Lo que tenes que saber y más (2/7/2020)

DAILY

RIESGO PAÍS (02/07/2020)2513
Información Relevante
LABORATORIOS RICHMOND S.A.C.I.F.
Acta de Directorio que convoca a Asamblea General Ordinaria y Extraordinaria para el 18.08.20
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=362960

Provincia de Río Negro
Prospecto – Programa de Cancelación de Obligaciones del Sector Público Provincial – Emisión de Títulos de Deuda Pública «Bono Río Negro» con vencimiento en 2021
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=362964

Provincia de La Rioja
PROR3
Aviso de Pago de Bonos de Consolidación en Pesos – Ley 8.879
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=362952

GRUPO CONCESIONARIO DEL OESTE S.A..
INFORMACION JUDICIAL – DETALLE Y ESTADO DE TODAS LAS CAUSAS DONDE EL ADMINISTRADO O SUS MIEMBROS DE LOS ÓRGANOS DE ADMINISTRACIÓN Y FISCALIZACIÓN SE VEAN INVOLUCRADOS, COMO ACTOR O DEMANDADO – HR – MEDIDAS PROBATORIAS
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/CAD68299-439C-4C42-A436-4469F8C8746C

AUTOPISTAS DEL SOL S.A..
INFORMACION JUDICIAL – DETALLE Y ESTADO DE TODAS LAS CAUSAS DONDE EL ADMINISTRADO O SUS MIEMBROS DE LOS ÓRGANOS DE ADMINISTRACIÓN Y FISCALIZACIÓN SE VEAN INVOLUCRADOS, COMO ACTOR O DEMANDADO – HR – MEDIDAS PROBATORIAS
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/0DD18F74-64A2-4A16-BB88-64C49156AEAD

BANCO COMAFI S.A..
INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – OTROS – HECHO RELEVANTE CEDEARS MODIFICACION ANUNCIO PAGO DE DIVIDENDOS – ITUB
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/04B93090-DB54-44C3-96EF-FA9887611A83

Local

(Ambito) Estrategia: Guzmán mantendrá cláusula «de reasignación» en la nueva oferta a los bonistas El ministro quiere formar mayorías entre los que acepten. Lo cruzará con los beneficios para los que antes ingresen para lograr, al menos, un 60% de aceptación. La oferta, se supone definitiva, que Martín Guzmán presentará en horas en los acreedores con deuda emitida bajo jurisdicción internacional incluirá las dos “joyas” que el ministro de Economía trajo como aporte desde la Universidad de Columbia: la “cláusula de reasignación” y la “teoría de los juegos”. Con ambas ideas, adelantadas por este diario, el ministro de Economía busca llegar rápidamente al 60% de aceptación teórica antes del fin de semana, para poder presionar luego a los grupos de bonistas más duros a que flexibilicen su posición en los últimos 15 días de negociación que se prevén desde el próximo lunes. Se sabe en todo el Gobierno de Alberto Fernández que a partir del 6 de julio, y hasta el 18, será el plazo máximo para avanzar seriamente en un acuerdo final. Luego sólo quedarán cuatro días burocráticos para terminar de dar forma al pacto definitivo, y desde el 30 de julio, si no se llega a una fumata blanca, habrá que esperar que el default no termine en aceleraciones judiciales inmediatas.Para lograr mayorías, aunque sean parciales y algo amañadas, Guzmán elaboró su última propuesta incluyendo, de manera definitiva, uno de los capítulos que el ministro considera fundamentales y sobre los que trabajó en los laboratorios económicos de Stiglitz en Washington. Se trata del derecho del deudor de “reasignar” bonos, excluyendo del acuerdo final a aquellos títulos públicos donde no hay acuerdo y que, por su volumen de rechazo, le impidan alcanzar un porcentaje de aceptación final superior al 75%. Esta cláusula, llamada “de reasignación”, incluye a todos los títulos en negociación y le aseguraría a la Argentina que logrando una masa crítica importante (nunca menos del 65% final para que pueda ser creíble) podría retirar del acuerdo final a aquellos papeles que no concitaron un volumen alto de adhesión de acreedores, e igual presentar el proceso como terminado bajando sustancialmente el umbral de aceptación final. Al menos en una primera etapa. Luego, como el programa de reestructuración quedará abierto en el tiempo, en futuras etapas los bonistas que rechazaron podrían ingresar sin mayores problemas, engrosando la mayoría final de aceptación. En parte, a esto se juega Guzmán. A vencer en el tiempo los porcentajes hoy esquivos. En el panorama actual, los bonistas con papeles “cortos” (con vencimiento hasta 2030) emitidos durante el Gobierno de Mauricio Macri, se liberarían rápido; los de más largo plazo tendrían un tratamiento más complejo. La duda sería qué posición adoptarían los tenedores de deuda kirchnerista. Si, por ejemplo, la Argentina decidiera cerrar el canje con una aceptación de los bonos M de mediano plazo por u$s30.000 millones en manos de fondos de inversión que acepten la propuesta, dejaría afuera a los tenedores particulares; más un puñado de titulares de deuda K en unos 5.000 o 6.000 millones de dólares; Guzmán tendría una aceptación global de casi 60%, pero podría redireccionar las aceptaciones reasignando deuda alcanzando avales generales de más de 75% en algunas de las colocaciones prometidas. Luego dejaría abierto el canje para que se sumen los acreedores díscolos aumentando el porcentaje de aceptación y volviendo a reasignar deuda. Para que la estrategia funcione, Economía debería conseguir la mayor cantidad posible de aceptación en los tenedores de duda K, para que estos no avancen en juicios sumarios en los tribunales de Nueva York de Loretta Preska, y que la alternativa de una causa en los Estados Unidos limitada a los acreedores con deuda M. A estos, luego, se les aplicaría la “cláusula antibuitre”, por la que sólo podrían actuar judicialmente con mayorías del 25% al 35% del total de la deuda. Además, si tienen éxito en su juicio, sólo cobrarían al final de la vida útil del título y colegiando las ganancias en todos los tenedores de deuda. La segunda cláusula que cruzará Guzmán con la de “Reasignación” en su propuesta definitiva será, tal lo que adelantó este diario, la aplicación de la “teoría de los juegos” en el proceso de reestructuración argentina. Se trata de premiar a los primeros que acepten ingresar al plan de canje, perjudicando a los que más tarde lo avalen o a los que elijan avanzar en un juicio en Nueva York. La propuesta de Economía incluirá la posibilidad de premiar con un Valor Presente Neto (VPN) cercano al 53% a los primeros que firmen su adhesión ante la Security and Echange Commission (SEC) durante un plazo determinado, otorgándoles a estos acreedores un “reconocimiento” de los intereses no liquidados hasta agosto de 2020 (o cuando ingresen) superior al del resto de los acreedores. Este “anabólico” de pago de las tasas no reconocidas de este ejercicio continuaría en el tiempo, pero con un interés descendiente que desaparecería en meses. Los que entren luego de cerrado el canje no tendrían la posibilidad de reclamar el “anabólico”. Deberá especular el acreedor si lo que le conviene será ingresar rápido y cobra el premio, o si rechazar toda la oferta y esperar que sean muchos los que tomen la misma decisión y conformen una masa crítica dura y amplia para que avance un juicio en los tribunales de Preska. Es la aplicación de la teoría de los juegos en el caso argentino.

(Ambito) S&P bajó la calificación de siete bonos argentinos en dólares La calificadora de riesgo bajó la nota a «D» desde «CC» producto de que el país no pagó el vencimiento de u$s582 millones en intereses. La calificadora de riesgo S&P bajó este miércoles la nota de siete bonos de Argentina denominados en dólares a «D» desde «CC» producto de que el país no pagó el vencimiento de u$s582 millones en intereses. Cabe recordar que el Gobierno se encuentra aun en una ardua negociación con acreedores para reestructurar u$s66.000 millones pertenecientes a la deuda pública bajo legislación extranjera. Cabe recordar que el Gobierno se encuentra aun en una ardua negociación con acreedores para reestructurar u$s66.000 millones pertenecientes a la deuda pública bajo legislación extranjera. En ese marco, desde el 22 de mayo el país se encuentra en un «default técnico» luego de no afrontar los pagos de bonos Global. «Esperamos que el Gobierno pague a tiempo el bono Discount denominado en yenes bajo ley japonesa con vencimiento en diciembre de 2033 ya que no es parte de la negociación de reestructuración en curso», dijo S&P en un comunicado. Durante las últimas semanas, las negociaciones con los bonistas entraron en un terreno de tensión cuando parecía que el acuerdo se acercaba. El Gobierno modificó su propuesta inicial, elevando el Valor Presente Neto (VPN) de los bonos desde los u$s40 hasta cerca de u$s52 a partir de una reducción en la quita de capital, un período de gracia de apenas un año y un «endulzante» en función de las exportaciones. Si bien esta postura no está lejos de los pretendido por algunos acreedores, todavía persisten las diferencias con otros grupos, como es el caso de Ad Hoc. El principal reclamo de los inversores radica en un cupón promedio superior al actual, por encima del 3,5%, y modificaciones en los endulzantes.

(Ambito) Reuters: aseguran que se agrieta el grupo de bonistas ACC Acreedores del grupo afirmaron que los fondos estadounidenses Gramercy, Fintech y Oaktree estarían dispuestos a realizar acuerdos individuales con el Gobierno argentino. Uno de los principales grupos de acreedores de Argentina está en riesgo de fragmentarse luego de que al menos tres de sus miembros indicaron que podrían romper filas y aceptar un acuerdo de reestructuración de deuda con el país a un valor inferior al propuesto por el grupo. Argentina está intentando llegar a un acuerdo de canje de deuda soberana por u$s66.000 millones, aunque las negociaciones con algunos acreedores se empantanaron a partir de mediados de junio. Tres grupos de bonistas dijeron a Reuters que el Comité de Acreedores de Argentina (ACC), uno de los tres principales grupos de tenedores de bonos, estaba conmocionado por los anuncios de los fondos estadounidenses Gramercy, Fintech y Oaktree, que señalaron que estaban dispuestos a realizar acuerdos individuales. El ACC ha propuesto un acuerdo en el que los tenedores de bonos recibirían efectivamente 55/56 centavos de dólar por sus valores, pero las señales de que el trío y tal vez uno o dos miembros más podrían aceptar una oferta más baja generó una grieta dentro del grupo. Las negociaciones se han extendido varias veces en un esfuerzo por llegar a un acuerdo, aunque los otros dos principales grupos de acreedores, «Ad Hoc» y «Exchange», se quejaron esta semana de una falta de «compromiso significativo» por parte de Argentina desde el mes pasado. «Hay una división en nuestro comité», aseveró a Reuters uno de los tenedores de bonos perteneciente al ACC. En las últimas semanas, se han acumulado entre u$s10 y u$s15 millones de intereses diarios sobre los bonos en default de Argentina, según sostienen los acreedores. «Esto es un mal precedente para otras reestructuraciones», señaló el bonista mencionado anteriormente ya que «están tratando de usar estas propuestas de manera coercitiva».

(Ambito) Mancha negra frena la exportación de limones Tucumán decidió junto a Senasa dejar envíos en stand-by. Productores creen que hay presión de empresas españolas. Los limones tucumanos quedarán en la puerta de la Unión Europea (UE) en el lote final de la cosecha. Por dos semanas, la provincia gobernada por Juan Manzur decidió junto al Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) suspender las exportaciones a ese mercado por la aparición de un hongo en la fruta. Los productores, en tanto, creen que tras la medida hay una presión de la UE de protección a los productores europeos, ya que en estos días se conoció un informe que menciona que el limón español del tipo Verna “se ha visto perjudicado en la recta final de su campaña por la entrada de limón procedente del hemisferio Sur”. La denominada Mancha Negra, que es el hongo encontrado en el embarque de los cítricos tucumanos, “es cuarentenaria en Europa pero no en otros mercados como en los Estados Unidos, por ejemplo”, dijo a Ámbito Financiero el ministro de la Producción de Tucumán, Juan Luis Fernández. Por eso, los limones que no pudieron ingresar a Europa serán redirigitos a otros destinos de exportación. No obstante, esto implicará pérdidas económicas, no sólo por el costo legístico extra sino porque los otros mercados abiertos hoy manejan un precio menor, como indicó el funcionario de Manzur. La mala noticia se ve tamizaza por otras dos que equiparan la balanza: 1) el envío el martes del primer embarque a China, lo que promete abrir un mercado de gran volumen si es que la prueba piloto de apenas 24 toneladas a Hong Kong resulta bien y los limones llegan con la calidad pretendida; y 2) prácticamente ya se ha enviado toda la cosecha a Europa de este año. Con lo cual, aún de permanecer cerrada la UE para los limones tucumanos, el impacto será relativo. “Hay una determinación tomada por Senasa con el sector productivo de la provincia. Nos autoexcluimos. Esta determinación nos agarra en el final de la cosecha. Quedarían enviar a la UE unas 15.000 toneladas sobre 250.000”, agregó el ministro tucumano, y aclaró que ese mercado representa alrededor de un 30% de las exportaciones. Fernández también señaló que en estos 15 días en Tucumán analizarán “cómo se ajusta el proceso de selección”. La restricción a los envíos comenzó a regir ayer, mientras otros barcos ya están en camino. La fruta rechazada podría redirigirse a los Estados Unidos. Los productores, en tanto, creen que las ventajas de haber enviado antes los limones a Europa es una de las causas del stop por la Mancha Negra. “Si en Senasa siempre controlan dos limones por el embarque, esta vez buscaron hasta encontrar un punto negro. Si quieren encontrar algo, pueden buscar hasta que lo encuentran”, dijeron desde el sector a este medio. Días atrás, un informe del Observatorio de Precios y Mercado de Andalucía mencionaba: “La alta demanda de cítricos en el mercado ha resultado ser un atrayente para otros países productores, como Sudáfrica, Argentina o Uruguay, quienes han adelantado hasta en un mes el envío de su fruta a Europa”. Para los productores tucumanos, la explicación “hay que buscarla más en Cancillería que en el Senasa, que es un organismo estrcitamente fitosanitario”. Desde otros distritos consultados, como Jujuy o Salta, mencionaron a Ámbito Finacieron que los embarques de limón a Europa ya estaban realizados prácticamente en su totalidad. “Nos queda enviar menos de un 15%, que ya de por sí proporcionalmente son menos, ya que el fuerte nuestro son las naranjas. Limones…. Tucumán”, dijeron desde el NOA.

(Cronista) Cumbre virtual del Mercosur: Alberto podría tener hoy su primer diálogo con Bolsonaro Será la primera cumbre virtual de la historia del bloque. El jefe de estado brasileño aún no confirmó su participación. Podría ser el primer diálogo, en medio de cuestionamientos cruzados lberto Fernández tendrá su primera cita trascendente ante el Mercosur hoy, en la cumbre de presidentes del bloque, que se realizará por teleconferencia por primera vez en la historia. El encuentro se perfila para ser el primero en el que participen, en conjunto, el presidente argentino y su par de Brasil Jair Bolsonaro. No obstante, hasta anoche, no estaba confirmada la presidencia del jefe de Estado del país vecino. Hasta ahora, Fernández y Bolsonaro nunca se vieron desde que el mandatario argentino asumió la presidencia, más allá de haber mantenido cruces dialécticos, ya sea por redes sociales, o con gestos, como por ejemplo que Alberto haya tenido un encuentro virtual la semana pasada con el ex presidente brasileño Lula Da Silva y que se muestre cercano a ex líderes de corte progresista como Hugo Chávez, Evo Morales, Rafael Correa o José Mujica. La cumbre comenzará a las 10 y contará con los otros líderes del bloque, el uruguayo Luis Lacalle Pou, que se hará cargo de la presidencia pro témore del bloque y el paraguayo Mario Abdo, titular saliente, quien la comandará desde Asunción. Fernández se refirió ayer, en una entrevista con Radio Nacional, a la relación de Argentina con el resto de los países y a la relevancia, ese contexto, que tiene el Mercosur. «Siempre he sido un defensor del multilateralismo. La Argentina debe vincularse con el mundo teniendo como eje central los intereses argentinos. Eso quiere decir que tenemos que tener una relación cordial y de armonía con Estados Unidos, China, Rusia, Francia, España y particularmente con los países de la región», sostuvo el mandatario. El jefe de Estado subrayó que «profundizar el desarrollo del Mercosur es central», aunque reconoció las diferencias que hay entre los gobiernos del bloque regional: «No es un buen momento para hacerlo, porque algunos de los países no están promoviendo lo mismo que yo y toman cierta distancia», en una alusión clara a Brasil. Y añadió que «Argentina tiene que seguir haciendo el esfuerzo de lograr que América Latina sea un espacio integrado, más allá de los gobiernos que ocasionalmente están». CUMBRE DE CANCILLERES El encuentro de hoy tuvo su capítulo previo con la reunión ordinaria del Consejo del Mercado Común, donde participó el canciller nacional Felipe Solá. En la reunión, Solá estuvo acompañado por los secretarios de Relaciones Económicas Internacionales, Jorge Neme; y de Relaciones Exteriores, Pablo Tettamanti; y el Jefe de Gabinete de la cartera, Guillermo Justo Chaves. El canciller se refirió al acuerdo de libre comercio con la Unión Europea y otras negociaciones comerciales en marcha, y remarcó que la Argentina «va a estar en todas las mesas de acuerdo». «De ninguna manera vamos a obstruir el avance de acuerdos ni vamos a ser más pesimistas que el más optimista», sostuvo Solá, luego de que el actual oficialismo sembrara dudas sobre la conveniencia del acuerdo con la UE firmado durante la gestión de Mauricio Macri. Al respecto, Solá agregó más declaraciones sobre la necesidad de alianzas: «En aquello que tengamos que discutir con el mundo, hagámoslo lo más unidos posible. Seremos así mucho más fuertes y más respetados por un mundo que está teniendo una tendencia a cerrarse».Deuda: un grupo de bonistas presentó al Gobierno una nueva contrapropuesta Son los fondos más dialoguistas, que integran el ACC pero que podrían romper ese comité. En Economía descartan un pronto anuncio de un acuerdo. n grupo de bonistas que forma parte del Comité de Acreedores de la Argentina (ACC, por sus siglas en inglés) le presentó este miércoles una nueva contraoferta al Gobierno. Son los fondos Gramercy, Greylock Capital, Fintech y Oaktree, que integran el ACC y están cada vez más cerca de pactar un acuerdo con el ministro de Economía, Martín Guzmán, ya que sus diferencias son mínimas. Así lo confirmó El Cronista, por medio de una fuente con acceso a las negociaciones, que habló en reserva. Esta contraoferta puede forzar una fractura en el ACC, ya que no todos los fondos que lo integran están cohesionados. Además, de esta manera, se profundizaron las distancias entre este grupo amigable y dialoguista y los fondos duros, como Blackrock y Ashmore (en el Ad Hoc) y los bonistas del canje 2005 y 2010, que tienen el 32% de la deuda elegible y se mueven en conjunto en la búsqueda de mejoras más significativas. Pese a distintas versiones surgidas en los últimos días, las diversas fuentes oficiales consultadas por este diario perjuran que la negociación avanza a buen ritmo pero no tan rápido como para anunciar pronto un acuerdo con un número representativo de acreedores. En los despachos del Palacio de Hacienda anticipaban «ruidos» pero aseguran que no hay nada concreto aún. El fin de semana en el que se celebra el Día de la Independencia en los Estados Unidos podría ser clave para cerrar el acercamiento con los fondos de Wall Street, en Nueva York. El Gobierno busca que la enmienda definitiva a la oferta de canje se presente la semana que viene en la Security Exchange Commission (SEC), lo que brindaría el tiempo suficiente a los acreedores para analizar los términos y comunicar su adhesión o rechazo. La nueva oferta tendría un Valor Presente Neto promedio de u$s 53 por cada lámina de 100. Para ello, se mejoran los cupones de intereses y se adelantan los pagos. No habrá un instrumento de recupero de valor como cupones atados a la evolución del Producto Bruto Interno (PBI) ni las exportaciones. En el oficialismo no descartan que pese a una posición pública dura, Blackrock y Ashmore puedan entrar al canje que cierra el 24 de julio.

(Cronista) Deuda en pesos: el Gobierno busca mejorar el perfil de $ 1,7 billón que vencen hasta 2022 Para el resto del año el stock de vencimientos de capital e intereses en pesos alcanza los $ 1,04 billón. Además, para 2021 ya hay vencimientos de capital por $ 615.000 millones. Para hacer frente, el Gobierno necesita un mercado domestico normalizado. os vencimientos de capital e intereses de lo que queda de 2020 y todo 2021 ascienden a casi $ 1,7 billón. Dado que es un valor realmente elevado, la necesidad de contar con un mercado de capitales domestico para seguir renovando esas obligaciones resulta fundamental para la actual administración. El Gobierno buscó mejorar el perfil de vencimientos fundamentalmente con emisiones de deuda CER y esperan que esa dinámica continúe hacia adelante. Esta claro que el Gobierno hizo una buena tarea en relación al mercado de deuda en pesos, ya que logró normalizar las distintas curvas de deuda en moneda local, estirar plazos de vencimiento y pagar los saldos sin rolleo. Todo eso derivó en un contexto de mayor confianza entre los inversores que empiezan a mirar los vencimientos para este año y para el que viene. Si se toma el trabajo hecho en la primera parte de 2020 y se extrapola hacia los meses que vienen se destaca la necesidad de contar con un mercado de deuda en pesos normalizado. Para el resto del año el stock de vencimientos de capital e intereses en pesos alcanza los $ 1,04 billón. Además, en 2021 hay vencimientos de capital únicamente por $ 615.000 millones. A través de un informe, la Secretaría de Finanzas destacó que a comienzos del año los vencimientos de capital e intereses alcanzaban los $ 1,15 millones, de los cuales un 74% se concentraba en el primer semestre, pero que en los primeros meses con canjes y nuevas emisiones se logró un calendario «más equilibrado». Para repetir esa tarea, es clave que el mercado de deuda local siga en la senda de la normalización. Los analistas de Buenos Aires Valores (BAVSA) resaltaron que para el año que viene hay vencimientos de capital por $ 615.000 millones aproximadamente, lo que pone en evidencia que el Tesoro Nacional precisa emitir deuda como mínimo al 2022 y que necesitará que el mercado de deuda en pesos esté normalizado y haya demanda por instrumentos en pesos para poder rollear los vencimientos. “En el contexto actual donde el Sector Público Nacional sufre una caída en sus ingresos (14% nominal en abril) y un amento en su gasto (96.8% nominal en abril) debido al Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio, la necesidad de financiación se incrementa», explicsaron desde BAVSA. Y añadieron que si bien la emisión monetaria ($ 820.000 millones desde el 20-mar) ha sido utilizada para financiar el déficit fiscal , la estrategia tiene encuentra un tope, es decir, la estabilidad financiera del país. «Con el mercado externo cerrado para Argentina, solo queda el mercado local como fuente de financiamiento para el Estado Nacional”, explicaron desde BAVSA. La necesidad de que el Gobierno siga manteniendo normalizada la curva de pesos juega a favor de las expectativas sobre la renta fija en moneda local lo cual termina siendo un circulo virtuoso ya que, mientras los inversores vean valor en los bonos locales, el Gobierno podrá seguir emitiendo deuda en dicho mercado. A la vez, el Gobierno cuidará dicho mercado para que su estrategia exitosa pueda continuar, dándole valor a los bonos locales. Alejandro Kowalczuk, director de inversiones de Argenfunds ve valor en el mercado local ya que entiende que, si eventualmente Argentina sigue en default a la vez que se pretende no financiar el gasto únicamente con emisión monetaria, el gobierno deberá cuidar al limitado mercado de deuda local. “El default implica no solo el no acceso a los mercados internacionales de deuda, sino también la imposibilidad de llegar a un nuevo acuerdo con el FMI y acceder a líneas de crédito de organismos multilaterales. Por tal motivo, creo que seguirán cumpliendo con los vencimientos para de esa forma poder continuar con las colocaciones en mercado primario”, dijo el especialista. En ese escenario y, teniendo mayor certeza sobre los pagos y que post-pandemia se sumaría una caída en la demanda de dinero a la significativa expansión de la oferta, Kowalczuk entiende que los instrumentos atados a la inflación lucen atractivos. “Vemos en esta curva no solo la posibilidad de cobertura contra la inflación sino también una mejora en precios por una compresión adicional de la tasa de interés de real”, señaló el director de inversiones de Argenfunds. Preferencia por bonos CER Los bonos CER (indexados por inflación) han sido los elegidos por el Tesoro Nacional al momento de emitir bonos en pesos. El 94% de las emisiones llevadas a cabo por el Gobierno actual fueron bonos Cer. Es decir, el casi la totalidad de los $ 870.000 millones han sido emisiones de bonos CER, lo cual denota claramente la preferencia del Ministerio de Economía por este tipo de títulos públicos. La demanda de estos activos permitió que se pueda llevar a cabo la normalización de la curva en pesos CER y por consiguiente arrastró a una compresión de spreads y normalización en las demás curvas en moneda local. Diego Chameides, economista Jefe de Banco Galicia remarca el buen trabajo del Gobierno en normalizar el mercado de deuda local y de la importancia de dicha dinámica para hacer frente a los vencimientos que vienen. “Luego de algunos traspiés, el Gobierno parece estar encaminado a lograr una normalización del mercado de deuda en pesos. Si ese proceso continúa los vencimientos de 2021 lucen manejables» expuso. El economista sostuvo que en los últimos meses se ha privilegiado el armado de una nueva curva de deuda CER y creo que hay espacio para seguir profundizando esa estrategia». «En la medida que la compresión de spreads siga su curso, el gobierno podrá volver a emitir deuda con “tasas sostenibles” de forma voluntaria y alargando plazos. Hasta que ello ocurra, la emisión de Letras cortas -tanto CER como a tasa fija- es una buena forma de canalizar ahorros y capital de trabajo privado para financiar al Estado”, dijo Chameides.

INTERNACIONAL
 
(Investing) PIMCO ve «grandes oportunidades» y sobrepondera EE.UU. frente a Europa. Frente a la volatilidad esperada tras un primer semestre de vértigo, las gestoras de PIMCO Geraldine Sundstrom y Erin Browne creen que hay “grandes oportunidades de inversión en los próximos trimestres”. De acuerdo con PIMCO, “el reto al que se enfrentan los inversores es cómo construir una cartera en un entorno en el que los precios de los activos parecen desconectados de la economía real y la resolución de la crisis sanitaria es incierta”. En este sentido, Sundstrom y Browne creen que “la naturaleza y el ritmo de la recuperación van a crear muchos ganadores y perdedores”. Así, estas expertan afirman que el objetivo es “la selección de sectores y la asignación táctica de activos en carteras construidas cuidadosamente, bien diversificadas y suficientemente ágiles para aprovechar las oportunidades que van a surgir en los meses venideros”. Para ello, los inversores deben “centrarse en activos de empresas con fuertes vectores de crecimiento temáticos o seculares, capaces de proporcionar beneficios sólidos en un entorno económico poco propicio”.

En ese sentido, Sundstrom y Browne exponen su visión actual de qué activos son más interesantes:

“Sobreponderamos renta variable de EE UU, dada la mayor participación que hay de empresas de alta calidad y crecimiento. También sobreponderamos Japón, por unas valoraciones atractivas y una exposición cíclica hacia los sectores que más favorecemos (…) Desde una perspectiva sectorial estamos a favor de la tecnología y la asistencia sanitaria. Creemos que las empresas disruptoras de estos sectores tienen el potencial de ofrecer alto crecimiento de beneficios dentro de un entorno global que, al contrario, ofrece unas perspectivas de bajo crecimiento”.

“Infraponderamos renta variable europea y emergente, ya que estas regiones son más cíclicas y, por tanto, menos resistentes”.

“En el mercado de crédito tradicional, preferimos las empresas de alta calidad, con grado de inversión, que creemos que pueden proporcionar atractivos rendimientos ajustados al riesgo en una gama de escenarios de recuperación, al tiempo que somos cautelosos con la exposición a entidades altamente apalancadas. También vemos oportunidades en determinadas entidades financieras y de capital bancario, así como en créditos de high yield no cíclicos con calificación BB”.

“En otros sectores crediticios, estamos sobreponderando los títulos respaldados por hipotecas de agencias (MBS), que parecen estar cotizándose a valoraciones atractivas y se benefician de un apoyo político continuo. También ofrecen la oportunidad de aumentar la calidad del crédito y, al mismo tiempo, proporcionan un rendimiento similar y una mejor liquidez. También estamos a favor de los periféricos europeos dados sus actuales diferenciales y porque esperamos que el apoyo político continúe”.

“En el crédito no tradicional, pensamos que las distorsiones en otras partes de los mercados crediticios han creado atractivas oportunidades de riesgo y recompensa”.

“Encontramos valor en los mercados de crédito estructurado, en particular en los títulos principales con calificación AAA respaldados por un conjunto diversificado de activos; entre los ejemplos se incluyen los MBS comerciales, los MBS residenciales y las obligaciones de préstamos garantizados (CLO)”.

“En los mercados emergentes (ME), estamos haciendo hincapié en la deuda externa por encima de las clases de activos que tienden a ser altamente sensibles al crecimiento, como las acciones de los ME, las divisas y la deuda local”.

“En private equity, nuestra visión es que los mercados de deuda privada tardan más tiempo que los demás en mostrar signos de tensión. Estamos empezando a ver oportunidades convincentes en segmentos como los MBS comerciales y los préstamos privados. Esperamos que se produzcan nuevas reevaluaciones de precios en los mercados de deuda privada en los próximos 12 meses, reflejando las condiciones económicas más débiles y la menor competencia de los prestamistas. Además, las empresas que antes podían acceder a las fuentes de financiación tradicionales pueden verse obligadas a recurrir a fuentes de capital privado”.

(Investing) El dólar, a la baja en año electoral: ¿La excepción que confirma la regla? El dólar vuelve a perder terreno esta mañana, cediendo en su cruce con la moneda europea y, confirmando, nuevamente, lo que mostraban los gráficos estos últimos días de negociación: que la tendencia bajista empieza a instalarse. No en vano, a finales del mes de junio, Stephen Roach, miembro de alto nivel de la Universidad de Yale y expresidente de Morgan Stanley (NYSE:MS), avanzaba que “la moneda estadounidense podría desplomarse a toda velocidad, hasta un 35%”. En lo que llevamos de año, todavía repunta un 0,8%, aunque en el último trimestre cedió un 2,2% y acumula pérdidas en las tres últimas sesiones. Es año electoral, un punto a su favor si nos ceñimos a lo que ha sucedido en años anteriores, pero el mal estado de la economía y las constantes ayudas por parte de Gobierno y bancos centrales podrían marcar un punto de inflexión, haciendo que 2020 pueda ser la “excepción que confirma la regla”. De momento, los inversores se muestran positivos y han vuelto a apostar por la renta variable, con mayor riesgo, apoyándose en los recientes datos macroeconómicos conocidos y cualquier noticia que nos acerque a una vacuna para el COVID-19. Todo lo demás… parece que no cuenta.

¿Cómo operamos en el año electoral?
La historia nos demuestra que el billete verde suele apreciarse tras el resultado electoral de noviembre, independientemente de quien gane los comicios. Así lo ha hecho en los 100 días posteriores en 9 de las 10 últimas elecciones, celebradas en el periodo de 1980 a 2016, según Richard Falkenhall, estratega de divisas senior de SEB (PA:SEBF). Y con mejor comportamiento (4% arriba vs. solo 2%) cuando han ganado los demócratas, asegura, teniendo en cuenta que en los cálculos se excluyeron las votaciones de 1984 y 2008 por el contexto en el que ambas se produjeron. Si nos ceñimos a lo anterior, entonces sería lógico pensar que una victoria de Joe Biden, el candidato demócrata, sería más positivo para el dólar. “También el hecho de que gane en primer mandato sería positivo”, proseguía Falkenhall en un informe al que alude Bloomberg. De momento en las encuestas el líder demócrata adelanta a Donald Trump aunque con una estrecha victoria: 50% vs. 40,4%. Pero no estamos en un año ‘normal’, por lo que cualquier escenario podría ser posible. “Al final del día, la complejidad económica del momento es la encargada de dirimir entre las fuerzas que luchan por favorecer las subidas o provocar una caída prolongada. Si nos ceñimos a la teoría del ciclo presidencial, la renta variable tienda a estancarse en el corto plazo tras una elección, lo que podría empañar cualquier tendencia alcista del dólar”, concluyen los expertos de FXCM. Y además, ¿le gusta al dólar el candidato demócrata?José Luis Cárpatos, estratega de Serenity Markets, nos da la respuesta: “los operadores estiman que si gana Biden -y de momento tiene mucha ventaja en los sondeos-, el crecimiento será menor y eso perjudicará al dólar. En bolsa de momento no se hace mucho caso, pero Biden ya ha dejado claro que revertirá buena parte de la política fiscal de Trump que tanto hizo subir a la bolsa al principio de su mandato”. El problema es que de momento Trump, pese a sus ‘buenas intenciones’ para con la economía, no sabemos si está haciendo suyo el refrán de “es peor el remedio que la enfermedad”, y nunca mejor dicho. Sus intentos constantes por poner fin rápido al confinamiento y la poca atención que le presta últimamente a las palabras del Dr. Anthony Fauci, máxima autoridad de EE.UU. en enfermedades infecciosas, pueden acabar haciendo mella en el billete verde en lugar de ayudarle. Contaba ayer Pinchas Cohen, analista de esta casa, que “considerando la situación de ‘si lo haces, malo, y si no, también’ en la que el dólar parece estar, con la división en cuanto a cómo contener el contagio, vemos que el riesgo para el dólar es abrumadoramente a la baja. Su pausa dentro de la tendencia bajista en la que se encuentra —presumiblemente una oportunidad para que los traders recojan beneficios y para que los nuevos bajistas impulsen otra etapa a la baja— demuestra que los actores del mercado creen que el dólar caerá aún más, dado el telón de fondo político descrito anteriormente”.

(Investing) Hay un doble golpe de datos de empleo de Estados Unidos, con la publicación del informe oficial del mercado laboral de junio y la cifra de solicitudes de subsidio por desempleo de la semana pasada a las 14:30 horas (CET). El aumento de las infecciones por coronavirus en Estados Unidos continúa, y el país registró máximos históricos de 52.000 nuevos casos el martes. Las acciones de Estados Unidos apuntan a una apertura al alza, mientras los traders esperan la confirmación del positivo informe de empleo de ADP de ayer, mientras que el salto de Hong Kong y Rusia en reacción a los hechos consumados de política. Y los precios del petróleo suben ante la continua confianza en el reequilibrio del mercado global.

(Investing) Empleo, empleo, empleo… y empleo
Si le gustan los datos de empleo, hoy va a disfrutar. El Departamento de Trabajo dará a conocer no sólo las cifras semanales de solicitudes de subsidio por desempleo de Estados Unidos, sino también el informe mensual de empleo de junio. Este último ha sido adelantado un día debido al festivo del viernes. La información más actualizada será el informe semanal, que se espera indique una nueva disminución del número de personas que presentan solicitudes iniciales de subsidio por desempleo de 1,48 a 1,355 millones. Se espera que las solicitudes recurrentes, que vienen con un retraso de una semana, desciendan a 19,0 millones. Los datos más completos, sin embargo, serán las cifras mensuales. Todo apunta a que el empleo no agrícola hayan aumentado en 3.000 millones, pero la cifra podría tener que verse en el contexto de una gran revisión del aumento de 2,509 millones de mayo.

(Investing) Pausa en la reapertura al registrar un nuevo máximo histórico los casos del virus
Vale la pena señalar que ambos conjuntos de datos de empleo serán anteriores a la aceleración del aumento de los casos de Covid-19 en gran parte de Estados Unidos. El país registró nuevos máximos en más de 50.000 nuevas infecciones el martes, y las hospitalizaciones también están en aumento, especialmente en California y Texas. Apple (NASDAQ:AAPL) ha vuelto a cerrar una cuarta parte de sus tiendas de Estados Unidos, mientras que McDonald’s (NYSE:MCD) está haciendo una pausa en su calendario de reapertura, según un memorándum interno al que ha tenido acceso el Wall Street Journal. Mientras tanto, el presidente de la Fed de San Luis, James Bullard, emitió una dura advertencia de lo que podría suceder si el país no logra controlar el virus. «La enfermedad sigue siendo bastante capaz de sorprendernos», dijo Bullard al Financial Times. «Sin una gestión de riesgos más granular por parte de la política sanitaria, podríamos presenciar una oleada importante de bancarrotas y [eso] podría alimentar una crisis financiera».

(Investing)Las acciones se abren moderadamente más altas; Tesla (NASDAQ:TSLA) adelanta a Toyota (T:7203) Los mercados bursátiles de Estados Unidos apuntan a una apertura al alza, ya que el fuerte repunte de la encuesta privada sobre empleo de ADP y en el índice de gestores de compras del Instituto de Gestión de Suministros del miércoles eclipsan las preocupaciones en torno al estado de la emergencia médica. A las 08:30 horas (CET), el contrato de futuros del Dow Jones 30 sube un 0,9% o 221 puntos, mientras que el contrato de futuros de S&P 500 se apunta un alza del 0,6% y el contrato de futuros del Nasdaq 100 avanza un 0,4%. El Nasdaq Composite cerró en un nuevos máximos históricos el miércoles, mientras que el Dow y el S&P se han mantenido básicamente en un patrón espera desde que el repunte impulsado por la liquidez tocó techo a principios de junio. Hoy acaparará la atención Tesla, que ha superado tanto a Exxon Mobil (NYSE:XOM) como a Toyota en valor de mercado en los últimos días, a pesar de que produce sólo el 4% de lo que produce Toyota. Las acciones centradas en el comercio minorista también serán sensibles a cualquier otro indicio de nuevas medidas de confinamiento o de aplazamiento del levantamiento de las mismas.

(Investing) Los mercados de Hong Kong y Rusia ni se inmutan ante la preocupación política Las acciones de Hong Kong suben un 2,9%, sin inmutarse ante la votación de la Cámara de Justicia para imponer nuevas sanciones a los bancos que hacen negocios con funcionarios chinos vinculados a una nueva ley que pone fin de forma efectiva a la autonomía de la ciudad. Mientras tanto, en Rusia, el índice de referencia RTS sube un 2,6% y el rublo gana posiciones después de que los ciudadanos votaran a favor de los cambios constitucionales que permiten al presidente Vladimir Putin permanecer en el poder hasta 2036.

(Investing) El petróleo se estabiliza por encima de 40 dólares ante los indicios de reequilibrio
Los precios del crudo se estancaron por encima de los 40 dólares después de que los datos de reservas del Gobierno de Estados Unidos de la semana pasada mostraran una caída de las reservas más pronunciada de lo esperado. Eso sugiere que el descenso de la producción y el aumento de la demanda están mermando las reservas récord creadas durante el segundo trimestre a un ritmo más rápido de lo esperado. Los precios se desploman más tarde ante las preocupaciones en torno a que el aumento de los casos de virus podría descarrilar la reapertura de la economía estadounidense.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *