LO QUE TENES QUE SABER Y MÁS (28/01/2022)

DAILY

RIESGO PAÍS (28/01/2022)1906
* IMPORTANTE: En la versión email el mensaje llega recortado (hacer clic al final para «VER TODO EL MENSAJE»)
IMPORTANTE LECTURA SOBRE FACEBOOK

BANCO SANTANDER RÍO SA. INFORMACIÓN SOCIETARIA – DECISIONES DEL DIRECTORIO
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/D86B79F2-7735-4F15-B46C-1E08A2634502

LOS GROBO SOCIEDAD DE GARAN LGRO Estados Financieros – Cierre: – 30/09/2021 (3° Trimestre)
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=400437

BANCO SANTANDER RIO S.A. BRIO Otros documentos inherentes al retiro – Acta de Directorio relativa a ampliación de plazo de la OPA por Retiro de listado de acciones
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=400434

BANCO SANTANDER RIO S.A. BRIO Otros documentos inherentes al retiro – Informa ampliación de plazo para la aceptación de la Oferta Pública de Adquisición de Acciones de la sociedad por Retiro de listado
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=400435

BANCO DE VALORES S.A. VALO Hecho relevante – FF PROYECTO VIDA-LABORATORIOS RICHMOND – Informa transmisión de dominio fiduciario y constitución de usufructo sobre inmueble correspondiente a la Planta
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=400406

CENTRAL TERMICA ROCA S.A. Hecho relevante – Solicitud de Consentimiento para Tenedores de ON CLASE II GARANTIZADAS
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=400400

CENTRAL TERMICA ROCA S.A. Documentación relativa a hecho relevante – Prospecto de Solicitud de Consentimiento para Tenedores de ON CLASE II GARANTIZADAS
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=400401

Información Relevante

INFORME DIARIO DEL BCRA

  BANCO COMAFI S.A. BCOM Hecho Relevante de Cedear – RDS – ROYAL DUTCH SHELL PLC – Aclara información sobre cambio en la residencia impositiva y cambio de Nombre, Cusip y Ticker
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=400369LOMA NEGRA COMPAÑIA INDUST LOMA The Capital Group Companies Inc. informa transacciones con ADSs de Loma Negra C.I.A.S.A.
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=400339

HECHOS RELEVANTES BOLSAR

https://bolsar.info/relevante.php

INFO SOBRE NUEVOS TICKETS

https://bolsar.info/avisos.php


Últimos Informes de BMB
Guía de CEDEARs (26/01/2022)
Cartera Recomendada (12/10/2021)
OPA de GARO (28/07/2021)
Los Activos del Momento (Julio): CEDEARs y Dollar Linked (30/06/2021)

LOCAL

 

(INFOBAE) Alberto Fernández hablará a las 10 para anunciar el principio de acuerdo con el FMI
El jefe de Estado dará un mensaje desde la Quinta Presidencial de Olivos. Minutos más tardes, el ministro de Economía, Martín Guzmán, dará detalles del entendimiento en conferencia de prensa

El presidente Alberto Fernández informará este viernes a las 10 el principio de acuerdo alcanzado con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para renegociar la deuda por USD 44 millones contraída por el gobierno de Mauricio Macri. Fuentes oficiales adelantaron a Infobae que será a través de un mensaje grabado en la Quinta Presidencial de Olivos. El Ejecutivo aún no definió si el discurso será transmitido en cadena nacional.

Una vez que finalice el mensaje de Fernández, alrededor de las 10:15, el ministro de Economía Martín Guzmán brindará un conferencia de prensa para explicar los detalles del entendimiento.

A esa misma hora, se estará desarrollando una reunión extraordinaria en Washington para terminar de cerrar las conversaciones que se aceleraron esta semana, luego de un gesto político de los Estados Unidos.

El programa acordado, que se terminó de cerrar esta madrugada, prevé los siguientes lineamientos:

1. Déficit Fiscal. El FMI logró que Argentina aceptará la meta de déficit cero en 2025, y admitió que en 2022 sea de 2.5 de Producto Bruto Interno (PBI). De esta manera, el ajuste fiscal es lento y permitiría evitar que frene la reactivación de los últimos meses.

2. Reformas estructurales. No están previstas para los próximos años. Fue una exigencia del jefe de Estado a Georgieva, que finalmente aceptó. En este contexto, la reforma laboral y la reforma tributaria -por citar dos casos obvios- quedaron postergadas en el tiempo.

3. Cronograma de Desembolsos. Son voluminosos en los primeros años y respetan una lógica política vinculada a la campaña electoral de 2023.

4. Marco Macroeconómico. No plantea profundas exigencias respecto a la emisión monetaria, el tipo de cambio y la reservas del Banco Central.

El Gobierno asegura que no habrá ajustes bruscos ni reformas estructurales.

“Yo dije siempre que había vocación de acordar y lo único que buscaba nuestro gobierno es que este acuerdo no impida el crecimiento de la Argentina”, aseguró el jefe de Gabinete, Juan Manzur, esta mañana al ingresar a Casa Rosada.

El principio de acuerdo llega en un momento sensible para la economía. La incertidumbre por la negociación llevó el dólar libre a 223 pesos. La inflación continúa desbordada, con una proyección de 4% para el primer mes del 2022 y las reservas del Banco Central son escasas. En ese marco, la Argentina exige un tiempo de gracia para recomponerse, crecer, acumular dólares y luego saldar el préstamo stand by.

Este viernes rige un vencimiento de USD 731 millones que el país aún no informó si pagará o no.

(INFOBAE) Negociación con el FMI: cómo se transitaron las últimas horas de la negociación para llegar a un acuerdo
El objetivo de llegar al equilibrio fiscal era uno de los ejes más complejos para lograr un consenso por la restructuración del crédito stand by por USD 44 mil millones; cuáles eran las otras metas y qué rol jugó cada líder de la coalición oficialista. Las reuniones en Buenos Aires y en Washington

Las negociación entre el gobierno de Alberto Fernández y el Fondo Monetario Internacional (FMI) ingresó en la recta final a pocas horas de que la Argentina deba afrontar vencimientos por USD 1.100 millones. En ese contexto, hay un principio de acuerdo entre las partes sobre unos de los puntos centrales de la negociación: el sendero del déficit fiscal, que llegaría a cero en 2025, tal como pretendía el organismo multilateral.

Las otras cuestiones centrales son el programa monetario y la meta de acumulación de reservas internacionales por parte del Banco Central; por eso, las autoridades del organismo que preside Miguel Pesce también participaron en varias reuniones con el staff del Fondo, cuando fueron convocados por Economía, que lideró la negociación.

La diferencia era que el Ejecutivo quería converger hacia el equilibrio fiscal en 2027 mientras que el FMI lo requería para 2025, posición que prevaleció. Por otro lado, el Gobierno habría logrado conseguir que el déficit de esta año 2020 sea de 2,5% (el organismo pretendía medio punto menos). También estaría cerradas ya la cifras de 2023 y 2024, en torno a 2% y 1%, respectivamente. Para 2026 ambas partes ya coincidían en un déficit fiscal igual a cero.

Varios analistas se sorprendieron por la puja en torno de este punto, ya que el ministro Martín Guzmán sobrecumplió la meta de déficit del 2021, pese a los cuestionamientos de la vicepresidente Cristina Kirchner. Por su parte, el staff del Fondo consideraba necesario tener un sendero claro de reducción del desequilibrio en las cuentas públicas en un contexto de alta inflación, altísima brecha cambiaria y otros desequilibrios macroeconómicos; el resultado aparente marcaría un cierto equilibrio, ya que el Gobierno se reserva cierto margen mayor este año, pero se compromete a la meta de mediano plazo que pretendía el Fondo, con un espacio de tiempo suficientemente largo en un país tan imprevisible.

Ayer jueves, la cuestión del déficit había dejado de ser un punto de conflicto. “Eso ya se superó, quedan cuestiones de política interna e internacional”, admitió una calificada fuente oficial a Infobae.

En tanto, las negociaciones continuaban y el directorio del organismo de crédito se reunirá hoy a las 10 hora de la Argentina para evaluar los resultados.

El máximo órgano de decisión del organismo tendrá un encuentro por la mañana con el staff técnico que negocia con los funcionarios argentinos para tener de primera mano una actualización de las conversaciones por la restructuración del préstamo que pasaría a ser uno de facilidades extendidas a 10 años de plazo.

En medio de rumores de un acuerdo cerrado, minutos antes de las 20 la portavoz de la Presidencia Gabriela Cerruti anunció que “a esta hora las conversaciones entre el gobierno argentino y el FMI continúan sin que haya definiciones ni novedades que comunicar”, escribió desde su cuenta de Twitter, cuando en realidad ya se había logrado un principio de entendimiento.

Una hora más tarde, Guzmán publicó una foto en su cuenta de Instagram con el epígrafe, “Seguimos trabajando”, acompañado por el representante argentino ante el Fondo, Sergio Chodos, que tuvo un rol clave en estos meses y acompañó al ministro en forma incondicional y permanente. En términos técnicos, las decisiones las tomaron ellos dos, mientras que en Washington la directora gerente Kristalina Georgieva se involucró personalmente y redujo el círculo de decisiones a las principales autoridades del Departamento del Hemisferio Occidental que conducen Ilan Goldfjan y Julie Kozack, la técnica con la que el Gobierno logró un buen vínculo. Luis Cubeddu, jefe del caso argentino, fue importante por su mezcla de conocimiento de la realidad local y por su carácter de negociador permanente.

Cabe recordar que días atrás la economista jefe Gita Gopinath, nueva figura clave del organismo, afirmó el martes que desde el FMI estaban trabajando “muy de cerca con las autoridades” para acordar un nuevo programa de financiamiento a partir de la adopción de “un enfoque flexible y pragmático”.

Para 2025, el Fondo fijo un déficit cero, ante el 0,5 del PIB que propuso la Argentina. Ya para 2026 las partes coincidieron que el déficit fiscal debería ser cero
”Eso requerirá un programa que sea sólido y creíble y que aborde los desequilibrios que tiene el país. Entonces tenemos que mejorar los desequilibrios para que podamos ayudar a que los argentinos se recuperen y puedan salir de las dificultades que están enfrentando”, agregó.

Y precisó: ”Estamos trabajando muy de cerca con las autoridades y entendemos que la situación social y económica es desafiante, por lo que estamos adoptando un enfoque flexible y pragmático. Lo sabemos, esperamos progresar aún más en los próximos días”.

En ese marco, el resultado de las conversaciones fue monitoreado por el presidente Alberto Fernández -que a las 10 hablará del principio de acuerdo- sino también por la vicepresidenta Cristina Kirchner. También, el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, se involucró en forma directa y permanente para alcanzar consensos internos y externos; fue clave para la decisión final del Gobierno de moderar su posición frente al pedido de radicalización de algunos sectores importantes del kirchnerismo más duro, al igual que ocurrió con el canje de la deuda con los bonistas en 2020. El miércoles, Massa ya le confiaba a sus íntimos que “falta muy poco” para cerrar el acuerdo, mientras otros sectores del oficialismo jugaban con una retórica incendiaria, aunque el dólar informal y las otras cotizaciones financieras se disparaban.

Un posible entendimiento técnico con el staff del FMI es el primer paso para un acuerdo definitivo. En caso de alcanzar en las próximas horas un consenso, ambas partes deberán continuar su tratamiento por otras vías. El Ejecutivo enviará el acuerdo al Congreso para tratarlo en forma de programa económico plurianual, mientras que el FMI elevará el pacto al directorio, donde los principales sillones, en especial, EEUU, le darán el respaldo político. Pero la confirmación de un acuerdo con el staff es un paso gigante, ya que existen muy pocos casos de acuerdos no ratificados por el board; en el caso de la Argentina, inclusive, el equipo técnico recomendó a fines de 2002 que el directorio no aprobara una extensión de los plazos de pago, por considerar que el gobierno de Eduardo Duhalde no cumplía con las exigencias mínimas para un roll over.

Cabe recordar que un eventual incumplimiento ante el organismo de crédito internacional en los próximos días no implica, en términos técnicos, a un default. Existe una instancia previa que el estatuto del FMI denomina arrears, traducible como atrasos. Desde ese momento comienza un plazo de seis meses desde el hecho de impago hasta que el directorio del FMI pueda discutir si el país ingresó en situación de default propiamente dicho.

Más allá de las cifras particulares que estuvieron en juego, la clave es si el Gobierno logra con este programa dar vuelta las expectativas negativas que se traducen en malos indicadores financieros; un programa con el Fondo implica un ajuste -aunque el Gobierno quiera llamarlo de otra manera-, con un inicio duro, pero la posibilidad de que la crisis no se agudice. El escenario contrario, de no pagar y dilatar demasiado el acuerdo, podía llevar a consecuencias difíciles de manejar con dos años sin elecciones por delante.

(INFOBAE) Qué van a hacer los inversores y por qué los precios de los bonos ya anticipan su reacción
Las ventas de títulos de la deuda de ayer indican que el mercado no espera un escenario de catástrofe. Más allá de lo que decida el Gobierno frente a los vencimientos inminentes con el FMI, los operadores están pensando en qué ocurrirá en marzo
La forma de operar de las manos grandes del mercado no viene anticipando una catástrofe. Siempre creyeron que se le pagará al FMI. Por eso salieron ayer a vender bonos de la deuda para tomar las ganancias de las últimas ruedas.

El problema es que los más conservadores tienen dudas y no quieren asumir riesgos y como bien lo señaló un operador de Buenos Aires Valores (BAVSA) “las balas llegaron hasta los bonos corporativos donde hubo una fuerte presión vendedora”. Obligaciones Negociables de primera línea perdieron precio y tienen rendimientos más elevados.

Los títulos de la deuda que inciden en el riesgo país como el Bonar 2035 y el 2041, bajaron hasta 1,3% e hicieron subir el riesgo en 19 unidades (+1%). De esta manera, perforaron el techo de los 1.900 puntos al cerrar en 1.906 puntos básicos.

Los bonos Globales AL30D y GD30C que se utilizan para hacer las operaciones de dólares financieros tuvieron caídas de 2,2% y de 1,4%, respectivamente. La demanda sobre estos títulos para hacerse de dólares hizo que el MEP aumentara $ 3,42 a $ 223,75 y el contado con liquidación $ 3,36 a $ 233,17.

El costo del cable quedó en 4,2% que es el precio de transformar un dólar MEP en un dólar contado con liquidación. En otras palabras, ese es el valor de fugar el dinero y ponerlo en cuentas del exterior; también está lejos de anunciar un escenario de catástrofe.

La dilación de negociar la deuda con el FMI originó todo tipo de especulaciones y no fue una buena estrategia, porque marcó pisos más altos para el dólar.

No hay que pensar que hoy habrá un mercado entusiasta porque se pagó, pero al menos desacelerará las subas de la divisa y detendrá la caída de los bonos.

Otro dato a tener en cuenta son los depósitos en dólares, que en enero vienen teniendo mejor promedio que en diciembre. La última semana del mes pasado, cuando los depósitos llegaron a USD 15.753 millones, fue por los inversores que llevaron sus divisas a cajas de ahorro en dólares para no pagar el impuesto a Bienes Personales. Hoy los depósitos están en un promedio de USD 15.400 millones que supera los USD 15.200 millones promedio de diciembre. Es una señal de que no hay intranquilidad en los que tienen sus ahorros en el banco.

“El problema no es el vencimiento del viernes y el martes sino el de marzo, y el mercado anticipa con los precios lo que va a venir”, señaló un operador
Lo que habrán notado las manos chicas es que hay un cepo invisible para comprar el cupo de USD 200 dólares. La mayoría se encuentra con un aviso que dice: “Para realizar esta operación deberás activar tu cuenta en dólares presentando la documentación de ingresos así podremos analizar tu caso”. Con este impedimento de la Unidad de Información Financiera (UIF) lograron recortar esas ventas mensuales a menos de la mitad.

En el mercado libre o “blue”, donde las manos son más chicas y la información es escasa, el dólar llegó a cotizar a $ 223,50 pero cerró a $ 222,50, que representa una suba de $ 1,50 respecto al día anterior.

Si se apostara a que no hay pago, el escenario sería más catastrófico. Alguien puede preguntarse por qué si están seguros de cumplir con el FMI sube el dólar. “El problema no es el vencimiento del viernes y el martes sino el de marzo, y el mercado anticipa con los precios lo que va a venir”, señaló un operador.

El pago no va a cambiar esta realidad. Podrán subir los bonos porque aparecen compradores rezagados, pero nadie cree que esos títulos se disparen porque están en peligro hasta que se suscriba la Carta de Intención que es la verdadera meta, la que define lo que vendrá.

El día no ayudó al Gobierno que, en el mercado mayorista, donde el dólar subió 6 centavos a $ 104,77, tuvo que vender USD 100 millones, principalmente para importaciones de hidrocarburos aunque también por demanda de importadores nerviosos por la escasez de divisas. Las ventas fueron a los que compran insumos necesarios para las industrias. Pero fueron escogidos y los dólares no alcanzaron para todos.

Las reservas sintieron esta venta a la que se sumó el pago de USD 70 millones a China, el derrumbe mundial del oro de más de 1% y la caída del euro, la libra esterlina y el reminmbi, la moneda china, frente al dólar. El combo hizo que las reservas bajaran nada menos que USD 355 millones a USD 38.517 millones.

La Bolsa con negocios por $ 762 millones, un volumen escaso, tuvo una rueda con poco entusiasmo pese a que el S&P Merval, el índice de las acciones líderes, subió 0,21%.

Los ADR’s -certificados de tenencia de acciones y de ETF’s (índices de bolsas y materias primas) que cotizan en las plazas de Nueva York- operaron $ 4.720 millones. Entre los ETF’s, el de Brasil que aumentó 1,5% (EWZ) y el de energía (XLE) que subió 1,2% fueron los de mejor performance y los que más satisfacciones están dando a los inversores argentinos desde que salieron al mercado. El índice de emergentes (EEM), en cambio, bajó 1,2%. Entre los ADR’s predominaron las caídas. Entre las pocas alzas se destacaron MercadoLibre (+1,7%) y Ternium (+1,7%).

Para hoy, desde el criterio de los grandes inversores, el Gobierno va a pagar porque tiene más para perder que ganar. El pago no cambiará la situación del mercado que se seguirá cubriendo con dólares de un futuro con escasas reservas.

Lo que podría desencadenar el pago es una división interna en el Gobierno porque nadie paga al FMI si no está seguro de llegar a un acuerdo, salvo que la idea sea ganar tiempo hasta marzo.

(INFOBAE) Los detalles del acuerdo con el FMI: déficit, pagos y sin reforma laboral
Una vez alcanzado el acuerdo por el sendero fiscal, el Gobierno negocia ahora con el FMI que los desembolsos sean mayores que los vencimientos. También hay acuerdo sobre otros puntos.

El Gobierno y el Fondo Monetario Internacional (FMI) finalmente llegaron a un entendimiento por la deuda. Una vez alcanzado el acuerdo por el sendero fiscal, el Gobierno negocia ahora con el FMI que los desembolsos sean mayores que los vencimientos.

En esa línea, los negociadores argentinos le pidieron al organismo que del total del monto a desembolsar, el 70% de esos recursos sean inyectados en la Argentina en los próximos 12 meses. De esa forma, se cubrirían los pagos hasta septiembre del 2023.

Como se anticipó ayer desde este medio, no habrá reforma previsional ni cambios en la legislación laboral.

Tras una jornada de deliberaciones, los principales funcionarios del Gobierno continuaban en los despachos oficiales durante la madrugada. A última hora del jueves, el ministro de Economía, Martín Guzmán, se reunió con el presidente Alberto Fernández en Casa Rosada y le presentó el detalle de los avances conseguidos hasta el momento en el plano técnico. Con esa información, el Gobierno decidió que se efectivizaría el pago de los cerca de u$s730 millones que expiran hoy en función de la inminencia o no de un entendimiento.

Ante una consulta de Ámbito, fuentes cercanas al frente negociador argentino señalaron que se había llegado a un acuerdo, si bien aún restaban por delinear muchos detalles. Guzmán, a su vez, publicó en Instagram una foto junto a Sergio Chodos (representante en el directorio del organismo) en su despacho, acompañada de la frase “seguimos trabajando”.

Al mismo tiempo, fuentes oficiales dejaban trascender que hubo avances en los incontables intercambios realizados ayer entre Buenos Aires y Washington. Esta mañana el FMI haría un anuncio sobre la negociación.

Detalles
El número clave hasta ayer era 2026. Es el año en el que el Gobierno quería comprometerse a llegar al déficit cero. Los últimos detalles de lo propuesto por la Casa Rosada eran: un déficit de 2,5% del PBI para 2022 y, a partir de allí, una secuencia del 2% para 2023, 1% para 2024, 0,5% para 2025 y recién un déficit cero en 2026.

El dato más importante no era la divergencia con respecto al año y plazo en el cual el FMI está pidiendo llegar al déficit cero al país. Lo más relevante era el tamaño del ajuste gradual que pide el Fondo. El tándem Luis Cubeddu-Julie Kozack parecía diferir bastante de la propuesta de Guzmán.

Por ejemplo, le reclamaba un recorte más importante para este año, para llegar a los 2 puntos de déficit: es decir, le pedía 0,5 puntos porcentuales adicionales de recorte, lo que obligaría a mayores sacrificios. Para 2023, el FMI solicitaba que el déficit sea el equivalente a 1,4% del PBI. A partir de 2024, exigía un recorte de 0,9 puntos.

Como se dijo, el Gobierno argentino quería un recorte de 0,5 puntos porcentuales entre el 2022 y 2023 que afecte lo menos posible a la disponibilidad de recursos para lo que resta del mandato; ofrecía, en cambio, un déficit de 1 punto porcentual del producto en 2024 y luego adoptaba la misma secuencia previa de un recorte anual de medio punto porcentual.

Está claro que Alberto Fernández quiere despejar de exigencias fiscales por parte del FMI lo que queda de su mandato. De todas formas, eso implicaría un recorte gradual, más suave que lo abrupto del FMI. Por otro lado, se “aprovecharía” el impulso del resultado electoral para que, en 2024, el gobierno electo pueda avanzar con los recortes en su primer año.

Mientras tanto, el pago que debe realizarse hoy por u$s731 millones debería ser confirmado por el Gobierno durante la mañana. Según había trascendido, sólo se iba a realizar ese desembolso si, de máxima, el Gobierno lograba que el FMI se acercase lo más posible a la propuesta de Guzmán o, en todo caso, si el Gobierno lograba avanzar lo suficiente como para abrir una nueva fase de la negociación con algunas garantías en el haber.

Es decir que la confirmación del pago dependía de una sutil percepción: si todo el Gobierno consideraba que la negociación ha dado algún fruto, con el compromiso de seguir el diálogo y respetar lo pactado hasta ese punto. Claro está que no sólo la Casa Rosada y el Palacio de Hacienda debían corroborar esa apreciación de avance real -muchas veces subjetiva- en función de la aversión a la ruptura negociadora.

Sabido es que el Presidente ha sido partidario en las últimas horas de blindar la negociación y despejar el escenario de cualquier declaración pesimista a diferencia de la vicepresidenta que, desde Honduras, cargó duro contra los organismos multilaterales.

Al menos dos fuentes de Gobierno que participan de las conversaciones con el FMI señalaban, a comienzos de la jornada de ayer, que se habían logrado “avances”, lo que remitía a la posibilidad de que la Argentina mantenga su autonomía para definir su política fiscal en los próximos dos años. Sería entonces un acuerdo de Facilidades Extendidas sin el compromiso de reformas estructurales en el corto plazo.

(AMBITO) El FMI se reúne hoy por las negociaciones con la Argentina
El objetivo del encuentro será anoticiar a la Junta directiva del organismo sobre la evolución de la negociación con los representantes argentinos. Ocurre a horas de un nuevo vencimiento de la deuda contraída por el gobierno de Mauricio Macri.

El directorio del Fondo Monetario Internacional convocó para este viernes una reunión de último momento para informar sobre el estado actual de las negociaciones con Argentina. Será de manera virtual. Ocurre a horas de un nuevo vencimiento de la deuda contraída por el gobierno de Mauricio Macri.

La información fue comunicada por la agencia Bloomberg. Allí señalan que fuentes privadas confirmaron el encuentro que se desarrollará de manera remota.

El objetivo será anoticiar a la junta directiva sobre el estado de las negociaciones con Argentina, respecto a un posible acuerdo para reconvertir el préstamo Stand By otorgado al gobierno de Mauricio Macri en un programa de Facilidades Extendidas.

En las próximas horas, el gobierno de Alberto Fernández deberá enfrentar el pago de dos nuevos vencimiento de deuda. El primero debería realizarse este mismo viernes por u$s731 millones, mientras que el segundo estaría pronto a realizarse el próximo martes por un monto de u$s365millones.

“Las negociaciones siguen y no hay nada cerrado aún”, señaló la noche del jueves la vocera presidencial, Gabriela Cerrutti, ante una consulta de Ámbito sobre la marcha de las negociaciones entre la Argentina y el Fondo Monetario Internacional.

Por su parte el ministro de Economía, Martin Guzmán a través de Instagram difundió las 21 horas una foto donde se lo ve en su despacho acompañado por Sergio Chodos, representante argentino ante el Fondo con la frase “seguimos trabajando”.

“Cuando realmente se están negociando los detalles del acuerdo, hay poca información y muchos rumores” comentan quienes han tenido experiencia en discutir con el Fondo Monetario Internacional un préstamo.

Desde los últimos días de la semana pasada el gobierno comenzó a endurecer su posición frente a las demandas del staff del Fondo. Algunos argumentan que dichos requerimientos pasan por el sendero fiscal, otros en cambio, por las políticas monetaria y cambiaria.

Al respecto, está todo dispuesto para liberar el pago cuando llegue “la orden política”, comentaban fuentes oficiales. Es más, si bien fue creciendo el rumor de que el gobierno argentino no iba a pagar al FMI, lo que disparó el dólar y el riesgo país, algunos estiman que esto fue “solo una estrategia de negociación” y que nunca se pensó seriamente en no pagar.

Lo cierto es que durante esta semana las negociaciones continuaron a un ritmo vertiginoso y con la participación activa del presidente Alberto Fernández.

Este jueves el presidente liberó toda su agenda para dedicarse de lleno al tema y mantuvo diversas reuniones a lo largo del día en la Casa Rosada. Al final de la tarde se sumó el titular de la Cámara de Diputados, Sergio Massa y el ministro de Economía, Martin Guzmán, estuvo en línea todo el tiempo.

En medio de negociaciones contra reloj crece la expectativa en círculos oficiales de que “el acuerdo está cada vez más cerca y se pueda anunciar a la brevedad”.

Cabe recordar que este martes la subdirectora general del FMI, Gita Ginopath, ante una pregunta de Ámbito señaló que esperaba que hubiera progresos en las negociaciones en los próximos días.

(AMBITO) Reservas del BCRA cayeron más de u$s350 millones, a horas del vencimiento clave con FMI
La fuerte baja diaria en los activos internacionales de la entidad monetaria se produjo por efecto de la venta de unos u$s100 millones del BCRA en el mercado de cambios, pero también por la firme caída de la cotización de oro (-1%) y del yuan chino (-0,7%).

Justo en el día previo a un vencimiento clave de deuda con el FMI, las reservas internacionales del Banco Central sufrieron un duro golpe, al registrar pérdidas superiores a los u$s350 millones, para culminar este jueves en su menor nivel en cinco años.

En medio de otra jornada de alta tensión cambiaria, los activos internacionales de la entidad monetaria bajaron en el día u$s355 millones hasta los u$s38.517 millones en términos brutos, lo que representa la cifra más baja desde el 26 de diciembre de 2016 (u$s38.509 millones).

La fuerte caída se produjo por efecto de la venta de unos u$s100 millones del BCRA en el mercado de cambios, pero también por la firme caída de la cotización de oro (-1%) y del yuan chino (-0,8%), activos que forman parte de las reservas.

Si bien para fuentes del BCRA, la caída de los depósitos en dólares del sector privado tuvieron un efecto marginal en el retroceso de las reservas, analistas del mercado no minimizan el constante goteo de los «argendólares» en las últimas semanas y lo señalan como otro de los factores que inciden en la merma de los activos internacionales.

La semana pasada los depósitos de privados mostraron una caída de u$s185 millones (en el mes bajan u$s309 millones), hasta los u$s15.444 millones, en momentos de una creciente tensión cambiaria, ante las persistentes tomas de coberturas en divisas que llevaron al precio del dólar en las plazas alternativas, a operar este jueves entre los $222,50 (blue) y los $235 («contado con liqui»), lo que marca brechas de entre el 112% y 125%.

Con la venta de más de u$s100 millones este jueves, la autoridad monetaria borró su saldo comprador del mes, y pasó a acumular un balance negativo de casi u$s50 millones, con lo cual la sangría por esta vía llega a casi u$s1.400 millones desde noviembre pasado.

Esta dinámica impactó de lleno en el nivel de las reservas netas que ascienden, según cálculos de analistas, a menos de u$s1.500 millones, por lo que si se le restan los pagos al FMI que se deberían efectuar entre este viernes (u$s731 millones) y el próximo martes (u$s365millones), quedarán en un nivel muy bajo en términos históricos.

«La situación de las reservas disponibles es comprometida y probablemente de seguir así, el BCRA deberá empezar a utilizar parte de los encajes líquidos para afrontar los pagos corrientes a través del MULC», advirtió el economista y director asociado de Eco Go, Sebastián Menescaldi.

Argentina, que busca reestructurar una deuda con el FMI de unos 45.000 millones de dólares, debe enfrentar además de los pagos de los próximos días (casi u$s1.100 millones) un abultado vencimiento de u$s2.900 millones en marzo.

La incertidumbre prevalece, con lo cual «el repunte de los dólares financieros y un Banco Central escaso de divisas presionan al Gobierno a cerrar un acuerdo», comentó un especialista.

En cuanto a las negociaciones con el FMI -uno de los factores que explica la suba del dólar paralelo- la portavoz de la Presidencia, Gabriela Cerruti, comentó este jueves: «Esperamos llegar al mejor acuerdo, pero la Argentina no va a aceptar nada que implique comprometer la senda de crecimiento que, creemos, es el camino que tenemos que seguir llevando adelante». La funcionaria evitó anticipar si la Argentina abonará este viernes al Fondo el vencimiento en cuestión.

Ante la situación apremiante de las reservas, el Gobierno le solicitó a China una ampliación de más de u$s3.000 millones su swap bilateral de divisas en yuanes, según confirmaron fuentes oficiales a Ámbito. El tema será tratado la semana que viene en Beijing cuando el presidente Alberto Fernández viaje allí para las celebraciones por los Juegos Olímpicos.

«Con la activación del swap, se podría realizar hacer cierto comercio con China, o incluso ser convertido a dólares, lo que le daría más aire al Gobierno», estimó Menescaldi.

Pero, además, en el mercado no se descarta que se profundicen los controles sobre las importaciones, que hasta diciembre venían en valores muy elevados que, para algunos economistas, no eran consistentes con el ritmo de actividad económica.

«Todo esto es lo que podría hacer el BCRA, dentro del marco donde se sigue avanzando con el acuerdo con el FMI. Pero, si no se alcanza un acuerdo, probablemente la situación sea mucho más complicada, y el Central deba tomar otro curso de acción, como liberar el tipo de cambio, o al menos elevarlo un poco para que haya una mayor liquidación de dólares», proyecto el director asociado de Eco Go.

(AMBITO) En horas clave de la negociación con el FMI, fondos extranjeros suman presión al dólar CCL
En el Gobierno creen la salida de estos actores es una de las causas del salto del contado con liqui de estos días. Fuentes del mercado señalaron a Templeton, quien habría vendido parte de sus posiciones en pesos en las últimas horas.

En horas de definición de la negociación con el Fondo Monetario Internacional, las cotizaciones alternativas del dólar se recalentaron y marcaron nuevos récords nominales. Esa tensión se correspondió con movimientos de cobertura de inversores y ahorristas, propios de un momento de incertidumbre económica. Aunque también fue motivada por operaciones de actores de peso en el mercado, que forzaron la ampliación de la brecha cambiaria. Según supo Ámbito, buena parte de la suba de casi 6% que experimentó el contado con liquidación (CCL) en lo que va de la semana estuvo impulsada por la salida de grandes fondos extranjeros con tenencias en pesos.

El CCL, también conocido como dólar fuga o cable, es una de las vías para conseguir dólares de forma legal a partir de operaciones bursátiles. A grandes rasgos, consiste en comprar activos financieros con pesos y venderlos contra dólares. A diferencia del dólar MEP, cuya transacción empieza y termina en el mercado local, el CCL permite sacar divisas del país para operar en el exterior. Este jueves el dólar contado con liqui operado con el bono AL30, uno de los más líquidos, alcanzó los $231,17 luego de escalar más de $12 en la semana. Otras variantes, como la realizada con acciones del exterior que se negocian en pesos en la plaza local (Cedear), llegaron incluso más alto y cerraron a $234,60.

Fuentes del Gobierno y del mercado consultadas por este diario coincidieron en que buena parte de esta presión alcista, que amplía la brecha y fomenta expectativas de devaluación en horas críticas de la negociación con el FMI, se debió a una dolarización de grandes fondos de Wall Street que aún poseen importantes tenencias de activos en pesos en sus carteras. Lo llamativo es el timming de las operaciones, que tensan la situación financiera mientras se negocia el programa que condicionará la política económica argentina durante los próximos lustros. Todo eso en momentos en que el Banco Central tiene que vender parte de las escasas reservas para intentar sostener su estrategia cambiaria en el mercado oficial.

Un operador financiero le dijo a Ámbito que en las últimas ruedas se vieron ventas abultadas de títulos en pesos, fundamentalmente de algunos atados a la inflación, que fueron a parar al dólar cable. En particular, señaló al fondo Templeton, uno de los pesos pesados de los mercados globales, quien habría liquidado una parte de sus tenencias en títulos CER. Otro financista coincidió en que los movimientos que se dieron en el bono TX22, del que el fondo californiano poseía una suma importante, abona esa versión.

Ámbito intento comunicarse con fuentes cercanas a la compañía pero no obtuvo resultados. En cualquier caso, más allá de cuál fuera el fondo en cuestión, en el mercado local coinciden en que las operaciones concertadas en las últimas jornadas corresponden a actores del exterior.

En dos despachos distintos del equipo económico consultados por este medio también sospechan que fueron fondos extranjeros los que movieron el CCL. Una fuente oficial recordó que estos actores son demandantes naturales de ese mercado y que, por su tamaño, pueden provocar volatilidad de precios. “Estos últimos días fueron un poco complejos”, planteó. En otra dependencia, señalaron que los flujos de títulos en pesos de los últimos días, particularmente los de instrumentos CER con vencimiento en marzo y julio de 2022, son los que suelen verse cuando desarman posiciones los no residentes.

Según estimaciones de Facimex Valores, los fondos extranjeros poseían hasta hace poco unos $83.200 millones en títulos en moneda local que vencen en marzo, $40.200 millones en abril y $30.300 millones en julio. La presunción es que una parte fue vendida para dolarizarse y salir vía CCL. “Es bastante probable que la presión venga por el lado de los fondos que se están yendo del país”, señaló una de las fuentes.

Desde el comienzo de la gestión, tanto Martín Guzmán como Miguel Pesce y otros funcionarios señalaron a estos actores como una de las principales fuentes de tensión sobre la brecha cambiaria. Se trata de inversores que ingresaron durante el macrismo a hacer carry trade (la famosa bicicleta financiera), pero que luego quedaron “atrapados en pesos” por el “reperfilamiento” y el cepo que aplicó la administración de Cambiemos en medio de la corrida de 2019. Los dos principales tenedores extranjeros de activos en moneda local son los grandes fondos Templeton y PIMCO, aunque hay otros de menor porte.

Lo cierto es que la mayor parte de sus tenencias ya se fugó durante estos dos años en un goteo prácticamente incesante vía CCL. También por medios alternativos, como las subastas de bonos en dólares por u$s1.500 millones que realizó Economía a fines de 2020 para darles salida y detener la corrida que se vivía en aquellos días. Según cálculos de la consultora 1816, en diciembre de 2019, los fondos extranjeros poseían títulos en pesos por el equivalente a u$s9.500 millones medidos al valor del contado con liqui y en septiembre de 2021 les quedaban unos u$s2.000 millones. En el Palacio de Hacienda consideraban semanas atrás que el número de activos en pesos que aún estaba en manos de no residentes rondaba los u$s5.500 millones.

Con todo, el tipo de actores que protagoniza esta ola dolarizadora los lleva a pensar a algunos funcionarios que, más que movimientos precautorios habituales de los inversores, podría tratarse de presiones de cara al cierre de la negociación con el FMI para refinanciar los u$s45.000 millones de deuda que contrajo Mauricio Macri. El interés de los acreedores es recuperar parte de las pérdidas que anotaron tras el canje, con un programa que garantice la disponibilidad de divisas para garantizar el pago de los vencimientos a futuro. Un programa más cercano al ajusto que exige el Fondo.

En ese mismo, sentido ubicaban la corrida contra los bonos en dólares argentinos en Wall Street, que anotaron grandes caídas en las últimas ruedas e hicieron disparar el riesgo país 12,3% en lo que va de enero hasta los 1.906 puntos básicos. Al mismo tiempo, los inversores buscan refugio ante las tensiones de última hora en la negociación y apuntan a cubrirse de la posibilidad de un default, que parece alejarse.

 

 INTERNACIONAL 

 

(INVESTING) El crash tecnológico deja huella: Buffett ya es más rico que Zuckerberg
La caída que está dejando estos días el sector tecnológico en Bolsa ha hecho variar el ranking de las personalidades más ricas del mundo, según recoge el índice de multimillonarios de Bloomberg.

El desplome de las acciones tecnológicas esta semana ha eliminado unos 50.000 millones de dólares en riqueza de los magnates de Silicon Valley.

El patrimonio neto de Elon Musk, la persona más rica del mundo, se desplomaba ayer 25.800 millones de dólares, la cuarta caída más pronunciada en un día en la historia del índice de Bloomberg. Ha bajado 54.000 millones este año de dólares. Zuckerberg, cofundador de Meta Platforms (NASDAQ:FB), ha visto caer su fortuna un 12%, o lo que es lo mismo, 15.000 millones en lo que llevamos de 2022.

El valor neto de la riqueza de Warren Buffett ha aumentado en 2.400 millones de dólares este mes a 111.300 millones. Ahora, supera a Zuckerberg por 1.000 millones y se coloca en su posición más alta en el índice de Bloomberg desde marzo pasado.

Las acciones de valor, la base de la filosofía de inversión de Buffett y el objetivo de negocio de su compañía Berkshire Hathaway (NYSE:BRKa)., han superado a las empresas tecnológicas y al índice S&P 500 desde principios de año, con una caída del 4,2% en comparación con una caída del 9,2% para el S&P y del 15% para tecnología.

Buffett, de 91 años, es la única persona clasificada entre las 10 más ricas del mundo cuyo patrimonio neto ha crecido hasta la fecha. Las acciones A de Berkshire Hathaway, que representan el 98% de su fortuna, han ganado un 2,3% desde el 1 de enero.

(INVESTING) ¿Qué hace la Bolsa cuando la Fed sube tipos? Esto nos dice la historia
Los inversores ven cómo los rendimientos de los bonos en Estados Unidos vuelven a aumentar en este comienzo de año. Y es que, como recuerda MarketWatch, estas rentabilidades, que se han anclado en niveles históricamente bajos, están destinadas a aumentar a la par que aumentarán los tipos de interés.

Los últimos datos de IPC e IPP en el país norteamericano han consolidado las expectativas del mercado de una política monetaria más agresiva por parte de la Reserva Federal.

La única duda ahora, y donde parece que empieza a haber más apuestas al alza, es cuántas subidas (y de cuánto) realizará la Fed este año.

Y, lo que también importa, es: ¿Los aumentos de tipos de interés se traducen necesariamente en un mercado de valores más débil?

Durante los pasados años de subida de tipos, la historia nos demuestra que el mercado tiende a tener un rendimiento fuerte, y no de caídas.

De hecho, durante un período de subida de tipos de la Fed, la rentabilidad media del Dow Jones Industrial Average es casi del 55%, la del S&P 500 es del 62,9% y la del Nasdaq Composite del 102,7%, según datos de Dow Jones recogidos por MarketWatch.

Los recortes de tipos también arrojan fuertes ganancias, con el Dow Jones subiendo de media un 23%, el S&P 500 ganando un 21% y el Nasdaq subiendo un 32%, en promedio durante un período de recortes de tasas de la Fed.

No obstante, es más difícil ver que el mercado produzca un rendimiento superior durante un período en el que la economía experimenta una inflación al estilo de la década de 1970. En este momento, parece poco probable que los inversores alcistas obtengan rentabilidades de dos dígitos, teniendo en cuenta cómo va 2022. El Dow Jones ha caído un 4,9%, el S&P 500 ha bajado un 7,4%, mientras que el Nasdaq Composite ha perdido un 11,9% en lo que va de enero.

(INVESTING) Rusia y EEUU siguen abiertos a la diplomacia sobre Ucrania, pero los separa un abismo
Rusia dijo el jueves que estaba claro que Estados Unidos no estaba dispuesto a abordar sus principales preocupaciones de seguridad en su enfrentamiento sobre Ucrania, pero ambas partes mantuvieron la puerta abierta a un mayor diálogo.

Estados Unidos y la OTAN presentaron el miércoles respuestas escritas a las demandas del Kremlin de rediseñar los acuerdos de seguridad posteriores a la Guerra Fría en Europa, después de que Rusia concentrara tropas cerca de Ucrania, lo que provocó el temor de Occidente a una invasión y nuevas promesas de apoyo a la defensa por parte de Estados Unidos.

El portavoz del Kremlin, Dmitry Peskov, dijo que Moscú necesitaba tiempo para revisarlas y que no se apresuraría a sacar conclusiones, pero que las declaraciones de Estados Unidos y la OTAN que calificaban las principales demandas de Rusia como inaceptables no dejaban mucho espacio para el optimismo.

«Basándonos en lo que nuestros colegas (de Estados Unidos y la OTAN) dijeron ayer, está absolutamente claro que en las principales categorías esbozadas en esos borradores de documentos… no podemos decir que se hayan tenido en cuenta nuestras ideas o que se haya mostrado una voluntad de tener en cuenta nuestras preocupaciones», dijo Peskov. «Pero no nos precipitaremos con nuestras valoraciones».

La matizada reacción del Kremlin mostró que Rusia no rechazaba de plano las respuestas de Estados Unidos y la OTAN ni cerraba la puerta a la diplomacia. Washington dice que espera, junto él con sus aliados, que Rusia estudie sus respuestas y vuelva a la mesa de negociaciones.

«Estamos unificados, unificados en nuestra preferencia por la diplomacia. Pero también estamos unificados en nuestra determinación de que si Moscú rechaza nuestra oferta de diálogo, los costes deben ser rápidos y severos», dijo a los periodistas la subsecretaria de Estado para Asuntos Políticos de Estados Unidos, Victoria Nuland.

El Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia dijo que la mejor manera de reducir las tensiones era que la OTAN retirara sus fuerzas del este de Europa, pero también trató de disipar los temores de una invasión. Oficiales estadounidenses afirman que el presidente Vladimir Putin aún no ha decidido si va a invadir.

«Ya hemos declarado repetidamente que nuestro país no tiene intención de atacar a nadie», dijo Alexei Zaitsev, portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores ruso. «Consideramos inaceptable incluso la idea de una guerra entre nuestros pueblos».

DIPLOMACIA FRÁGIL

Tras semanas de cuidadoso diálogo que aún no ha logrado un avance, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, repitió en una llamada telefónica con el presidente ucraniano, Volodymyr Zelenskiy, que Washington y sus aliados están preparados para responder con decisión si Rusia invade el antiguo estado soviético, según informó la Casa Blanca.

Biden dijo que Estados Unidos «está explorando apoyo macroeconómico adicional para ayudar a la economía de Ucrania en medio de la presión resultante de la acumulación militar de Rusia», dijo la Casa Blanca en un comunicado. Zelenskiy escribió en Twitter (NYSE:TWTR) que acordaron «acciones conjuntas para el futuro» y discutieron posibilidades de apoyo financiero. Un grupo de senadores estadounidenses se ha reunido para redactar un proyecto de ley que aumentaría la ayuda de defensa a Kiev.

Las demandas de seguridad de Rusia, presentadas en diciembre, incluyen el fin de la ampliación de la OTAN, la prohibición de que Ucrania se una a ella y la retirada de las fuerzas y el armamento de la alianza de los países de Europa del Este que se unieron tras la Guerra Fría.

Las respuestas de Estados Unidos y de la OTAN no se hicieron públicas, pero ambos países ya habían rechazado esas demandas, al tiempo que expresaban su voluntad de comprometerse en cuestiones como el control de armas, las medidas de confianza y la limitación del tamaño y el alcance de las maniobras militares.

China dijo a Estados Unidos que quiere que todas las partes implicadas en Ucrania mantengan la calma «y se abstengan de hacer cosas que agiten las tensiones y exageren la crisis».

Washington tenía su propio mensaje para Pekín, dijo Nuland.

«Pedimos a Pekín que utilice su influencia con Moscú para instar a la diplomacia, porque si hay un conflicto en Ucrania tampoco va a ser bueno para China», dijo.

Con las relaciones entre China y Rusia posiblemente en su mejor momento de la historia, Washington no puede esperar el respaldo de China a su posición en el enfrentamiento, según expertos en política internacional.

Los países occidentales han advertido de que impondrán sanciones económicas a Rusia si invade Ucrania, más allá de las medidas impuestas desde 2014, cuando Moscú se anexionó Crimea y los separatistas respaldados por Rusia comenzaron a luchar contra las fuerzas del Gobierno de Kiev en el este de Ucrania.

Pero hay diferencias entre Estados Unidos y sus aliados de la Unión Europea, que dependen de Rusia para alrededor de un tercio de sus suministros de gas. Washington está consultando con Alemania para asegurarse de que un proyecto de gasoducto entre Rusia y Alemania no siga adelante si Rusia invade Ucrania.

«(Seguimos) teniendo conversaciones muy fuertes y claras con nuestros aliados alemanes, y quiero ser clara con ustedes hoy, si Rusia invade Ucrania, de una manera u otra Nord Stream 2 no seguirá adelante», dijo Nuland.

Estados Unidos ha tratado de asegurar a la UE que les ayudará a encontrar fuentes de gas alternativas si Rusia les corta el suministro, pero los suministros mundiales son escasos.

Un día después de que diplomáticos ucranianos, rusos, alemanes y franceses discutieran el conflicto en el este de Ucrania y acordaran más conversaciones, el ministro de Asuntos Exteriores de Rusia dijo que había esperanzas de iniciar un diálogo serio con Estados Unidos, pero sólo sobre cuestiones secundarias.

Estados Unidos ha solicitado que el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas se reúna públicamente el lunes para debatir la amenaza que supone la escalada rusa en las proximidades de Ucrania, según informó el embajador estadounidense ante las Naciones Unidas.

Putin, que no se ha pronunciado públicamente sobre la crisis desde hace semanas, ha advertido de una «respuesta técnico-militar» no especificada —algo que, según los analistas de defensa, podría estar relacionado con el despliegue de misiles— si se ignoran las demandas de Rusia.

Un alto oficial del Ministerio de Asuntos Exteriores ruso dijo que era inevitable una crisis de misiles nucleares entre Moscú y Washington si no se tomaban medidas para garantizar la moderación y la previsibilidad.

Biden ha dicho que no enviará tropas estadounidenses o aliadas para luchar contra Rusia en Ucrania, pero la OTAN ha dicho que está poniendo fuerzas en espera y reforzando el este de Europa con más barcos y aviones de combate.

(INVESTING) La Fed sigue dejando huella: 5 claves este viernes en Bolsa
Wall Street sigue sin levantar cabeza desde la última reunión de la Reserva Federal estadounidense (Fed) del pasado miércoles. Las tecnológicas vuelven a ser las peor paradas.

Sigue la temporada de resultados empresariales.

Las criptomonedas suben esta mañana.

Estos son los cinco factores que los inversores deberán tener en cuenta hoy a la hora de tomar sus decisiones:

1. Wall Street sigue sucumbiendo a la Fed
A pesar de la recuperación europea, Wall Street sigue sucumbiendo a las palabras de Powell del pasado miércoles. Ayer el mercado americano volvía a cerrar en rojo y ya hay expertos que vaticinan que podríamos asistir este año a más de 4 subidas de tipos de interés.

2. Resultados empresariales
Continúa la temporada de resultados empresariales. Hoy presentan sus cifras CaixaBank (MC:CABK), Caterpillar (NYSE:CAT), Volvo (ST:VOLVb), H&M (ST:HMb), entre otros.

3. Las cripto recuperan posiciones
El sector de las criptomonedas vuelven a la senda alcista. El Bitcoin cotiza en los 37.000 dólares y el Ethereum en los 2.400.

4. Asia y Bolsa americana
Signo mixto hoy en los principales índices asiáticos. El Nikkei sube un 2%, el Hang Seng de Hong Kong se deja un 0,9% y el Shanghai Composite gana un 0,1%.

En cuanto a Wall Street, el mercado terminó ayer en rojo. Destacan los cierres del S&P 500 (-0,5%), Nasdaq (-1,4%) y Dow Jones (-0,02%).

5. Datos macro
Entre las principales referencias macroeconómicas destacan el índice de precios de importación de Alemania, el IPP de Francia e Italia, el PIB de España y Alemania, así como los préstamos privados, el clima empresarial y la confianza del consumidor en la Zona Euro.

En Estados Unidos conoceremos la confianza del consumidor en la Universidad de Michigan y el número de plataformas petrolíferas, Baker Hughes.

 

 INFORMACIÓN RELEVANTE CEDEARs (ultimas 24hs) 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *