondos comunes de inversión. Las rentas derivadas de la venta de acciones y certificados de depósito de acciones que no coticen en Bolsa siguen estando sujetas al impuesto cedular así como las ganancias de capital producto de la transferencia o enajenación de obligaciones negociables, títulos de deuda, participación de fideicomisos financieros y fondos comunes. Por el contrario, las rentas provenientes de la venta de acciones y certificados de depósito de acciones que coticen en Bolsa o mercados de valores autorizados por la CNV obtenidos por personas humanas, sucesiones indivisas y beneficiarios del exterior (que no residan en jurisdicciones no cooperantes o los fondos invertidos no provengan de jurisdicciones no cooperantes), no se encuentran sujetas a impuesto. Por su parte y a partir del ejercicio 2020, quedan exentas las ganancias de capital de valores que coticen en Bolsa y, contrariamente, aquellas ganancias de capital de bonos y demás valores que no coticen en Bolsa o que no queden amparados por las exenciones reestablecidas, continuarán sujetos a impuesto cedular.
- (Ambito) Por «dólar solidario» esperan el peor mes en venta de inmuebles. Cuando la moneda estadounidense pega saltos el mercado de real estate se retrae. Hasta principios de marzo los especialistas aseguran que no habrá una reactivación. Cierra el peor trimestre de 2019. El debút del dólar solidario se sintió fuerte en el mercado inmobiliario. Según los principales referentes del sector, existió un parate durante toda la jornada y aseguraron que esperan el peor mes del año en cuanto a compra-venta de inmuebles. “Cuándo el dólar se moviliza el mercado se retrae”, resumió Alejandro Bennazar, presidente de la Cámara Inmobiliaria Argentina (CIA). “Mientras el dólar no se quede quieto no se pueden firmar escrituras porque no hay valores de referencias para los inmuebles”, sostuvo Bennazar luego de que el dólar blue escalara ayer hasta los $80, alcanzando un nivel histórico. Según los últimos datos difundidos por el Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires, lacantidad de actos durante octubre fue de 3.152, lo que representó una baja del 14,1% respecto de octubre 2018 y subió 9,8% respecto del mes anterior. Lo cierto es que los especialistas esperan que esos números sean aún más alarmantes en el último trimeste del año. “La inestabilidad del dólar se suma a la estacionalidad que comienza a sentirse en diciembre hasta mediados de febrero o comienzo de marzo producto de las vacaciones”, indicó Bennazar. “Afecta a toda la sociedad en general. El que tiene que comprar una propiedad en general ya tiene los dólares porque los adquirió antes del cepo. El que tiene pesos se vuelca hacia fideicomiso de pozo que se paga en cuotas y en pesos”, describió el presente del sector Armando Pepe, presidente del Colegio Inmobiliario de la Ciudad de Buenos Aires, aunque coincidió con sus colegas que esta situación perjudica aún más al sector que ya viene fuertemente golpeado. Para Jorge Toselli, de JT Inmobiliaria, toda variación del billete verde afecta al mercado de bienes raíces. “El comprador en un principio se paraliza ante estas subidas del dólar para después actuar. No creo que podamos vender los inmuebles al mismo valor que los teníamos hasta ahora autorizados”, concluyó ante la escalada de la divisa en el mercado informal. A este escenario desolador se suma la Ley de Alquileres que está siendo tratada en el Senado y para muchos brokers desalienta la inversión en ladrillos. “Algunos puntos de aprobarse afectará de lleno al sector, es un tema que en el corto plazo nos afecta”, concluyó Bennazar.
- (Ambito) Causa YPF: Argentina pidió más plazo para contestar a Burford. La Procuración del Tesoro solicitó a la jueza Preska al menos un mes. Se debía responder antes del 6 de enero al fondo litigante, que recrudeció sus reclamos dos días antes de la asunción de Fernández. Argentina le pidió a Loretta Preska tiempo para poder diagramar una nueva estrategia en el juicio por el caso sobre la reestatización de YPF. El reclamo del gobierno de Alberto Fernández, a través de la procuración del Tesoro de Carlos Zannini, llegó al segundo juzgado Sur de la ciudad de Nueva York la semana pasada; y le pide a la jueza el otorgamiento de un plazo de al menos un mes para presentar un escrito en contestación al que el litigante, el fondo Burford, planteó el 8 de diciembre pasado, a dos días de la asunción del nuevo gobierno. En esa presentación, Burford radicalizaba su posición contra el país a través de un paper de 44 páginas, destinado a justificar y reclamarle a la jueza que mantenga la causa en los Estados Unidos y rechace el pedido de los abogados que representan al país para que el caso se mude a Buenos Aires. Esta había sido la estrategia del gobierno de Mauricio Macri, junto con el intento de descalificar ética y moralmente a Burford como demandante. El anterior gobierno planteaba la potencial existencia de hechos de corrupción en el momento del ingreso de accionistas privados en la petrolera, y la necesidad de avanzar en el juicio en Buenos Aires para dirimir esta posibilidad. El 8 de diciembre, Burford contraatacó afirmando que toda la causa debe desarrollarse donde nació la obligación de cumplir con los accionistas que no fueron compensados (el 45% de los tenedores) y donde cotizan las acciones de la petrolera (Wall Street), además de embestir durísimamente contra el gobierno de Macri (al que describe como administrador de años “de inutilidad”, con la misma saña que contra la gestión de Cristina de Kirchner). En el medio del escrito, también pone la mira en las posibles decisiones que tome Alberto Fernández, descartando que defenderá la posición de la expresidenta. Burford habla también de investigaciones penales y criminales que le estarían haciendo al fondo en la Argentina, y llega al extremo de asegurar que los propietarios y accionistas del fondo, incluyendo sus familiares, no pueden visitar la Argentina por miedo a su seguridad. Argentina debía contestar a Burford antes que termine el 2019. Sin embargo, el gobierno de Alberto Fernández decidió reclamarle más tiempo a la jueza, para analizar el caso nuevamente ante el cambio de gestión. Preska ya le había aceptado a la Argentina en septiembre pasado la posibilidad de suspender la causa hasta que pasaran las elecciones presidenciales en el país, y se definiera un próximo Gobierno. Habilitó además al demandante a poder presentar su escrito de defensa durante la primera semana de diciembre, lo que Burford cumplió en tiempo y forma; y Preska otorgó plazo hasta el 6 de enero para que el país conteste. Ahora la Argentina pidió la postergación para reagrupar fuerzas y diseñar una nueva estrategia defensiva. La decisión es ahora de la jueza. Mientras tanto la procuración del Tesoro que maneja Carlos Zannini deberá resolver cual es la mejor estrategia para avanzar en el caso. Y si mantiene o modifica los argumentos que había utilizado la gestión anterior. Esto último parece difícil, ya que sería una especie de autoinculpamiento por parte del kirchnerismo, el Gobierno que avanzó tanto en el ingreso de accionistas privados y la reestatización de la petrolera. Esta repartición deberá además encarar las causas derivadas por la modificación del cálculo del PBI en 2013 con la consecuente demanda del fondo buitre Aurelius. También el caso por la reestatización de Aerolíneas Argentinas en el Ciadi y el de YPF por el caso Maxus. Entre los cuatro suman demandas por aproximadamente u$s10.000 millones, en casos generados en su totalidad durante la gestión de Cristina Fernández de Kirchner según el cálculo efectuado por el especialista de FinGuru, Sebastián Maril. El caso por la reestatización de YPF se definirá en primera instancia de los Estados Unidos en 2020, luego que la propia jueza (por lo que se sabe, ya algo cansada por la falta de precisiones y presentación de pruebas desde la Argentina) decidió que la causa continúe este mes, luego que asuma el nuevo Gobierno. Su fallo definitivo se conocerá durante el primer semestre del próximo año, con lo que inevitablemente la administración de Alberto Fernández tendrá que elaborar su estrategia legal en Nueva York. La defensa presentada por Burford apunta a impedir que el caso se mude a Buenos Aires. El fondo fue acusado el 7 de agosto pasado de “fraude contable”, ante una posible sobrevaloración de las ganancias que le traería al demandante el juicio contra la Argentina. El disparador de estos cambios fue la publicación de un informe de la agencia estadounidense Muddy Waters Research, en el que se acusa a Burford de tergiversar sus resultados “manipulando su rendimiento del capital invertido y la tasa interna de rendimiento, así como el estado de su negocio en general”. Ese día, y luego de presentar el trabajo, las acciones de Burford Capital se derrumbaron el 46% en la Bolsa de Comercio de Londres. El informe señala en varias oportunidades que Burford escondió los costos del juicio contra la Argentina y que concentra la mayoría de sus activos (inflados) en cuatro causas fundamentales donde la de YPF es, lejos, la más importante. Es ante la necesidad de presentar la correcta valuación que Burford estimó que este caso tendría un valor final, y si se da un fallo positivo para ellos de parte de Preska de un piso de u$s1.700 millones (según el valor de las acciones actuales), o u$s9.000 M si se toma la valuación del día en que se anunció la reestatización, o de u$s6.000 M según la jornada en la que Argentina efectivamente tomó posesión. Burford Capital había presentado en la Bolsa de Londres, el 25 de julio pasado, su reporte semestral de resultados correspondiente al período enero-junio 2019, en el que, obviamente, el juicio por YPF era el protagonista. Había valuado allí sus activos potenciales en el caso en unos u$s1.000 millones de los aproximadamente u$s3.000 millones que costaría el juicio en el caso de ser negativo para el país. Burford había anunciado, además, que mantenía el 61,25% del caso, y que en sociedad representa a unos 40 inversores privados. La identidad de estos socios se mantiene estrictamente en secreto y desde la defensa de la Argentina se reclama a la jueza Preska que, en el caso de tener que liquidar la deuda (algo que, tal como lo adelantó este diario, no ocurrirá este año), se den a conocer los nombres de todos los litigantes a los que habría que pagar. En ese informe, que fue puesto en foco por Muddy Waters se menciona además que en el primer semestre de 2019 la compañía cotizante en la Bolsa de Londres obtuvo una ganancia del 36% en sus inversiones de activos, y del 40% en sus ingresos totales. Esta rentabilidad se debe, en gran parte, a la actividad del fondo ante el juzgado de Preska en el caso YPF, dados los avances en el juzgado del segundo Distrito Sur de Nueva York al menos al momento de cerrar el balance de julio pasado. Se mencionaba, además, que esa valuación debía actualizarse (en positivo) durante el segundo semestre, a partir de los avances que descartaba tendría la causa a favor de la posición del demandante. Hasta junio pasado, el fondo inglés aseguraba que había ganado un 236% en dólares en algo más de cuatro años de vigencia de la causa, luego de que a fines de 2015 comprara el caso en los tribunales de quebrantos de Madrid. Se estimaba en junio que si el fallo final fuera negativo para la Argentina, ganaría hasta un 800%. De tener éxito final, Burford y el resto de los litigantes recibirían por el reclamo entre u$s3.000 y u$s9.000 millones (dependiendo de la decisión final de la Justicia norteamericana), cuando el valor de la petrolera en el mercado ronda los u$s4.000 millones. En el momento de la nacionalización, en 2012, el valor que se determinó que valía la compañía (para calcular el precio a pagarle a Repsol) era de u$s12.000 millones. Burford había comprado a los tribunales españoles la causa de las quiebras de Petersen Energía y Petersen Energía Inversora, por unos u$s15 millones. Originalmente, el fondo especializado en litigar en el mundo en casos como el de YPF había comprado el 70% de la causa. Actualmente sostiene el 30%, habiendo colocado a unos 40 inversores privados el resto. El 40% que ya vendió lo fue colocando en diferentes momentos del avance del caso, y a medida que se aproximaba el momento actual, su precio iba en incremento, otorgándole a Burford (un especialista en manejar los tiempos de la oferta y demanda de los casos que va litigando) ganancias extraordinarias.
- (Ambito) El Banco Central vuelve a bajar la tasa: pasa de 58% a 55% En la segunda reunión de Directorio, el BCRA decidió hacer otro recorte de tres puntos porcentuales en la tasa de Leliq. Quedará en 55%. n la segunda reunión del nuevo Directorio del BCRA se decidió un nuevo recorte de tres puntos en la tasa de Leliq. Quedará en 55%, aunque la autoridad monetaria no aclaró hasta cuándo mantendrá ese piso. La semana pasada, el organismo había reducido su tasa de referencia de 63% a 58%. El BCRA argumentó la decisión de la misma manera que en el comunicado del jueves pasado: «El Directorio del BCRA entiende que, en el marco de la actual situación macroeconómica de transición, dado el cambio de contexto que significará la normativa puesta a consideración del Congreso Nacional, la convocatoria a un Acuerdo Social y la búsqueda de un esquema sustentable del endeudamiento del Gobierno, la magnitud de la tasa de interés de referencia se ubica en un nivel inadecuado y potencialmente inconsistente con las perspectivas de evolución nominal de las variables económicas relevantes». «Con el mismo criterio, el BCRA ratifica que la gestión de sustentabilidad de la deuda de la Administración Nacional en pesos seguramente devendrá en la definición de una nueva curva de tasas de interés en moneda nacional», agregó el comunicado. Y finalizó: «Por último, se sostiene que, siendo que la Leliq es un instrumento financiero de muy corto plazo (siete días), se encuentra determinado por los altos niveles de inflación de la actual coyuntura». Una decisión esperada En los bancos esperaban más recortes en la tasa de Leliq y por eso en las últimas licitaciones intentaban colocar todo lo posible a 58%. Así, buscaban captar la mayor tasa posible mientras durara, ya que el organismo no había aclarado hasta cuándo duraría ese piso. Del otro lado la mesa, el BCRA decidió solamente renovar los vencimientos diarios, lo que derivó en varias licitaciones declaradas como desiertas y prorrateo en las ofertas de las entidades. Cada día durante la mañana, el BCRA anuncia el monto que pretende colocar en las dos licitaciones diarias. Desde el 10 de diciembre, solo hubo 3 ruedas en las que realizó ambas subastas. En el resto de los días, la licitación de la tarde fue declarada desierta. «Aunque todavía no está muy claro si esta gestión va a cumplir o no con los objetivos de base monetaria que había establecido la anterior, parece que viene bien con respecto a ellos, que se miden en forma bimestral. Por eso absorbe solamente lo que vence», explicó un operador. «Como el objetivo del BCRA es renovar lo que vence, toma todo a la mañana y a la tarde declara la licitación desierta. En las primeras semanas del mes, los bancos privados se habían retirado de la subasta pero hace 10 días que volvieron. Sobran pesos porque hay pagos de salarios y también mucha gente que deja los depósitos para no pagar bienes personales. Los bancos no tienen mucho para hacer con esos pesos y van a la licitación. Entonces, el BCRA prorratea las ofertas», comentaron en una entidad. «Hoy, el factor de prorrateo fue de 0,5%», reconocieron hoy temprano en otra mesa. «Por lo que veo, están yendo todos al piso de tasa de 58%. Se junta toda la oferta de fondos en ese nivel y el BCRA termina tomando menos de lo que le ofrecen», agregaron. Aunque en los bancos hay muchos pesos, los fondos que se quedan afuera de la licitación de Leliq no se vuelcan a pases pasivos. El stock de esos instrumentos muestra relativa estabilidad en los últimos días e, incluso, algunas bajas. Por el contrario, las entidades prefieren cumplir con los requerimientos de efectivo mínimo, que se computarán en forma bimestral entre diciembre y enero.
- (Cronista) Macri sale a la arena política y buscará mostrarse como líder de la oposición Se lo vio activo en la previa a Navidad y, tras un descanso de fin de año en La Angostura, se espera que de a poco retorne a la actividad para trabajar en el rearmado político de Juntos por el Cambio. En mensaje navideño, una foto con Margarita Barrientos, otra con su familia y fin de año en Villa La Angostura. No hay mucha diferencia entre el último año de Mauricio Macri como Presidente de la Nación y este final de 2019, ya fuera de Olivos y la Rosada. Sin embargo, reconocen cerca del ex jefe de Estado, algunos gestos sí pueden leerse diferentes. Tras dos semanas de auténtico silenzio stampa, Macri volvió al ruedo y empezó a transitar, con sigilo, ese camino de líder de la «oposición constructiva» que quiere ser.En la previa de la Navidad, Macri dejó en las redes un mensaje antigrieta. «Después de cuatro años, donde estoy convencido hemos crecido mucho, en algunos casos para saber lo que queremos y lo que no queremos, nos falta ponernos de acuerdo es el país que sí queremos. El amor supera el resentimiento y el odio», fue, sintéticamente, lo que dijo en un audio de un minuto que publicó en su cuenta de Twitter. Ya como ex jefe de Estado, Macri visitó el 24 al mediodía el comedor Los Piletones, como es tradición desde antes que asumiera la jefatura de gobierno. Allí vio a la activista social Margarita Barrientos, junto a su esposa, Juliana Awada, y su hija Antonia, y lo reseñó en su cuenta de Instagram. «Como todos los años, hoy fuimos a Los Piletones con Juliana Awada y su hija Antonia para saludar a Margarita Barrientos. Espero que todos pasen una feliz Nochebuena, rodeados de familia y afectos», publicó, y adjuntó un video. Fue la primera actividad pública de Macri desde que dejó la presidencia el 10 de diciembre, y luego del breve viaje que hizo a Qatar, con su esposa. Las primeras pisadas de Macri obedecen a un intento de recuperar agenda y posicionarse en 2020 como el «coordinador de la oposición, de una coalición que somos, con una voz importante como la suya», aseguran fuentes del macrismo. Constantemente, cerca del ex Presidente, resaltan el hecho de haber dejado el poder con «41% de los votos, cifra que ningún candidato que fue segundo sacó en democracia». Eso, entienden, lo mantiene como referencia central opositora, por encima de cualquier otro armado que pueda surgir, al menos desde Juntos por el Cambio y su conformación actual. Además, si bien insisten con que apariciones de Macri como las de estos días fueron habituales otros años, admiten que el momento en el que la hizo puede tener que ver con cierto «efecto nostalgia» que notaron en una gran porción del electorado. «A pesar de las crisis, de los errores que se cometieron, muchos destacan de la manera en que se fue, y como fue el país que dejó, con todos expresándose en libertad», añadieron. Si bien ahora pasará fin de año en Villa La Angostura, como lo hace cada temporada, se espera que durante el verano Macri se vaya involucrando periódicamente un poco más en la política cotidiana. Desde allí, entonces, buscará encabezar esa mesa horizontal de poder de Juntos por el Cambio. Él a la cabeza, y una decena de leales, en la que figuran el jefe de Gobierno porteño Horacio Rodríguez Larreta y la ex gobernadora bonaerense María Eugenia Vidal, Rogelio Frigerio y el «Lilito» Maximiliano Ferraro, más los aliados que persistan del radicalismo, que gobierna tres provincias y busca ganar protagonismo en el armado de la próxima oposición, hacia 2023. El rol de Marcos Peña, por ejemplo, es una incógnita que queda para despejar en el primer semestre del año que viene. Macri, por lo pronto y como siempre, lo quiere jugando cerca suyo.
- (Cronista) Con un IPC de 4% en diciembre, 2019 cierra con una inflación récord en 28 años Los analistas ven que el año va a terminar en 54% anual, aún por arriba del 2019. Congelamiento de tarifas y dólar controlado ayudarían a morigerar los precios en 2020. Cuando faltan tres días hábiles para cerrar este 2019, año en que la inflación iba a ser de 5%, según el proyecto original del ex presidente Mauricio Macri, el IPC se encamina a terminar en torno a 54%, el porcentaje más elevado desde 1991. Los economistas avanzan con sus relevamientos y encuentran que en el último mes siguieron las subas de precios, por lo que prevén que diciembre terminará con un IPC de entre un 3,5% y un 5%. De hecho, del Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) que elabora el Banco Central en base a encuestas surge que se espera que sea de un 4,3%, según la mediana de las respuestas. «Nuestra proyección para diciembre está por encima de 4%. Así, 2019 terminaría con una inflación de 55% punta a punta, que equivale a 53,8% promedio. Para 2020 esperamos una desaceleración a 45% anual a diciembre», sostuvo Melisa Sala, economista de LCG. Lucía Pezzarini, de Elypsis, contó que proyectan un 4% para diciembre, por lo que el 2020 cerraría en 54,4%. «Para los meses siguientes, esperamos que empiece a descender lentamente. Por ahora, las tarifas congeladas y el tipo de cambio contenido por el cepo van a operar como anclas», describió. Planteó el interrogante de qué hará el Gobierno una vez concluido el período de los 180 días para las taifas y asignó relevancia también al pacto de precios y salarios. «Dependerá también del éxito que tenga el acuerdo social para coordinar las expectativas y así ir pactando subas nominales cada vez más bajas», sostuvo. En el escenario base para 2020 proyectan una inflación de 43% a diciembre del año próximo, y un 51% promedio, con subas mensuales desacelerando lentamente al 2,5%. En Ecolatina, Matías Rajnerman dijo que del relevamiento que hacen la primera quincena de diciembre les dio 4,1%, con lo que proyectan un 3,5% para diciembre. «Terminaría en 54% el año, el más alto desde 1991», recordó. «Para 2020, por un lado cambian los drivers de la inflación. Precios regulados, que fue un motor, en la primera mitad del año sobre todo va a estar muy por debajo», razonó. También mencionó que el dólar, si bien va a seguir subiendo, no va a ser un gran motor inflacionario. «Más allá del número, la inflación va a ser menos regresiva», describió. Identificó que será clave la negociación de la deuda. «Si no sale bien, los riesgos de inflación al alza y acortamiento de contratos es alto», advirtió. No obstante, el escenario más probable que manejan ven que pueda perforar y quedar por debajo del 40% anual. Juan Ignacio Paolicchi, de EcoGo, encontró que «hubo cierto reacomodamiento de márgenes ante la expectativa de un acuerdo de precios y salarios que impactó en la inflación de diciembre». Así, señaló que va a estar por debajo de 5% en diciembre y 2019 cerraría en 55%. «Hacia adelante, con controles cambiarios mediante, cierto acuerdo de precios y salarios y aún con tarifas subiendo algo por arriba de la inflación, puede dar en torno a 36% o 37% el año, con salario que crezcan quizá un 40% y que ganen un poco de poder adquisitivo de lo que fue este año», describió. El indec va a dar a conocer el dato oficial el miércoles 15 de enero.
- (Cronista) El Gobierno obtendrá hoy el respaldo de empresarios y gremios para negociar la deuda El encuentro será mañana en Casa Rosada y asistirán las principales cámaras empresarias y centrales sindicales. En el documento expresarán su «respaldo» a la gestión del Gobierno ante acreedores externos y el FMI. Fuertes críticas por la inflación. n su afán de ofrecer un fuerte gesto político para transitar la emergencia en los próximos meses, el presidente Alberto Fernández convocó para mañana a cámaras empresarias y centrales sindicales a firmar un documento en el que expresen su “confianza y respaldo” en la gestión del Gobierno ante los acreedores privados y organismos internacionales con los que debe avanzar en la renegociación de la deuda. El encuentro tendrá lugar desde las 16:00 en la Casa Rosada y será encabezado por el propio jefe de Estado, confirmaron a este diario voceros de Ejecutivo y referentes sindicales y empresarios. Según el texto del documento que desde la Casa Rosada remitieron a empresarios y gremialistas, las organizaciones se comprometerán con el resultado de esas discusiones por entender que “no será la mera negociación de una administración” ya que “lograr una solución sustentable será la tarea colectiva de todo un país”. Además, en el pronunciamiento las entidades empresarias y gremiales expondrán su inquietud sobre “el efecto devastador de la inflación sobre el salario, la inversión productiva y, en general, la tranquilidad de nuestros hogares” y afirmarán que la efectividad del reordenamiento fiscal y monetario que promueve el Gobierno solo será posible con conductas sectoriales “responsables”, en especial de “los formadores de precios y los eslabones más rentables de las cadenas de distribución”. “Nos comprometemos a poner nuestros mayores esfuerzos en ese objetivo”, agregan en el texto. Según el documento, las organizaciones se comprometerán con el resultado de esas discusiones por entender que “no será la mera negociación de una administración” ya que “lograr una solución sustentable será la tarea colectiva de todo un país”. Por otra parte, el documento al que tuvo acceso El Cronista destaca la coincidencia de los principales actores económicos y sociales con una agenda que incluya como temas prioritarios “un esquema equitativo y sustentable de actualización de haberes jubilatorios y tarifas de los servicios públicos”. En ese sentido, empresarios y sindicalistas expresarán su “comprensión” acerca de que la “carencia de información adecuada” fue el motivo por el cual el Gobierno solicitó al Congreso facultades extraordinarias y “un plazo de 180 días para acceder a esos datos y elaborar propuestas socialmente equitativas, fiscalmente sostenibles y acordes a un país que quiere crecer”. Tal como anticipó la semana pasada este diario, la propuesta de la Casa Rosada de avanzar con el documento de adhesión fue encarada por el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, secundado por otros funcionarios, y hasta el propio presidente repitió el pedido de «colaboración» ante algunos empresarios. En el encuentro del martes 17 en la Jefatura de Gabinete, Cafiero transmitió a un grupo de referentes de la Unión Industrial (UIA) la necesidad de que den «acompañamiento en la emergencia», en referencia al proyecto de ley que entonces se debatía en el Congreso, y también «por el tema de la renegociación de la deuda» ante el Fondo Monetario Internacional (FMI) y los acreedores externos. El mismo planteo transmitió un día después Alberto Fernández a la cúpula de la Asociación Empresaria Argentina (AEA) durante el almuerzo que compartieron en un hotel de Retiro. Y lo repitió horas después el presidente en su visita a la sede de la Cámara de Comercio (CAC). En tanto, el jueves pasado fue el turno de los referentes de la CGT y las dos CTA, a quienes Cafiero recibió en la Casa Rosada. En medio de la discusión por los alcances del aumento salarial de suma fija que el Ejecutivo decretará para los trabajadores privados les reclamó un compromiso para garantizar la paz social hasta que se reactive el escenario económico.
- (BAE) La producción de petróleo de Brasil superó en noviembre los 3 millones de barriles diarios. En 2019 aumentó considerablemente tras la resolución de un conflicto entre Petrobras y el gobierno. La producción de petróleo de Brasil en noviembre alcanzó por primera vez los 3 millones de barriles diarios, según informó la Agencia Nacional de Petróleo, Gas Natural y Biocombustibles (ANP) de ese país. En tanto que la producción total de petróleo y gas aumentó a 3.95 millones de barriles equivalentes de petróleo por día, lo cual también es una cifra récord. Estas cifras récord están apoyadas por el crecimientos de la producción en ocho nuevas instalaciones flotantes de producción, almacenamiento y descarga (FPSO), según destacó S&P Global Platts, citando datos de la ANP. El desarrollo de producción sumó más de 100.000 barriles de petróleo por día (bpd) al total del país entre octubre y noviembre, en tanto que el aumento anual superó el 20 por ciento. La zona del Pre-sal se ha convertido en el principal impulsor del crecimiento de la producción de crudo en Brasil. De hecho, representó en noviembre de 2019 aproximadamente dos tercios del total nacional, equivalente a 2,061 millones de bpd. El mayor campo productor, Lula, está en la zona pre-sal y produjo 1,063 millones de bpd de crudo el mes pasado. El segundo y el tercer mayor campo de producción también se encuentran en la zona pre-sal, lo que ha atraído la atención de manera significativa de las Big Oil, que consideran a Brasil como un polo para el crecimiento de la producción de petróleo. La atracción hacia Brasil se ha vuelto mayor desde principios de 2019, luego de que el gobierno brasileño y Petrobras resolvieran su disputa sobre un área en la zona pre-sal que podría contener miles de millones de reservas de petróleo sin explotar. Petrobras obtuvo US$ 9 mil millones del acuerdo, mientras que el gobierno esperaba reunir hasta US$ 27 mil millones en la licitación posterior, aunque sólo logró recaudar US$ 16.000 millones de la venta de derechos en dos de los cuatro bloques ofrecidos. Las ofertas ganadoras provinieron de empresas chinas: China National Petroleum Corporation (CNODC) y China National Offshore Oil Corporation (CNOOC). Para desarrollar estos y otros recursos frente a las costas del país sudamericano, Brasil está preparado para un incremento de inversiones de capital offshore de 70.000 millones de dólares entre 2020 y 2025, únicamente en el desarrollo de campo. Rystad Energy prevé que Petrobras por sí sola puede aumentar sus números de producción en más de 1.3 millones de barriles por día durante la próxima década. Petrobras puede, en cuestión de años, convertirse en el mayor productor de petróleo del mundo entre las empresas que cotizan en bolsa. Durante 2019, Petrobras pasó del quinto lugar a convertirse en el tercer mayor productor de petróleo. Basándose en las últimas previsiones de Rystad Energy, Petrobras podría estar a punto de superar a PetroChina en los próximos meses, y potencialmente destronar al gobernante productor ruso Rosneft durante la próxima década, gracias en gran parte a sus últimas adquisiciones.
RESUMEN INTERNACIONAL
(Investing) La ‘tregua incómoda’ de EE.UU.-China que puede colapsar en 2020. Los nuevos máximos registrados ayer en Wall Street impulsan este viernes los mercados europeos, en una sesión “tranquila” ante la posibilidad de que Estados Unidos y China firmen el acuerdo comercial de Fase 1 el próximo mes de enero. Cautela en Chin No obstante, desde China siguen manteniendo cautela y, tal como anunció ayer el Ministerio de Comercio chino, “los detalles de esta primera fase del acuerdo se darán a conocer una vez sea firmado”, se hacen eco desde Link Securities. “Entendemos que la proximidad del cierre definitivo de la “Fase 1” del acuerdo ha tranquilizado mucho a los inversores, siendo uno de los principales factores que ha llevado a los índices estadounidenses a alcanzar sus actuales niveles de máximos, y a la mayoría de los europeos a rondar sus niveles más altos del año o, incluso, en algunos casos, de los últimos años”, añaden estos analistas. Por su parte, José Luis Cárpatos, CEO de Serenity Markets, apunta que “la prensa china no se muestra tan optimista para el próximo año”. Este experto se hace eco de un artículo publicado en South China Morning Post titulado: “¿Se dirigen las relaciones entre Estados Unidos y China hacia una nueva guerra fría en 2020?”. Según publica este medio, “la guerra comercial se ha transformado en una rivalidad estructural que puede remodelar el equilibrio global de poder. Lo que comenzó como una gran disputa comercial en 2018 se ha transformado en un ciclo de represalia de rivalidad estructural, que abarca tecnología, seguridad nacional y geopolítica”. “El llamado acuerdo comercial de la Fase 1 está lejos de ser suficiente para poner fin a la guerra comercial prolongada, disolver las tensiones profundas o reparar el daño causado a ambos países y la economía global”, apunta. Navarro, en contra La prensa china no es la única que duda de que esta “tregua” (en forma de acuerdo de Fase 1). El diario estadounidense The New York Times publica un artículo titulado “Peter Navarro, el guerrero comercial de Trump, no ha hecho las paces con China”. Según este medio, “Navarro todavía está buscando formas de castigar a China, incluso cuando el presidente Trump ha aceptado un acuerdo contra el cual su principal asesor comercial presionó”. “Cuando el presidente Trump reunió a sus principales asesores económicos en la Casa Blanca para decidir si hacer un trato con China, Peter Navarro estaba listo con una serie de argumentos en contra de la medida. Un acuerdo que eliminara cualquiera de los aranceles de Trump haría que Estados Unidos se viera débil, argumentó Navarro en la reunión hace dos semanas, y atacó a quienes respaldaron la idea como globalistas», publica el diario estadounidense, con declaraciones de fuentes de la Administración. Una tregua ‘incómoda’ Fuera de China y Estados Unidos, la prensa europea también se muestra reticente a pensar que el acuerdo de Fase 1 sea suficiente. El diario británico The Telegraph recoge otro artículo en el que afirma que “la guerra comercial entre Estados Unidos y China plantea el mayor riesgo para el crecimiento global”. Según este medio, “los economistas temen que la incómoda tregua entre las dos economías más grandes pueda colapsar con resultados catastróficos”. “Si vuelve a estallar, potencialmente bajo la tensión de la carrera electoral presidencial de Estados Unidos, el crecimiento global podría reducirse en casi 1 punto porcentual este año y 1,3 puntos el año próximo”, explica a este diario Jamie Thompson, analista de Oxford Economics. «El acuerdo de la Fase 1 entre Estados Unidos y China ha estado acompañado de una ola de optimismo, pero tanto la evidencia histórica como la experiencia más reciente sugieren precaución», concluye este experto.
(Investing) Bruselas advierte de que podría necesitar más tiempo para negociar con Londres. La Unión Europea podría tener que ampliar el plazo para las negociaciones sobre una nueva relación comercial con Reino Unido, dijo Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, al periódico francés Les Echos en una entrevista publicada el viernes. Von der Leyen dijo que ambas partes necesitan pensar seriamente sobre si hay suficiente tiempo para negociar un nuevo acuerdo comercial y elaborar acuerdos sobre una otra serie de temas. «Sería razonable evaluar la situación a mediados de año y entonces, si fuese necesario, acordar la extensión del período de transición», dijo al periódico. Reino Unido ha fijado como fecha límite diciembre de 2020 para alcanzar un nuevo acuerdo comercial con la UE, confiando en que la perspectiva de otro momento al borde del precipicio con el Brexit obligaría a Bruselas a actuar rápidamente para cerrar un acuerdo. Sin embargo, Von der Leyen dijo a principios de este mes que este plazo es «extremadamente corto» para discutir no solo cuestiones comerciales sino también de educación, transporte, pesca y otros temas.
(Bloomberg) Estados Unidos: gran cosecha para el maíz a pesar de las inundaciones, nevadas y la guerra comercial No hubo nada típico en la temporada de granos de este año en el Medio Oeste de Estados Unidos, con una excepción: el tamaño de la cosecha de maíz. o hubo nada típico en la temporada de granos de este año en el Medio Oeste de Estados Unidos, con una excepción: el tamaño de la cosecha de maíz. El clima inestable provocó el mayor atraso registrado de la siembra, un fuerte dólar perjudicó las exportaciones, la guerra comercial con China golpeó la demanda de la industria del maíz y el etanol y la nevada temprana significó que algunos productores ni siquiera pudieron terminar la cosecha. A pesar de todo, el cultivo fue resistente.“Terminamos sembrando más de lo que pensábamos”, dijo Heath Barnes, director ejecutivo de Mercer Landmark, una cooperativa agrícola en el centro-oeste de Ohio. “Sembramos en condiciones de campo terribles, y pensamos que la productividad probablemente no sería tan buena. Terminó no siendo mala”. Los agricultores plantaron 36,4 millones de hectáreas de maíz este año, mucho más de lo que el mercado había esperado después de que un diluvio de primavera provocara retrasos récord. El gran volumen redujo los precios y enfureció a agricultores, quienes pensaron que la cifra había sido exagerada. Los productores estaban tan molestos que el Departamento de Agricultura de EE.UU. se vio obligado a retirar a todo su personal de una gira de cultivos después de que un funcionario del gobierno fuera amenazado. Después de todo, muestras recogidas por exploradores en la gira vindicaron los pronósticos de la agencia. Se proyecta que la producción solo será aproximadamente 5% menor que el año anterior, incluso tras las inundaciones que dejaron cantidades récord de tierra inactiva, especialmente en el este del cinturón del maíz donde el suelo húmedo y empapado no permitió la siembra. La cantidad de hectáreas sin plantar mostró cuán problemática había sido la temporada, pero también fue una señal para que agricultores pudieran regresar a los campos a sembrar más maíz, dijo Seth Meyer, director asociado de la Universidad de Missouri y expresidente de la Junta Mundial de Perspectivas de Agricultura de la USDA. Los futuros de maíz de marzo cayeron casi 5% este año para negociarse cerca de US$3,88 por bushel el jueves. Aun así, muchos agricultores no creen en las cifras de la agencia y están frenando la venta. Esperan que los suministros terminen más ajustados de lo previsto, lo que permitiría un repunte de los precios.
(Ambito) China quiere impulsar reforma de empresas estatales en 2020 Los responsables políticos de China presentarán un plan de acción de tres años a principios de 2020 sobre la reforma de las empresas estatales con el objetivo de mejorar el rendimiento del sector y crear campeones a nivel mundial, según los periódicos estatales. Los responsables políticos de China presentarán un plan de acción de tres años a principios de 2020 sobre la reforma de las empresas estatales con el objetivo de mejorar el rendimiento del sector y crear campeones a nivel mundial, según los periódicos estatales. El plan ajustará la forma en que se evalúa el rendimiento de las empresas estatales y también quiere “nuevos avances” en la introducción de más inversores estratégicos del sector privado, dijo Hao Peng, responsable de la gestora de activos estatales del país, según informó el diario China Securities Journal. China ha estado presionando a favor de una revisión orientada al mercado de su inflado sector estatal durante años, pero sigue habiendo críticas de que muchas empresas estatales aún están lastradas por la baja eficiencia y dependen del apoyo del Gobierno. Los responsables políticos dijeron en noviembre que planean reducir y regular los subsidios a las empresas estatales y mejorar la productividad y la rentabilidad. La vasta red de subsidios industriales de Pekín y el comportamiento de sus empresas estatales también han sido una parte clave de la actual disputa comercial con Estados Unidos. A partir de 2020, el Gobierno utilizará dos nuevos indicadores: margen operativo e inversión en investigación y desarrollo, para evaluar el desempeño de las empresas estatales controladas centralmente, además de los beneficios netos, ganancias totales y relación activo/ deuda, dijo Hao, jefe de la Comisión de Administración y Supervisión de Activos de propiedad estatal, en una reunión en Pekín esta semana, según China Securities Journal. Las nuevas medidas tienen el objetivo de fomentar “la capacidad de los directivos de generar ganancias al mejorar la eficiencia de las operaciones” y alentar la innovación, dijo Zhou Lisha, de SASAC, según el periódico. La desaceleración del crecimiento económico y la contracción de los precios de los bienes de fábrica han afectado a las empresas estatales chinas este año, cuyo crecimiento de beneficios cayó al 5,3% en los primeros 11 meses, el más lento desde 2017. Se espera que China revele un plan de acción de tres años sobre la reforma de las empresas públicas en el primer trimestre del próximo año y estas medidas están destinadas a proporcionar un “nuevo impulso” en el mercado de capitales del país, vigorizar la economía real y reducir el exceso de capacidad, señaló Li Jin, del Instituto de Investigación Empresarial de China en Pekín, según informó China Daily. China también acelerará la reforma de la propiedad mixta, así como la reorganización y la titulización de activos de sus empresas estatales el próximo año para crear un grupo de “empresas de nivel mundial”, informó el rotativo. La energía, los metales no ferrosos, los equipos de fabricación offshore de alta gama, los equipos de protección ambiental y las ventas libres de impuestos probablemente serán áreas para la reestructuración en 2020, dijo Li. Last week, a number of programs for mixed-ownership reform have started at subsidiaries of central SOEs such as China Railway Rolling Stock Corp, State Power Investment Corp and State Grid Corp, with a state-owned hydro-power company bringing in eight strategic investors and raising funds of 24.2 billion yuan ($3.45 billion), China Daily said.
INTERNACIONAL:
- Los beneficios de las empresas industriales chinas se recuperaron en noviembre, luego de que la deflación en fábrica disminuyera y la demanda interna mejorara
- Los beneficios industriales aumentaron 5,4% en el mes respecto de un año antes, después de tres meses de contracciones, incluida la caída récord de 9,9% en octubre, según mostraron datos de la Oficina Nacional de Estadísticas publicados el viernes
- La evolución económica de China mejoró en diciembre por primera vez en ocho meses, según un conjunto de indicadores preliminares compilados por Bloomberg.
- La producción en la segunda mayor economía del mundo se aceleró a medida que la demanda interna se estabilizaba y aumentaba la confianza del mercado sobre las perspectivas de un acuerdo comercial a corto plazo con Estados Unidos
- La lectura es la señal más reciente de que la economía china se encuentra en el fondo de un ciclo, o cerca de él, después de que la actividad mejorase en noviembre debido a un repunte de la demanda mundial
PARA ESTAR PENDIENTE:
- Argentina:
- No se publican datos macro relevantes
- Internacional:
- 1pm: EE.UU. inventarios de crudo dic. 20; est. -1,5m brls, anterior -1,09m brls
- Agenda Fed:
- No tienen eventos previstos esta semana
NOVEDADES:
- Banco central de Argentina reduce tasa a 55%
- Bancocentral de Argentina contrata a Cleary Gottlieb
COMENTARIO:
- “Los activos locales vuelven a mostrar números positivos”, escribió el equipo de research de Portfolio Personal Inversiones, integrado por la analista Sabrina Corujo, en informe a clientes
- “Esto se debe a la aprobación de la Ley de Emergencia Económica cuyas medidas permiten trazar un camino fiscal más sostenible y cierto, lo que a su vez dio lugar a un cambio de expectativas sobre la negociación de la deuda”
- “Además, las paridades de los bonos no reflejaron casi diferencias entre los de legislación local y los de Ley New York”
- “De todas formas, no hay que dejar de tener en cuenta que la tendencia se da en una semana con feriados de por medio y ruedas de menores volúmenes operados, donde si bien no se esperan nuevas medidas económicas, el foco esta puesto en las conversaciones del gobierno tanto con el Fondo como con los acreedores privados“
*T ÍNDICES: A las 8:41am, este fue el desempeño de los principales índices: BRL estable vs USD a 4,0538 EUR +0,4% vs USD a 1,1146 Futuros crudo WTI +0,3% a $61,85 S&P 500 Futuros +0,2% Futuros Ibovespa +1,3% Futuros soja +0,3% a $345,63/ton CIERRE ANTERIOR: BONO/FX Futuros ROFEX 3-meses estable a 65/USD el 26 dic. Futuros NY 3-meses estable a 67,65/USD el 20 dic. USD/ARS +0,2% a 59,89/USD el 26 dic. TIR Bonar 2024 +29,6pbs a 51,98% TASAS/BCRA Tasa de referencia Leliq a 7 días al 58% el 26 dic. Reservas +USD252m a USD45,1mm el 26 dic.