Lo que tenes que saber y más (28/01/2020)

DAILY

Bloomberg. El ministro de Economía, Martín Guzmán, se reúne hoy con la directora adjunta del Departamento para le Hemisferio Occidental del FMI, Julie Kozack, y con el jefe de la misión del FMI para la Argentina, Luis Cubeddu. La agencia estatal Telam reporta que el encuentro se hará en horas de la mañana y en el mismo participará por igual Sergio Chodos, representante de Argentina ante el ente multilateral. El BCRA definió ayer los lineamientos de su política monetaria; el ente emisor aseguró que una política cambiaria de flotación administrada es un instrumento apto para evitar efectos negativos sobre la competitividad, los precios internos y la distribución del ingreso. Acciones y monedas emergentes prolongan declive luego que China expandió restricciones de viaje en un intento por contener la propagación del coronavirus, mientras el número que el de muertos causados por la enfermedad se elevó a 106 personas y los casos confirmados sobrepasan 4.500 individuos. Activos refugio con JPY, CHF se aprecian, pero el oro retrocede modestamente tras cuatro días al alza. Futuros S&P apuntan a apertura en positivo, avanzando con acciones europeas. Bloomberg Dollar Spot Index con pocos cambios y rendimiento Tesoros 10 extiende descenso, cayendo 1pb a 1,60%, mínimos desde el 9 de octubre. Petróleo WTI cae por sexta sesión, bordeando nivel clave de USD53; analistas estiman crisis del coronavirus podría implicar descenso adicional de hasta USD5 dependiendo de la magnitud del impacto que la enfermedad pueda tener sobre la economía de Asia y global. *T ARS -0,1% a 60,17/USD en jornada previa; lea un análisis aquí: {NI INARG} Contado con liqui +0,5% a 84,39/USD en jornada previa Reservas -USD85m a USD45,2mm Tasa Leliq a 7 días estable a 50%
RIESGO PAÍS (28/01/2020)2146+2.2%
 
Obligaciones Negociables Clase XXVI:
Valor Nominal a emitirse: Ps.1.095.163.208 (Pesos mil noventa y cinco millones ciento sesenta y tres mil doscientos ocho), equivalentes a US$ 18.221.591,58 (Dólares Estadounidenses dieciocho millones doscientos veintiún mil quinientos noventa y uno con 58/100) calculados a un tipo de cambio de Ps. 60,1025/US$1,00.
Margen de Corte de la Clase XXVI: 6,50%.

Obligaciones Negociables Clase XXVII:
Tasa Aplicable: 7,45% (siete con cuarenta y cinco por ciento) nominal anual.

Obligaciones Negociables Clase XXVIII:
Valor Nominal a emitirse: US$27.461.947 (Dólares Estadounidenses veintisiete millones cuatrocientos sesenta y un mil novecientos cuarenta y siete).
Tasa Aplicable: 9,00% (nueve por ciento) nominal anual.

 

Local

(Ambito) Guzmán se reunirá hoy con funcionarios del FMI en Nueva York. El ministro de Economía mantendrá un encuentro con el jefe de la misión del organismo para Argentina, Luis Cubeddu, y la economista estadounidense Julie Kozack, directora adjunta del departamento para el hemisferio occidental del Fondo. El ministro de Economía, Martín Guzmán, se reunirá este martes con funcionarios del Fondo Monetario Internacional en la sede del organismo en Nueva York. Del encuentro participarán el venezolano Luis Cubeddu, jefe de la misión del FMI para Argentina, y Julie Kozack, directora adjunta del departamento para el hemisferio occidental, según confirmaron voceros del organismo. Asimismo, rechazaron precisar el lugar del mitin. Guzmán arrancó este lunes sus reuniones en Nueva York con un desayuno a puertas cerradas con bonistas, analistas y referentes del mundo de los negocios en el edificio del Consejo de las Américas, en Manhattan. Al retirarse, el funcionario dijo que le había ido «muy bien» en este primer encuentro, aunque algunos de los participantes manifestaron sus dudas por la falta de definiciones concretas sobre el plan económico de la Argentina. Se trató del primer encuentro en la agenda del funcionario, que además incluirá el mitin con representantes del FMI. El encuentro con representantes del organismo multilateral tendrá lugar este martes y del mismo participarán Luis Cubeddu, venezolano de cercano vínculo con Argentina, y la economista estadounidense Julie Kozack. Argentina busca el apoyo del gobierno de Donald Trump en el directorio ejecutivo del Fondo para renegociar la deuda. EEUU es el único socio de todos los países que integran el FMI que cuenta con capacidad de veto: esto es debido a que se requiere el 85% de los votos para aprobar una propuesta pero la suma de todos los países sin EEUU alcanza al 83%, por lo cual es determinante la postura de la potencia norteamericana, que ostenta el 16,5% de los votos. El Gobierno ya ha dicho que no quiere más dinero del Fondo y buscará aplazar los vencimientos porque primero quiere que la economía del país crezca para después poder pagar. También tiene que reperfilar la deuda con los bonistas, y si bien la propuesta no fue explicitada, se supone que incluirá una fuerte quita. Así también lo dio a entender el Premio Nobel de economía Joseph Stilgitz, durante un encuentro en el Foro Económico de Davos. Stiglitz, maestro académico de Guzmán, quien fue su colaborador en la Universidad de Columbia, sostuvo que «la realidad es que tendrá que haber quitas significativas» y dejó a entrever que, finalmente, será el camino que tome el gobierno argentino para resolver las dificultades de la deuda con los acreedores privados. Argentina se prepara para renegociar su deuda soberana con sus acreedores, incluido el FMI, con el que tiene un programa Stand By de financiamiento por unos u$s57.000 millones con el país sudamericano, de los cuales recibió un total de u$s44.000 millones. En ese marco, la semana pasada, el Gobierno envió al Congreso un proyecto de ley para reestructurar la deuda pública. El mandatario Alberto Fernández dijo el domingo que el país, con su economía en recesión y una inflación superior al 50%, necesita definir cómo encarará su deuda pública de unos u$s335.000 millones, equivalente a 93% del PIB. Ése es el objetivo del ministro Guzmán en Nueva York, señaló. «La idea es que nos den la oportunidad de crecer, de poder exportar y juntar dólares para poder pagar», indicó. Pero guardó sigilo sobre la propuesta argentina a sus acreedores. «Estamos frente a una negociación. Cualquier declaración puede prestarse a expectativas indebidas», afirmó el mandatario.
(Ambito) Vicentin acelera plan de venta por temor a una estatización El dueño negocia con la multinacional Glencore. También tiene interés una firma exportadora nacional, Pero no hay acuerdo sobre el precio.Menos de 24 horas después de que el presidente de la Nación, Alberto Fernández, se refiriera por primera vez públicamente a la situación de default de la firma agroindustrial Vicentin y a una eventual estatización, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) actualizó los registros de su central de deudores y ubicó en situación 4 al crédito de $18.258 millones otorgado por el Banco Nación. Esto se traduce técnicamente en “alto riesgo de insolvencia” para las acreencias en cabeza del mayor banco público del sistema. En paralelo, los directos de la empresa continúan trabajando a toda máquina para cerrar el acuerdo extra judicial con sus acreedores del sector granario a los que les compró materia prima y les debe cerca de u$s350 millones.En la empresa, comandada por Alberto Padoan, buscan rubricar las firmas esta semana a como dé lugar porque a partir de la próxima, con la apertura de la feria judicial, podrían comenzar a llover las demandas para que se presente en convocatoria de acreedores.Pero esto no es todo. También, con la versión instalada de una posible estatización de la compañía, suma la presión para que a cambio de la reestructuración de deuda Vicentin tenga que otorgarle parte de su capital y un mandato de venta a sus bancos acreedores, más específicamente al Banco Nación. En este marco, Alberto Fernández ratificó que se está investigando por qué el Banco Nación lo otorgó este crédito millonario a una empresa que a las claras mostraba que no podría hacerle frente. El Primer Mandatario esquivó el tema de la posible estatización, pero a la par fue bastante contundente en sus declaraciones. “Tengo claro que es una empresa muy importante y es fuente de trabajo de mucho gente. Nadie quiere que la fuente de trabajo se cierre y todo indica, cuanto menos, que allí hubo un acto de enorme irresponsabilidad. Así que, vamos a estudiar bien el tema…”, indicó en declaraciones al canal C5N. Lo cierto es que desde Vicentin ya descartan que el Banco Nación, su principal acreedor, vaya a aceptar una reestructuración de deuda conveniente para su continuidad en manos de la familia Padoan. Los dueños de la empresa continúan buscando una pronta salida que no incluya dejar a su empresa en manos del Banco Nación y, por ende, del Gobierno. Las conversaciones para una posible venta de parte de sus activos y/o capital social a la multinacional Glencore siguen en marcha pero los tiempos se están dilatando más de lo conveniente. Lógicamente hay otras empresas interesadas en quedarse con Vicentin pero a un precio mucho menor que el de mercado y no todas tienen la espalda financiera suficiente para desembolsar el dinero fresco que los directivos de la firma necesitan cuanto antes para salir de esta encrucijada que podría llevarlos ante la Justicia. Incluso, en las últimas horas sonó el nombre de una firma procesadora y exportadora de granos de capitales argentinos que sondeó la posibilidad de comprar alguno de los activos de la empresa. Pero recién estaría evaluando la posibilidad y lejos está de salir a buscar crédito local o internacional para concretar la operatoria.

(Ámbito) Grimoldi sale a buscar financiamiento fuera del sistema bancario. Aprobó la creación de un programa global de valores fiduciarios por hasta u$s12 millones. Y anunció la constitución de un Fideicomiso Financiero.Grimoldi, la tradicional firma argentina de calzado, busca levantar cabeza luego de un 2019 muy complicado ante la caída de las ventas, la falta de financiación y la fuerte devaluación de la moneda que impactó de lleno en sus costos operativos ya que el 70% de sus ventas correspondían a productos importados o bajo licencia internacional.En este marco, y con el objetivo de buscar dinero fresco fuera del sistema bancario, la firma aprobó la creación de un programa global de valores fiduciarios por hasta un monto total de u$s12 millones y en el mismo acto anunció la constitución del Fideicomiso Financiero Grimoldi I que sería presentado en los próximos días, prospecto de emisión mediante, ante la Comisión Nacional de Valores (CNV).Según se desprende de su acta de directorio fechada el pasado 22 de enero, la firma explica que “con el objetivo de crecer en la distribución a clientes independientes la sociedad ve conveniente abrir una nueva vía de financiamiento mediante la constitución de fideicomisos financieros”. De esta manera Grimoldi actuará como fiduciante y la firma Rosfid como fiduciaria de este programa global de hasta u$s12 millones, pero claramente la primera emisión estará muy por debajo de este monto y dentro de la cartera se incluirán los créditos por cobrar de la firma. Tiempo atrás, la securitización de los créditos por ventas era moneda corriente entre un sinfín de empresas comercializadoras de bienes, insumos y servicios de la Argentina. Pero lo cierto es que la volatilidad de la economía local, junto al constante cambio de reglas en el sistema complicaron la operatoria. Justamente Grimoldi busca reflotar este esquema virtuoso en el que logra liquidez gracias a la titulización y emisión de sus cuentas por cobrar en el mercado de capitales. Reactivación Otra cuestión a tener en cuenta es que la firma de calzado, con la emisión de su primer fideicomiso, apostaría a una reactivación de las ventas en el mediano plazo. Es decir, quiere poner a funcionar la rueda con más ventas, que se traducen en más cuentas por cobrar y el dinero recaudado de la emisión de estos títulos en el mercado de capitales sería utilizado para crecer en distribución y por ende, seguir creciendo en ventas. En paralelo, Grimoldi se encuentra ante un 2020 al menos desafiante, porque no solo está apuntando a reactivar las ventas, sino que en este contexto también estaría planeando una estrategia para no ser tan dependiente de los productos importados, lo que disminuiría su exposición a la volatilidad del tipo de cambio tal como sucedió en los últimos, por lo menos, tres años. En cuanto a sus ventas, tiene mucho por recuperar. Según se desprende de los resultados de su balance parcial -por el período de nueve meses cerrado en septiembre pasado- con ventas de poco más de $3.773 millones tuvo que afrontar pérdidas de $271,8 millones. A su vez y comparando sus resultados con el mismo período del año anterior se desprende que sus ventas cayeron 37,4%, ya que pasaron de $5.964 millones a los $3.773 millones actuales. Además, en septiembre del año anterior también informaba una pérdida de $236,4 millones. También durante el año pasado la empresa pidió y ejecutó un procedimiento preventivo de crisis mediante el cual achicó parte de su estructura operacional con el cierre de locales y el recorte de parte de su plantilla laboral.
 
(Cronista) La hora del Fondo: Guzmán ya negocia con el principal acreedor y apunta cita con Georgieva El segundo día de la estadía del ministro de Economía en Nueva York será ocupado, en buena parte, por la reunión que mantendrá con referentes del FMI para la Argentina. n una fría mañana de Nueva York, con una máxima que promete llegar a los 7 grados, el ministro de Economía, Martín Guzmán, se reunirá con dos referentes importantes del Fondo Monetario Internacional: será con Julie Kozack, directora adjunta del departamento para el hemisferio occidental del FMI (número dos de Alejandro Werner) y con Luis Cubeddu jefe de la misión del FMI para Argentina, designado en reemplazo del italiano Roberto Cardarelli. Será la segunda vez que Guzmán se reúna con Cubeddu, tras el encuentro que mantuvieron en noviembre en Washington, antes de que se oficializara al economista frente al Palacio de Hacienda dentro del Gobierno de Alberto Fernández. Ya como ministro, será el puntapié inicial para avanzar en la relación con el FMI, tras la definición del Frente de Todos de freezar los desembolsos restantes, por unos u$s 12.000 millones, del préstamo stand-by firmado por Mauricio Macri en junio de 2018. Guzmán mencionó en más de una oportunidad que buscará extender el plazo de pago de los u$s 44.000 millones con el FMI, con los vencimientos fuertes en 2022 y 2023, pero advirtió que «no aceptará ninguna condicionalidad». En el encuentro, del que se guarda con hermetismo sobre dónde será, se terminará de definir una bilateral del ministro con la titular de FMI, la búlgara Kristalina Georgieva. Ambos van a coincidir el 5 de febrero en un seminario de economía en el Vaticano, pero aún no se había confirmado un encuentro: fuentes cercanas a Guzmán deslizaron que hoy se concretaría marcar en la agenda esta reunión. El encuentro de Guzmán con los funcionarios del FMI en Nueva York será luego de que ayer el ministro se reunió con inversores en un desayuno organizo por el Council de las Américas (ver aparte). Además, se oficializó ayer la puesta en marcha de la Unidad de Relaciones Técnicas con el FMI, con el objetivo de que brinde asesoramiento «en lo vinculado a las tareas relativas a la formulación y ejecución de la estrategia de relaciones con» ese organismo internacional de crédito. La Unidad quedará disuelta el 31 de diciembre de 2021, o una vez cumplido el objetivo para el cual fue creada si se realiza con anterioridad, definió en la resolución 17 publicada en el Boletín Oficial. A cargo de ese cuerpo estará el Magister en Economía Emiliano Libman, quen tendrá rango y jerarquía de Subsecretario, de acuerdo con lo dispuesto. «Atento las competencias asignadas al Ministerio de Economía se considera necesaria la creación, con carácter transitorio, de la Unidad Ejecutora Especial Temporaria «Unidad de Relaciones Técnicas con el Fondo Monetario Internacional (FMI)», puntualizó el texto oficial. Entre otras tareas, esa Unidad elaborará la estrategia de relación con el FMI y formulará propuestas para conducir las conversaciones con el organismo. También, articulará las relaciones de otros miembros del Gobierno nacional, representantes diplomáticos y el sector privado con el Fondo, además de asistir al ministro de Economía, Martín Guzmán, y sus secretarios en los temas vinculados a la relación con el mismo.
(Cronista) Cuarta licitación de letras: Economía logró $ 18.714 M a una tasa menor de 40% Fue a través de dos Lebad a 4 y a 7 meses. Se trató de la reapertura de la primera y licitación de la segunda, que se emitió a una tasa nominal anual de 37,05%. El Ministerio de Economía a cargo de Martín Guzmán informó que colocó $ 18.714 millones en dos Letras que capitalizan a Badlar bancos privados (la tasa para plazo fijo de más de $ 1 millón) con vencimiento a cuatro y a siete meses. En los pasillos del Palacio de Hacienda se respiraba cierto optimismo: en sí vencían poco más de $ 16.000 millones, por lo que la colocación por $ 18.714 millones fue superior. Según se informó, se recibieron ofertas por un total en conjunto de $ 20.298 millones, de los cuales $ 10.100 millones corresponden a las Lebad con vencimiento el 28 de mayo y $ 10.198 millones a la que expira el 28 de agosto de 2020. Como se trató de una reapertura, de las que vencen en mayo, se adjudicó un total de $ 10.000 millones y las ofertas del tramo general se prorratearon por un factor de 99.0068959446452%, informaron desde la Secretaría de Finanzas a cargo de Diego Bastourre. A su vez, para las Lebad con vencimiento del 28 de agosto se adjudicó un total de $ 8714 millones. El margen de corte fue de 200 puntos básicos, lo cual representa una tasa nominal anual (TNA) de 37,05% y una TIREA de 39,89%. Como bajó tanto la tasa Badlar en los últimos 30 días y además se logró comprimir el margen (200 pb frente a los 300 pb de las licitaciones anteriores), por primera vez se logró colocar a un plazo de más de 200 días a menos de 40%. Se recibieron un total de 98 órdenes de compra, se detalló. Es la cuarta licitación de letras que lleva a cabo la gestión de Guzmán. La primera fue el 20 de diciembre, con la que se busca recobrar la curva de títulos en pesos. Además, el lunes de la semana pasada se llevó a cabo un canje de cinco series de Lecap, que tenían vencimientos de entre el 13 de febrero y el 8 de abril, por dos Lebad por casi $ 90.000 millones que ahora vencen en el segundo semestre del año.
(Cronista) Dólar: El BCRA dio luz verde para que suba, pero luego debió vender casi u$s 150 millones para frenarlo El tipo de cambio mayorista abrió al alza, con permiso oficial; sin embargo, el Central tuvo que desembolsar u$s 146 millones, la suma más alta desde que Alberto Fernández es presidente. El blue perdía 1%, mientras que los precios del contado con liqui y del mep se encarecían. En línea con lo que provoca un cepo cambiario, el dólar presentaba distintos recorridos según el mercado en el que se movía. Para sorpresa de los inversores, el mercado mayorista tuvo más actividad que otros días. El dólar mayorista subió ocho centavos, en una rueda en la que el Banco Central (BCRA) modificó el techo psicológico para el dólar, pero la estrategia se le fue de las manos, dado que tuvo que entregar u$s 146 millones, según cálculos privados, para calmar a la demanda. La suma fue la más alta desembolsada por el organismo monetario bajo la presidencia de Alberto Fernández. El único monto superior a este fue el de la última jornada antes de las elecciones presidenciales, la del viernes 25 de octubre, cuando el BCRA debió vender u$s 635 millones para contentar a los compradores. En el MULC, la moneda estadounidense terminó en $ 60,17. En cuanto al billete, preso del cepo cambiario, se vendió a $ 63 en el Banco Nación y quedó en un promedio de $ 62,98 en la City porteña; valores que, por el impuesto, dejan al precio final en casi $ 82. El dólar blue, por su parte, descendía 1%, o 75 centavos, hasta los $ 77,50. En el caso del contado con liqui y del dólar MEP, dos instrumentos que dependen de bonos o acciones para convertir pesos en dólares, subían. El primero, el que se usa para la fuga, ascendía 1%, hasta los $ 84,10; el segundo avanzaba con menor fuerza: un 0,5%, a $ 82,30. Una suba de las versiones como el contado con liqui o el mep es el reflejo de que los inversores quieren o necesitan dólares; la imposibilidad de adquirir billetes por la vía formal exacerba más la demanda de los demás segmentos. Una rueda distinta La ficha de todos los días, la de u$s 50 millones que ofrece el BCRA del lado de la venta, se ubicó en $ 60,17 desde el arranque, tres centavos por encima del precio ofrecido el viernes. Esto quiere decir que el BCRA avaló una leve depreciación del peso. Cerca del cierre, los inversores comenzaron a pagar; así se llevaron primero u$s 50 millones, luego otros u$s 50 millones y, finalmente, u$s 46 millones más. En concreto, el organismo debió ofrecer tres fichas de u$s 50 millones para marcar el límite, el techo. «Le van a sacar más por como viene», dijo al respecto Claudio García, de PR Corredores de Cambio antes del cierre. Así fue. La última vez que vendió el Banco Central con Miguel Pesce como presidente de la entidad fue el 14 de enero, u$s 58 millones. El volumen operado superó los u$s 300 millones.
(Cronista) Con tasa de 25%, los pases del BCRA continúan en retirada Debutó el nuevo tipo de interés reducido para los instrumentos a sólo un día. Debutó  la tasa de 25% en los Pases a 1 día. El instrumento de política monetaria del BCRA tuvo su momento de auge hacia la mitad de enero, cuando su stock llegó a superar al de las Leliq. Pero se pinchó con la decisión oficial de alargar los plazos de los vencimientos y la creación de las Letras a 14 días. Todo parece indicar que la autoridad monetaria se dirige a un menú de instrumentos similar al de las Lebac, pero sin el acceso abierto al público. Los números acerca de cómo reaccionaron los Pases a 1 día a la baja de tasa se conocerán hacia el final de la semana. Lo cierto es que, como el Central ya la había comunicado hacía 10 días, los bancos se adelantaron y hubo una baja fuerte de su stock, en lo que fue un cambio de composición en los instrumentos del BCRA. Lo detalló la economista de Econviews, Mariela Díaz Romero: «El stock de Pases pasivos a 1 día cayó $733.000 millones hasta llegar a $42.000 millones el jueves pasado. Estaban en $775.000 millones al empezar la semana. Los bancos reaccionaron anticipadamente a la entrada en vigencia desde hoy de la tasa». La decisión del BCRA fue bajar la tasa de los pases desde 0,825 veces la tasa de política monetaria a 0,5 veces. «Esto permitirá tender a un alargamiento de los plazos», justificó la autoridad monetaria. Justamente, en ese sentido Díaz Romero agregó: «Lo que cambió fue la composición de los pasivos monetarios del Central, desde instrumentos a 1 día a otros a 7 y 14 días. La semana pasada debutaron las licitaciones de Leliq de dos veces por semana, los martes y los jueves. Se adjudicaron $900.000 millones en Letras a 14 días y $362.000 millones en Letras a 7 días, a tasas del 50% para ambos plazos». El BCRA enfrenta una serie de dilemas en materia de política monetaria. Claramente el sesgo ideológico de su nueva dirección apunta a una nueva lógica, en la que la búsqueda desinflar con emisión cero se corrió y aparecieron objetivos por el lado de la promoción de la actividad y el empleo. Hoy mismo, la autoridad monetaria publicó sus lineamientos de política monetaria se refirió a la posibilidad de una expansión de agregados monetarios: «Se encuentran en niveles históricamente muy reducidos en términos de producto. La política monetaria debe promover una expansión prudente de los agregados monetarios, evitando desequilibrios que afecten en forma directa o indirecta al proceso inflacionario». Esa declaración y la suba de más de $220.000 millones de la base monetaria en diciembre, por encima de la estacionalidad, le dan forma a las alarmas de ciertos analistas que temen que el BCRA «se coma la curva de febrero», cuando esa estacionalidad baja y los excesos de emisión tienden a golpear al tipo de cambio. En los hechos, el Central mostró algo de moderación durante enero y absorbió, hasta el 21 de enero, $180.000 millones, el 35% de lo que emitió en diciembre y noviembre, cuando todavía era gestión de Guido Sandleris.
(BAE) Carbap reclama un esquema de rebaja gradual en retenciones para no ir al paro. Existe preocupación por una suba adicional de tres puntos.  Los directivos de Confederaciones de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap) reclamaron que, para no ir a un cese de comercialización a partir del próximo viernes 31 de enero, el Gobierno no debe aplicar la suba de tres puntos en derechos de exportación contemplada en la Ley de Solidaridad Social. Además, aguardan por un esquema de rebaja gradual de este tributo para los cultivos de soja, maíz y girasol. Como se recordará, en una asamblea que se llevó a cabo hace unas dos semanas en la localidad bonaerense de Pergamino, desde la entidad advirtieron que si para el próximo viernes 31 de enero no hay definiciones en este tema por parte de las autoridades nacional, llevarían a cabo un cese de comercialización en granos y carnes. Ante una consulta de BAE Negocios, el tesorero de Carbap, Horacio Salaverri reconoció que si bien los canales de comunicación con el ministerio de Agricultura encabezado por Luis Basterra están abiertos, hasta el momento no recibieron «una propuesta concreta». En este sentido, el tema que más preocupa a los productores es la posibilidad de un aumento adicional de tres puntos en los derechos de exportación, que se encuentra contemplado en el paquete impositivo aprobado por el Gobierno nacional. De implementarse, las retenciones en soja pasarían al 33%, en el resto de los cultivos a 15% y en carne llegarían al 12%. «No aceptaremos de ninguna manera esa situación», remarcó el directivo, que también señaló el impacto que la Tasa Vial en los municipios bonaerenses. De acuerdo a un relevamiento propio, que hasta el momento se ha medido en unos 40 municipios, esta tasa comenzó el año con incrementos que oscilan entre el 45% y el 75%. A días de cumplirse este plazo, los directivos esperan señales de los funcionarios nacional en tres direcciones. Por un lado, el compromiso de no tocar más este impuesto, que en el caso de la soja se encuentra en un 30% y que se articule un esquema que contemple la baja gradual del impuesto. Además, reclaman que el Estado no debe intervenir en la comercialización. Consultado sobre la posibilidad de segmentación de retenciones de acuerdo a escala productiva y distancia al puerto, Salaverri estimó que este mecanismo requiere de una ingeniería por demás compleja para su aplicación. El sector agropecuario argentino y sus directivos empiezan a cerrar un mes con una cada vez mayor presencia en asambleas, con reclamo al Gobierno en todos los niveles. El pasado fin de semana se llevó a cabo una asamblea de productores autoconvocados en Pergamino, en donde analizaron los pasos a seguir, mientras la Mesa de Enlace espera respuestas desde la Casa Rosada. Por su parte, el presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Daniel Pelegrina, participó en exposición en Junín de los Andes y reclamó que el Estado debe ajustar sus gastos y que la presión impositiva en todos los niveles «se ha vuelto insoportable para el productor».
RESUMEN INTERNACIONAL 
 
(bae) Alertan que la política monetaria del BCE impulsó precio de activos.  Mercado financiero.  El vicepresidente del Consejo de Supervisión del Banco Central Europeo (BCE) y miembro del Comité Ejecutivo de la entidad, Yves Mersch, ha alertado este lunes de que la política monetaria del organismo con sede en Fráncort ha contribuido a la apreciación de los activos. En un discurso pronunciado en Luxemburgo, el banquero central ha indicado que el periodo prolongado de acomodación «sustancial» y la «naturaleza no convencional» de sus medidas hacen necesario que se produzca una «vigilancia» de la eficacia de sus decisiones, lo que podría afectar a su calibración estratégica, consignó la agencia internacional Europa Press. «Esta vigilancia es particularmente justificada a la luz de ciertas señales de que la política monetaria está animando a la toma de riesgos y contribuyendo a la elevada inflación del precio de los activos y la desigualdad de los ingresos», ha alertado el luxemburgés. El pasado jueves, el BCE anunció una revisión de su estrategia de política monetaria, la primera desde 2003, con el objetivo de examinar «con apertura de miras» su definición de estabilidad de precios y su análisis económico y monetario. En este sentido, Mersch ha puntualizado que, a pesar de que los precios de las viviendas y los alquileres se han incrementado notablemente en los últimos años, el BCE no ha tomado en consideración dichas alzas El IPC armonizado de la zona euro, la variable estadística que monitoriza el BCE con respecto a la estabilidad de precios para decidir su política monetaria, no incluye los costes de las hipotecas. Además, los alquileres solo representan un 6,5% de la cesta total. El banquero central ha incidido en que, pese a ser contabilizados de esta forma, para muchos sectores de la población el alquiler o la hipoteca «excede un tercio de sus ingresos».
(Investing) Resultados de Tesla: 5 razones que justificarían nuevos repuntes. Tesla (NASDAQ:TSLA) presenta resultados mañana miércoles después del cierre de mercado. Y, tras el reciente rally que han experimentado sus acciones, la pregunta que muchos inversores se hacen es la siguiente: ¿permitirán los datos que ofrezca mañana la compañía que su precio siga subiendo? Hemos consultado la opinión de varios analistas sobre las cifras que esperan para mañana y otros datos de interés, y podemos enumerar cinco factores que nos permitirían confirmar la tendencia que muestra Tesla, que acumula ya en este año una revalorización del 33,39% (cerca ya de los 560 dólares por acción).

Los analistas esperan cifras en verde
De cara al cuarto trimestre del año, los analistas esperan, de media, un repunte de las ventas hasta los 6.950 millones de dólares, lo que confirmaría otro trimestre rentable para el grupo. Se espera, igualmente, un BPA de 1,64 dólares.

En cuanto a márgenes y flujo de caja, los expertos creen que, con la vista puesta en 2025, la compañía está bien posicionada para ampliar dichos márgenes. “Sin embargo”, explican en MarketWatch, “tanto márgenes como flujo libre de caja estarán bajo presión cuando se produzcan los principales lanzamientos de coches previstos”.

Se esperan nuevos detalles de ventas
Detrás del drástico repunte de sus acciones están las robustas cifras de ventas de automóviles del último trimestre de 2019, el anuncio del director ejecutivo Elon Musk de que va a adelantar el lanzamiento de su próximo producto, el Model Y, y de la puesta en marcha de su fábrica de Shanghái en tiempo récord.

En la presentación de mañana, esperamos nuevos detalles sobre el calendario de entregas para este año. Tienen que ser buenos si la compañía, sensible a este tipo de noticias, quiere dejar atrás las preocupaciones que acompañan a una posible caída en la demanda y al fin de los créditos para la compra de vehículos eléctricos en EE.UU.

Los analistas afirman que podría superar la barrera de los 500.000, incluso la del millón en un plazo de dos años y antes de la previsión anterior, que situaba este rango en 2024.

Impacto financiero de la fábrica en China
Los inversores también se centrarán en el impacto financiero a corto plazo que ha supuesto la puesta en marcha de la fábrica en China y si va teniendo sentido la ubicación. Y es que, a pesar del optimismo por el arranque de esta, no está claro que China vaya a convertiste rápidamente en un destino rentable para Tesla. Las ventas de vehículos eléctricos se han debilitado en los últimos trimestres en China a medida que el gobierno ha ido revirtiendo los subsidios a los vehículos de energía alternativa.

Más detalles sobre nuevos modelos
Novedades en torno al debut de su nuevo Model Y, que se espera llegue a mitad de año, o el desarrollo de su nueva fábrica en Alemania también serán detalles a tener en cuenta. Eso y nuevas noticias en torno al Tesla Semi, su camión eléctrico, que podría llegar antes de lo esperado (a finales de 2020 y no en 2021 como se había anunciado inicialmente) y en un buen momento, pues se habla de los cambios en la calidad del combustible y de cómo puede afectar a todos los suministros de combustible diésel justo cuando la fábrica de Tesla en China habría finalizado la fabricación de sus coches del Modelo 3.

Dice Keith Williams, experto que sigue el valor, en Seeking Alpha que “el negocio de los camiones eléctricos podría revelarse como una gran oportunidad para Tesla en un mercado grande y que parece, busca expansión para finales de año”.

Elon Musk, el principal interesado
Las últimas subidas de precio de su acción han beneficiado enormemente a su consejero delegado, que negoció con la cúpula el pasado año un jugoso plan de incentivos. De hecho, la semana pasada contábamos que el hecho de que el grupo alcanzara los 100.000 millones de dólares desencadenó un pago para Elon Musk de 346 millones de dólares, si se mantiene sobre una base media durante al menos seis meses, el primero de una serie de extras potencialmente enormes.

Entendemos, por lo tanto, que él será el primer interesado en que las cosas marchen bien en el grupo, y trabajará sin descanso para que todas las noticias positivas que ahora rodean al grupo y han favorecido a su cotización se conviertan en hecho reales que permitan que el rally se propague hasta números aún más estratosféricos.

(Investing) ‘Efecto coronavirus’: Cómo adelantarse a las correcciones del mercado.  Los mercados europeos parecen querer recuperarse este martes, tras las caídas de ayer. El rebote de los futuros en Wall Street anima, si bien en Alemania se ha conocido el primer caso de coronavirus, lo que hace al Dax retrasarse a esta hora con respecto a sus homólogos del Viejo Continente. Según los últimos datos, ya hay 100 fallecidos, 4.459 contagiados y 50 millones de personas en cuarentena en China. El número de países afectados se eleva a 16. “La Administración Nacional de Inmigración de China ha animado a los ciudadanos a replantearse cualquier viaje al extranjero que tengan programado, para reducir la propagación del virus”, comentan en Banca March. Cómo entender la volatilida “Sigue en Asia la histeria total por el virus. El problema en los mercados es que había mucha sobrecompra y la situación macro es dudosa, pero esto ya es otra cosa y hay que manejarlo con prudencia”, apunta José Luis Cárpatos, CEO de Serenity Markets. “Nosotros entendemos que en una fase correctiva por la sobrecompra; si fuera esta caída solo por el virus sería una ocasión de compra, pero el problema es lo otro”, añade este experto. De igual opinión son los analistas de Link Securities: “Sin querer quitar relevancia al potencial impacto del coronavirus chino, tanto a nivel sanitario como en el ámbito económico, sí creemos importante destacar cómo los mercados de valores mundiales, tras casi cinco meses de alzas ininterrumpidas, han comenzado el año ‘muy sensibles’, producto tanto de la sobrecompra que muestran muchos valores como de las exigentes valoraciones que presentan otros”. “La reacción de los últimos días en las bolsas europeas y estadounidenses puede considerarse algo normal. Tras meses de baja volatilidad -ayer el índice VIX se disparó al alza un 25%- y fuertes subidas, una corrección en los mercados no debe alarmar a nadie”, afirman. En Renta 4 (MC:RTA4) también coinciden: “Este riesgo ha surgido con unas bolsas en máximos históricos en EE.UU. y anuales en Europa, que cotizaban a unos múltiplos exigentes que infravaloraban cualquier riesgo y, por tanto, no es de extrañar que cualquier factor disruptivo genere tomas de beneficios”. Impacto en la economía En Link Securities diferencian mercados financieros y economía, a efectos macro. “Otra cosa es poder evaluar a estas alturas el potencial impacto que en la economía china y mundial va a tener el mencionado virus, impacto que fue significativo en la economía china a principios de siglo cuando se detectó el SARS, aunque se limitó a un solo trimestre, recuperándose esta economía con fuerza posteriormente con el apoyo de las medidas adoptadas por el Gobierno del país. Este escenario puede repetirse en esta ocasión, dependiendo del tiempo que tarden las autoridades del país asiático en controlar la epidemia”. “A pesar del impacto que tendrá en el crecimiento económico chino, en caso de no convertirse en una pandemia grave, debería tener un impacto limitado (aunque a estas alturas incierto) en el ciclo económico global, en línea con otros virus similares, aunque la visibilidad por el momento es baja. China sigue tomando medidas para controlar la expansión del virus, ampliando las vacaciones por el Nuevo Año Chino hasta el 9 de febrero. La OMS ha elevado la amenaza internacional a alta”, señalan en Renta 4. Cómo operar “En este contexto, el mejor comportamiento está siendo para defensivos (eléctricas, farmacéuticas) y activos refugio (oro, yen, deuda core)”, explican en Renta 4. “Desconocemos si los mercados seguirán corrigiendo, algo que no es descartable que ocurra en el corto plazo, pero sí creemos que, de producirse una corrección superior al 5% va a haber interesantes oportunidades de compra, por lo que recomendamos estar muy atentos al comportamiento de los valores que presentan mejores expectativas de resultados en el actual escenario macroeconómico, ya que pueden alcanzar valoraciones muy atractivas”, concluyen estos expertos.
 
(Investing) Los primeros resultados de Apple desde el lanzamiento de su servicio de streaming Apple anunciará otro trimestre récord de ingresos en su creciente división de servicios cuando publique sus resultados trimestrales tras la campana de cierre, impulsada por el lanzamiento de su servicio de streaming de Apple TV en noviembre. También cabe destacar la orientación de Apple en el mercado de los smartphones, que ya había dicho anteriormente que aumentará este año debido a las actualizaciones a los dispositivos que soporten 5G. Los analistas encuestados por Investing.com esperan que los resultados del primer trimestre del año fiscal 2020 de Apple muestren que el beneficio por acción ha aumentado un 9% en términos anuales hasta 4,54 dólares, con un aumento del 4,5% de los ingresos hasta 88.380 millones de dólares. Los ingresos por servicios —la clave de las previsiones a largo plazo de Apple, dada la creciente saturación del mercado global de smartphones— aumentaron un 17% en el año fiscal 2019.
(Investing) Comienza la reunión de la Fed; a la espera de los datos de bienes duraderos y de confianza de los consumidores
La Reserva Federal comienza su reunión de política monetaria de dos días en un contexto de preocupaciones en torno a la economía mundial debido a las medidas de China para detener la propagación del coronavirus. Los analistas esperan que el banco central mantenga inalterados sus tipos de interés oficiales, a pesar de las nuevas críticas de la semana pasada del presidente Donald Trump. Los datos económicos de la jornada incluyen la publicación de pedidos mensuales de bienes duraderos a las 14:30 horas (CET) y la encuesta de confianza de los consumidores del Conference Board a las 16:00 horas (CET). También conoceremos las encuestas empresariales regionales de los bancos centrales de Dallas y Richmond.
 
(Investing) El BCE no aprueba a seis bancos en su revisión anual del capital El Banco Central Europeo ha dicho que seis bancos no han cumplido sus requisitos de capital en su último examen de supervisión. El año pasado esto ocurrió con un solo banco. El BCE también ha dicho que le preocupa la baja rentabilidad de muchos de los bancos que supervisa. Los bajos tipos de interés, los elevados costes operativos y la limitada flexibilidad en la reducción de puestos de trabajo significan que muchos bancos están ganando por debajo de su coste de capital, lo que limita su capacidad de emitir nuevas acciones en caso de que sea necesario. El director de supervisión del BCE, Andrea Enria, también advirtió de que las normas de gobernanza se habían pasado por alto en el último año y expresó su preocupación por los riesgos operativos.
  • China se comprometió a proporcionar abundante liquidez a los mercados monetarios e instó a los inversionistas a evaluar de manera objetiva el impacto del coronavirus, mientras el país se prepara para una reanudación potencialmente tumultuosa de las operaciones bursátiles el próximo lunes
    • Junto con una posible venta masiva de acciones chinas, que no se han negociado onshore desde el 23 de enero, hay una “gran cantidad de fondos” que vencen el 3 de febrero, dijo el Banco Popular de China en un comunicado
    • Por su parte, China anunció que suspenderá viajes individuales a Hong Kong y el cierre de algunos puntos de control fronterizo en un renovado intento para detener la propagación del coronavirus
    • El número de muertos por la enfermedad aumenta a 106, con 4.515 casos confirmados en China
    • Entre tanto, EE.UU. aumentó el nivel de alerta para viajar a China al escalafón 3, el segundo más alto, e instó a sus ciudadanos a reconsiderar sus viajes
  • Perú planea mantenerse al margen del mercado internacional de deuda, en medio de una ola de emisiones de bonos soberanos desde México a Chile este año, ya que busca gastar el efectivo disponible de manera más eficiente
    • El gobierno ha suspendido las subastas semanales de bonos locales hasta nuevo aviso y probablemente limitará su participación en los mercados mundiales de deuda a las operaciones de gestión de pasivos durante los próximos dos años, dijo José Olivares, jefe de tesorería del país, en una entrevista en Lima.
PARA ESTAR PENDIENTE:

  • En Argentina:
    • No se publican datos macro relevantes
  • Internacional:
    • 10:30am: EE.UU. órdenes bienes duraderos dic. P; est. 0,4%, anterior -2,1%
    • 12pm: EE.UU. confianza del consumidor enero; est. 128, anterior 126,5
    • Agenda Fed:
      • No tienen previstos eventos públicos hasta enero 29
  • Esta semana:
    • Enero 29: Fed, Chile decisión tasas
    • Enero 30: Inglaterra decisión tasas
  • Agendas relevantes:
    • Suramérica
    • EE.UU.
    • México
    • Brasil
    • Europa

NOVEDADES:

  • BCRA espera caída considerable de inflación
  • Auge de energía limpia en peligro en Argentina por fin libre mercado

COMENTARIO:

  • JPMorgan considera que una reestructuración exitosa de la deuda de Argentina será clave para restablecer el dinamismo de la economía y frenar el estancamiento que ha caracterizado al país durante de más de una década
    • En un reporte a inversionistas, estrategas Diego Pereira y Lucila Barbeito definen como reestructuración exitosa el que Argentina logre “acceso al mercado a tasas fiscalmente sostenibles”, lo cual parece ser “una condición necesaria” para ayudar a la actividad general a recuperar el equilibrio en el segundo semestre de 2020
    • “La combinación de políticas presentada hasta ahora sugiere un espacio limitado para que la agricultura impulse un crecimiento más alto”
    • Sector de servicios no es suficientes para poner a Argentina en “una senda de crecimiento sostenible”

*T ÍNDICES: A las 9:21am, este fue el desempeño de los principales índices: BRL +0,2% vs USD a 4,2015 EUR -0,1% vs USD a 1,1003 Futuros crudo WTI -0,2% a $53,06 S&P 500 Futuros +0,3% Futuros Ibovespa +0,5% Futuros soja -0,8% a $326,99/ton CIERRE ANTERIOR: BONO/FX Futuros ROFEX 3-meses estable a 65,35/USD el 27 ene. Futuros NY 3-meses -0,8% a 67,5/USD USD/ARS -0,1% a 60,17/USD el 27 ene. TIR Bonar 2024 estable a 75,08% el 27 ene. TASAS/BCRA Tasa de referencia Leliq a 7 días al 50% el 23 ene. Reservas -USD85m a USD45,2mm el 27 ene.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *