Lo que tenes que saber y más (28/03/2018)

Síntesis

En Argentina, el Banco Central sorprendió ayer al advertir que está dispuesto a «actuar» si la inflación no desciende. Decidió mantener sin cambios la tasa de política en 27,25% y anticipó que no se prevén depreciaciones significativas para el peso. El Gobierno anunciará hoy una nueva suba en las tarifas de gas, y el Indec publicará la cifra de de pobreza del segundo semestre de 2017. En lo internacional, futuros S&P se tornan positivos y bolsas Europa reducen pérdidas a medida que los mercados de estabilizan luego de una venta generalizada de acciones de tecnología en EE.UU. en sesión previa. Rendimiento Tesoros 10 años baja por segunda jornada a 2,76%, USD avanza levemente y el índice de divisas emergentes retrocede tras subir a récord en sesión precedente.

  • ARS sube 0,11% a 20,17/USD
  • Trigo cae a un mínimo en siete semanas; soja se mantiene constante

Local

  • TGS. Aprueba venta de hasta 500 millones de dolares en ONs en programa de deuda. 
  • BIOX. Bioceres logra crédito para financiar capital de trabajo. El laboratorio rosarino Bioceres acordó con el banco suizo BAF Latam Credit Fund un préstamo puente por u$s 5 millones, que destinará a financiar capital de trabajo, a una tasa del 8% anual, según informó la empresa a la Comisión Nacional de Valores (CNV) y a la Bolsa de Comercio de Buenos Aires.El crédito que consiguió Bioceres se da luego de que a principios de este año obtuvo la aprobación de la CNV, para comenzar a cotizar en la bolsas porteña y de Nueva York.La empresa anunció en ese momento el lanzamiento de su Oferta Pública Inicial (OPI) de 11.818.182 acciones escriturales ordinarias, de valor nominal $ 1 cada una, y un rango de precio de suscripción estimado entre u$s 10 y u$s 12.Sin embargo, la salida a los mercados se demoró tras las experiencias de Corporación América Aeropuertos y Central Puerto, que en febrero consiguieron valores por sus OPI que estuvieron por debajo de lo esperado, merced a la inestabilidad bursátil de las plazas internacionales.El 13 de marzo pasado, Bioceres amplió su capital social en u$s 42 millones, tras cancelar una deuda contraída también con el BAF. Tres días más tarde se anunció el ingreso de la multinacional estadounidense Monsanto a la composición accionaria del laboratorio rosarino, al capitalizar un préstamo de u$s 8,1 millones con acciones equivalentes al 5% de participación. Bioceres se está posicionando como una de las referentes a nivel nacional en lo relacionado con los desarrollos tecnológicos para el agro, sobre todo después de lograr desarrollos tales como el gen de resistencia a la sequía para los cultivos. Pero también por su actividad a la hora de expandir sus dimensiones de negocios.
  • TRAN. Interconexión Eléctrica y Grupo Energía Bogotá están considerando presentar ofertas por una participación en la mayor empresa de transmisión de energía de Argentina, según personas con conocimiento directo de la situación. Las compañías, controladas por el gobierno colombiano y la ciudad de Bogotá, respectivamente, pueden presentar una oferta contra la empresa de propiedad estatal China Southern Power Grid en el proceso de venta, dijeron las personas, quienes solicitaron no ser identificadas porque la información todavía es privada. El estado argentino está intentando desinvertir su participación indirecta de alrededor del 26% en Cia de Transporte de Energía Eléctrica en Alta Tensión Transener. El grupo local Perez Companc también está interesado en la empresa. Los representantes de Interconexión Eléctrica y Grupo Energía Bogotá, con sede en Medellín, Colombia, declinaron realizar comentarios. Es probable que BNP Paribas sea elegido por el gobierno argentino para administrar la venta, que podría ascender a unos u$s400 millones, según las personas. Banco Itaú y PricewaterhouseCoopers también están siendo considerados para el rol de asesores. Un portavoz del Ministerio de Energía de Argentina declinó comentar sobre el proceso de ventas y dijo que la selección de un asesor financiero no se ha finalizado oficialmente. Representantes de BNP Paribas, Itaú y PwC declinaron hacer comentarios, indica Bloomberg.
  • OVOPROT. Convocatoria asamblea para el 18 de abril a las 11hs. Se definirá procedimiento para terminación de tramite judicial del concurso preventivo.
  • GGAL. Informa que el 26 de marzo concluyó la venta de su participación minoritaria del 3% de las acciones de Compañia Financiera Argentina al Señor Julio Alfredo Fraomeni y a Galeno Capital por un precio de $30.771.146.
  • Sector Petrolero. Axion Energy, parte vendedora, celebró un acuerdo definitivo para la transferencia del fondo de comercio relativo a la refinación del petroleo crudo y al almacenamiento, distribución y comercialización de productos derivados del petroleo de Axion, con Pan American Energy LLC, incluyendo el total de activos y pasivos. La transferencia toma efectos a partir del 1 de abril de 2018.
  • TGLT. Informa la intención de uno de sus tenedores de ejercer la conversión de su derecho sobre ONs subordinadas convertible en acciones por un monto de 10.000 dolares.
  • RAGHSA. Llamado del directorio a una asamblea ordinaria y extraordinaria para el 13 de abril. Se votará la intención del directorio de salir a cotizar a mercado.
  • PAMP. Informa compra de ADS por The Capital Group por 55 mil nominales.
  • LOMA. Informa venta de PointCapital por 171.195 mil ADRs.
  • Sector Gasifero. Enargas confirmará el miércoles a la mañana el nuevo cuadro tarifario de gas que regirá desde el 1° de abril. Los aumentos irán entre 30% y 40%. La Patagonia y las zonas frías continuarán con subsidio hasta 2023 (Camuzzi). TGS y TGN aplicarán el mismo aumento.
  • Sector Energético. El consumo de electricidad aumentó un 2,4% interanual en febrero a pesar de que se registraron temperaturas levemente inferiores a las del año previo. El ascenso estuvo más en los usuarios industriales que en los residenciales. Se espera un fuerte aumento en las industrias.
  • Sector Generación y Transporte de Electricidad. El Gobierno licitará este año 8 líneas de alta tensión. Ya definió ampliar 2.175 km de líneas de 500 kV durante 2018 para permitir la incorporación de más potencia eléctrica para renovables y térmica.
  • AGRO. Desde la compañía confirman que el presupuesto de ventas de 2018 no lo van a poder cumplir. Tema sequía e importaciones.
  • APBR. Glencore Vitol está muy avanzado para quedarse con los activos de PBR en Nigeria valuados en mas de u$s 2 Billon.
  • Empresarios expondrán sobre la Ley de Defensa de la Competencia.  Un plenario de comisiones de la Cá- mara de Senadores convocó para la próxima semana a representantes de la Unión Industrial Argentina (UIA) y de la Cámara Argentina de la Mediana Empresa (CAME) para conocer su opinión sobre el proyecto de Ley de Defensa de la Competencia. La iniciativa, que cuenta con sanción de Diputados desde fines del año pasado, incorpora la figura del arrepentido para el caso de directivos en que las empresas hayan obrado de mala forma y crea un Programa de Clemencia, entre otras cuestiones. Según se informó ayer, el plenario de comisiones se llevará a cabo el próximo miércoles 4 de abril desde las 10.30 en el Salón Illia del Palacio Legislativo. Dos de los puntos principales del proyecto incorporan la figura del arrepentido y crean el Programa de Clemencia para detectar carteles y, en la medida en que aporten pruebas que permitan sancionar a los miembros del cartel, tendrán como beneficio la exención o reducción de sanciones administrativas y civiles para las empresas que adhieran al programa.
  • Mercado de Deuda. Gobierno emite bono por casi $90 mil millones para compensar a provincias por Pacto Fiscal.Tendrá fecha de emisión el 3 de abril próximo y de vencimiento el 31 de diciembre de 2018.
    El gobierno dispuso la emisión de los Bonos de la Nación Argentina para el Consenso Fiscal por un monto de $ 89.747.535.613, a un plazo a 10 años y medio, para compensar a las provincias por el acuerdo alcanzado a fines del año pasado que reduce la presión tributaria, desiste de los juicios por deudas entre jurisdicciones y pone fin a la discusión por la coparticipación del Fondo del Conurbano. Lo hizo a través de la Resolución 66/2918 del Ministerio de Finanzas, publicada hoy en el Boletín Oficial, y que lleva la firma del ministro Luis Caputo. Estos bonos tendrán fecha de emisión el 3 de abril próximo y de vencimiento el 31 de diciembre de 2018, y «serán distribuidos entre las jurisdicciones que aprueben el Consenso Fiscal en función de los coeficientes resultantes del régimen general de Coparticipación Federal de Impuestos». La emisión también contempla un periodo de gracia para capital e intereses a pagar, hasta el 31 de julio próximo. El capital se cancelará en 125 cuotas mensuales consecutivas, y devengará intereses a una tasa nominal anual de 6,727% a partir del 31 de julio próximo, pagaderos mensualmente junto con la amortización. La Resolución fijó que «los bonos serán intransferibles y no tendrán cotización en los mercados de valores locales e internacionales».Este bono le significará a las provincias el cobro de intereses en el primer año de $5.000 millones, y de $12.000 millones los restantes.
  • Mercado de Deuda II. El Gobierno espera pagar hasta u$s1.900 millones a holdouts que aún no tienen acuerdo. Apunta a aplicar una quita de 48% a los reclamos. El Gobierno nacional espera pagar al grupo de holdouts remanentes hasta 1.900 millones de dólares para cerrar todas las disputas legales abiertas aún en los tribunales de Nueva York. De acuerdo a información de Jefatura de Gabinete, se estima oficialmente que el monto potencial de reclamo de tenedores de bonos que no aceptaron los canjes supera los 3.685 millones de dólares, de los cuales el Gobierno piensa abonar, como mucho, 1.906 millones al aplicar una quita de 48% de acuerdo a la oferta base de pago ofrecida hace dos años a los acreedores. El último informe a la Cámara de Diputados enviado por Jefatura de Gabinete explicó que el monto de capital que están en condiciones de reclamar los tenedores de bonos que no entraron a alguno de los canjes ni aceptaron las últimas propuestas de pago del Gobierno nacional alcanzan los 3.685 millones de dólares, de acuerdo a lo que, estima el Ministerio de Finanzas, sería reclamo contractual potencial de los 1.270 millones de dólares de bonos defaulteados con tenedores sin acuerdo. Como el Estado espera aplicar sobre ese monto total una quita de 48%, el techo a destinar para cerrar esas disputas sería de 1.906 millones de dólares. Esa cuenta surge a partir de la propuesta de pago denominada Oferta Base, que implicaba el pago del 150% del capital, lo que para algunos demandantes minoristas no terminaba de aparecer como una oferta aceptable ya que de esa suma debían, incluso, descontar los honorarios de sus abogados, por lo que la diferencia real era menor. De acuerdo a la misma fuente, los montos remanentes de deuda sin acuerdo representan a esta altura el 1,55% del total defaulteado, mientras antes del acuerdo con los grandes fondos buitre esa cifra era superior al 7%. De todas formas, se cree improbable que la totalidad de la deuda potencial sea efectivamente exigida por lo que el monto a pagar por el Gobierno podría ser menor. La enorme mayoría de la deuda sin acuerdo se dirime en Estados Unidos al tratarse de títulos públicos regidos por la ley neoyorquina, y una pequeña porción (89 millones de dólares) son los bonos que restan acordar bajo ley argentina.La información de Jefatura de Gabinete indica que entre todos los holdouts con los que se llegó a un acuerdo de pago la quita promedio fue de 30,3%. Los que tuvieron un descuento menor fueron aquellos que tenían sentencia judicial, que perdieron 19,76% del monto total reclamado. Los «main plaintiffs» (el grupo de cuatro grandes fondos buitre que acordaron en abril de 2016, entre ellos NML de Paul Singer) tuvieron una quita de 20,48%. Los más perjudicados fueron lo que pusieron la firma con el Gobierno nacional sin haber llegado a tener una sentencia en los tribunales de Nueva York: el descuento fue para ellos de 57,88%.
  • Rebelión federal: La Pampa deja el pacto fiscal y San Luis inicia otro juicio a Nación.  La campaña se adelantó más de la cuenta. Los gobernadores empiezan a mirar el 2019 mucho más cerca de lo que parece y en la Casa Rosada toman nota. Con un PJ dividido, la ilusión del quórum propio y de acceder a la gobernación de varias de las provincias «importantes» se palpa en Cambiemos. Pero los gobernadores también juegan. Muestra de ello es el enfrentamiento entre La Pampa y el Gobierno nacional, que no es nuevo pero cobrará nueva hoy fuerza cuando la provincia comunique oficialmente que no participará en el Consenso Fiscal. El gobernador Carlos Verna realizará un acto con intendentes provinciales en donde anunciará formalmente que no enviará el proyecto para que sea aprobado por la Legislatura y que la provincia seguirá adelante con las demandas que tiene en la Corte Suprema, poniendo en riesgo el fin del Fondo del Conurbano y que Buenos Aires desista de sus juicios. Fuentes del entorno de Verna explicaron a El Cronista que el gobernador ya «había adelantado que si Nación incumplía con los fondos que debía girar no lo iba a aprobar, y como Nación incumplió, La Pampa se va». Desde el Gobierno señalaron que van a «continuar» con el diálogo abierto para llegar a un acuerdo. A la hora de explicar las diferencias, dijeron que la ANSeS le envió $ 900 millones en 2016, $ 236 millones en 2017 y este año recibiría $ 500 millones como piso para cubrir el déficit de su caja previsional. La Pampa reclama que se le financie todo el déficit de 2016 no solo lo armonizado al sistema previsional nacional, lo que serían $ 430 millones adicionales. «Nación no puede hacerse cargo de todo el déficit porque el resto de las provincias reclamaría», dicen en Gobierno. Verna, que quedó molesto por el laudo de Macri a favor de Mendoza en la discusión por el caudal del río Atuel y decidió profundizar su enfrentamiento con la Casa Rosada, continuará con sus dos juicios contra el Estado nacional en la Corte Suprema.
  • Sequía: Buenos Aires reduce y exime impuestos a los productores afectados. La provincia de Buenos Aires rebajará a la mitad el impuesto inmobiliario rural para los productores que hubieran sufrido emergencia agropecuaria en 2017, así como eximirá del pago del gravamen a los ruralistas incluidos en desastre agropecuario en el ejercicio previo y a aquellos productores que cuenten con menos de 50 hectáreas productivas, tanto de agricultura como de ganadería, y con ingresos menores a $ 3 millones. La decisión, cuyo costo fiscal asciende a casi $ 182 millones, formó parte de un paquete de beneficios para el agro que incluyen créditos blandos y oras para los caminos rurales, que anunció Vidal ayer en un acto desde la localidad bonaerense de Bragado. También convocó para el próximo 12 de abril a la comisión provincial de emergencia y desastre agropecuario, donde se tratarán los pedidos de los distintos distritos bonaerenses afectados por el clima. De esta forma, la gobernadora salió a poner paños fríos al malestar entre los ruralistas bonaerenses, que fue creciendo en las últimas semanas de la mano del perjuicio por la extensa sequía y la falta de respuestas a sus reclamos contra el inmobiliario rural y escasez de herramientas de financiamiento. Vidal encabezó ayer en Bragado un encuentro con los dirigentes de las cuatro entidades del agro provincial: Sociedad Rural (SRA); Carbap (el brazo pampeano de CRA); Federación Agraria (FAA) y Coninagro. Flanqueada por sus ministros de Economía, Hernán Lacunza; de Agroindustria, Leonardo Sarquís; y de Infraestructura, Roberto Gigante, y el presidente del Banco Provincia, Juan Curutchet, la mandataria les pidió a los dirigentes trabajar en equipo, y durante una hora y media escuchó y contestó las inquietudes de los ruralistas, indicaron fuentes oficiales. «Queremos que el campo crezca. Como decimos con el Presidente (Mauricio Macri), no los vamos a dejar solos, los vamos a acompañar en las buenas y en las malas», planteó Vidal en un discurso tras el encuentro con los referentes rurales. A la reducción o exención del Inmobiliario Rural, Vidal sumó que se ampliarán los fondos que el Bapro destina a la línea de emergencia con créditos a 4 años, con dos de gracia a una tasa de 12% que ahora se reducirá al 9% «con ayuda del gobierno nacional». Con esos créditos blandos, «el productor a tener tiempo y a poder recuperarse de la cosecha que perdió». Además, y como había prometido en su discurso de inauguración del año legislativo bonaerense, planteó el inicio de trabajo de mejoramiento y mantenimiento de caminos rurales, que este año abarcarán 4000 kilómetros por $ 933 millones, repartidos en municipios de seis zonas viales estratégicas de la cuenca lechera, fuertemente afectadas durante los últimos años, como Pehuajó, Chivilcoy; Suipacha, Brandsen, Monte y Cañuelas entre otros.
  • Tasa de Referencia. El BCRA subirá la tasa si los precios no desaceleran tras las subas de tarifas. El Banco Central mantuvo sin cambios la tasa de referencia en 27,25%, dijo que los picos actuales de inflación son transitorios y aclaró ante el escepticismo que generó la intervención del Ejecutivo en la política monetaria en diciembre que está dispuesto a subir la tasa si, una vez superados los aumentos de tarifas, no se concreta una desaceleración en el ritmo de avance de los precios. «Le avisa al mercado ojo que puedo subir la tasa, porque en general la creencia era que no lo tiene permitido», resumió Gabriel Caamaño, de Consultora Ledesma. En la segunda reunión del año del Consejo de Política Monetaria del BCRA no hubo sorpresas por el lado de la tasa. Sin embargo, la entidad conducida por Federico Sturzenegger dejó algunas definiciones en su comunicado de Política Monetaria. El comunicado analizó los malos datos de inflación de febrero (2,4% nivel general, 2,1% inflación núcleo, 4,8% y 5,6% precios mayoristas). También señaló que los indicadores de alta frecuencia prevén un registro alto para marzo. Luego, el BCRA consideró que la aceleración de la inflación era «transitoria», causada por aumentos de tarifas y la suba del dólar. «Una vez superados estos factores transitorios la inflación consolidará su tendencia a la baja. Cuatro motivos fundamentan esta perspectiva favorable. La política monetaria es más contractiva que la observada durante la mayor parte del año pasado. Las negociaciones salariales están pactándose de manera consistente con la meta del 15%. El proceso de ajuste de precios regulados se desacelerará fuertemente después de abril. Finalmente, el nivel relativamente elevado del tipo de cambio real y la propia acción del BCRA llevan a no prever, en los próximos meses, depreciaciones significativas del peso», dijo el comunicado. Miguel Kiguel, de Econviews, se focalizó sobre esta señal oficial. «Es un cambio de visión del BCRA asignarle importancia a que los salarios crezcan alineados con la meta del 15%, porque reconoce factores inerciales que afectan a la inflación más allá de la tasa», dijo. «Otro tema destacable es que mencione que el peso está depreciado, algo nuevo porque hasta ahora el BCRA no había tomado posición respecto a cuál debería ser el valor del dólar. A la vez, usa eso para decir que va a ser muy difícil que tengamos una devaluación fuerte, esto lo hace un comunicado distinto», agregó. «También, al mencionar los aumentos de tarifas, habla de un factor de inestabilidad que en la segunda mitad del año desaparece», dijo. La mayoría de los analistas consultados por El Cronista, en cambio, se concentraron sobre el final del comunicado, donde el BCRA se refirió a las intervenciones con las que mantiene a raya al dólar y advirtió que podría subir la tasa en caso de ser necesario. «El BCRA advirtió en su último comunicado que veía una divergencia entre la presión sobre el valor del peso y su visión sobre la política monetaria. En consecuencia, continuó interviniendo para sostener el valor de la moneda, en la convicción de que una depreciación mayor (…) tendría el potencial de ralentizar el proceso de desinflación», dijo el comunicado de Política Monetaria. «La intervención cambiaria, sin embargo, es un complemento y no un sustituto de la política monetaria. El BCRA considera que el actual sesgo de su política es adecuado en su escenario base en el que, una vez concluidos los impactos transitorios arriba mencionados, la inflación desciende al sendero buscado. El BCRA está listo para actuar, ajustando su tasa de política monetaria, si ello no ocurre», agregó.
  • DOLAR. El BCRA volvió a intervenir y consiguió desinflar al dólar.  El Banco Central volvió a salir a marcar la cancha ayer y consiguió que el tipo de cambio mayorista bajara dos centavos a $ 20,17. En tanto, el minorista sumó un centavo y terminó a $ 20,48. La autoridad monetaria informó al cierre de la rueda que se desprendió de u$s 158 millones. Así, el BCRA acumula ventas por u$s 1924 millones desde que comenzó su política intervencionista a comienzos del mes. Operadores dijeron que que encabeza Federico Sturzenegger publicó ofertas electrónicas de divisas desde temprano, para satisfacer las necesidades de bancos y empresas de hacer giros al exterior a fin de mes, y para cubrir la falta de oferta genuina de exportadores. Con todo, esta actitud del Central logró neutralizar la volatilidad de la divisa estadounidense en el mercado cambiario, que osciló durante todo el día entre $ 20,15 y $ 20,17. «El cambio de estrategia de regulación cambiaria fija el nivel del dólar día a día y lo encarrila en un sendero descendente que lo aleja significativamente de los máximos históricos», señaló Gustavo Quintana, de PR Corredores de Cambio. «Los futuros se negociaron ofrecidos durante toda la rueda con el volumen concentrado en ventas del plazo corto y rollover a abril y mayo, y algunas ventas sueltas de plazos largos», afirmaron desde Global Agro Broker.
  • PBI. Inversión creció 9,3% anual en febrero y llegó a 21,7% del PIB de acuerdo al IBIM-OJF
  • LEBAC SECUNDARIO. Cierres de Lebacs al 27-03-18 CI: 22d: 26,75% 50d: 26,40% 87d: 25,70% 113d: 25,90% 141d: 26,00% 176d: 26,00% 204d: 25,75% 239d: 24,95% 267d: 24,90%

Internacional

  • Las bolsas europeas bajan por la venta masiva de empresas tecnológicas. Las compañías tecnológicas lideraban la caída de las acciones europeas en las primeras operaciones por las preocupaciones sobre un mayor control regulatorio de las empresas tecnológicas y una serie de titulares negativos que socavaban la confianza en este sector. El índice paneuropeo STOXX 600 bajaba un 1,1 por ciento hacia las 0949 horas, con las acciones tecnológicas liderando las caídas sectoriales al retroceder un 2,6 por ciento, afectadas por el nuevo descenso de las acciones de Facebook (NASDAQ:FB). El retroceso adicional en la rentabilidad de los bonos era otro factor negativo para el sector bancario. Las acciones del fabricante de vehículos eléctricos Tesla (NASDAQ:TSLA) se derrumbaban el martes después de que el accidente fatal causado por el incendio de un vehículo Tesla provocara una investigación federal en EEUU. Twitter se desplomaba después de que el especulador Citron Research calificara la empresa como muy vulnerable» a la regulación del uso de los datos privados. Y el fabricante de chips Nvidia (NASDAQ:NVDA) Corp dijo que suspendió las pruebas con vehículos sin conductor en todo el mundo, una semana después de que un vehículo sin conductor de Uber Technologies Inc atropellara y matara a una mujer que cruzaba una calle en Arizona. El sector tecnológico era el principal impulsor del reciente repunte que permitió a las bolsas alcanzar nuevos máximos y los inversores están preocupados de que un endurecimiento de la regulación pueda provocar nuevas ventas masivas. Las principales caídas entre las acciones europeas de compañías tecnológicas eran de los fabricantes de chips AMS (SIX:AMS), STMicro e Infierno, que caían entre un 2,8 y un 4,4 por ciento. «Una serie de noticias negativas ha actuado como desencadenante de la venta masiva en el sector tecnológico de Estados Unidos. Pero la causa subyacente … es que los ratios de valoración son muy elevados, lo que ha generado un desajuste considerable con las empresas fundamentales», decía UniCredit (MI:CRDI) en una nota. Entre los bancos, los más perjudicados eran Commerzbank (DE:CBKG), UBS (SIX:UBSG) y Credit Suisse (SIX:CSGN), con descensos superiores al 1 por ciento, después de que el rendimiento de los bonos alemanes cayeran por debajo del 0,5 por ciento por primera vez desde principios de enero. Entre los ganadores figuraba la empresa biotecnológica Shire (LON:SHP), con un alza de un 4,3 por ciento tras un informe favorable por parte de un analista.
  • Zuckerberg comparecerá ante el Congreso de EEUU por las filtraciones de Facebook. El presidente ejecutivo de Facebook Inc (NASDAQ:FB), Mark Zuckerberg, tiene previsto testificar en el Congreso de Estados Unidos, dijo el martes una fuente con conocimiento del asunto, con lo que cede a la presión de los legisladores para que explique cómo fue posible que datos de 50 millones de usuarios de la red social terminaran en manos de una consultora política. Legisladores de Estados Unidos y Europa están exigiendo saber más sobre el papel de la compañía en la manipulación de datos de usuarios por parte de la consultora Cambridge Analytica, que los usó para influir en votantes estadounidenses y británicos. Facebook dijo el martes que la firma había recibido invitaciones para testificar ante el Congreso y que estaban conversando con los legisladores. El mismo día, Zuckerberg rechazó invitaciones de parlamentarios británicos para explicar a un comité lo ocurrido. La compañía dijo que en su lugar enviaría a uno de sus altos cargos, sugiriendo que el presidente de Tecnología, Mike Schroepfer, o el presidente de Producto, Chris Cox, tenían conocimiento para responder preguntas sobre un asunto complejo. El presidente del comité calificó la decisión de Zuckerberg de «sorprendente» y lo instó a repensársela. Las acciones de Facebook cayeron un 3,3 por ciento el martes y han perdido casi un 17 por ciento desde el 16 de marzo, cuando Facebook reconoció que los datos de los usuarios habían sido canalizados incorrectamente a Cambridge Analytica, que fue contratada por la campaña presidencial de Donald Trump. Las revelaciones han preocupado a los inversores porque los fallos de las grandes compañías de tecnología para proteger la privacidad podrían alejar a los anunciantes y propiciar una regulación más estricta. No estaba claro cuándo o ante qué comité testificaría Zuckerberg. En paralelo, la Comisión Federal de Comercio de Estados Unidos tomó la inusual decisión de abrir una investigación sobre la compañía, lo que generalmente solo se hace en casos de gran interés público. La agencia citó informes de medios que plantean lo que calificó de «preocupaciones sustanciales sobre las prácticas de privacidad de Facebook».
  • Facebook dará a sus usuarios más control sobre su información personal. Facebook Inc está ofreciendo a sus usuarios un mayor control sobre su privacidad al facilitar la gestión de datos y rediseñar su menú de configuraciones, dijo la firma el miércoles, en respuesta al escándalo sobre el supuesto uso de información de millones de personas por una consultoría política. La compañía dijo también que propondrá en las próximas semanas actualizaciones de las cláusulas de servicio y política de datos de la red social para detallar mejor qué información recopila y cómo la usa. Facebook (O:FB) se ha enfrentado a una ola de indignación global después de sanerse que los datos de millones de usuarios fueron recopilados de manera inapropiada por la consultoría Cambridge Analytica para influir en los votantes estadounidenses y británicos en disputadas citas con las urnas. Las acciones de la firma han perdido cerca de un 18 por ciento desde el 16 de marzo, cuando reconoció por vez primera que datos de usuarios fueron enviados de manera inapropiada a Cambridge Analytica, restando cerca de 100.000 millones de dólares al valor de mercado de la compañía. «Hemos escuchado alto y claro que las configuraciones de privacidad y otras herramientas importantes son demasiado complicadas de encontrar y que debemos hacer más para mantener a la gente informada», dijeron Erin Egan, jefe de privacidad de Facebook, y Ashlie Beringer, su viceconsejera general, en un comunicado. Además de rediseñar su menú de configuración en los dispositivos móviles, Facebook afirmó que está creando un nuevo atajo sobre privacidad en el que los usuarios podrán asegurar mejor sus cuentas y controlar su información personal. También les permitiría revisar y borrar datos que han compartido, incluidas publicaciones y búsquedas. Los usuarios podrán descargar los datos compartidos con Facebook, incluidas las fotos cargadas, los contactos agregados y sus publicaciones.
  • La revisión final del PIB del 4T de los EE. UU. subió a un 2,9%, frente al crecimiento esperado del 2,7%. El crecimiento económico de EE. UU. se desaceleró menos de lo que se había estimado anteriormente en el cuarto trimestre.El producto interno bruto se expandió a una tasa anual de 2.9 por ciento en los últimos tres meses de 2017, por encima del 2.5 por ciento reportado anteriormente. La mayor ganancia en el gasto de los consumidores en tres años compensó parcialmente el lastre de un aumento en las importaciones. Hay indicios de que la actividad económica se desaceleró aún más en el primer trimestre, y las ventas minoristas cayeron en febrero por tercer mes consecutivo. Los datos de vivienda han sido generalmente débiles y el déficit comercial alcanzó un máximo de más de nueve años en enero. Aún así, los analistas creen que la economía alcanzará el objetivo de crecimiento anual del 3 por ciento de la administración Trump este año, impulsado por un paquete de recorte de impuestos a la renta de $ 1.5 billones y un aumento en el gasto gubernamental.Eso podría mantener la puerta abierta a aumentos de tasas de interés ligeramente más agresivos por parte de la Reserva Federal este año. El banco central de Estados Unidos elevó las tasas la semana pasada y pronosticó al menos otras dos alzas para 2018. La Fed levantó sus proyecciones de crecimiento económico para este año y 2019.
  • Arabia Saudita y el acuerdo petrolero «sin precedentes» de Rusia recibe respaldo de la OPEP. Riyadh y Moscú se han comprometido en recortes de suministro durante el año pasado con el fin de tratar de despejar un exceso de oferta global y mantener los precios bajo control.Sin embargo, en un esfuerzo por aumentar su influencia sobre el suministro mundial de crudo, los dos países ahora están trabajando en un acuerdo para gestionar activamente los mercados durante los próximos 20 años. Al comienzo de la semana, el Príncipe Heredero de Arabia Saudita, Mohammad Bin Salman, dijo a Reuters: «Estamos trabajando para pasar de un acuerdo de un año a otro a un acuerdo de 10-20 años».»Creo que es algo que a la OPEP le gustaría mucho … Y creo que el acuerdo que alcanzaron, es decir, con miembros de la OPEP y de la OPEP, realmente les dio un gran paso hacia eso», dijo Colin Smith, analista petrolero de Panmure. Gordon, dijo a CNBC el miércoles.»Creo que llegar a un acuerdo completo en el que Rusia se convierta en un miembro de facto es un empujón en este momento», agregó. El actual acuerdo entre la OPEP y los productores aliados no pertenecientes a la OPEP para reducir la producción de petróleo en 1,8 millones de barriles por día se extenderá hasta finales de año.
  • China afirma que Kim Jong Un acordó desnuclearizar la península de Corea. El líder norcoreano Kim Jong Un visitó China de domingo a miércoles en una visita no oficial, según la agencia estatal de noticias Xinhua. La visita fue el primer viaje conocido de Kim al extranjero desde que asumió el poder en 2011. Los analistas creen que la visita sirvió como preparación para las próximas cumbres con Corea del Sur y Estados Unidos. Luego de dos días de especulaciones, China anunció el miércoles que Kim había visitado Beijing y se había reunido con Xi durante lo que la agencia oficial de noticias Xinhua llamó una visita no oficial del domingo al miércoles. El viaje fue el primer viaje conocido de Kim al exterior desde que asumió el poder en 2011 y los analistas creen que servirá como preparación para las próximas cumbres con Corea del Sur y Estados Unidos . Pekín ha sido tradicionalmente el aliado más cercano de la secreta Corea del Norte, pero los lazos se han deshilachado por la búsqueda de armas nucleares de Corea del Norte y el respaldo de China a las duras sanciones de la ONU en respuesta.

RESUMEN INTERNACIONAL

EE.UU. estaría evaluando una ofensiva contra las inversiones chinas en tecnologías que considera delicadas al invocar una ley reservada para emergencias nacionales, según personas familiarizadas con el asunto

  • Funcionarios del Departamento del Tesoro estarían elaborando planes para identificar sectores tecnológicos en los que se le prohibiría a firmas chinas hacer inversiones, tales como semiconductores y comunicaciones 5G, según cuatro personas con conocimiento de la propuesta que pidieron mantener sus nombres en reserva
  • La restricción a la inversión sería el último paso en el plan del presidente Trump para castigar a China por lo que EE.UU. considera violaciones a los derechos de propiedad intelectual

PARA ESTAR PENDIENTE

  • En Argentina:
    • 12pm: Ministro de Energía Juan José Aranguren anuncia subas en tarifas de gas, en el ministerio de Hacienda
    • 4pm: Indec informa Estimador Mensual Industrial (EMI) de febrero, Indicadores de coyuntura de la actividad de la construcción de febrero, estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) de enero, Incidencia de la pobreza y de la indigencia (EPH) del segundo semestre de 2017 e Índice de salarios de enero
    • 4.15pm: Declaración del presidente Mauricio Macri sobre los índices de pobreza en la residencia presidencial de Olivos
  • Internacional:
  • 9:30am: EE.UU. inventarios al por mayor feb. P; m/m est. 0,5%, anterior 0,8%
  • 9:30am: EE.UU. PIB anualizado 4T T; est. 2,7%, anterior 2,5%
  • 11:30am: EE.UU. inventarios de crudo marzo 23; est. +850k barriles, anterior -2,62m barriles
  • Agenda Fed:
    • 1pm: Bostic (Atlanta) habla a grupo de profesionales en finanzas e inversión
  • Agendas relevantes:
    • Sudamérica: NI SAMERDAYBK
    • EE.UU.: NI USDAYBOOK
    • México: NI MXDAYBOOK
    • Brasil: NI BZDAYBOOK
    • Europa: NI EUDAYBOOK

NOVEDADES:

  • Extra Bacon trae dinero extra para lamejor franquicia de McDonald’s
  • Proyecto 3Q de Neo Lithium podría comenzar a producir en 2021
  • Participación en argentina Transener atrae a empresas colombianos
  • Analistas suben proyección IPC argentino; al menos 20% anual
  • Bioceres firma préstamo de USD5 millones con Baf Latam
  • BCRA dice que aceleración de IPC es «transitoria»: Comunicado

PIPELINE:

  • De marzo 12: Mercados de futuros Argentina se lanzarían a cotizar en 2018
  • De feb. 14: Genneia habría contratado a Morgan Stanley, JPMorgan para liderar IPO
  • De feb. 8: Bioceres prorroga OPI por volatilidad de mercado
  • De feb. 2: Molino Cañuelas envía registro de OPI al NYSE con modificaciones

COMENTARIO:

  • «Hizo muy bien el Banco Central al asegurar que está preparado para actuar», dijo el economista Federico Furiase, de Eco/Go, en mensaje de texto
  • «En inflation targeting el ancla es la tasa de interés: si el mercado no cree que el BCRA puede subir la tasa cuando el sendero de desinflación no se da en línea con los objetivos, se pierde el principal canal de acción»

ÍNDICES: A las 9:35am, este fue el desempeño de los principales índices:

  • BRL -0,4% vs USD a 3,3269
  • EUR -0,4% vs USD a 1,2389
  • Futuros crudo WTI -1,3% a $64,73
  • S&P 500 Futuros -1,3%
  • Futuros IBOVESPA -1,7%
  • Futuros soja +0,2% a $375,48/ton

CIERRE ANTERIOR: BONO/FX

  • Futuros ROFEX 3-meses -0,2% a 20,90/USD el 27 mar.
  • Futuros NY 3- meses -0,4% a 21,30/USD el 20 mar.
  • USD/ARS -0,1% a 20,17/USD el 27 mar.
  • TIR Bonar 2024 -1pb a 4,93% el 27 mar.

TASAS/BCRA

  • Tasa de referencia de 7 días 27,25%
  • Lebacs de un mes adjudicadas en 26,50% el 21 mar.
  • Reservas +USD28m a USD60,9mm el 26 mar.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *