Lo que tenes que saber y más (28/01/2020)

 DAILY

RIESGO PAÍS (28/01/2021)1448

Información Relevante

BCRA: INFORME MONETARIO DIARIO

TGLT S.A.. INFORMACIÓN FINANCIERA – HR – ON PRIVADA
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/7C13304C-4B15-45D2-8809-E588A0C65146

RED SURCOS S.A.. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – NOTA ACTA RATIFICACIÓN PROGRAMA ON
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/B04E3F62-05B5-4D0D-964F-859D302A7A93

YPF S.A.
Informe del representante de la Gerencia Técnica y de Valores Negociables que concurrió a la Asamblea Extraordinaria de Tenedores de Obligaciones Negociables Clase XXXIX del 25.01.2021 celebrada a distancia (en el marco de la R.G. N° 830/2020 de la C.N.V.).
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=380893

YPF S.A.
Síntesis de Asambleas Generales Extraordinarias de Tenedores de ON Clases XLVII, XXVIII, XIII, XXXIX, LIII, I y LIV del 25.01.2021
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=380890

TECPETROL S.A.
Aviso de Suscripción – Obligaciones Negociables Clase 4
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=380891

BANCO COMAFI S.A.
Información sobre Cedear’s – Dupont de Nemours: Split-Off Exchange Offer/Clean-Up Spin-Off
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=380888


Últimos Informes de BMB

LOCAL

(BAE) El Gobierno captó pesos emitidos por el BCRA

Finanzas logró cubrir los vencimientos de deuda correspondientes a enero y obtuvo financiamiento extra por $33.000 millones. Pero parte de esas cantidades corresponden a moneda que el BCRA se vio forzado a emitir por el desarme de Leliq y Pases que generó el nuevo impuesto porteño a los ingresos por pasivos remunerados. Dos datos ocurrieron casi en paralelo durante enero. Por un lado, el Tesoro logró cubrir todos los vencimientos de deuda en Letras y además obtuvo financiamiento extra, para cubrir el déficit, por $33.000 millones. Por el otro, el BCRA sufrió un desarme de Leliq y Pases de $138.944 millones, el más alto desde marzo del 2020. En eso colaboró la resistencia a subir la tasa y el impuesto a los Ingresos Brutos que aplicó el Gobierno de la CABA sobre los pasivos remunerados del Central. Es decir que buena parte de lo conseguido por la Secretaría de Finanzas no significó un ahorro de emisión monetaria. El plan oficial para el 2021 es obtener roll over total de la deuda en pesos y financiar alrededor del 40% del déficit primario con colocaciones de Letras. El resto del rojo lo seguirá financiando el BCRA con envíos al Tesoro a través de los Adelantos transitorios y las Transferencias de utilidades. Ese roll over de 140% en enero fue de apenas 114,8%, ya que con vencimientos por $223.543 millones se obtuvieron $33.000 millones extra. Por otro lado, del total obtenido en el mercado por Finanzas, una buena parte fue inicialmente emitido por el BCRA a lo largo del mes, vía el desarme de Leliq y Pases que iniciaron los bancos luego de la gravamen de Ingresos Brutos sobre esos instrumentos de política monetaria. En total, desarmaron $138.944 millones. Es decir, son pesos que, aunque no fueron a través de los envíos directos de la autoridad monetaria al gobierno, se emitieron y fueron a parar al Tesoro. Se trata de una parte del total captado por el Tesoro pero supera por mucho al número neto de $33.000 millones. Lo explicó el director socio de Consultora Ledesma, Gabriel Caamaño Gómez: “Lo ideal para Finanzas sería financiarse sin que el BCRA tenga expansión. Que sea demanda genuina, que los pesos, que hay muchos, le fluyan naturalmente y no porque hay un desarme por el impuesto del Gobierno de la Ciudad. Los bancos desarmaron pasivos remunerados en el balance del BCRA. Es plata que el Central no emitió por decision, pero hubo expansión. Al final de la historia hay emisión. No decidida, pero dada la tasa, y que no la subió, los bancos decidieron desarmarlos”. El economista de la consultora Empiria Juan Ignacio Paolicchi agregó: “El cambio de Ingresos Brutos baja el rendimiento de la Leliq y Pases y eso hace que los bancos se vayan a rendimientos cortos del Tesoro. El efecto es similar a que el déficit se financie con emisión monetaria, porque lo que se absorbió de liquidez en su momento se está inyectando a través de financiamiento neto”. El BCRA usó durante el 2020 a los pasivos remunerados para extraer el excedente de liquidez emitido durante la pandemia, impresión de billetes que llegó a batir el récord histórico y que fue de $2 billones a lo largo del año pasado. Descontando los intereses que devengaron tanto Leliq como Pases, en paralelo se absorbió algo menos de la mitad. Ahora, el desarme de esos pasivos remunerados es captado por el Tesoro. Además, Paolicchi destacó: “No fue tan buena la licitación. Vencían $195.000 millones y se obtuvieron $199.947 millones, apenas $4.000 millones más. Es un ratio de roll over por debajo del que el Gobierno pretende en el Presupuesto. Es buena noticia pero no tanto porque no llegaron al target”.
El efecto de alivio al dólar es transitorio
El director de Eco Go, Federico Furiase, señaló: “Hay que tener en cuenta que para un banco la liquidez de una letra del Tesoro no es la misma que una del BCRA, que es más líquida y por eso va a seguir jugando. Pero, por otro lado, con una TNA de 38-39%, cepo cambiario, represión financiera y expectativas de que el dólar va a ser ancla este año junto con las tarifas, no creo que Finanzas tenga problemas para colocar deuda. Y eso le puede bajar la presión al BCRA para subir la tasa con fuerza”.

(BAE) Vacunas: Rusia confirma demora en entrega de dosis y promete mayor producción para «el segundo trimestre»
El retraso en la provisión de la Sputnik V, repercutirá en el plan de inmunización previsto por el Gobierno nacional El Fondo Ruso de Inversión Directa (RDIF) y el Centro Nacional de Epidemiología y Microbiología de Gamaleya confirmaron hoy que hay demoras en la entrega de las vacunas Sputnik V, pero prometieron un «aumento significativo de la producción en el segundo trimestre» de este año El retraso en la fabricación de la vacuna repercutirá en el plan de inmunización local proyectado por el gobierno de Alberto Fernández, que ya comenzó con personal de salud. «El Fondo Ruso de Inversión Directa (RDIF) y el Centro Nacional de Epidemiología y Microbiología de Gamaleya están ampliando la capacidad para producir más dosis de Sputnik V debido a la alta demanda de la vacuna rusa en América Latina», explicaron. En un comunicado difundido por autoridades argentinas, señalaron: «Ahora estamos mejorando las instalaciones ubicadas fuera de Rusia para garantizar el suministro a Argentina y el resto de la región. Como resultado, veremos un aumento significativo de la producción en el segundo trimestre». «Hasta entonces, es posible que algunos lotes presenten retrasos de hasta 2-3 semanas. Sin embargo, Argentina, que ha sido uno de los primeros países en aprobar Sputnik V y con quien hemos establecido una sólida alianza, seguirá recibiendo la vacuna», enfatizaron el RDIF y el Centro Gamaleya. La información se conoció tras la doble cancelación del vuelo de Aerolíneas Argentinas (AA) a Moscú, Rusia, para buscar una nueva partida, que sería de una cantidad menor a la esperada. «Volveremos al programa de entrega original una vez que se complete la actualización. Se informará debidamente a las autoridades sanitarias argentinas con un cronograma ajustado. Además, ANMAT procederá, según lo previsto, con la verificación técnica de los sitios de producción del Sputnik V fuera de Rusia en las próximas semanas», indicaron. A la vez, afirmaron que «en estos tiempos desafiantes» trabajan para «dar todos los pasos para que RDIF continúe apoyando el despliegue de campañas de vacunación en todo el mundo, agregando más proveedores y fabricantes contratados para aumenta aumentar la capacidad de producción total de la vacuna Sputnik V». El Fondo Ruso de Inversión Directa (RDIF) es el fondo soberano de Rusia, que fue creado en 2011 para co-invertir, principalmente en ese país, conjuntamente con prominentes inversores institucionales internacionales. El Fondo actúa como catalizador para la inversión directa en la economía rusa, y tiene experiencia en la realización exitosa, junto con socios extranjeros, de más de 80 proyectos, totalizando más de 1.9 billones de rublos, cubriendo, con sus actividades, el 95% de las regiones del país gobernado por Vladimir Putin, se informó. En tanto, el Centro Nacional de Epidemiología y Microbiología Gamaleya del Ministerio de Salud de la Federación Rusa es uno de los centros de investigación más antiguos del país, siendo su actividad principal la solución de problemas fundamentales en el campo de la epidemiología, microbiología médica y molecular e inmunología infecciosa. Y agregó: “Hubo bastante de que los bancos desarmaron pases. Creo que, además de temas regulación y encajes, se pudieron haber guardado caja para ir al Tesoro para eludir el impuesto que aplicó la Ciudad. Obviamente no es absorción de pesos. Viene de un desarme de Pases y Leliq. Esos pesos transitoriamente van a estar en Letras y eso puede moderar la presión sobre los dólares paralelos, el CCL y el MEP, pero después se pueden usar para financiar déficit. Es transitorio el efecto”.

(BAE) Insólito: los bancos perdieron plata
El BCRA publicó el Informe sobre Bancos de noviembre. Mostró que, a pesar de que la intermediación financiera fue unos de los pocos sectores que crecieron en actividad, los bancos privados quedaron en resultado negativo de $2.320 millones. Es la primera vez, al menos desde que el BCRA publica los datos de la serie. En noviembre ocurrió algo insólito y que nunca se había visto, al menos desde que hay serie histórica publicada por el Banco Central: los bancos perdieron $2.320 millones. Es la primera vez en la que el resultado total es negativo, sin tomar en cuenta las valuaciones de los instrumentos financieros de sus reservas. El grado de insólito crece al tomar en cuenta que el de intermediación financiera fue uno de los pocos sectores cuya actividad económica mejoró durante noviembre: creció 11,7%. Se acentuó una dinámica que se observó a lo largo de todo el 2020: los bancos trabajan mucho más que durante el 2019. Captan más depósitos y lo utilizan más para brindar préstamos productivos y al consumo, su actividad natural, y brindan más servicios a sus clientes. Pero el achicamiento del spread de tasas, junto con la baja notable del tipo de interés de política monetaria respecto al año previo, se configuraron para moderar las ganancias extraordinarias que habían logrado durante el 2019, incluso en un marco en el que su actividad económica caía con fuerza. De hecho, lo que motorizaba a esas ganancias eran los intereses de las Leliq, que a lo largo del 2020 cayeron casi 30% en términos reales. En noviembre, la intermediación financiera propiamente dicha, dejó ingresos por $46.187 millones y egresos por $48.264 millones. Es decir, un negativo de $2.077 millones. Además, cayó con fuerza el ingreso por Leliq a $21.49 millones, lo que significó una contracción de 50,7%, en términos reales, respecto a noviembre del 2019. Cabe destacar que entre mediados de octubre y la primera quincena de noviembre, el BCRA había bajados dos puntos el tipo de interés de política monetaria desde 38% a 36%. A través del Informe sobre Bancos de noviembre, el BCRA destacó el factor spread de tasas para explicar la dinámica de baja en la rentabilidad de los bancos: «Se estima que en los últimos dos meses a noviembre la tasa de interés implícita activa nominal verificó un aumento levemente inferior al registrado en el costo de fondeo implícito por depósitos en moneda nacional en igual período». Y agregó: «Por lo tanto, el diferencial entre ambos conceptos estimados disminuyó ligeramente en el último bimestre. Cabe señalar adicionalmente que la inflación registrada en los últimos dos meses a noviembre resultó superior a la correspondiente al bimestre previo. Con lo cual se estima que, al considerar el efecto de la inflación, el diferencial entre las tasas de interés implícitas se hubiese reducido aún más, en línea con los menores niveles de margen financiero y rentabilidad real que viene verificando el sector».

(INFOBAE) Boom de la construcción: pese a las inspecciones del Gobierno, se agudiza la falta de materiales y el aumento de precios Directivos de la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco) mantuvieron un encuentro a alto nivel del Gobierno para plantear el problema y llevar una propuesta de solución. Según la última encuesta realizada por la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco) entre los socios, el 80% tenía problemas para conseguir materiales (REUTERS/Marcos Brindicci)
A fines de noviembre, y mediante la resolución 605 que se amparó en la Ley de Abastecimiento, la Secretaría de Comercio Interior intimó a las empresas que producen, distribuyen y comercializan productos e insumos para la construcción a garantizar el abastecimiento y aumentar su producción de materiales, en un contexto de fuerte escasez y presión sobre los precios. Así lo dispuso luego de constatar, según había aclarado en ese momento, retrasos en el normal abastecimiento y acopio de materiales “que no guardan relación con la situación actual de la cadena de valor”. A partir de ese momento, la cartera que dirige Paula Español dispuso la realización de más de 150 inspecciones, pero fuentes cercanas a la funcionaria admitieron que no se detectaron incumplimientos en los corralones visitados. Reconocen que hay problemas debido a la imposibilidad de que la oferta supla la creciente demanda, pero afirman que “no se detectó especulación” por parte de los distribuidores. Miembros de la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco) mantuvieron el jueves pasado una reunión al más alto nivel del Gobierno para remarcarles nuevamente la preocupación y proponer una solución
Sin embargo, los problemas persisten y los constructores están convencidos de que muchos distribuidores están comprando materiales anticipadamente y generándose un colchón no sólo para abastecer la futura demanda, que sigue en alza, sino también para cubrirse ante una posible devaluación. La brecha cambiaria sigue jugando fuerte en este tipo de actitudes precautorias. Frente a este escenario, miembros de la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco) mantuvieron el jueves pasado una reunión al más alto nivel del Gobierno para remarcarles nuevamente la preocupación y proponer una solución. Los problemas de faltantes de materiales comenzaron a percibirse en el último trimestre del año pasado, cuando también esa escasez empezó a trasladarse a los precios. Según informó el Indec, el costo de la construcción cerró el 2020 con un alza del 42,3%, que subió al 64,4% en el caso de los insumos, ya que la mano de obra apenas trepó 27% en el año y el resto de los gastos generales se ubicó en línea con la inflación (35,7%).
En el sector explican que los inconvenientes para producir derivados de la pandemia hicieron que las fábricas agotaran los stocks entre abril y mayo y que luego tampoco pudieran volver a producir con normalidad por los protocolos. A ello se sumó la explosión de la demanda por el efecto brecha cambiaria y porque la gente comenzó a gastar en refaccionar sus hogares ante la imposibilidad de gastar el dinero en entretenimiento/ocio, lo que se denomina “autoconstrucción”. “No se consigue nada. Está muy complicado para conseguir hierro, chapa, cemento, ladrillos. Además, los precios se dispararon. Es un tema que tenemos que atacar. Si bien ahora está disminuyendo el consumo individual debido a que la gente ya puede salir y gastar en otras cosas, están aumentando las obras medianas y grandes, públicas y privadas, y los problemas de faltantes siguen evidenciándose”, afirmó a Infobae el titular de Camarco, Iván Szczech. Los problemas de faltantes de materiales comenzaron a percibirse en el último trimestre del año pasado, cuando también esa escasez empezó a trasladarse a los precios
El directivo hizo alusión a la última encuesta realizada entre los socios de la entidad –publicada el mes pasado pero que refiere a la situación de noviembre– y remarcó que esa realidad, que indicaba que el 80% de las empresas tenía problemas para conseguir materiales, continúa, aunque los datos fehacientes de diciembre se conocerán la semana próxima. Según precisó el constructor, “no se terminó el problema; la producción sigue con inconvenientes”. Pero también dijo que se está hablando el tema con el Gobierno y que la promesa que tuvieron es que se convocará a toda la cadena para intentar encontrarle una solución y que las obras no se vean demoradas por maniobras especulativas. La propuesta que le llevó la Cámara a las autoridades propone hacer un acuerdo entre los fabricantes, la entidad y el Gobierno para que primero desde se releven las necesidades de materiales en cada una de las obras en las provincias, y después se acuerde con el productor directamente el envío de ese producto -mediante su red de distribución o con la ayuda de la institución- a quien lo necesite. Pero se realizaría en función de lo que se vaya requiriendo mes a mes. No se consigue nada. Está muy complicado para conseguir hierro, chapa, cemento, ladrillos. Además, los precios se dispararon (Szczech)
“Las delegaciones de Camarco funcionarían de intermediarias y los precios deben ser los del fabricante, en esos casos. Si hay distribuidores oficiales, no hay problema. En ese caso, no sería necesaria nuestra intervención”, dijo Szczech, pero agregó: “Acá hay distribuidores que pedían una tonelada de acero y de pronto ahora piden 20. Hay que sentarse con todos los actores y ver cómo es la historia. Nuestra prioridad es que los materiales lleguen a las obras que están en ejecución”. En materia de precios, hasta ahora la única medida que adoptó Comercio Interior para morigerar el impacto de los abultados aumentos fueron los Precios Cuidados para la construcción, pero se trata de 105 productos específicos que se encuentran en 500 bocas de expendio pero de Easy, Sodimac, Blaisten y en algunas pinturerías.

(INFOBAE) Pandemia, crisis y compradores precavidos: el valor de los campos cayó un 20% promedio en dólares en el 2020Así lo aseguraron desde la Cámara de Inmobiliarias Rurales, desde donde comentaron que la actividad está sostenida por los alquileres. Buenas perspectivas para la venta de chacras de hasta 30 hectáreas cercanas a ciudades como Buenos Aires y Rosario.
El mercado inmobiliario rural cerró el 2020 con una baja promedio del 20% en el valor de los campos producto de la tónica selectiva asumida por los compradores que hicieron valer el peso de sus dólares en el marco de la pandemia. Hoy la actividad parte desde ese piso y logra consolidar el negocio a partir de la predisposición de los inversores a alquilar campos productivos. Juan José Madero, presidente de la Cámara de Inmobiliarias Rurales (CAIR), explicó a Infobae que “el 2020 fue un año muy difícil, signado por la pandemia, y con dificultades para mostrar los campos. Allí hubo que disponer una reingeniería total del negocio inmobiliario para poder sacar adelante las operaciones”. Con una actividad inmobiliaria que tiene como base tres pilares, la valuación de inmuebles y campos, el alquiler y la compraventa, Madero comentó que “la compraventa de campos fue muy trabajosa hacerla desde el momento en que no se pudo circular con normalidad por el país. Con los pueblos cerrados, esto planteaba una dificultad para la logística, ya que hay que se debía ir y volver en el día para mostrar los lotes y propiedades: el cliente quiere ver lo que compra”. Solamente en diciembre de 2020, el mercado inmobiliario rural experimentó una caída del 7,12 puntos en relación a noviembre anterior
Las dificultades atravesadas en el marco de la cuarentena y la decisión de los inversores de sostener el valor de sus dólares provocó que, tal como indicó el presidente del CAIR, que los precios de los inmuebles rurales verificaran una baja del 20%” para el cierre del año, una tónica que se verificó ya como estabilizada como promedio general entre todos los socios de la cámara del país. “En las zonas más centrales de la Pampa Húmeda, esa baja quizás fue inferior, al tiempo que en campos más marginales y ubicados a mayor distancia de los centros de comercialización, quizás la baja fue mayor a esto”, explicó. Solamente en diciembre de 2020, el mercado inmobiliario rural experimentó una caída del 7,12 puntos en relación a noviembre anterior, tras situarse el indicador de la Cámara Argentina de Inmobiliarias Rurales en torno a los 30,93 puntos. Según la entidad, diciembre fue el cuarto mes consecutivo que se constató una baja en la actividad de compraventa de propiedades agropecuarias. Respecto al informe de situación que la CAIR elabora para determinar lo ocurrido en el segundo semestre del 2020 y que sería difundido a finales de febrero, Madero adelantó a este medio que “allí se confirma el rango de valores de baja comentado: las zonas con un mayor número de operaciones fueron las realizadas, siempre en dólares, en Buenos Aires, y en áreas agrícolas ganaderas mixtas de Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos, todo en la Pampa Húmeda. Y lo que se vendió son negocios de escala pequeña, de mediana a pequeña y muy pequeña escala, con superficies de menos de 500 hectáreas, y también de menos de 100 hectáreas”. Por ello, una hectárea que en el arranque del 2020 se le colgada un precio que rondaba los 16.000 dólares, hoy –según los datos estimados por la cámara– se la puede conseguir por unos 13.000 dólares. En lo que respecta a la actividad actualmente, el titular de la CAIR reconoció que los valores de los campos hoy enfrentan “una especie de meseta” tras la baja verificada en los últimos meses del año pasado, en un negocio que hoy se ve estimulado por “la demanda de alquileres de campos para hacienda o para sembrar. Esto es permanente y esto es lo que sostiene los valores. Esto se debe a que la rentabilidad de dichos alquileres en dólares reales se ofrecen por arriba del 1% fuera de impuestos”.

Compras de chacras o la vida en el exterior
El cierre del 2020 ofreció una figura para el negocio inmobiliario rural: la venta de chacras de 10, 15, 20 y hasta 30 hectáreas para irse a vivir al campo pero a una distancia de 100 kilómetros de ciudades como Buenos Aires y Rosario. El objetivo de muchas familias fue vivir una vida más libre y en contacto con la naturaleza, y trabajar de manera online. “Se han hecho muchas operaciones en el corredor de la ruta 8”, explicó Juan José Madero. Por otro lado, según señaló el titular de la Cámara, siguen las operaciones por un ciclo familiar terminado en lo productivo y donde hay varios hermanos que no se dedican al campo. Y en el 2020, también se vio una figura, que antes era eventual y que fue más frecuente, es la del que vende para irse al exterior. Esto se ha repetido más para aquellos que daban por terminado su ciclo en la Argentina. Antes se iban con la promesa de una posibilidad mejor en otro país, pero ahora vemos que se van sin tener idea todavía que van a hacer. En el final de la entrevista, Madero precisó que “la causa que los mueve hoy es más expulsiva que atractiva para el que se va al exterior. Resulta muy doloroso ver en nuestra cartera de negocios que el motivo de la venta sea esta. Pero el negocio inmobiliario hay que hacerlo aunque duele que esta sea la causa que mueve al vendedor”.

(INFOBAE) Luego de la tensión con Córdoba, Guzmán colocó a un alfil como ministro en Chaco para negociar con dureza la deuda con los bonistas Se trata de Santiago Pérez Pons, ex funcionario de Hacienda y ex ejecutivo del Citibank, que asumió en el gabinete de Jorge Capitanich y pretende seguir los lineamientos de Economía para sacar a la provincia del default.
El ministro de Economía, Martín Guzmán, colocó en el gabinete de Chaco a uno de sus colaboradores para guiar la estrategia de la reestructuración de la deuda provincial, que ya cayó en default; la intención es profundizar el modelo de negociación dura de Buenos Aires y evitar la armonía que le permitió a Córdoba llegar a un acuerdo. Se trata de Santiago Pérez Pons, el nuevo ministro de Economía del gobierno de Jorge Capitanich, que reemplazó a Maia Woelfin, con quien los acreedores no habían logrado tener un diálogo fluido. Pérez Pons, economista chaqueño de la Universidad Di Tella y ex analista del Citibank, fue Jefe de Gabinete de la Secretaría de Hacienda a cargo de Raúl Rigo, un área que Capitanich maneja bien por su pasado como senador nacional y jefe de gabinete en el gobierno de Cristina Kirchner. De hecho, Capitanich fusionó dos carteras que quedaron bajo la órbita de Pérez Pons: el Ministerio de Planificación, Economía e Infraestructura. Hicieron un gran trabajo para poder ejecutar aquello que se pensaba desde el gabinete económico. Se pudo implementar este esquema de protección al trabajo y a los sectores vulnerables (Guzmán)
La semana pasada, Guzmán estuvo en Chaco –donde confirmó que no seguirá ni el IFE ni el ATP– para reunirse con Capitanich y Pérez Pons, quien en el Palacio de Hacienda se ocupó de las cuestiones de administración presupuestaria y financiera de las políticas de ingresos y gasto público nacional. “Santiago tiene todo el apoyo de la Nación que en general busca contribuir a un desarrollo con equidad federal en donde cada niño y niña puedan crecer en su lugar, de manera sana, y que pueda trabajar en su lugar si así lo desea. Nuestra agenda es tener dialogo con los que trabajan en el territorio”, señaló el ministro en Resistencia. Además, destacó que se trata de “una persona que ha tenido un rol central junto a Raúl Rigo, el Secretario de Hacienda del Ministerio de Economía, para mantener las políticas públicas para sostener la economía frente a los efectos de la pandemia”. “Hicieron un gran trabajo para poder ejecutar aquello que se pensaba desde el gabinete económico. Se pudo implementar este esquema de protección al trabajo y a los sectores vulnerables”, indicó el ministro. “Es una persona comprometida con la realidad de Chaco y con Argentina. Con gran capacidad y vocación profesional para contribuir a la recuperación económica de la provincia y generar oportunidades en territorio”, concluyó Guzmán. Por otro lado, Pérez Pons estuvo a cargo de la coordinación de las diversas etapas del proceso presupuestario de los organismos y entidades del Sector Público Nacional y de la formulación el cálculo general de ingresos públicos y control de su ejecución. Previamente, Pérez Pons estuvo en la gestión de María Eugenia Vidal en la provincia de Buenos Aires como director de Planificación Estratégica y jefe de Gabinete de la Secretaría de Coordinación y Planificación de la Gestión entre marzo de 2018 y septiembre de 2019; ex funcionarios de ese espacio político destacaron la capacidad de Pérez Pons. También fue un destacado alumno en la Di Tella, donde se desempeñó como profesor de Moneda y Bancos, Finanzas Internacionales, Economía Monetaria Internacional, Microeconomía II y Macroeconomía II. Guzmán le dejó a Pérez Pons un “consejo” firme y claro: que negocie duro con los acreedores, ya que entiende que es mejor un acuerdo tardío que uno como el de Córdoba, al que cuestionó en público. Santiago tiene todo el apoyo de la Nación que en general busca contribuir a un desarrollo con equidad federal en donde cada niño y niña puedan crecer en su lugar, de manera sana, y que pueda trabajar en su lugar si así lo desea (Guzmán)
Es el mismo argumento que el ministro “les baja” a otras provincias que siguen en default, entre ellas, nada más y nada menos que Buenos Aires. Esta táctica para los estados subnacionales, junto a la dura renegociación entre YPF y sus acreedores a raíz de la decisión de no habilitarle a la petrolera los dólares para pagar su deuda, es la que sigue sumando desinterés y malhumor en el mercado internacional respecto de la Argentina. Chaco, que está en default desde septiembre pasado por unos USD 250 millones, tiene enfrente a un acreedor internacional conocido por Guzmán y por otros mandatarios: VR Capital, liderado por el ejecutivo Richard Deitz y que cuenta en su equipo con el argentino Gustavo Palazzi. Este ejecutivo maneja desde 2002 inversiones en toda la región desde 2002, pero tiene foco particular en la Argentina. Cabe recordar que VR es uno de los jugadores fuertes entre los acreedores de Entre Ríos, que decidieron presentar una demanda en Nueva York contra la provincia que gobierna Gustavo Bordet, representados por el estudio Quinn Emanuel Urquhart and Sullivan de Dennis Hranitzky, ex abogado del fondo buitre Elliott. El gobierno de Bordet consideró que la demanda fue apresurada, mientras que los bonistas lo acusaron de no negociar de “buena fe”. A su vez, los acreedores designaron al estudio White & Case, que también asesoró al fondo BlackRock en la negociación con la Argentina, para negociar con Entre Ríos, cuyo gobierno cree que podrá llegar a un acuerdo antes de que la demanda avance en los tribunales del Sur de Manhattan.

(AMBITO) Guzmán: «Buscaremos la reducción gradual y consistente de la inflación»
Durante la reunión los funcionarios articularon una metodología con los distintos sectores económicos para la coordinación de políticas de precios y salarios. Durante una reunión del gabinete económico, el ministro de Hacienda, Martín Guzmán, ratificó que el Gobierno «apunta a continuar con el sendero de la reducción gradual y consistente de la inflación», al encabezar este miércoles la reunión semanal del gabinete económico. También se debatió la coordinación de políticas de precios y salarios, además de los resultados del Repo II. Guzmán tras el encuentro, dijo: «Se considera la inflación como un fenómeno multicausal, consecuencia de factores macroeconómicos y pautas de comportamiento y de formación de expectativas que le dan persistencia». El titular de la cartera económica afirmó, además, que el «pilar central para atacar la problemática inflacionaria es el esquema integral de política macroeconómica, que incluye a la política fiscal, la monetaria y la cambiaria». Sobre los objetivos definidos en la ley de Presupuesto 2021 el ministro expresó que «el Estado tiene un rol en la gestión de coordinación en pos de alinear expectativas con los objetivos inflacionarios a los que se apunta» y concluyó: «En efecto, las políticas coordinadas de precios y salarios que se buscan establecer durante 2021 cumplen este rol complementario del esquema de política macroeconómica». El mitín se llevó a cabo en el salón Scalabrini Ortiz del Palacio de Hacienda. De la reunión participaron el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas; su par de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Claudio Moroni; el presidente del BCRA, Miguel Pesce; la titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (Afip), Mercedes Marcó del Pont; la vicejefa de Gabinete, Cecilia Todesca Bocco; y el secretario de Asuntos Estratégicos, Gustavo Béliz. También estuvieron presentes el secretario de Política Económica del Ministerio de Economía, Fernando Morra; y su par de Comercio Interior de la cartera de Desarrollo Productivo, Paula Español. Además de trabajar en la metodología a aplicar para las políticas de precios y salarios, los funcionarios hicieron un seguimiento de la evolución del Programa de Recuperación Productiva (Repro) que, según se especificó, «apunta a proteger a los sectores productivos afectados por la pandemia del Covid-19». Las empresas tienen tiempo hasta el jueves para realizar el trámite de inscripción en el Repo II que tiene por objetivo «seguir acompañando a las compañías en un contexto en el que la recuperación de la actividad económica continúa siendo heterogénea», especificó el Gobierno. En ese sentido podrán inscribirse en el programa tanto los sectores críticos como los no críticos, incluido el de la Salud. El Repro se implementó durante la crisis de 2009 y, al igual que el programa de Asistencia al Trabajo y la Producción (ATP), consiste en un salario complementario mínimo de hasta $9.000 para los trabajadores de las firmas adheridas al programa.

 

INTERNACIONAL
(INVESTING) Sigue la senda bajista en los mercados europeos, tras las caídas ayer del mercado americano, que hoy también podría venir en negativo a juzgar por los futuros a esta hora. “En el corto plazo, y mientras no sea evidente una mejora en las expectativas de inmunización de la población, los activos de riesgo, concretamente la renta variable, van a estar bajo presión, siendo factible que los principales índices bursátiles europeos y estadounidenses corrijan parte de lo avanzado en los últimos meses”, apuntan en Link Securities..

(INVESTING) Incertidumbre con respecto a las vacunas
Según Renta 4 (MC:RTA4), este es uno de los puntos que mantienen la atención de los inversores. “AstraZeneca y la UE no llegan a una solución respecto al retraso en la entrega de dosis, con una disminución del 60% con respecto a lo previsto para el primer trimestre de 2021”. Un conflicto que ya cansa a algunos expertos. “A pesar de que los políticos, concretamente la Comisión Europea (CE), intentan desviar la atención, echándole la culpa a las farmacéuticas, la realidad es que, a pesar del tiempo que han tenido para prepararse, las distintas administraciones no han sido capaces, por los motivos que sean, de diseñar procedimientos eficientes para vacunar a la población”, sentencian en Link Securities. “En este sentido, es hasta ridículo contemplar como la CE se enzarza con AstraZeneca (LON:AZN), echándole la culpa de ‘todos los males’ e intentando desviar la atención de la realidad, cuando el hecho es que la vacuna desarrollada por esta compañía todavía no ha sido aprobada para su uso de emergencia en la Unión Europea (UE)”, añaden estos analistas. “Lo más dramático, y es lo que empiezan a temerse los inversores, es que al ritmo actual de inmunización de la población ya no es que sea prácticamente imposible alcanzar el objetivo de la CE de tener al 70% de la población de la UE vacunada para el verano, es que se tardarían varios años en lograr la inmunidad de rebaño”, reiteran en Link Securities.

(INVESTING) Empeoran las previsiones económicas
“La revisión a la baja de previsiones de crecimiento en Alemania (el Gobierno recortó el PIB estimado para 2021 del +4,4% al +3,0%, en línea con lo rumoreado el pasado viernes, y ante las restricciones a la movilidad)” es otra de las causas del ‘efecto miedo’ de los inversores, según Renta 4. Y es que, según coinciden en Link Securities, “los casos de Covid-19 siguen incrementándose en Europa y los Gobiernos, como consecuencia, siguen aumentando las restricciones y/o prolongando la vigencia de las mismas, lo que a corto plazo penalizará más de lo esperado el crecimiento de la economía de la región”.

(INVESTING) Dudas en torno al plan de estímulo de Biden
Además, cada vez más expertos manifiestan sus dudas acerca del paquete de ayudas que quiere aprobar Joe Biden, presidente de Estados Unidos. Sobre todo, de una aprobación rápida del mismo”, dicen en Renta 4. “No está nada claro qué va a pasar con el programa de estímulos fiscales anunciado a ‘bombo y platillo’ por el presidente Biden, programa que, tal y como está diseñado, es rechazado por la parte más centrista del partido demócrata”, dicen en Link Securities.

(INVESTING) Decepción en algunos resultados empresariales
“La temporada de resultados arrancó con crecimientos superiores a lo esperado, pero ayer las tecnológicas cortaron este efecto positivo”, advierten en Bankinter (MC:BKT). En Renta 4, destacan las cifras de Tesla (NASDAQ:TSLA) y la ausencia de guías por falta de visibilidad de Apple (NASDAQ:AAPL).

(INVESTING) Jarro de agua fría de la Fed
La pandemia obliga, según Link Securities, “a que tanto los distintos gobiernos, en función de su margen fiscal, como los bancos centrales mantengan el sistema ‘inundado’ de liquidez. Liquidez que en gran medida terminará yendo a la renta variable a falta de otras alternativas de inversión atractivas”. No obstante, a los inversores no les gustó demasiado el excesivo pesimismo de Powell (o quizá excesivo realismo). “Powell dejó claro que, hoy por hoy, pesa más impulsar la economía que el posible repunte de precios derivado de dicha acción”, concluyen en Banca March.

(INVESTING) Fiesta de cortos: Goldman y JP Morgan recomiendan comprar en las caídas.
Ayer el S&P 500 registraba su peor caída desde octubre. Notables caídas que se han contagiado esta mañana a los índices asiáticos y también a los europeos, con la mayoría moviéndose con caídas superiores al 1%. Las manos fuertes de Wall Street recomiendan comprar la caída de las acciones y esperan un mayor estímulo y una recuperación económica global de la pandemia apuntalará a los mercados. Los estrategas de Goldman Sachs (NYSE:GS), JP Morgan (NYSE:JPM) y Evercore (NYSE:EVR) esperan, entre otras cosas, un cambio de tendencia en las acciones, publica Bloomberg. «Esto debería verse como una corrección en un nuevo ciclo de acciones, y es probable que la recuperación sea liderada por partes más cíclicas y valiosas del mercado», destaca Peter Oppenheimer (NYSE:OPY), estratega jefe de acciones globales de Goldman Sachs en Bloomberg TV. Los mercados se beneficiarán de una sólida recuperación económica y de ganancias, agregó. El repunte global de la renta variable se ha estancado cerca de niveles récord, afectado por el repunte de los casos de coronavirus y la incertidumbre sobre el calendario del plan de estímulo de 1,9 billones de dólares del presidente estadounidense, Joe Biden. Una medida de la volatilidad implícita del S&P 500 subió el miércoles a los niveles presidenciales anteriores a noviembre, ya que los operadores se posicionaron para una mayor agitación. Marko Kolanovic, estratega de JP Morgan, aconseja a los inversores que ignoren las advertencias de una burbuja bursátil y utilicen una venta masiva para acumular más acciones. “Cualquier retroceso, como el reposicionamiento de un segmento de la comunidad largo-corto (y relacionado con acciones de tamaño insignificante), es una oportunidad de compra”, escribió. Por su parte, Rich Ross, analista de Evercore ISI, aconsejaba ayer a los inversores que compraran la caída del S&P 500. “Dijo que no parecía sobrecomprado en un contexto macroeconómico excepcionalmente optimista», recoge Bloomberg. «El movimiento de precios sugiere que la volatilidad de la noche a la mañana es simplemente correctiva», concluye Jeffrey Halley, analista senior de mercado de Oanda Asia Pacific.

(INVESTING) EXCLUSIVA-China evitaría fijar meta PIB 2021 para no fomentar endeudamiento, según fuentes
China probablemente evitará establecer un objetivo de crecimiento para 2021, en el que sería el segundo año consecutivo que toma esa decisión, porque teme que tener uno pudiera alentar a las economías provinciales a aumentar su endeudamiento, dijeron fuentes políticas a Reuters. La segunda economía más grande del mundo registró un crecimiento del 2,3% en 2020 a pesar de los estragos de la pandemia, y este año tendrá un repunte de 8,4% este año gracias a la agresiva respuesta de Pekín contra el COVID-19 y a la recuperación global, según un sondeo de Reuters. Pero los legisladores temen que vincular las ambiciones oficiales a una tasa específica de crecimiento aliente a los gobiernos regionales a buscar un crecimiento mayor, lo que a su vez provocaría un aumento indeseado del endeudamiento para alcanzar el objetivo, afirmaron dos fuentes. Los asesores gubernamentales que piden eliminar el objetivo del producto interno bruto (PIB) en 2021 parecen ganar terreno, y los responsables políticos pueden señalar una meta implícita con las cifras del empleo y otros indicadores, apuntaron las fuentes. «No estableceremos un objetivo explícito, pero en realidad (sí) habrá un objetivo», sostuvo un asesor del gobierno, una de las tres fuentes que dijo que el objetivo se volverá a omitir. «No enfatizaremos la importancia de lograr un objetivo a toda costa». Pero las discusiones internas continúan antes de la reunión anual del parlamento de China a principios de marzo. Una fuente afirmó que la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma, el principal ente estatal de planificación, sigue interesada en tener un objetivo de crecimiento. La comisión y la oficina de información del Consejo de Estado de China no respondieron de inmediato a las solicitudes de comentarios. Se espera que el gobierno apunte a una inflación de alrededor del 3% este año, por debajo de la meta de 2020 de alrededor del 3,5% pero por encima del aumento real del 2,5% en los precios al consumidor, dijeron las fuentes a Reuters.

(INVESTING) Los viajes del Año Nuevo Lunar en China se reducen a la mínima expresión por el virus
Mientras un trabajador con equipo de protección rociaba desinfectante frente a la estación de trenes de Pekín, un pequeño flujo de pasajeros arrastraba maletas hacia la entrada, marcando el inicio más tranquilo de los últimos tiempos para la temporada de viajes por Año Nuevo Lunar. En otras épocas de normalidad, las estaciones de tren chinas estarían desbordadas de viajeros con destino a provincias distantes, donde muchos se reunían en familia, celebrando el evento anual de migración humana más grande del mundo. Pero con el norte de China luchando contra cúmulos de infecciones por COVID-19 y varias ciudades en cuarentena, las autoridades, que temen un evento de súper transmisión, quieren disuadir a las personas de viajar esta temporada de vacaciones, que va desde el 28 de enero y el 8 de marzo de este año. El jueves, el público parecía estar prestando atención a esas advertencias. «Es la primera vez que veo una estación como esta, casi vacía», comentó Wu Dongyang, de 27 años y que trabaja en programación. Normalmente, se realizan cerca de 3.000 millones de viajes durante lo que se conoce como la fiebre de viajes del Festival de Primavera. Las autoridades calculan que este año se realizarán unos 1.150 millones de viajes, 20% menos que a principios de 2020 cuando la epidemia comenzó a extenderse desde la ciudad de Wuhan, en el interior de China. La cifra representa además un descenso de 60% respecto a 2019. Las autoridades han permitido que los boletos de avión para viajes entre el 28 de enero y el 8 de marzo se cancelen sin cargo, dentro de las medidas para desalentar los viajes. El jueves, hasta el mediodía, se habían cancelado 7.638 vuelos en China, o casi el 52% de todos los vuelos programados, según el proveedor de datos de aviación Variflight. Para los trabajadores que sacrifican sus reuniones familiares y no salen de sus ciudades de residencia, algunas empresas ofrecen salarios adicionales e incluso entretenimiento gratuito.
Pero no todos lo tienen fácil.
Yang, nativa de Shandong de 39 años que trabaja en el sector de servicios de Pekín, dijo que tenía que quedarse en una residencia de su empresa y no en su propio departamento, y hacerse la prueba del COVID-19 cada dos semanas. Si bien su compañía no restringió sus movimientos dentro de la capital, Yang no quería salir, especialmente para comer con otras personas. «Están rastreando la ubicación de mi teléfono», declaró.

(INVESTING) Apple supera estimación de ganancias para su 1° trimestre
Apple Inc (NASDAQ:AAPL) presentó resultados para su primer trimestre del año fiscal 2021 que estuvieron muy por encima de las estimaciones. El iPhone, los wearables y los Servicios de la compañía registraron cifras récord de ingresos. Geográficamente, destacó la región de la Gran China, que registró un aumento interanual de los ingresos del 57 %. Cifras clave de Apple: Los ingresos netos del primer trimestre fueron de 28.760 millones de dólares o 1,68 dólares por acción, frente a los 22.240 millones de dólares o 1,24 dólares por acción que registró la compañía en el mismo trimestre del año anterior. Los ingresos superaron la marca de los 100.000 millones de dólares por primera vez en la historia, llegando a alcanzar los 111.440 millones de dólares, lo que supone un incremento interanual del 21,4 % en comparación con los 91.820 millones de dólares registrados en el primer trimestre del año fiscal 2020. Los analistas, en promedio, estimaron ganancias de 1,41 dólares por acción sobre ingresos de 103.280 millones de dólares. Las ventas internacionales como porcentaje de las ventas totales fueron del 64 %, en comparación con el 59 % correspondiente al cuarto trimestre de 2020 y el 61 % del primer trimestre de 2020. El margen bruto fue del 39,78 %, frente al 38,16% del trimestre anterior y el 38,4 % del mismo trimestre del año pasado.El flujo de caja operativo alcanzó cifras récord de 38.800 millones de dólares. «Durante el cuarto trimestre, el rendimiento de nuestra compañía se vio impulsado por un crecimiento de dos dígitos en cada categoría de producto, lo que originó récords de ingresos históricos en cada uno de nuestros segmentos geográficos, así como un récord histórico para nuestra base instalada de dispositivos activos», explicó el CEO, Luca Maestri. . Desglose de ingresos por segmentos y productos de Apple: América, que representó el 41,56 % de las ventas totales de Apple, experimentó un crecimiento interanual de los ingresos del 11,95 %. Europa, el siguiente mayor contribuyente, registró un crecimiento de los ingresos del 17,33 %, situándose en los 27.310 millones de dólares. La Gran China y Japón contribuyeron a las ventas totales con un 19,13 % y un 7,44 %, respectivamente. Estas dos regiones experimentaron un crecimiento de los ingresos del 57 % y el 3,31 %, respectivamente. El producto estrella de Apple, el iPhone, supuso a la compañía 65.600 millones de dólares en ventas gracias al 17,23 % de crecimiento interanual. Representó el 58,86 % de los ingresos totales. Gene Munster de Loup Venture esperaba que la participación de los ingresos del iPhone a los ingresos totales aumentara hasta un 59 % desde el rango típico del 50 %. Había previsto un crecimiento del 16 % en los ingresos del iPhone (o, lo que es lo mismo, 64.900 millones de dólares), en comparación con las estimaciones de Wall Street que auguraban 59.400 millones de dólares. Daniel Ives, analista de Wedbush, pronosticó volúmenes de ventas en torno a los 90 millones. Como curiosidad, Apple ha dejado de reportar el número de unidades vendidas de iPhone. Apple lanzó su versión más reciente del iPhone, el iPhone 12, a finales del año pasado. El lanzamiento del iPhone 12 sufrió un retraso y se realizó por fases. El nuevo modelo de Apple está disponible en cuatro variantes. Ives cree que este lanzamiento dará inicio a un superciclo de ventas, ya que 350 de los 950 millones de iPhones de todo el mundo se encuentran en la ventana de una oportunidad de actualización. Las ventas de Mac y iPad ascendieron a 8.660 millones y 8.440 millones de dólares, respectivamente. Las ventas de wearables, hogar y accesorios subieron alrededor de un 30 % hasta los 12.970 millones de dólares. Los ingresos del segmento Servicios crecieron aproximadamente un 24 % hasta los 15.760 millones de dólares, y superaron los 15.000 millones de dólares que vaticinó Munster. El dividendo de Apple: El directorio de Apple declaró un dividendo en efectivo de 20,5 centavos por acción, a pagar el 11 de febrero, a los accionistas registrados al cierre de operaciones el 8 de febrero. Pronóstico para Apple: Wall Street estima que Apple reportará un BPA de 91 centavos sobre ingresos de 74.540 millones de dólares para su primer trimestre. Las estimaciones de consenso para el año fiscal 2021 apuntan a un BPA de 4,03 dólares sobre ingresos de 318.900 millones de dólares. Las acciones de Apple terminaron el año 2020 con una subida de aproximadamente un 82 % en los 132,69 dólares. Tras experimentar cierta debilidad a principios de año, la acción se ha recuperado y cotiza con un modesto avance del 8 % en lo que va del año. Como reacción a los resultados, las acciones de Apple se mantuvieron prácticamente sin cambios en los 142,01 dólares en el aftermarket. La acción terminó la sesión regular de negociación con una caída del 0,77 % en los 142,06 dólares.

(INVESTING) FOREX-Debilitamiento de la confianza impulsa al dólar y golpea a monedas de riesgo
Las monedas de mayor riesgo asociadas a materias primas, como el dólar australiano, el dólar canadiense y la corona noruega, caían el jueves a mínimos de varias semanas frente al dólar, debido a que un debilitamiento de la confianza en los mercados globales impulsaba al billete verde.

* La caída de las acciones en Wall Street el miércoles, en la sesión en Asia y en la apertura en Europa contribuyó a un cambio de la confianza.

* A las 0852 GMT, el dólar cotizaba con un alza de 0,14% frente a una cesta de monedas. El dólar australiano cayó hasta un 0,8% a 76,02 centavos de dólar estadounidense, mínimo desde el 30 de diciembre, mientras que el dólar neozelandés perdía un 0,5% a 71,22 centavos de dólar estadounidense.

* El dólar canadiense tocó su menor nivel en un mes, debilitándose a 1,286 unidades por dólar estadounidense. La corona noruega cayó a su cota más baja en cinco semanas a 8,7226 unidades por dólar, habiendo perdido hasta un 0,8% en las primeras operaciones en Londres.

* Analistas señalan que parte del optimismo en torno a las vacunas que ha impulsado la recuperación de la economía mundial se ha evaporado, dado que varios países, especialmente algunos de Europa, han tardado en distribuirlas y han enfrentado problemas en las campañas.

* La Unión Europea, que está muy por detrás de Estados Unidos, China y Reino Unido en el despliegue de una vacuna, exigió a AstraZeneca (LON:AZN) que explique cómo entregaría al bloque suministros de dosis reservadas de la vacuna contra el COVID-19 elaborados en plantas en Europa y Gran Bretaña.

* Reino Unido dijo el jueves que debe recibir todas las vacunas contra el COVID-19 que ha ordenado y pagado.

* «La historia de debilidad en la recuperación europea continúa», dijo Lars Sparresø Merklin, analista senior de Danske Bank. «El déficit de vacunas está ahora en el centro del escenario y la aversión al riesgo de los activos europeos desde principios de la semana se ha extendido a los activos globales. El dólar estadounidense ha sido el ganador natural».

* La Reserva Federal dejó el miércoles su tasa de interés de referencia cerca de cero, se comprometió a seguir inyectando dinero a la economía a través de la compra de bonos y señaló que «el ritmo de recuperación de la actividad económica y el empleo se ha moderado en los últimos meses».

* El euro operaba bajo 1,21 dólares, con un descenso de un 0,2%, el día después de tocar su nivel más bajo en más de una semana frente al dólar.

 

LO MAS RELEVANTE SOBRE LOS CEDEARs (ULTIMAS 24HS)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *