Lo que tenes que saber y más (28/02/2019)

Síntesis

En Argentina, el Indec publica datos de salarios de diciembre, anterior 2,9% m/m. Además, el gobierno empezará hoy un proceso de evaluación de 16 entidades que se postularon para ser «creadores de mercado» de Lecaps, según un comunicado del ministerio de Economía. El período inicial, tras el que se decidirá la lista definitiva, será hasta el 31 de mayo. La bolsa de Cereales de Buenos Aires publica informe de panorama agrícola semanal. Además, la Argentina emite bonos no transferibles por hasta USD1,6mm para pagar subsidios adeudados a perforadoras de gas natural, según un decreto publicado en el Boletín Oficial. En lo internacional, acciones europeas y futuros S&P bajan tras reportarse una contracción en el sector de manufactura de China y luego que la segunda reunión entre el presidente Trump y el líder de Corea del Norte, Kim Jong Un, terminó de manera abrupta sin un acuerdo para denuclearizar al país asiático. Activos refugio como JPY y el oro repuntan, mientras Bloomberg Dollar Spot Index cae por tercer día en la semana, y rendimiento de Tesoros 10 años cede 1pb a 2,67%. Índice EMFX con modesto avance.

  • ARS subió 0,13%, hasta 38,82/USD en sesión previa; lea un análisis aquí
    • Banda FX BCRA de hoy: piso de 38,617/USD; techo de 49,975/USD

Tasas de LECAPs en MAE

S29M9 29-03-19 36,7% 30 119,70
S12A9 12-04-19 40,1% 44 108,65
S30A9 30-04-19 37,7% 62 102,90
S10Y9 10-05-19 41,7% 72 99,66
S31Y9 31-05-19 39,0% 93 117,90
S28J9 28-06-19 39,3% 121 109,00
S30S9 30-09-19 38,6% 215 124,00
S31O9 31-10-19 43,3% 246 116,75
S28F0 28-02-20 39,2% 366 99,05
S30A0 30-04-20 40,7% 428 115,20
S31L0 31-07-20 40,8% 520 101,45

RIESGO PAÍS6930.96%

Local

  • Argentina, México, Taiwán y Canadá, los países más expuestos a una caída de EE.UU. Si la economía americana frena, los coletazos serían mayores que antes de la crisis financiera, dijeron economistas liderados por Catherine Mann. Una repentina desaceleración en la economía estadounidense afectaría el crecimiento global y su impacto sería mayor que antes de la crisis financiera, según las previsiones que dio a conocer Citigroup Inc. Dos semanas después de que sus contrapartes en Goldman Sachs Group Inc. advirtieran que Estados Unidos era vulnerable a una desaceleración en otros lugares, economistas liderados por Catherine Mann señalan que históricamente ha habido una gran correlación, de alrededor de 70 por ciento, entre el crecimiento de EE.UU. y el desempeño de otras 25 economías. Eso es en parte porque EE.UU. representa casi una cuarta parte del producto interno bruto mundial y 10 por ciento de los flujos comerciales mundiales. El resultado es que una disminución de un punto porcentual en la expansión de EE.UU. reduciría el resto del crecimiento mundial en una cantidad similar en un año, asegura Citi. El estudio también descubrió que la influencia de EE.UU. sobre el crecimiento en otros lugares ha aumentado desde la crisis financiera mundial. El impacto de una desaceleración en EE.UU. en el trimestre posterior a la crisis ha aumentado a alrededor de 0,5 puntos porcentuales, en comparación con 0,3 puntos antes de la crisis de hace una década. Esto podría reflejar el hecho de que la expansión de EE.UU. ha sido más fuerte que la de la zona euro, y tal vez también un aumento de los flujos de capital de EE.UU. hacia los mercados emergentes.
  • Macri abrió la puerta para discutir retenciones a exportaciones del campo El Presidente viajó al polo agroindustrial. El tratamiento impositivo de la soja y subproductos fue uno de los ejes, junto al biodiesel y mercados para la harina. Más de dos horas estuvo ayer el presidente Mauricio Macri con los representantes de la cadena de la soja. Se trataron una quincena de temas relacionados con la productividad, los mercados y la logística del complejo que es el principal exportador y generador de divisas del país. Y en medio de la perspectiva de una mejor cosecha, tras la sequía del año pasado, la discusión por las retenciones no podía faltar. Macri volvió a dejar en claro que los derechos de exportación le incomodan, pero insistió en que la situación del país no le permite dejarlos de lado, que son necesarios para equilibrar las cuentas. Fue en ese punto en el que se puso sobre la mesa la disputa por el diferencial de retenciones que tenían los subproductos respecto del poroto de soja sin procesar hasta agosto pasado. Ese diferencial (que era de 2 puntos porcentuales) fue eliminado y en septiembre cuando se instalaron las nuevas retenciones para todas las exportaciones, el complejo sojero quedó encuadrado en «productos primarios» por lo que tanto el poroto sin procesar y sus derivados (harina, aceite y biodiesel entre otros, tributan $ 4 por dólar embarcado). Para la industria aceitera, la pérdida de ese diferencial dañó la competitividad del sector y puede derivar en lo que llaman la «primarización» de las exportaciones sojeras, lo que dañaría a la industria, el ingreso de divisas y las arcas del Estado vía menos retenciones. Ese argumento no es compartido por toda la cadena. Incluso tampoco por funcionarios nacionales que fueron los que propiciaron el fin del diferencial. Y así quedó en evidencia en el encuentro encabezado por Macri. «Nuestra postura es diferente con relación al diferencial, al tratamiento impositivo, básicamente por el problema que generan las retenciones. Se lo manifestamos al Presidente y quedamos en trabajar sobre ello, especialmente en un diferencial que para nosotros no debería existir», explicó Daniel Pelegrina, de Sociedad Rural (SRA), al sintetizar lo que es la otra campana en esta disputa. Con las posiciones sobre la mesa (en el marco de un diálogo muy respetuoso según comentaron en las cercanías de los funcionarios participantes), se acordó que se va a analizar una eventual baja de $ 4 $ 3 por dólar exportado para la harina y el aceite de soja, tal como el que alcanza a las ventas externas de productos manufacturados o derivados de los cereales, como la harina de trigo. Según pudo reconstruir El Cronista, los privados -exportadores y también productores- deberán preparar un propuesta para elevar al ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, y a su par de Producción, Dante Sica. El encuentro se realizaría después de mediados de marzo y será clave para analizar el costo fiscal que implicaría un cambio la alícuota para los subproductos. «Estamos entusiasmados. El Presidente tomó nota del tema, porque entiende que hay una distorsión impositiva y abrió la perspectiva de analizar con los ministros una solución que nos permita recuperar el espacio perdido en materia de exportación con valor agregado,» remarcó el presidente de CIARA/CEC, Gustavo Idígoras. Durante el encuentro, del que participaron 40 personas entre funcionarios y referentes de la cadena sojera, también se hizo foco en los mercados para los derivados del poroto. Se festejó el acuerdo por el cual se podrá exportar biodiesel a Europa con arancel cero. A la vez se enfatizó en la necesidad en que el Gobierno siga trabajando para lograr la reapertura de Estados Unidos para el combustible verde, cerrado desde agosto de 2017 en una investigación que está desde noviembre último en proceso de revisión por parte de la administración de Donald Trump a partir de los cambios en el esquema de retenciones local. Macri y los empresarios repasaron también los desafíos para los subproductos «estrella» de la soja, la harina y el aceite. Tras el acuerdo cerrado con India para venderle 30% más aceite, se habló en el encuentro en Timbúes de las negociaciones con China, que retomó las compras de aceite, para que abra su mercado a la harina de soja local. Esa negociación, iniciada en mayo del año pasado por el ahora secretario de Agroindustria Luis Etchevehere cuando era ministro, sigue su marcha, aunque lenta, reconocieron fuentes oficiales. Había expectativa de que hubiera un acuerdo en ocasión de la visita de Estado que el presidente chino Xi Jinping hizo en diciembre a Buenos Aires, pero se postergó. Ahora, se analizará realizar una nueva misión a Beijing para intentar avanzar en ese sentido.
  • Sector Bancario. En febrero cayó 84% la adjudicación de hipotecarios atados a la inflación El promedio diario de hipotecarios UVA otorgados en febrero es de $ 83 millones mientras que hace un año ascendía a $ 525 millones, es decir, que retrocedió un 84%. El crédito hipotecario denominado en Unidades de Valor Adquisitivo (UVA) continuó su caída en febrero y se encuentra en niveles similares a los de mayo de 2017, cuando este tipo de préstamos eran una novedad en el mercado. La tendencia se mantiene al medir el otorgamiento diario en millones de pesos o de UVA. Amilcar Collante, economista de Cesur, armó una serie basada en los datos que publica el Banco Central (BCRA) acerca de los montos diarios de hipotecarios UVA otorgados por las entidades. Las adjudicaciones se miden tanto en pesos como en cantidad de UVA del préstamos y ambos indicadores muestran una visible caída. En términos de montos otorgados, la baja entre febrero de 2018 e igual mes de este año llega a 84%; en la comparación intermensual, la disminución es de 30,25%. Con datos parciales al 25 de febrero, el monto promedio de hipotecarios UVA adjudicados es de $ 83 millones, mientras que en igual mes de 2018 era de $ 525 millones. Hay que remontarse hasta mayo de 2017, con promedio de $ 79 millones, para encontrar niveles comparables con los que se están registrando ese mes. «A u$s 80.000 por vivienda, unos $ 3,2 millones, ese promedio diario representa que se compran 26 casas por día en todo, es decir, 1 por provincia», graficó Collante. Por cantidad de UVA, en tanto, las adjudicaciones cayeron 89%. En febrero el promedio diario es de 2,53 millones de UVA por cada préstamos otorgado, mientras que en igual mes del año pasado estaban en torno a las 25 millones de UVA. La fuerte devaluación del peso en 2018 y el consiguiente aumento de las tasas en moneda local son los factores fundamentales para explicar la caída del crédito hipotecario. A eso se suma que los préstamos están atados a la inflación y mientras que la UVA ganó 80% desde octubre de 2016, el coeficiente de variación salarial subió 65,8% en el mismo período. Según los últimos datos del Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires (CABA), a enero, la cantidad de escrituras mostró una baja de 55% con respecto del nivel de un año atrás. En ese sentido, un informe de Reporte inmobiliario afirmó: «Este es ya el octavo mes de caídas interanuales en la cantidad de escrituras en la Ciudad; en coincidencia con el momento de la devaluación y la suba de tasas en créditos UVA». Además, de las 2027 escrituras que se realizaron en el mes pasado, solo 219 se efectivizaron con un préstamo hipotecario. Esto es un 88,2% menos que las registradas en enero de 2018. Asimismo, representaron el 10,8% del total, frente al 41,1% de un año antes. El titular del Colegio de Escribanos de CABA, Claudio Caputo, dialogó con El Cronista acerca de la caída en el sector inmobiliario. «Lo que está en el mercado es lo más caro; es lo único que se opera. Se trata de lo que se conoce como categoría AAA, que es lo top de los grandes centros urbanos. Quienes compran inmuebles en ese nivel no están esperando un crédito para financiar la adquisición de la propiedad», dijo. Caputo agregó que desde el Colegio de Escribanos están impulsando una mesa de diálogo entre los actores vinculados a la construcción e industria inmobiliaria que «plantee los problemas, proponga soluciones y haga aportes concretos». Según indicó, la Secretaría de la Vivienda y la Vice jefatura de Gabinete ya mostraron su interés por esta iniciativa en la que, en opinión del presidente del Colegio de Escribanos, también deberían estar presentes la Cámara de la Construcción, la UOCRA, los bancos públicos, el BCRA y la Afip.
  • Los ahorristas corren detrás de la inflación y crecen los depósitos UVA Tras el dato de inflación de enero, muy por encima de lo esperado, el stock saltó 43% en pocos días. Son plazos fijos a no menos de 90 días que actulizan capital por inflación y premian con una tasa.Los ahorristas más atentos a los datos económicos cotidianos buscaron cubrir sus ahorros frente a la inflación después del mal dato de enero. El stock de plazos fijos ajustados por UVA, la unidad de indexación creada por el Banco Central (BCRA) para intentar resucitar al mercado hipotecario, tuvo un repunte en lo que va de la segunda mitad de febrero, cuando el mal dato de inflación de enero empezara a aplicarse a eso ahorros. En bancos dicen que el interés por cubrir los ahorros de inflación creció en los últimos días. El stock de plazos fijos UVA del sector privado, la cantidad de dinero que los ahorristas argentinos tienen depositado en esos vehículos, estaba en franco descenso hasta inicios de febrero. Desde entonces, mostró un leve repunte que empezó a acelerarse luego del 14 de febrero pasado, día en que la medición de inflación de enero superó todas las expectativas (y modificó hacia arriba todas las previsiones para el dato de este mes). Desde el piso de principios de mes, el stock de plazos fijos indexados creció $ 6868 millones, pero la suba importante es muy posterior. Entre el 14 y el 22 de febrero, último dato oficial disponible, el stock de plazos fijos UVA subió $ 6214 millones, siempre según datos del BCRA. Es un salto del 43% en unos pocos días, que según fuentes del mercado suma el capital de los depósitos, los intereses y el ajuste por indexación, por lo que más allá de que pesen todos los factores al mismo tiempo, indica que hay un aumento en la cantidad de depósitos. «Nosotros lo que vemos es un incremento de los clientes que nos piden los plazos fijos UVA, porque estuvimos trabajando bastante en eso y en febrero también tuvimos un salto durante el mes bastante interesante», dijeron a El Cronista desde un banco que ofrece las tasas más altas. «La gente está empezando a conocer el producto y, así como se desaniman de tomar préstamos en UVA porque la cuota se encarece muy rápido, le prestan atención a la inversión ajustada por ese índice por lo mismo. Es una tasa mucho más alta de la que te paga el plazo fijo en dólares que seduce mucho a los clientes más conservadores, y ahora que el mensaje de que la inflación va a seguir alta les llegó, el interés aumenta», agregaron. Para un mercado acostumbrado a hacer plazos fijos a 30 días de plazo y a tasa fija, estimar el rendimiento de un plazo fijo UVA puede ser difícil. Estos son plazos fijos a no menos de tres meses -así está regulado por el BCRA- que rinden según una inflación futura que es una incógnita. Pero, partiendo de las expectativas actuales de inflación, se puede hacer una estimación. «Haciendo plazo fijo UVA el 28 de febrero, son 15 días de inflación de enero (1,55% directo, según datos UVA de fuente BCRA). Luego 30 días de inflación febrero, 30 días de inflación marzo y 15 días de inflación abril. Estimando un 3,5% para febrero, un 3% para marzo y un 2,5% para abril, la inflación del período de 90 días totalizaría un 9,60%», dijo Nicolás Rivas, analista financiero de Estudio Kotsias a El Cronista. «A este número de inflación, hay que sumarle la tasa que pagan los bancos, que se ubica entre 3% y 6% para el plazo a 90 días. Los rendimientos quedarían entre 41,99% nominal anual y 44,99% nominal anual, lo que es un resultado directo del 10,35% y del 1,09%, respectivamente», agregó Rivas.
  • Ex CEO de YPF Galuccio da nuevo aire a Vaca Muerta Vista Oil & Gas está dando un nuevo aire a Vaca Muerta, una gran formación geológica de shale en Argentina que actualmente está en desarrollo. ista Oil & Gas está dando un nuevo aire a Vaca Muerta, una gran formación geológica de shale en Argentina que actualmente está en desarrollo. Hace ocho años, la región no había sido explotada. Entonces YPF SA, la perforadora estatal, abrió camino y permitió el primer vistazo al potencial de la cuenca. Ahora Vista, perforadora independiente liderada por el exdirector ejecutivo de YPF, Miguel Galuccio, está planeando la siguiente etapa de desarrollo, poniendo en producción sus primeros pozos de shale. Si bien el desarrollo masivo de la región sigue siendo incierto, desafiado por los duros contratos sindicales y la necesidad de mejores servicios de comunicaciones, electricidad y transporte, Galuccio dijo que espera que el éxito de su compañía pueda servir como un ejemplo a seguir para otros independientes. Con 10 independientes cambia el panorama aquí, dijo Galuccio mientras observaba a los trabajadores desde una plataforma en Bajada del Palo Oeste, el área insignia de shale de Vista. «Las inversiones siempre se mueven en manada y Vista claramente es un ejemplo de lo que se puede hacer en Argentina». Con una inversión anual de US$5.000 millones, la producción en Vaca Muerta puede aumentar a más de un millón de barriles de petróleo equivalente al día en 2024, desde aproximadamente 250.000 en la actualidad, según analistas de la consultora Wood Mackenzie Ltd en Houston. Si bien esta cifra está muy lejos de los 4 millones de barriles diarios del Pérmico, el futuro es prometedor. El Pérmico es finito, dijo Galuccio en una entrevista en la sede de Vista en Neuquén, Argentina, mientras dibujaba pozos en un rotafolio. «La calidad del área va a ser de cada vez menor calidad. ¿Dónde van a buscar para su próxima fase de desarrollo? Yo sé que están mirando hacia Vaca Muerta». YPF dijo que quiere reducir el costo de desarrollo en Vaca Muerta, una formación de 11.500 millas cuadradas en la Patagonia, a US$8 por barril en 2023 desde aproximadamente US$11 en la actualidad. Los pozos de Vista están ubicados en el bloque Bajada del Palo Oeste que adquirió en 2018. Este año, la compañía agregará una segunda plataforma de shale y tiene contemplado perforar, frackear y conectar 13 pozos en total, dijo Galuccio. Estos pozos, que actualmente cuestan cerca de US$13.5 millones cada uno, se extienden por 1,6 millas horizontalmente una vez las perforadoras han llegado a las profundidades de la roca debajo del suelo del desierto. Galuccio, de 50 años, no es en absoluto un extraño para Vaca Muerta. Como director de YPF entre 2012 a 2015, fue el arquitecto de las primeras incursiones al campo de shale y convenció a Chevron Corp. y otros pesos pesados de tomar un riesgo en empresas conjuntas cuando Argentina representaba una inversión paria a la que se le temía por los controles de capital y el volátil intervencionismo gubernamental. En uno de sus cargos, lideró un impulso para que hubiera mayor integración en la fuerza laboral de Schlumberger. Cuando Galuccio fundó Vista en 2017 como una empresa de adquisición con fines especiales, posteriormente resaltó lo que describe como una nueva cultura en la industria petrolera: los operadores y las compañías de servicios comparten ganancias cuando perforan y frackean los objetivos, y comparten el costo cuando se cometen errores. Hasta ahora, los resultados han sido buenos ya que el transporte eficiente de arena y agua a Bajada del Palo Oeste han permitido a Vista frackear rápidamente. Los gastos operativos, apalancados por una moneda devaluada y la pericia de los ingenieros de shale tomados de YPF, también superaron las expectativas. «Vista entregó efectivamente la guía del primer año», escribieron analistas de Crédit Suisse AG liderados por Regis Cardoso, en un informe del 21 de febrero, agregando: «Lo mejor está por venir». La gran pregunta es qué tan rápido otras compañías independientes seguirán a Vista en Vaca Muerta. Pluspetrol SA está probando pozos de gas natural, pero es solo el comienzo. Los cambios bruscos a los subsidios al gas pueden asustar a las empresas que ya pospusieron las decisiones de inversión hasta después de las elecciones presidenciales de octubre. Tras las elecciones, Argentina podría volver al proteccionismo si las reformas comerciales del presidente Mauricio Macri desfallecen. Los activistas de Greenpeace también han llegado a la zona. El martes, cerca de 40 manifestantes bloquearon la entrada a una instalación de desechos tóxicos, según un comunicado enviado por correo electrónico. Galuccio, por su parte, se mantiene positivo. Para desatar el desarrollo de esto no se debe tener miedo al progreso, dijo.
  • Brasil: tras 4 años de pérdidas, Petrobras tuvo un buen 2018. La petrolera estatal Petrobras cerró 2018 con un beneficio neto de casi 7 mil millones de dólares. La petrolera estatal Petrobras, considerada la «joya empresarial» de Brasil, cerró 2018 con un beneficio neto de 25.779 millones de reales (unos 6.915 millones de dólares). De este modo revirtió una tendencia de pérdidas que se prolongó por cuatro años consecutivos. Solo en 2017 la petrolera registró unas pérdidas por 446 millones de reales (unos 120 millones de dólares). El ciclo negativo estuvo marcado por el gigantesco escándalo de corrupción destapado en el marco de la operación Lava Jato, que derivó en una profunda crisis económica en la petrolera. En un comunicado enviado al mercado, el presidente de la estatal, Roberto Castello Branco, consideró que la venta de la refinería estadounidense de Pasadena, cuya adquisición se transformó en un «símbolo de la corrupción», marcan el fin de «un ciclo doloroso para Petrobras, sus accionistas, colaboradores y para la sociedad brasileña».
    2018, un año electoral. Los resultados del año pasado incluyen el desembolso en el tercer trimestre de 853 millones de dólares, con los que la empresa cerró denuncias colectivas en Estados Unidos por los perjuicios a los inversores a raíz del escándalo de los sobornos pagados por grandes constructoras a políticos de casi todos los partidos para obtener contratos en la firma. Esa investigación, llamada Lava Jato, explica en gran parte, para muchos analistas, la victoria electoral del ultraderechista Jair Bolsonaro. En los doce meses de 2018, los ingresos de la petrolera sumaron 349.836 millones de reales (unos 93.755 millones de dólares), lo que representa un aumento de un 23 % respecto a los 283.695 millones de reales (76.037 millones de dólares) registrados en 2017. Los buenos resultados fueron impulsados por la mejora del lucro operacional y del resultado financiero, la reducción de la deuda, la depreciación de la divisa brasileña frente al dólar y el aumento del precio promedio del barril de petróleo Brent. En materia de producción de crudo y gas natural, Petrobras cerró 2018 con unos 2,63 millones de barriles de petróleo equivalente por día, pero confía en que la producción aumentará hasta los 2,8 millones de barriles de petróleo equivalente por día en 2019. Finalmente, Petrobras aseguró que, en 2019, dará continuidad a su actual programa de desinversiones, que prevé la venta de activos por unos 21.000 millones de dólares en dos años. «Seguiremos con las desinversiones y la reducción del apalancamiento financiero, manteniendo la disciplina de capital y optimizando la gestión de portafolio, de la deuda y de la caja», sostuvo la petrolera.
  • CEPU. 
    27/02/2019CENTRAL PUERTO S.A.Informa adjudicación de la transferencia del fondo de comercio63,65 Kb
    27/02/2019QUICKFOOD S.A.Informa operaciones con partes relacionadas22,13 Kb
    27/02/2019BOLSAS Y MERCADOS ARGENTINOS S.A. (BYMA)Informa designación de Director Ejecutivo (CEO)11,79 Kb

Internacional

Para EE.UU., las compras extras de China no son suficientes para un acuerdo La administración Trump quiere para que el nuevo statu quo incluya «cambios estructurales significativos» en el modelo económico del gigante asiático. Estados Unidos está presionando por un acuerdo comercial con China que incluya «cambios estructurales significativos» en el modelo económico de la nación asiática, así como disposiciones que aseguren que Pekín cumpla sus promesas, señaló el principal negociador comercial del presidente de EE.UU., Donald Trump. Todavía es demasiado pronto para decir si China se dará cuenta de las demandas de Estados Unidos, dijo el Representante de Comercio de Estados Unidos, Robert Lighthizer, con planes en curso para que Trump invite a su homólogo chino, Xi Jinping, a una cumbre para finalizar un posible acuerdo. Los comentarios de Lighthizer contrastan con los comentarios más optimistas de Trump esta semana, cuando planteó la esperanza de un acuerdo inminente. «Esta administración está presionando para que se realicen cambios estructurales significativos que permitan un campo de juego más nivelado, especialmente cuando se trata de cuestiones de derechos de propiedad intelectual y transferencia de tecnología», comentó Lighthizer el miércoles en un testimonio ante el comité House Ways and Means. Los problemas en la mesa entre Estados Unidos y China «son demasiado serios para ser resueltos con promesas de compras adicionales», dijo Lighthizer, quien lidera las negociaciones para la administración de Trump. «Necesitamos nuevas reglas», puntualizó. «Si podemos completar este esfuerzo -y nuevamente digo ’si’- y podemos llegar a una solución satisfactoria para el importante problema pendiente de exigibilidad, así como algunas otras inquietudes, podríamos tener un acuerdo que permita superar los obstáculos en nuestra relación económica con China», dijo. «Aún queda mucho por hacer, tanto antes de que se alcance un acuerdo, y lo que es más importante, después de que se alcance». Estados Unidos está «muy al tanto de la historia de nuestra relación comercial con China y de las decepciones que han resultado de las promesas que no se cumplieron», agregó. Trump esta semana planteó la posibilidad de firmar un nuevo acuerdo comercial con Xi, ya que ambas partes expresaron su optimismo tras la conclusión de la última ronda de conversaciones. El secretario del Tesoro, Steven Mnuchin, dijo esta semana que se estaría planeando una reunión de líderes para fines de marzo en el resort Mar-a-Lago de Trump en Florida. La insinuación de Trump en una cumbre de acuerdos con Xi pone de relieve la sensación de que las dos naciones se están acercando a un acuerdo, más de siete meses después de que EE.UU. impusiera los aranceles a las importaciones chinas, lo que desató un conflicto de represalias que ha generado una nube sobre la economía global. Pero con Trump sosteniendo otra cumbre con el líder de Corea del Norte, Kim Jong-un, esta semana en Vietnam, un esfuerzo diplomático en el que China jugará un papel crítico, el riesgo de un contratiempo sigue siendo significativo. Trump tendrá que vender cualquier acuerdo que firme para intercambiar a los halcones que lo llevaron al poder y a los legisladores demócratas, que a veces han criticado al presidente por haberle quitado el pie en sus esfuerzos por convencer a China de que intensifique sus reformas.

Partidarios del brexit empiezan a mostrar apoyo al acuerdo de May Un nutrido grupo de opositores a la premier empieza a suavizar posiciones, lo que permitiría un acuerdo con las concesiones que May consiga en bruselas. El purista del brexit Jacob Rees-Mogg respaldará a Theresa May en una votación el miércoles, en otra señal de que la oposición euroescéptica al acuerdo de divorcio de la primera ministra podría estar empezando a desaparecer. Rees-Mogg, quien encabeza un grupo de aproximadamente 60 conservadores a favor del brexit, aseguró que apoyaría a la primera ministra en la votación principalmente simbólica del miércoles. Anteriormente, había atenuado sus críticas al acuerdo para el brexit de May en una entrevista con Financial Times. Los conservadores de línea dura partidarios del brexit, cuyo apoyo necesita May para que su acuerdo sea ratificado en el Parlamento, parecen suavizarse después de la apuesta táctica de May por descartar un brexit sin acuerdo y reemplazarlo con la opción de posponer el día de salida. La perspectiva del retraso o, peor aún, la reversión del divorcio por el que los euroescépticos han pasado sus carreras luchando, pueden estar cambiando opiniones. Aún así, esta votación no es vinculante y la prueba real será cuando May regrese con las concesiones que pueda obtener de la Unión Europea para hacer que su trato sea más aceptable. Su acuerdo fue rechazado por el Parlamento por un margen histórico en enero. Un miembro del ERG dijo que la primera ministra lo había convencido de que volvería con algo importante. Otro dijo que votaría a favor del gobierno el miércoles, pero era demasiado pronto para decir cómo votaría sobre el acuerdo revisado.Ahora, al menos algunos de ellos están abiertos a la idea de un documento separado negociado con Bruselas que deje en claro que la póliza de seguro para la frontera no atraparía al Reino Unido en la órbita de la UE para siempre. Eso es lo que intentan lograr May y el fiscal general Geoffrey Cox. En medio de las señales de que algunos miembros laboristas del Parlamento respaldarán el acuerdo, May no necesita que todos los euroescépticos se sumen.

 Ducha fría a las relaciones comerciales EE.UU. y China Los mercados han adoptado una postura más prudente en cuanto a la evolución del comercio entre Estados Unidos y China tras las declaraciones del representante comercial de Estados Unidos, Robert Lighthizer, sobre un posible acuerdo entre Washington y Beijing. Lighthizer dijo en una audiencia ante el Congreso el miércoles que era demasiado pronto para predecir el resultado de las negociaciones comerciales entre Estados Unidos y China. Los problemas de los Estados Unidos con China son «demasiado graves» como para resolverse con promesas de Pekín de comprar más productos estadounidenses y cualquier acuerdo entre ambos países debe incluir una manera de asegurar que se cumplen los compromisos, dijo a los legisladores de Estados Unidos.

Aumenta el descenso de la actividad manufacturera de China Los mercados asimilan los datos económicos de China, menos alentadores de lo previsto, que indican que la actividad manufacturera ha disminuido hasta registrar mínimos de tres años pues los pedidos de exportación descendieron a su ritmo más rápido desde la crisis financiera mundial. El índice de gestores de compras (PMI) oficial descendió hasta 49,2 puntos en febrero frente a los 49,5 de enero, lo que indica una contracción de la actividad por tercer mes consecutivo, según datos publicados por la Oficina Nacional de Estadísticas. Los analistas habían pronosticado que la lectura de la actividad manufactura se mantendría sin cambios con respecto a los 49,5 puntos de enero. La lectura de 50 puntos separa el crecimiento de la contracción en términos mensuales.

A la espera de los datos del PIB del 4T de EE.UU. Los inversores estarán muy pendientes de la lectura preliminar del crecimiento del cuarto trimestre de Estados Unidos que se publica a las 14:30 horas (CET), en busca de nuevos indicios sobre el fortalecimiento de la economía. La agenda económica de hoy también incluye los datos semanales de solicitudes de subsidio por desempleo así como la encuesta del PMI de Chicago. Los mercados prestaran también mucha atención a las declaraciones de varios portavoces de la Fed en busca de cualquier novedad en sus puntos de vista sobre la economía y su posible impacto en la política monetaria. El índice dólar, que sigue la evolución de esta moneda con respecto a una cesta de otras seis divisas principales, desciende un 0,2% hasta 95,84, acercándose de nuevo a los mínimos de tres semanas registrados la jornada anterior en 95,75.

INTERNACIONAL

  • El primer indicador oficial del sector manufacturero de China en febrero mostró una mayor contracción de la actividad, marcado por una serie de feriados nacionales, la desaceleración de la economía global y la incertidumbre de la guerra comercial con EE.UU.
    • El índice de Gerentes de Compras de Manufactura cayó por debajo del nivel 50 que significa contracción, cayendo a 49.2; mientras que los nuevos pedidos mejoraron y los pedidos de exportación bajaron
    • Entre tanto, indicadores de manufactura en Japón y Corea del Sur mostraron pocos signos de recuperación en enero, y el banco central de Corea del Sur mantuvo tasas sin cambios en medio de una caída de exportaciones e inflación decreciente
  • La esperada cumbre de EE.UU. y Corea del Norte terminó de manera abrupta, creando incertidumbre sobre el futuro de la relación entre los países y alimentando temores al escenario geopolítico global
    • Al terminar el encuentro en Hanoi, el presidente Trump dijo que abandonó la reunión con Kim Jong Un después que los dos líderes no lograron un consenso para reducir las sanciones a Corea del Norte a cambio de que el país deponga parte de su programa de armas nucleares
    • Trump dijo que Kim «quería que se levantaran las sanciones en su totalidad, y no podíamos hacer eso». A cambio, el líder norcoreano había ofrecido a desmantelar su principal instalación nuclear en Yongbyon. «No fue suficiente», dijo Trump en una conferencia de prensa después del colapso de la cumbre

PARA ESTAR PENDIENTE

  • En Argentina:
    • 10am: presidente Macri se reúne con el canciller de Italia, Enzo Moavero Milanesi
    • 10:30am: presidente Macri se reúne con Luis Carranza Ugarte, presidente de CAF
    • 3pm: Bolsa de cereales publica informe semanal de panorama agrícola
    • 4pm: Indec publica datos de salarios de diciembre, anterior 2,9% m/m
    • 7pm: presidente Macri se reúne con legisladores en residencia de Olivos
  • Internacional:
  • 10:30am: EE.UU. solicitudes iniciales de subsidios al desempleo feb. 23; est. 220.000, anterior 216.000
  • 10:30am: EE.UU. PIB anualizado 4T A; t/t est. 2,2%, anterior 3,4%
  • 11:45am: EE.UU. índice de gestores de compra de Chicago feb.; est. 57,5, anterior revisado 56,7
  • Agenda Fed:
    • 10am: Vicepresidente Clarida habla en una conferencia en Washington
    • 10:50am: Bostic (Atlanta) habla sobre economía y vivienda
    • 1pm: Harker (Filadelfia) habla sobre panorama económico
    • 3pm: Kaplan (Dallas) habla en San Antonio, Texas
    • 9pm: Mester (Cleveland) habla sobre mujeres en los estudios económicos
    • 10:15pm: Powell habla sobre recientes desarrollos económicos y retos a largo plazo
  • Agendas relevantes:
    • Suramérica: NI SAMERDAYBK
    • EE.UU.: NI USDAYBOOKMéxico: NI MXDAYBOOK
    • Brasil: NI BZDAYBOOK
    • Europa: NI EUDAYBOOK

NOVEDADES:

  • Argentina emite bonos por USD1,6mm por deudas gas natural
  • CIO de Balanz Capital Stoeppelwerth habría dejado la empresa
  • Argentina evaluará a 16 de agentes como «creadores de mercado»
  • ¿Es MercadoLibre el nuevo PayPal? Los analistas se lo preguntan ante alza en medios de pago
  • Argentina fija tasa LELIQ de 7 días a 49,982%

PIPELINE:

  • Feb. 19: B-Gaming prepara OPI para 27 2019

COMENTARIO:

  • «La inflación breakeven entre Lecer-Lecap para el período febrero-marzo es del 3,1% promedio mensual, consistente con lo anticipado por mediciones privadas,» analistas de Delphos Investment escriben en nota a clientes
    • «La inflación implícita para abril-junio, 1,5% promedio mensual, se posiciona muy por debajo de las proyecciones, al considerar una inflación de 31% anual en 2019 y una desaceleración más pronunciada durante el segundo semestre»
    • «Esto se encuentra muy por debajo de nuestras proyecciones, que contemplan variaciones mensuales por arriba de 2% en dicho período»

ÍNDICES: A las 8:56am, éste fue el desempeño de los principales índices:

  • BRL estable vs USD a 3,7295
  • EUR +0,4% vs USD a 1,1416
  • Futuros crudo WTI -0,4% a $56,74
  • S&P 500 Futuros -0,3%
  • Futuros Ibovespa -0,3%
  • Futuros soja -0,1% a $331,49/ton

CIERRE ANTERIOR: BONO/FX

  • Futuros ROFEX 3-meses estable a 41,48/USD el 27 feb.
  • Futuros NY 3-meses +1,1% a 42,94/USD el 27 feb.
  • USD/ARS +0,1% a 38,82/USD el 27 feb.
  • TIR Bonar 2024 estable a 10,87% el 27 feb.

TASAS/BCRA

  • Tasa de referencia Leliq a 7 días al 49,98% el 27 feb.
  • Reservas – USD5m a USD67mm el 27 feb.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *