Lo que tenes que saber y más (28/02/2020)

DAILY

(Bloomberg) — Un equipo técnico del Fondo Monetario Internacional llegará a Buenos Aires el 2 de marzo para reunirse con funcionarios del gobierno. Los encuentros se centrarán en el programa económico y la estrategia de deuda del país. A las 4pm, el Indec publica el dato de salarios de diciembre. El presidente Alberto Fernández hablará ante el Congreso nacional el 1 de marzo, en su primer discurso como mandatario en la apertura de las sesiones ordinarias. Además, el ministerio de Economía publicó un cronograma preliminar de licitaciones de deuda local en pesos para marzo; se planean seis ventas de instrumentos durante el período. En lo internacional, bolsas emergentes se dirigen hacia su peor semana en más de ocho años, y monedas EM extendieron caídas a medida que el temor por la propagación del coronavirus mantiene su control sobre mercados; futuros S&P en terreno negativo y acciones europeas caen, mientras rendimiento bonos del Tesoro a 10 años toca un nuevo mínimo histórico. Bloomberg Dollar Index avanza y crudo Brent desciende por debajo de USD50. *T ARS -0,1% a 62,14/USD en jornada previa; lea un análisis aquí Contado con liqui +0,9% a 82,04/USD en jornada previa Reservas +USD80m a USD44,8mm Tasa Leliq a 7 días estable a 40%
RIESGO PAÍS (28/02/2020)2184+3.7%
Información Relevante
Continuando con la agenda de normalización del mercado de deuda local en Pesos, con el objetivo de seguir construyendo una curva de rendimientos consistente con las políticas de deudas oportunamente comunicadas, y brindar mayor previsibilidad a su ejecución, el Ministerio de Economía anuncia el Cronograma Preliminar de Licitaciones de instrumentos del Tesoro en Pesos para el mes de Marzo de 2020.

Licitación de instrumentos de deuda del Tesoro en Pesos.

 

 

 

Fecha de Cierre de la Licitación.

Fecha de Liquidación.

Lunes, 2 de marzo de 2020.

Miercoles, 4 de marzo de 2020.

Miércoles, 4 de marzo de 2020.

Viernes, 6 de marzo de 2020.

Lunes, 9 de marzo de 2020.

Miércoles, 11 de marzo de 2020.

Jueves, 19 de marzo de 2020

Miércoles, 25 de marzo de 2020

Jueves, 26 de marzo de 2020

Lunes, 30 de marzo de 2020

Martes, 31 de marzo de 2020

Viernes, 3 de abril de 2020

 

Local

(Infobae) Seis provincias enfrentarán vencimientos en dólares durante marzo y la Casa Rosada les pide a los gobernadores que reperfilen los pagos El próximo mes vencen USD 105,3 millones de deuda de Buenos Aires, Chubut, Córdoba, Santa Fe, Jujuy y Salta. Desde el ministerio de Economía piden a las provincias encarar procesos de conversaciones con los acreedores. En los próximos 30 días un grupo de seis provincias deberán definir si pagan vencimientos de deuda por USD 105,3 millones o si entran en un proceso de discusión con los bonistas por avanzar en un reperfilamiento. Seguramente buena parte de ellas avanzará por este último camino y utilizará el plazo de 30 días que corren entre el vencimiento y la caída en default, por lo menos así lo pide el equipo del ministro de Economía, Martín Guzmán, a cada uno de sus pares provinciales que pisan el Palacio de Hacienda. Este grupo de seis provincias la primera provincia que tiene que enfrentar los vencimientos es Salta, que tiene que pagar el próximo 16 de marzo un bono por USD 13 millones. Ese mismo día Buenos Aires también deberá enfrentar un pago de USD 57 millones. Cuatro días más tarde, el 20 de marzo, la provincia de Jujuy tendrá que afrontar un pago de USD 9 millones y Santa Fe tendrá un vencimiento el 23 del mismo mes por USD 8,7 millones. Para completar los USD 6 millones de Córdoba y por último Chubut por 11.6 millones de dólares. “Nosotros ya empezamos el proceso de conversaciones con los acreedores. Más allá de las restricciones propias que tenemos para hacer frente a los vencimientos, desde el equipo de Guzmán nos pidieron que avanzaramos con un proceso de reperfilamiento en línea con lo que está haciendo la Nación”, explicaron a Infobae desde el ministerio de Economía de una de estas provincias. “Vamos a aprovechar el plazo de 30 días al máximo, ojala tengamos más suerte que Kicillof”, agregaron. El primer ejemplo de que ese iba a ser el camino fue el de la provincia de Buenos Aires que estiró hasta el último día la negociación para no pagar y obtener un nuevo acuerdo y no lo logró. El segundo caso es el que comenzó ayer La Rioja que no pagó USD 14 millones de intereses de un bono que utilizó para financiar un parque eólico. “Buenos Aires contaba con los fondos y lo de La Rioja es apenas USD 14 millones, no es una suma abultada para pagar. Sin embargo fueron por ese camino porque esa es la estrategia que plantea el equipo del ministro Martín Guzmán y que el presidente Alberto Fernández le comunica a los gobernadores”, señaló un segunda fuente consultada. Un ejemplo de ese pedido presidencial es lo que sucedió en Neuquén. La provincia tiene que enfrentar vencimientos por $ 7.000 millones durante el primer semestre y cuenta con los fondos para hacerlo. Sin embargo, el ministro de Economía provincial, Guillermo Pons, días atrás señaló en una entrevista radial que existía la posibilidad de reestructurar o “reperfilar” la deuda en pesos. “Hay que charlar con los inversores en cuanto a qué condiciones ellos pretenden para mantener ese stock en sus carteras. Va a ser un poco un traje a medida, de acuerdo a lo que nos están pidiendo». La Rioja anunció que busca reperfilar un pago de 14 millones de dólares Lo que sí quedó establecido en varias conversaciones con los ministros provinciales es que los distritos pidieron libertad de acción para llevar adelante esta estrategia. “Queremos encarar una negociación amable, no nos queremos ir a pelear ni ponernos en duros como le pasó a Buenos Aires”, dijo un alto funcionario de una de las provincias que aceptó acompañar la estrategia. “En nuestro caso, la alternativa que elegimos fue que sean los agentes financieros quienes lleven a cabo la negociación sobre los intereses y el capital. Que no lo haga la política”, señalaron desde otro distrito más comprometido financieramente. Buena parte del mercado entiende que las provincias avanzarán en esta línea como una estrategia de wait and see mientras miran de reojo la reestructuración de Guzmán. Más teniendo en cuenta que el propio presidente Alberto Fernández se puso como fecha límite el 31 de marzo, por lo que si todos apelaran al plazo de gracia que tienen los bonos para no caer en default tendrían margen para saber. «En este escenario, esperan los ministros y pero también esperan los tenedores de los bonos”. “Hasta que la reestructuración nacional no esté definida a nadie le conviene salir a hacer una oferta porque están todos a la expectativa. Si sale bien ningún gobernador va a querer quedar como pagando todo cuando la Nación anuncie la reestructuración”, explicó un ex funcionario acostumbrado a tratar con las provincias. “El dato positivo es que ahora hay una estrategia global entre Nación y provincias, que no pareció haber en lo que sucedió con Axel Kicillof”, agregó. “El problema es que si los acreedores no saben que esto es una estrategia corrés el riesgo que te meta ruido y te aumenta el riesgo país y soberano. No es una buena señal que tengas una provincia que aunque no sea de las centrales no pueda pagar apenas 14 millones de dólares si no forma parte de una estrategia global, pero si no lo explicas que es por eso, puede complicar la estrategia”, sentenció
 
(Cronista) Para Merrill Lynch, el coronavirus puede complicar la renegociación de la deuda argentina Así lo advirtió Claudio Irigoyen, jefe de Economía del banco estadounidense para América latina. Para el analista, la incertidumbre generada por el virus chino acorta los tiempos para que el país llegue a un acuerdo con los bonistas privados. a proliferación del coronavirus y la aversión al riesgo global que genera complicará a la Argentina en el proceso de renegociación de su deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y con los bonistas privados, sostuvo Claurio Irigoyen, jefe de Economía y Estrategia de Renta Fija y Variable para América Latina en el Bank of America Merrill Lynch. «Argentina está en medio de una renegociación de la deuda con acreedores privados y con el Fondo Monetario. Naturalmente el riesgo o el ruido global que genera la incertidumbre causada por el coronavirus no ayuda en ese proceso de definiciones», indicó en una entrevista con CNN. Y agregó: «Ciertamente no ayuda, hace que los tiempos se acorten. El Gobierno se autoimpuso ciertos deadlines para poder tener por lo menos la negociación con los privados finalizada. Aparentemente la intención sería atacar primero esa parte del problema y después hablar con el Fondo. Lo ideal sería que se haga todo junto.» En ese sentido, Irigoyen destacó que las posiciones entre Argentina, el FMI y los tenedores de bonos todavía están «bastante distantes» a pesar de los plazos que fijó el Ministerio de Economía, que procura resolver el problema a fin de marzo. «Las posiciones de los bond holders, del Fondo Monetario y de Argentina todavía están bastante distantes, y tienen que sentarse a hablar, poner las cartas sobre la mesa y tratar de llegar a un acuerdo lo antes posible», comentó el funcionario de Merril Lynch, nacido en Rosario hace 49 años. Asimismo, no descartó que haya fondos buitre que compren los bonos argentinos que se buscan renegociar y enfatizó que el Ministerio de Economía debe mostrar un «plan económico coherente lo antes posible». «Que aparezcan los fondos buitre siempre una posibilidad. Uno podría argumentar que a estos precios los tenedores actuales saben perfectamente lo que están haciendo y no es nada obvio que si los precios siguen bajando estarían dispuestos a vender a estos tipo de fondos. La negociación va a ser complicada, independientemente de esto, y tiene que ver con la decisión de Argentina de mostrar lo antes posible un plan coherente», señaló Irigoyen.
 
(Infobae) Juicio YPF: Zannini gasta u$s 1,6 millones para reforzar la estrategia legal de Argentina La Procuración del Tesoro adjudicó por contratación directa la defensa en los casos Petersen y Eton a un bufete de abogados que trabajará en conjunto con otro estudio que ya venía trabajando en ese juicio. a Procuración del Tesoro de la Nación, que conduce el abogado cordobés Carlos Zannini, contrató hace tres semanas al bufete de abogados Sullivan & Cromwell (S&C) LLP, con sede en Nueva York, Estados Unidos, para reforzar la estrategia legal de la Argentina en el juicio por la estatización de YPF. Para ello, el Estado destinará u$s 1,6 millones o $ 96,2 millones en una contratación directa para contar durante diez meses con los servicios profesionales y comerciales de un «estudio jurídico de reconocida solvencia profesional, experiencia en litigios internacionales complejos y trayectoria» en la jurisdicción de Nueva York. Sullivan & Cromwell trabajará a la par de Skadden, Arps, Slate, Meagher & Flom en la representación legal de la Argentina ante la jueza de primera instancia del segundo Distrito Sur, Loretta Preska, en el juicio que lleva adelante el fondo Burford Capital Limited, que compró a la familia Eskenazi las acciones de litigio de Petersen Energía y Petersen Energía Inversora por la renacionalización de la petrolera. Allí, Burford busca que se mantenga la jurisdicción de Nueva York y obtener entre u$s 1500 millones y u$s 9000 millones -según la valuación que oportunamente se realice- por una sentencia favorable. El estudio de abogados que contrató Zannini el 5 de febrero, mediante un proceso que se inició el 23 de enero de este año, también actuará en la denuncia de Eton Park Capital Management, Eton Park Master y Eton Park Fund, que también compró el fondo que denuncia a la Argentina. El Estado le pagará u$s 1,2 millones a Sullivan & Cromwell por la «elaboración y presentación del escrito en el incidente de moción por desestimación por foro no conveniente» (forum non conveniens) y otros u$s 400.000 por «toda otra actividad procesal posterior vinculada con el incidente, incluyendo una eventual audiencia donde los abogados de las partes deban exponer oralmente». El objetivo final del Gobierno es que el caso se traslade a Buenos Aires y sea juzgado por tribunales locales, por tratarse de una decisión soberana del Estado, administrado en el momento de la renacionalización por Cristina Fernández de Kirchner. El Estado le pagará u$s 1,2 millones a Sullivan & Cromwell por la «elaboración y presentación del escrito en el incidente de moción por desestimación por foro no conveniente» y otros u$s 400.000 por «toda otra actividad procesal posterior vinculada con el incidente». Viejos conocidos S&C ya venía defendiendo al Estado en el caso Aurelius, que enjuició a la Argentina por una supuesta alteración de sus estadísticas públicas, que habría perjudicado a los tenedores del Cupón PBI. A principios de este 2020, la jueza Preska (que reemplazó en su sitio al fallecido Thomas Griesa) desestimó la denuncia por no haber encontrado mala fe en el procedimiento del Estado nacional. Ese buen resultado le valió a Sullivan & Cromwell ser tenido en cuenta para este proceso. En caso de tener un fallo en contra, el Estado argentino se verá contra las cuerdas. La onerosa cifra, incluso, podría ser reestructurada como el resto de la deuda externa, ante las limitaciones financieras que atraviesa el país.

(Cronista) Por primera vez al frente de la CNV, Cosentino recibió a referentes del mercado
El directorio del organismo se reunió con representantes de ByMA, MAV, el Matba- Rofex y el MAE. os semanas después de su conformación, el directorio de la Comisión Nacional de Valores se reunió con los representantes del sector fnanciero por primera vez para fijar las bases de la nueva gestión. “Como representantes del sector público y privado, tenemos la responsabilidad suprema de trabajar obsesivamente en la configuración de un mercado de capitales que resulte potenciador del financiamiento de largo plazo, entendiendo a la infraestructura, las PyMEs y las actividades productivas en las distintas economías regionales como destinos críticos del financiamiento que debemos acercar y que sólo conseguiremos llevar a buen puerto si trabajamos de manera coordinada y sinérgica”, sostuvo el presidente de la CNV, Adrián Cosentino. Junto con la vicepresidenta del organismo, Mónica Erpen, y los directores Matías Isasa y Rafael Brigo, Cosentino recibió en la CNV a los titulares de Bolsas y Mercados Argentinos (ByMA), Ernesto Allaria; del Mercado Argentino de Valores (MAV), Pablo Bortolato; de MATBA-ROFEX, Andrés Ponte, y del Mercado Abierto Electrónico (MAE), Fernando Negri. Cosentino expresó, “sabemos que el mercado de capitales tiene algo para decir y estaremos acá para escucharlos”. El organismo que preside destacó la convocatoria como una “ventana de diálogo y trabajo” de una nueva agenda de relacionamiento que incluya temas de supervisión, liquidación, tecnología, riesgos sistémicos y alertas, fortalecimiento de los mercados domésticos, entre otros de interés común. Durante sus intervenciones, los representantes de los mercados coincidieron en brindar un contundente respaldo a la convocatoria de la CNV. “Debemos vernos como socios estratégicos con los que buscamos consensuar temas que nos preocupan a todos los que asumimos una responsabilidad frente a la sociedad, estemos en el rol que nos toque. No se trata de pelear por quién se queda con la porción más grande de una torta pequeña sino de aunar los esfuerzos para agrandarla y que redunde en mejores beneficios para la mayor cantidad de actores productivos posible. Y en esa foto el mercado de capitales tiene para nuestra gestión un lugar de relevancia”, afirmó el presidente del organismo. En ese sentido, conversaron sobre la movilización de recursos hacia negocios poco o nada explorados, como las finanzas sustentables, la innovación, las PyMEs, los gobiernos subnacionales, para generar una batería de activos de mayor calidad. “Pero también queremos invitarlos a que nos vengan a decir qué necesitan. Trataremos de apalancar el trabajo en conjunto para pensar de cara a las necesidades de la Argentina”, amplió Cosentino.

(Infobae) Con menos ayuda del agro, la economía cayó 2,9% en enero. El comienzo del año muestra que la actividad económica aún no repunta y el agro, que fue traccionando en varios meses de 2019, en enero aportó menos al PBI. De acuerdo con el índice que elaboran en la consultora Orlando J. Ferreres y Asociados (OJF), la economía cayó 2,9% en enero frente a igual mes del año pasado. El agro, a diferencia de meses previos, cayó también: lo hizo un 0,6% interanual en el inicio del 2020, con una contribución negativa por parte de la rama agrícola (que tuvo una baja de 1,7%.) que fue compensada parcialmente con el alza observada en el segmento ganadero, de un 2,1%. «En líneas generales, el sector está dejando de reflejar los sorprendentes números de la campaña agrícola precedente, para verse condicionado por previsiones más modestas», sostiene el relevamiento. La caída de la actividad del 2,9% del primer mes del año va en línea con los magros resultados del último trimestre del 2019. No obstante, en la comparación con diciembre, en términos desestacionalizados la economía se mantuvo sin cambios, «lo que da la pauta de que se habría alcanzado un piso durante el último cuarto del año pasado», razonan desde OJF. «Pese a ello, no vemos todavía mayores indicios que nos hagan anticipar una recuperación en el corto plazo, con una configuración macroeconómica repleta de incertidumbre», advierten. Dentro de los sectores productores de bienes, además del agro también cayeron la industria manufacturera y la construcción, que cedieron 1,9% y 6,9%, respectivamente. Por el lado de los servicios, «se destaca la fuerte baja del rubro del comercio, con una caída de 6,9%, el cual muestra debilidad tanto en su rama minorista como en la mayorista», según marcan. En la industria, el rubro que mayor injerencia tuvo para explicar la caída fue el de alimentos, bebidas y tabaco, que anotó un descenso del 2,8% interanual afectado por la baja en la elaboración de aceites. Por otro lado, también hubo contracciones de relevancia en el segmento de minerales no metálicos y metálicas básicas, pero que fueron compensadas por la dinámica del apartado de maquinaria y equipo, que se vio favorecido por el aumento de casi 40% en la fabricación de automóviles. Este último número estuvo influenciado por la pobre base de comparación, además de reflejar la mayor cantidad de días hábiles que se registraron en enero pasado. La actividad comercial cayó 6,9% en relación a enero de 2019, afectado por una merma del 9,7% en la rama minorista, y un descenso del 3,5% en la mayorista. Desde que comenzó su declive al cierre del primer trimestre del 2018, este sector de la actividad acumula un retroceso del 16,5%.

INTERNACIONAL
 
  • Alemania puso en cuarentena a cerca de mil personas, Suiza prohibió eventos masivos y Gran Bretaña y Holanda reportaron nuevos casos de coronavirus
    • Corea del Sur registró 571 infecciones más por coronavirus y Nigeria, el país más poblado de África, confirmó la primera infección al sur del desierto del Sahara
    • Los casos confirmados alrededor del mundo superan los 83 mil mientras que las muertes sobrepasan las 2.800
  • El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, manifestó que lamenta la reciente debilidad del real, y pidió paciencia al decir que dejará la política monetaria en manos del banco central
    • “El dólar está en 4,44 reales. Lo lamentamos porque, tarde o temprano, eso influirá en nuestras importaciones, por ejemplo, pan, trigo”, dijo Bolsonaro el jueves, en una transmisión por Facebook Live. “No interfiero si el banco central está vendiendo o no dólares”
    • BRL ha caído más de 10% este año, alcanzando un mínimo histórico a pesar de la intervención del banco central
PARA ESTAR PENDIENTE:

  • Argentina:
    • 4pm: Indec publica dato de salarios de diciembre. Anterior: 2,4% m/m
    • Este fin de semana:
      • Marzo 1: presidente Fernández habla en apertura sesiones ordinarias del Congreso nacional
  • Internacional:
    • 10:30am: EE.UU. inventarios al por mayor enero P; m/m est. 0,1%, anterior -0,2%
    • 10:30am: EE.UU. ingresos personales enero; est. 0,4%, anterior 0,2%
    • 10:30am: EE.UU. gasto personal enero; est. 0,3%, anterior 0,3%
    • 12pm: EE.UU. sentimiento de consumidor U. Michigan feb. F; est. 100,7, anterior 100,9
  • Agenda Fed:
    • 11:15am: Bullard (St. Louis) habla sobre economía EE.UU. y política monetaria

NOVEDADES:

  • Argentina difunde cronograma preliminar para licitaciones marzo
  • Argentina Molino Cañuelas analiza concurso de US$1.400 millones

ÍNDICES: *T A las 8:20am, este fue el desempeño de los principales índices: BRL estable vs USD a 4,4911 EUR +0,3% vs USD a 1,103 Futuros crudo WTI -3,1% a $45,64 S&P 500 Futuros -0,9% Futuros Ibovespa -2,6% Futuros soja -1,3% a $321,38/ton CIERRE ANTERIOR: BONO/FX Futuros ROFEX 3-meses estable a 67,7/USD el 27 feb. Futuros NY 3-meses -1% a 69,89/USD el 27 feb. USD/ARS -0,1% a 62,14/USD el 27 feb. TIR Bonar 2024 estable a 84,98% el 27 feb. TASAS/BCRA Tasa de referencia Leliq a 7 días al 40% el 26 feb. Reservas +USD80m a USD44,8mm el 27 feb.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *