LO QUE TENES QUE SABER Y MÁS (28/03/2022)

DAILY

RIESGO PAÍS (28/03/2022)1832
* IMPORTANTE: En la versión email el mensaje llega recortado (hacer clic al final para «VER TODO EL MENSAJE»)
Información Relevante

INFORME DIARIO DEL BCRA

BANCO COMAFI S.A.. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – HECHO RELEVANTE CEDEARS ANUNCIO DE SUSPENSION TRANSITORIA – OGZPY – LUKOY – MBT – NLMK LI – OAOFY
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/98B8B2E8-2641-46AA-A24E-9FE072DFCA75TGLT S.A.. INFORMACIÓN FINANCIERA – TGLT –
RIGOLLEAU S.A.. INFORMACIÓN SOCIETARIA – HECHO_RELEVANTE – DESARROLLO_AGOE_30.03.22_RG_830
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/4481209C-479A-4FA4-937C-77ACC0E597E9

PRESIDENT PETROLEUM S.A.. OTRA INFORMACIÓN DEL ADMINSITRADO – ADENDA PRÉSTAMO BANCO HIPOTECARIO
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/5AFCD6BF-67EA-47E9-838A-85C1BF94D9EC

BANCO SANTANDER RÍO SA. OTRA INFORMACIÓN DEL ADMINSITRADO – HR RESCISIÓN CONVENIO COLOCACIÓN -BANCO SANTANDER RÍO S.A.
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/80839EB9-4F7A-4F6C-BAB4-7481257CFB57

JOHN DEERE CREDIT COMPAÑÍA FINANCIERA S.A.. INFORMACIÓN SOCIETARIA – CONVOCATORIA A ASAMBLEA ORDINARIA Y EXTRAORDINARIA EL 26 DE ABRIL DE 2022
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/CA98B02F-5D62-4B86-A2D6-15E65E0B81FE

HOLCIM (ARGENTINA) S.A.. OTRA INFORMACIÓN DEL ADMINSITRADO – DESAFECTACIÓN PARCIAL DE RESERVA FACULTATIVA Y PAGO DE DIVIDENDOS
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/F1551381-E3CC-47B3-86B2-6CC7C092BFC9

HOLCIM (ARGENTINA) S.A. HARG Aviso de pago de dividendo en efectivo
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=404271

TRANSENER CIA. DE TRANSP. D TRAN Aviso de convocatoria a asamblea – Asamblea:21/04/2022 – Ordinaria, Extraordinaria y Especial
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=404249

LABORATORIOS RICHMOND S.A.C RICH Propuestas del Directorio a la asamblea – Asamblea:28/04/2022 – Ordinaria
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=404246

MOLINOS RIO DE LA PLATA S.A MOLI Propuestas del Directorio a la asamblea – Asamblea:27/04/2022 – Ordinaria y Extraordinaria
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=404242

MUNICIPALIDAD DE LA CIUDAD Aviso de Suscripción – Municipalidad de Cordoba – Letras del Tesoro Serie XLIV
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=404214

HECHOS RELEVANTES CNV (ASPECTOS OPERATIVOS DEL MEP Y CABLE) 
HECHOS RELEVANTES BOLSAR

https://bolsar.info/relevante.php

INFO SOBRE NUEVOS TICKETS

https://bolsar.info/avisos.php


Últimos Informes de BMB
Cartera Recomendada (04/02/2022)
Guía de CEDEARs (26/01/2022)
Cartera Recomendada (12/10/2021)
OPA de GARO (28/07/2021)
Los Activos del Momento (Julio): CEDEARs y Dollar Linked (30/06/2021)

LOCAL

(AMBITO) Dólares en el «colchón»: se aceleró la fuga en lo que va del año
A pesar del supercepo, el goteo de la formación de activos externos se mantiene firme.

Febrero sumó otro mes al goteo de la llamada “fuga de divisas” por u$s137 millones, vinculados principalmente con la compra de dólares. El dato surge de las últimas estadísticas del BCRA del sector externo y dan cuenta que en el primer bimestre del año la Formación neta de activos externos (FAE), también denominada “atesoramiento” totalizó u$s314 millones. Se trata del valor más alto para un primer bimestre desde 2013, excluyendo, lógicamente, tanto a la era Macri (cuando se “fugaban” entre u$s3.000 y u$s4.000 millones en el I bimestre del año) y fin de CFK (con casi u$s1.400 millones). En lo que va de la gestión de Alberto Fernández, el primer bimestre del 2022 supera ampliamente a los otros dos previos, ya que en mismo período del 2021 el FAE sumó u$s101 millones y u$s175 millones en el del 2020.

En una situación macro, más o menos normal, un nivel de atesoramiento que no llega a rozar los u$s200 millones mensuales no debería inquietar. Pero las circunstancias actuales, donde el stock de reservas netas lo último que hace es derrochar holgura, un drenaje de divisas de u$s150 millones mensuales promedio significa una pérdida de u$s1.800 millones anuales. Un número que, por ejemplo, los importadores, observan, sin duda, con recelo, sobre todo aquellos que precisan importar bienes intermedios y/o accesorios o repuestos.

La información surge del Balance Cambiario de la entidad que conduce Miguel Pesce correspondiente al mes pasado, donde la formación neta de activos externos de residentes del sector privado no financiero resultó en egresos netos por u$s137 millones, conformados por compras netas de billetes por u$s138 millones, y resultado neutro por transferencias netas de divisas con el exterior. El resultado de billetes se explicó por las compras netas de las “Personas humanas” por u$s182 millones, parcialmente compensadas por ventas netas de personas jurídicas y otras por u$s44 millones.

Las “Personas humanas” compraron billetes por u$s186 millones y efectuaron ventas por u$s5 millones, valores similares a los observados en enero.

Por otra parte, en febrero se registró un resultado neutro por transferencias netas con cuentas propias en el exterior. Este resultado se explica por las transferencias realizadas por las “Personas Humanas” por u$s27 millones, las cuales se vieron parcialmente compensadas por los ingresos del “Sector Real” y de “Inversores Institucionales y otros” por u$s17 millones y u$s10 millones respectivamente (en el caso de las Personas humanas, contra débitos en cuentas locales en moneda extranjera, “canjes”).

Por otro lado, las inversiones directas de no residentes registraron ingresos netos a través del mercado de cambios por u$s49 millones en el mes. El sector “Petróleo” fue el que mayores ventas realizó por el ingreso de estas inversiones, totalizando u$s9 millones.

Vale señalar que la cuenta financiera del “Sector Privado No Financiero” tuvo un déficit de u$s481 millones en febrero, destacándose las cancelaciones netas de deuda financiera por u$s370 millones.

En cuanto a las operaciones de la cuenta financiera cambiaria del “Sector Financiero”, el mes pasado resultaron superavitarias en u$s164 millones y este resultado está explicado, según el BCRA, principalmente, “por la caída de los activos externos líquidos de las entidades que conforman la Posición General de Cambios (PGC)”. Al respecto, las entidades finalizaron el mes con un stock de PGC de u$s5.554 millones, lo que representa una caída de u$s182 millones con relación a enero pasado.

De acuerdo con lo explicado por el BCRA, esta caída se vincula especialmente por una pérdida en el stock de billetes por u$s115 millones, junto con una baja en el stock de divisas por u$s67 millones. La tenencia de billetes en moneda extranjera totalizó u$s3.210 millones al cierre de febrero, stock que representó el 58% del total de la PGC y que es conservado por las entidades para atender los movimientos de los depósitos locales en moneda extranjera y las necesidades del mercado de cambios.

Otro dato interesante que brinda el Balance Cambiario es el comportamiento de los bancos en los mercados de futuros. En este aspecto, el informe oficial señala que el conjunto de entidades cerró febrero con una posición vendida a término en moneda extranjera por u$s339 millones, lo que implica un incremento de su posición vendida en unos u$s323 millones respecto al cierre del mes previo. A lo largo del mes pasado, las entidades vendieron u$s415 millones en mercados institucionalizados y compraron u$s92 millones directamente a clientes (“Forwards”). Por otro lado, las entidades de capitales extranjeros vendieron en forma neta u$s236 millones, cerrando el mes con una posición vendida neta de u$s213 millones, mientras que las entidades nacionales vendieron u$s87 millones y finalizaron el mes con una posición vendida neta de u$s126 millones.

(INVESTING) En medio de la tensión con alimenticias, el Gobierno convoca a los empresarios
Pese a la tensión con el agro y la industria por el precio de los alimentos, el Gobierno realiza una gran convocatoria en el CCK para presentar los lineamientos de un plan industrial de largo plazo; buscan cerrar el capítulo de la deuda tras la aprobación del FMI

En medio de la tensión con empresarios del sector alimenticio y de la Mesa de Enlace, el Gobierno busca consensos con el sector productivo y lanza el plan Argentina Productiva 2030. El anuncio será este martes por la mañana en el Centro Cultural Néstor Kirchner (CCK), con la participación del presidente, Alberto Fernández, junto a empresarios, sindicatos y académicos. Si bien el plan productivo lleva meses de elaboración, verá la luz luego de que el Gobierno lograra cerrar los tres capítulos de la deuda.

El anuncio será este martes a las 11 en el marco del Consejo Económico y Social, que preside Gustavo Béliz, junto con gobernadores e intendentes. Fueron invitados por el lado empresario: la Unión Industrial, Industriales Pymes, la Cámara de Comercio y de la Construcción, la Mesa de Enlace, el Consejo Agroindustrial, la Cámara de la Mediana Empresa y Apyme. Por el lado sindical, los consejeros son miembros de la CGT y la CTA. También habrá participación de organizaciones de la economía popular y académicos de la UBA y el Conicet.

En el encuentro Béliz anunciará financiamiento por u$s 23 millones para proyectos educativos, de conectividad y de empleo. Sin embargo, el plato fuerte lo tendrá el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, que anunciará los ejes para el plan Argentina Productiva 2030. Consistirá en la puesta en marcha de mesas sectoriales, bajo la lógica de “políticas orientadas por misiones”, basado en un concepto de la economista italoestadounidense, Mariana Mazzucato. Buscarán que siga creciendo la actividad industrial, pero con una lógica más exportadora, con innovación, competitividad y mayor integración de insumos locales.

El anuncio de plan industrial que dure casi una década llega en el momento en que el Gobierno decida cerrar el capítulo de la deuda. Primero fue la reestructuración con privados en 2020, el viernes pasado el board del FMI aprobó el programa de facilidades extendidas, y el Club de París aceptó postergar el “puente de tiempo” para renegociar la deuda pendiente.

Tensión con empresarios
Según difundieron desde la Secretaría de Asuntos Estratégicos, la agenda productiva de martes estará centrada en tres metas: profundizar la recuperación del tejido productivo, generar empleo e inclusión y “fortalecer consensos, pluralidad y la amistad social”. De hecho, el lema utilizado es “Argentina Unida por la Argentina querida”.

Sin embargo, la convocatoria llega en un contexto de tensión con algunos sectores del sector privado. Por el lado de las alimenticias, la tensión escaló con la Secretaría de Comercio, luego de que Roberto Feletti difundiera los aumentos de hasta el 30% que se llevaron a cabo en tres días. Sin embargo, la cámara que agrupa a las alimenticias (Copal), desmiente los aumentos. “No hay esa supuesta remarcación”, aseguró Daniel Funes de Rioja, titular de Copal y de la UIA, en diálogo con radio Futurock.

Luego de que Feletti mencionara las empresas que aumentaron 14% promedio en tres días, Funes de Rioja aseguró que podría haber situaciones «puntuales» realizadas al alza de commodities. “Si hubo alguna situación habrá que ver, el sector podrá decir cuál es el problema, pero de ninguna manera con carácter general sino excepcional. También está el tema de las cadenas de comercialización, no distribuyo culpas o responsabilidades, pero respondo frente a la posición de la Secretaría que dice que es especulación, cuidado porque las cosas pueden no ser así”.

Si bien desde este lunes las empresas deberían retrotraer los precios, Funes de Rioja pidió diálogo: “No es bueno imputar sin haber escuchado”, afirmó. Con respecto a la amenaza de Feletti de aplicar la ley de abastecimiento, la consideró “cuestionable jurídicamente”. De todos modos, aseguró que “hay que bajar el tono”.

Por el momento, se mantiene la tensión con la Mesa de Enlace ante la suba de retenciones de 2 puntos a los derivados de la soja. Las entidades buscan dar marcha atrás a través del Congreso. Sin embargo, hay sectores de la dirigencia agropecuaria que presionan por un “tractorazo” desde el interior y hasta la Ciudad.

Mientras tanto, el Gobierno tiene pendiente la convocatoria a gremios y empresarios para fijar expectativas en cuanto a las negociaciones paritarias. En principio, esta semana habrá una cena en la Quinta de Olivos con Alberto Fernández, el ministro de Economía, Martín Guzmán, y empresarios que suelen dialogar con la Casa Rosada para hablar del tema más caliente: los precios de los alimentos, que en marzo volverían a ubicarse por encima del 7%, según estimaciones privadas.

(INVESTING) ¿Qué pasará con el dólar tras el acuerdo con el FMI? Esto dicen los economistas
Analistas dan su mirada sobre lo que pasará en el mercado con el dólar. Los efectos del acuerdo con el FMI en la plaza cambiaria.

Los dólares financieros cortaron este viernes una racha de tres subas diarias consecutivas, en medio del aval del directorio del FMI al acuerdo que ya había sido aprobado por el Congreso Nacional. Sin embargo, las cotizaciones registraron su segundo incremento semanal acumulado al hilo.

En el segmento oficial, el tipo de cambio mayorista, que regula directamente el BCRA, avanzó 20 centavos en esta rueda y culminó la semana en los $101,38. De este modo, la divisa trepó 68 centavos (0,6%) respecto del viernes anterior, un aumento inferior a los 82 centavos (0,8%) que había subido en la semana previa.

Así, el dólar solidario, el que se vende de forma oficial en los bancos, con impuestos y límite de u$s200 diarios, cerró a $190,89 -sin recargos quedó en $115,69- y el dólar blue rebotó luego de dos ruedas consecutivas sin cambios, según un relevamiento de Ámbito en el Mercado Negro de Divisas.

El dólar informal trepó $1 en los $202 en la rueda, pero terminó la semana con una baja de 50 centavos. De esta manera, la brecha con el dólar oficial se ubica en el 83%. En lo que va de marzo, el dólar paralelo exhibe una merma de $9 al terminar el mes pasado en $211.

«El deslizamiento del precio del dólar se mantiene con una leve aceleración en marzo con un ajuste que hasta hoy está en el orden del 2,7% respecto del mes pasado, superando ya el registro de febrero», aclaró Gustavo Quintana, de PR Corredores de Cambio.

En las últimas semanas el BCRA más que duplicó el ritmo de devaluación respecto de principios de año, hacia una tasa anualizada en torno al 45%. Sin embargo, todavía los aumentos corren detrás de una inflación esperada de 55%/60%.

«Creemos que, dada la dinámica que marca la inflación, en conjunto con la debilidad política con la que cuenta el gobierno y el primer desembolso del FMI, el tipo de cambio se seguirá atrasando, por lo que dejamos atrás el escenario de ajuste discreto y/o acelerado del tipo de cambio oficial, al menos por los próximos 4 meses», proyectó en un informe Martín Polo, Estratega en jefe de Cohen.

Este viernes el Banco Central tuvo que vender unos u$s20 millones para atender la insuficiencia de la oferta, y en la semana registró un resultado negativo de casi u$s100 millones, que rebajan el acumulado positivo del mes a unos u$s417 millones.

«Las expectativas de superar en marzo con cierta holgura los resultados de los meses anteriores se va diluyendo por el efecto combinado de una mayor demanda y un ritmo de ingresos algo menor al esperado, seguramente influido por señales negativas para el complejo agroexportador generadas a partir de las últimas medidas adoptadas y de las que han trascendido para el sector», sostuvo Quintana.

Para el segundo trimestre del año se espera un mayor ingreso de divisas por la liquidación gruesa de soja y maíz, por lo cual la autoridad monetaria podría aprovechar para mantener el «crawling peg» actual y evitar echarle más leña al fuego de la dinámica inflacionaria.

El economista Rodolfo Santangelo opinó en diálogo con FM Milenium: «El Tesoro recibe los desembolsos, el Tesoro se los vende al Banco Central, el Banco Central emite contra esos derechos especiales de giro que recomponen las reservas. No pueden usarse para controlar el dólar, no se pueden vender reservas para bajar el contado con liqui».

«El dólar financiero siempre tuve la sensación de que estaba caro. Argentina evita el pánico. El dólar de 200 es una cosa cara, lo que pasa es que muy alto con respecto al oficial. El oficial de 110 pesos no es que esté groseramente atrasado, podría estar mejor en 125, está muy caro el de 200, pero el de 200 se baja con credibilidad, con horizonte, con política económica consistente, que es lo que todavía no tenemos. El gobierno está empeñado en no devaluar el oficial, evitar un salto y seguir con estos ajustes periódicos, que siguen corriendo por detrás de la inflación, y que la brecha baje. Todavía la baja de la brecha es muy modesta, estamos mejor hace un mes», agregó.

Por su parte, Miguel Kiguel diagnosticó que tras el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) el valor del dólar oficial se moverá «más o menos en línea con la inflación», mientras que ésta última variable superará al total del año pasado.

“El dólar ya había escapado mucho cuando se fue a 230 y después volvió a niveles de 200, que dista de ser un veranito», resumió el especialista al programa «Dato sobre dato», de radio Milenium, sobre la evolución del precio de la divisa estadounidense en los últimos meses.

Desde su punto de vista, cuando el dólar llegó a cotizar a $230 «tenía dentro mucho temor a que no hubiera programa con el Fondo, que la cosa se desbandara y que la inflación se escapara».

Desde que el Congreso nacional aprobó el programa de facilidades extendidas con el FMI hace más de una semana, su precio «bajó un poco a $200 y también las tasas de interés subieron mucho», movimiento que «tiende a estabilizar el dólar», explicó.

Sin embargo, para Kiguel el dólar no disminuirá al ideal, que afirmó que es $120 o $130, debido a que distintos factores indican que «va a seguir moviéndose más o menos en líneas con la inflación”.

Por último, según explica el economista Federico Glustein a iProfesional, «hasta ahora, se observa que la suba de tasas no tuvo fuerte incidencia en el mercado cambiario, principalmente en los dólares financieros, ya que se observó en los últimos días una suba del MEP y el CCL, que superaron nuevamente los $200 y tienen una tendencia alcista».

En tanto, respecto del dólar blue, considera que la influencia es aún menor dado que la tasa de plazo fijo aún es inferior a la inflación y sigue sin ser atractiva para quienes operan en el informal, aunque explica que «recién podremos analizar más detalladamente en estos días si hay una baja en demanda como consecuencia de la elección en instrumentos financieros».

Esto se debe a que el del dólar blue es un mercado con diferentes tiempos de reacción al de los financieros, sin embargo, señala que la suba de tasa se inclina para reducir la liquidez, por lo que, más allá de que no se vea reflejada la medida en una baja de la cotización de ese dólar, sí disminuye las posibilidades de que se dé un salto del blue, «a excepción de que suceda alguna medida económica que agite el avispero».

(INVESTING) La inflación no cede: estiman que tendrá un “piso” de 5% para marzo (presión en alimentos)

Durante marzo, la inflación volvió a acelerarse. Según relevamientos privados, los aumentos de los precios regulados, sumados a nuevos incrementos en el rubro alimentos, presionaron el IPC al alza. Es por eso que estiman una suba del 5% como piso, lo que representaría el dato más alto desde septiembre de 2019 (cuando ascendió a 5,9%).

Si bien todavía quedan algunos días para terminar el mes, distintos analistas consultados coincidieron en que la inflación de marzo superaría el 4,7% de febrero. Según señalaron desde Econviews, proyectan una suba del IPC del 5%; desde Equilibra, en tanto, esperan un “piso de 5%; mientras que desde Eco Go adelantaron que se ubicaría en torno a 5,7%.

Los alimentos volverán a tener un rol preponderante en la suba del índice general. Según explicó a Ámbito el economista del CESO Nicolás Pertierra, aun cuando falta el relevamiento de la última semana, “hasta el lunes pasado la inflación en alimentos estaba arriba del 6%”. “Esto puede hacer que sea muy alto el dato de marzo”, remarcó.

En tanto, desde la consultora Eco Go señalaron que “el relevamiento correspondiente a la tercera semana de marzo registró una variación de 4% de los precios de los alimentos con respecto a la semana previa”.

“Con este dato y considerando una proyección de variación semanal del 0,2% para la última semana del mes, la inflación de alimentos consumidos en el hogar en marzo treparía a 5,4% mensual”, destacó la firma en su último informe de Relevamiento de Precios Minoristas.

Así, proyectaron que el dato de inflación de marzo “se ubicaría en 5,7%”. “Explicado principalmente por el fuerte aumento en los regulados -gas (22%), luz (22%), prepagas (6%), educación (18%), combustibles (10,3% en promedio)- y por la expectativa de nuevas medidas de control de precios. A esto se le suma el impacto del conflicto Ucrania-Rusia, que no solo afecta de forma directa el precio de insumos claves como el de los combustibles y los granos, sino que además plantea un panorama incierto”, remarcaron desde Eco Go.

Por su parte, el relevamiento de precios de los alimentos que realiza la consultora LCG, registró un incremento de 2,9% la semana pasada con respecto a la semana previa. “La suba fue liderada por los productos lácteos (+5,5%) y por carnes (+4,2%), que conjuntamente explicaron 2 puntos porcentuales de la suba semanal total (70% del total). Faltando una semana para que finalice el mes de marzo, el índice acumula un incremento del 7,7% y un aumento promedio del 5,4% en las últimas cuatro semanas. Se destacan los panificados y los productos lácteos, con aumentos promedio de 7,8% y 6,1% respectivamente en las últimas cuatro semanas”, señalaron desde la firma.

Análisis
“Estamos viendo una inflación para marzo en el orden del 5%. Los regulados subieron fuerte, por aumentos de tarifas de servicios públicos, transporte, aumento de combustible y educación, por encima del nivel general. En el caso de alimentos, desaceleraría con respecto a febrero, pero está en un nivel alto todavía: en el orden del 5,6%”, señaló a Ámbito Damián Di Pace, director de Focus Market, quien agregó: “Esto es hasta ahora, porque podría desacelerarse el rubro en el caso de que esta semana se genere este plan de retrotraer precios en alimentos. Así que no está cerrado el dato, habría que ver cómo se implementan las medidas esta semana”.

En la misma línea, Sergio Chouza, director de la consultora Sarandí, aseguró: “El dato de marzo va a ser alto. Impacta de lleno los efectos provocados por la guerra en Ucrania y la disparada extra en los precios que eso implicó, sobre una dinámica previa que ya venía siendo alcista en los principales commodities. Además de las subas de servicios regulados. Con lo cual, va a ser un mes muy álgido, más allá de la estacionalidad del mes de marzo para educación. Puede ser el mes del año con mayor inflación”.

El economista remarcó, además, que es “promisorio el hecho de que se retrotraigan al inicio de marzo los precios de muchos alimentos”, aunque reconoció que eso no va a impactar en el IPC de este mes. “Todo esto es producto de un régimen de inflación alta, con una persistencia inflacionaria atroz, que en un momento de shock funciona de esta forma: el impacto de la dinámica externa se procesa muy rápido y casi que no hay amortiguadores nominales que puedan absorber ese efecto internacional y lo puedan neutralizar. Se pasa todo muy rápidamente a precios. Es característico de un proceso de inflación alta”, concluyó al respecto Chouza.

(INVESTING) El Fondo Monetario suma la misión 11 y ya en mayo empieza a auditar las cuentas locales

Finalmente, serán 11 las misiones del Fondo Monetario Internacional (FMI) que tendrá que aprobar la Argentina para superar la primer etapa del acuerdo de Facilidades Extendidas convalidado formal y políticamente por el organismo el viernes último. Si bien en un primer momento se calculó que los viajes fiscalizadores serían 10, y que el primero se concretaría en julio y auditaría las cuentas fiscales, monetarias, cambiarias y macroeconómicas; a pedido de algunos integrantes del board del organismo, los controles se adelantarán y comenzarán con las revisiones de los números del período enero-marzo. Por esto la misión que comandarán la secretaria Adjunta para el Hemisferio Occidental Julie Kozack y el responsable técnico para el país Luis Cubeddu, llegará a Buenos Aires en la primera quincena de mayo y se extenderá al menos por 10 días hábiles.

No es lo que esperaba el Ejecutivo. El Gobierno había hablado con los negociadores del Fondo de comenzar con las misiones en el segundo semestre (julio) y que sea el segundo trimestre del año el primer período fiscalizado. Esto le hubiera dado tiempo al equipo económico para mejorar los datos fiscales, monetarios y, fundamentalmente, inflacionarios; especulando con una reducción del último indicador bajando del promedio actual de más del 4% mensual a un nivel más cercano al 2%. Esto no se logrará en el período enero- marzo, con lo que los funcionarios argentinos le tendrán que explicar a los visitantes de Washington porqué el alza de los precios se ubica muy por encima del 50% anual y no en un nivel más cercano al hoy muy difícil 48%. En la revisión de Kozack y Cubeddu estará sobre la mesa el dato de la inflación de marzo, que se espera sea la más alta de todo el gobierno de Alberto Fernández.

Otra consecuencia del adelantamiento de las misiones, es que habrá una más hasta terminar el programa de repago del stand by firmado durante el gobierno de Mauricio Macri, y que implica que el organismo cumpla con los vencimientos pactados en ese acuerdo durante dos años y medio. Como ese cronograma culmina en el último trimestre del 2024, la misión de mayo se sumará a las 10 ya pactadas; con lo que serán 11 los exámenes a cumplir. El gobierno de Alberto Fernández deberá ser anfitrión de al menos siete (y no seis) de esas visitas. Para la administración que suceda a la actual, se descarta que habrá que llamar a una renegociación.

En el gobierno hay cierta tranquilidad. Si bien se reconoce que la suma de una nueva misión y el adelantamiento de la inspecciones no es una buena señal, y se trata de una pésima noticia local (habrá que pasar por el problema político interno de las fiscalizaciones del FMI antes de tiempo y en medio de las disputas locales); hay expectativas favorables. Se cree que la única variable problemática es la inflacionaria, y que el resto de los números y porcentajes podrá manejarse con cierta solvencia; incluyendo la fiscal, la meta madre de todas las batallas que en febrero tuvo un incremento por fuera de lo esperado. Sin embargo, desde el Ejecutivo, se afirma que se trata de un movimiento de adelantamiento de desequilibrios para tener una mejor performance en el resto del ejercicio.

El Ministerio de Economía está muy confiado en que todos estos exámenes, pueden ser alcanzados. Con dificultad, pero sin aplicar ajustes por fuera de lo negociado y discutido. Y que no se llegará al escenario pronosticado por el argentino Claudio Loser, el ex director gerente para el Hemisferio Occidental de FMI, quien, consultado sobre el futuro Facilidades Extendidas, dijo que “cada tres meses la Argentina va a tener que salvarse del default” para su continuidad.

Guzmán no deberá relajarse para cuando lleguen las primeras misiones. Se sabe que los técnicos del Fondo que tengan a su cargo la fiscalización del cumplimiento de las metas, las controlarán con un nivel de relojería que pocas veces fue aplicada. Fue el mandato explícito del board del FMI del viernes, que determinó que existen “riesgos extraordinarios” en el Facilidades Extendidas aprobado; lo que obliga a los fiscalizadores de Washington a no regalarle nada al país.

¿Cuándo caería el acuerdo ante el incumplimiento? Según el estatuto del Fondo, dos trimestres consecutivos de incumplimiento alcanzarían. Luego se abriría una renegociación. Si fallaran las previsiones de Buenos Aires, la renegociación de las metas pactadas, en el caso de no cumplirse la totalidad de las variables comprometidas ya en la revisión del primer trimestre del año, y si estas replicaran en el segundo trimestre; ya para la misión de septiembre tendrían que reabrirse las discusiones. Un escenario políticamente complicado para el Ejecutivo, en tiempos en los que se descarta que el debate interno en el oficialismo por el acuerdo con el FMI aún estaría vivo.

(AMBITO) Xiaoli: “China promoverá apoyo financiero a la Argentina para el pago de importaciones”
El embajador de China en el país afirmó que se ampliará el uso del swap para el intercambio comercial en renminbi. Sobre el programa con el FMI, dijo que “concuerda con la expectativa de la comunidad internacional para la estabilidad financiera, el comercio y las inversiones”.

La reciente visita del presidente Alberto Fernández a China volvió a poner en el centro del debate público la importancia de las relaciones bilaterales con el país que conduce Xi Jingping. No es para menos, la expansión de la última década transformó al gigante asiático en la segunda economía de mayor tamaño en el mundo. Al mismo tiempo, escaló al puesto número dos en el ranking de los socios comerciales de Argentina.

En una entrevista con Ámbito, el embajador chino en el país, Zou Xiaoli, dio detalles sobre las implicancias de la adhesión a la Ruta de la Seda y afirmó que “China promoverá apoyo financiero a Argentina para el pago de importaciones”. También habló sobre las obras de infraestructura que se pueden realizar, el intercambio comercial y el 5G.

Periodista: ¿En qué se traducirá la firma de la adhesión a la Franja y la Ruta?

Zou Xiaoli: El Memorándum de Entendimiento para la construcción conjunta de la Franja y la Ruta, firmado por China y Argentina ha marcado un hito en la historia de la relación bilateral y ha sido una novedad alentadora para la cooperación entre China y América Latina y el Caribe. El objetivo es explorar el potencial y ampliar el espacio de cooperación para lograr el desarrollo común y la prosperidad compartida. La firma de este memorándum ha creado condiciones más favorables para la profundización de la cooperación entre los dos países. También tiene como propósito definir la construcción de infraestructura como base de cooperación primordial para impulsar conjuntamente la construcción de vías troncales nacionales y regionales, abriendo canales de transporte intermodal marítimo-ferroviario, aumentando rutas y frecuencias marítimas, así como ampliando la colaboración en aviación civil. Todo esto se enfoca en la facilitación del comercio y las inversiones para construir un entorno empresarial propicio, procura aumentar las inversiones, emprender la colaboración en las cadenas productivas en agricultura, silvicultura, ganadería y pesca, avanzar en cooperación en energía hidroeléctrica, eólica, solar, nuclear y otras energías limpias, y fortalecer la colaboración en sectores emergentes tales como la tecnología informática, la tecnología espacial, la biología, la protección medioambiental, la oceanografía y el turismo.

P.: ¿Y en el plano financiero?

Z.X.: También se promoverá el apoyo financiero para el pago de las exportaciones chinas a la Argentina. Se intensificará la cooperación de SWAP con el fin de alentar un mayor uso de las monedas nacionales en el comercio y las inversiones bilaterales para facilitar a las empresas de ambos países a reducir los costos en las operaciones así como los riesgos provenientes del tipo de cambio, creando de esta manera un buen marco político en la promoción del uso de monedas nacionales, y a su vez impulsando a las instituciones financieras responsables de las operaciones de liquidación en Renminbi (RMB) en la Argentina a desempeñar un mayor rol.

P.: ¿Qué visión tiene China sobre el acuerdo que Argentina alcanzó con el FMI?

Z.X.: China apoya y confía en los empeños argentinos en solucionar su endeudamiento, a la vez que ayuda y coopera con Argentina a nivel bilateral y multilateral. Celebramos el acuerdo alcanzado por el gobierno argentino con el FMI, el cual concuerda con los intereses de la Argentina y con la expectativa de la comunidad internacional, en pro de la estabilidad financiera, el comercio y las inversiones.

P.: ¿Cree que a partir de ahora habrá un mayor desarrollo energético conjunto en la Argentina?

Z.X.: China tiene la voluntad de trabajar con la Argentina en esta área. Argentina cuenta con abundantes recursos de litio, petróleo y gas, y tiene condiciones favorables para el desarrollo de la energía hidroeléctrica, solar, eólica y nuclear. Se puede decir que tiene un gran potencial en el desarrollo de la industria energética. Puede lograr el autoabastecimiento, e incluso la exportación en dicha área. Los departamentos pertinentes de los dos países acordaron el establecimiento de un Centro de Cooperación en Geociencias Chino-Argentino para la ampliación de la cooperación en este campo, con el fin de servir al desarrollo económico de ambos países y abordar el cambio climático conjuntamente.

P.: ¿Qué características tiene el desarrollo de China en cuánto al 5G?

Z.X.: En la actualidad, China cuenta con el mayor número de patentes clave 5G y es el pionero en el uso comercial de 5G en el mundo. Muchas empresas chinas como Huawei están realizando sus operaciones en el extranjero y se han ganado la confianza y el reconocimiento por parte de los operadores de telecomunicaciones locales gracias a su equipo técnico avanzado y los servicios rentables ofrecidos, acelerando así la informatización, digitalización y transformación inteligente de los países socios. Huawei se instaló en 2001 en Argentina y ha estado realizando inversiones de manera continua durante estos veinte años. Participó integralmente en la construcción de la red de comunicación y la renovación tecnológica de Argentina para implementar rápidamente redes de comunicación hasta los lugares más remotos del país. Cabe mencionar que durante la visita del presidente Alberto Fernández a China, el mandatario argentino hizo un recorrido especial en la empresa Huawei y valoró sus logros y avances en las telecomunicaciones y en los vehículos de nueva energía. Se espera que la tecnología 5G generará más demandas emergentes en los campos de la prevención epidémica, la educación a distancia, la internet industrial, el entretenimiento, la internet de las cosas y los vehículos, en un futuro no lejano.

P.: ¿Qué rol puede jugar China en el desarrollo de infraestructura en la Argentina?

Z.X.: La Argentina dispone de una demanda importante y un mercado amplio en el sector de infraestructuras de transporte, energía y comunicación, mientras China posee ventajas en la tecnología, equipamiento y financiamiento. Hace poco se celebró el V Diálogo Estratégico China-Argentina para la Cooperación y la Coordinación Económica, en el que se identificó un marco para los principales proyectos de inversiones en infraestructura, se estudió la posibilidad de aumentar la participación local en proyectos de inversiones china en infraestructura, y se definieron áreas prioritarias para la colaboración con el objetivo de aumentar las exportaciones argentinas, mantener la sustentabilidad del desarrollo nacional hacia el exterior, así como activar la productividad y crear empleos en el país. China está dispuesta a trabajar con Argentina y otros países sudamericanos para alinear la iniciativa de la Franja y la Ruta con los planes de integración regional.

(INFOBAE) El Gobierno no podrá intervenir para controlar al dólar: el FMI impuso los mismos límites que le había fijado a Macri
Si bien la aprobación del acuerdo gatilló un inmediato desembolso del organismo y reforzó las reservas del Banco Central, el organismo estipuló condiciones al uso de esos recursos

La Carta de Intención del FMI contiene la misma limitación que impuso a Mauricio Macri y que fue uno de los padecimientos más grandes de su Gobierno. Luis Caputo, en ese momento presidente del Banco Central, le pidió a Macri que no tomara el crédito del FMI si no le permitían intervenir en el mercado de cambios.

Era un momento distinto de la economía: el mercado de cambios no tenía cepo y la intervención era un arma fundamental después del enorme traspié que significara que Macri accediera a una exigencia de Sergio Massa para aprobar la ley de impuesto a la renta financiera. Massa pidió que el impuesto alcance a los tenedores extranjeros de Lebac del que estaban exceptuados todos por ser un bono del Banco Central.

El impuesto regía a partir del 26 de abril de 2018. El 25 de abril el Central tuvo que vender casi USD 1.500 millones de dólares porque los tenedores extranjeros vendieron las LEBAC y se pasaron directamente a dólares. A partir de allí hubo un drenaje que se prolongó hasta mayo lo que obligó al Central a subir abruptamente la tasa de interés a 40% anual, pero la huida de los LEBAC continuó; fue como sacar una lata de abajo de una exhibición piramidal de conservas en un supermercado.

Federico Sturzzenegger renunció al Banco Central y lo sucedió Caputo que estaba al frente del Ministerio de finanzas. Asumió el 14 de junio cuando se estaba negociando con el FMI. El 25 de setiembre, tres meses después, se fue en desacuerdo con lo que Macri -que desoyó su consejo- había acordado con el FMI.

Si bien los escenarios son distintos porque ahora hay cepo, los límites para usar los dólares del FMI son los mismos. Es un acuerdo que limita la actuación en la plaza cambiaria y el poder del Banco Central.

El Gobierno tendrá que mantener la confianza inicial del mercado, algo que siempre se da en los primeros momentos, pero no dura demasiado si no hay coherencia en las medidas, porque va a enfrentar a las apuestas a la devaluación y a la inflación. Por eso, deberá aplicar medidas tarifarias y recortes del gasto para poder sostener el acuerdo, aunque no estén en la Carta de Intención. Y en este territorio, además de la economía, juega el poder político el factor que preocupa tanto al FMI como a los inversores.

La primera reacción al acuerdo fue positiva. El riesgo país bajó 34 unidades por debajo de los 1.800 puntos básicos a 1.798. Los dólares cedieron levemente. El contado con liquidación y el MEP valen exactamente lo mismo: poco más de $ 200. Solo unos centavos separan a ambos dólares financieros. El “blue” subió $ 1 a $ 201, pero con operaciones intrascendentes.

Por lo sucedido el viernes, aconsejan hacer contado con liquidación con bonos corporativos que tienen menos costo para colocar los dólares en el exterior. Es que en este momento la Argentina, a pesar del acuerdo con el FMI tiene que competir con un rival enorme que son las tasas que devenga el Bono del Tesoro de Estados a 10 años que están en 2,50%, un nivel que no conocían desde los primeros días de 2019. Pero, además, el país debe competir con bonos asiáticos y sudamericanos de menos riesgo y que elevaron su renta y seducen más a los inversores del exterior.

Pero más allá de las adversidades, las reservas, tras pagar los intereses al FMI subieron USD 6.327 millones a USD 43.321 millones. Este aumento le quitó trascendencia a la venta de USD 20 millones que el Central tuvo que hacer en el mercado mayorista para satisfacer importadores en momentos en que hay materias primas que están faltando y generan un principio de desabastecimiento.

Entre esos insumos está el hilo de seguridad de los billetes de $ 1000 que vale 12 centavos por billete y escasea en el mundo por la demanda que tiene la empresa para afrontar la mayor emisión de dólares por la inflación que la pandemia trajo a Estados Unidos. Si se le suma el costo del papel moneda y la impresión, el precio de emitir es elevado en dólares y no guarda proporción con los USD 5 dólares a los que equivale el billete argentino más valioso. Por eso, están estudiando la emisión del billete de $ 5.000 porque las trabas para emitir están creciendo. Además, la inflación complica la extracción de billetes de los cajeros automáticos. Cada vez se necesita más efectivo y la capacidad de almacenamiento de los cajeros es inamovible. Los billetes argentinos, por la elevada inflación, circulan a mayor velocidad y se desgastan rápido. Si bien cada vez se utilizan menos, la economía local no está lo suficientemente bancarizada y el uso de dinero electrónico está en sus inicios.

Buena señal

En otro plano, hubo una buena señal de las acciones que operaron casi $ 2.000 millones, un volumen que se acerca a la euforia y el S&P Merval, el índice de las acciones líderes subió 3,22% con papeles como Transportadora Gas del sur y Cresud que aumentaron casi 10% en pesos. Cresud acumula ganancias que se acercan al ciento por ciento en el año. O sea que tienen un rendimiento similar en dólares porque a principios de año el MEP y el contado con liquidación tenían precios similares a los actuales.

Mañana la Secretaría de Finanzas tendrá otra prueba que, se descuenta, sorteará exitosamente. Debe licitar bonos en pesos. La idea es hacerse de $ 364 mil millones, que es el monto que vence el 29 de marzo, pero ya tiene un excedente de $ 182.343 millones de las licitaciones anteriores.

Seguramente, los inversores irán atrás de una canasta que combina LECER (letras que ajustan por CER) que vencen este año y en 2023. También licitará LECER con vencimientos en 2024 y 2026, pero son menos atractivas porque corresponden al próximo Gobierno. En épocas de elevada inflación (se espera más de 5% en mazo) los plazos más cortos son los más buscados y seguros.

También hay un menú de Letras de Descuento donde probarán al Tesoro hasta qué tasa está dispuesto a pagar para financiarse. De todas maneras, en este sector, siempre está el apoyo de los organismos estatales que ofrecen dinero a la tasa que les indiquen para no elevar el costo del financiamiento en moneda local, el punto más vulnerable del esquema económico.

 

INTERNACIONAL

(INVESTING) Las negociaciones vuelven mañana: Ucrania no espera grandes avances

El Ministerio de Defensa de Ucrania ha dicho que los combates continúan en varias regiones, con varias ciudades, incluida Kiev, “restringiendo el avance del enemigo ruso”.

“La agrupación de fuerzas y medios de defensa ucranianos de la ciudad de Kiev está disuadiendo al enemigo ruso, que está tratando de romper la defensa ucraniana desde el noroeste y el este para tomar el control de carreteras y asentamientos clave”, dijo el ministerio en un comunicado recogido por CNBC.

Las fuerzas rusas también están avanzando hacia los asentamientos de Huliaipole, Zaporizhzhia y Verkhnotoretske, así como ciudades en el sur de Ucrania, dijeron las autoridades.

Las delegaciones de Rusia y Ucrania volarán hoy a Turquía, y se espera que mañana se retomen las negociaciones (en persona).

“No podemos hablar y no hablaremos sobre el progreso todavía. Pero el hecho mismo de que se haya decidido continuar las conversaciones en persona es ciertamente importante. Pero por ahora, todavía nos adherimos a la línea de no divulgación de cualquier detalle relacionado con las negociaciones”, ha comunicado el Kremlin.

No obstante, Vadym Denysenko, asesor del Ministerio del Interior de Ucrania, ha dicho que no espera grandes avances durante las conversaciones de esta semana entre funcionarios rusos y ucranianos, recoge CNBC.

(INVESTING) Guerra ‘vs’ macro: Ojo a esto que no ha descontado el mercado

Los mercados europeos comienzan la semana animados, en unos días en los que conoceremos interesantes datos macroeconómicos, como el IPC de la Zona Euro, así como el informe de empleo norteamericano este viernes.

“En circunstancias normales influiría mucho, pero no ahora. La invasión de Ucrania dirige el mercado. El resto es accesorio, excepto los tipos de interés”, apuntan en Bankinter (MC:BKT).

Según explican estos analistas, “como el deterioro de la macro europea es inminente, los bancos centrales tienen prisa por subir tipos antes de que se perciba, porque en un contexto económico más vulnerable no tendrán tan fácil defender las subidas”.

“La profundidad y rapidez de las subidas de tipos, todavía no descontadas correctamente, y la evolución de la guerra, dirigen el mercado. El desenlace de la guerra no será rápido (nos inclinamos por una guerra de desgaste), pero sí las subidas de tipos. Eso cambiará el contexto progresivamente, dando tiempo a reaccionar. El mercado no ha descontado ese cambio”, inciden en Bankinter.

“El cambio será progresivo, no inmediato. Consistirá, conceptualmente (no exacto cuantitativamente), en la mitad de crecimiento, el doble de inflación y beneficios empresariales cuestionados. Esto, junto a tipos de interés superiores, no puede dar como resultado valoraciones más generosas, sino inferiores. Las bolsas aún no lo descuentan, pero las valoraciones de compañías e índices se actualizarán a lo largo de abril y mayo… y entonces su reacción podría ser menos complaciente”, advierten en Bankinter.

“Aunque los conflictos geopolíticos suelen ser oportunidades de compra, salvo que deriven en recesión, se impone la prudencia tras recuperar niveles pre-invasión y a falta de mayor visibilidad sobre los efectos de la guerra”, coinciden en Renta 4 (MC:RTA4).

Según estos expertos, con los principales índices europeos habiendo recuperado niveles del 23 de febrero tras anotarse revalorizaciones del +15% desde los mínimos del 7 de marzo, el movimiento de las Bolsas dependerá previsiblemente de la evolución del conflicto bélico:

1) Si las negociaciones Rusia-Ucrania avanzan, posible impulso adicional en las bolsas, si bien unos impactos macroeconómicos aún inciertos podrían limitar revalorizaciones adicionales sostenidas, con posible de-rating a corto plazo por falta de visibilidad;

2) Por el contrario, la ausencia de avances en las conversaciones de paz podría llevar a los mercados a cierta toma de beneficios, sobre todo en un entorno monetario más “hawkish” y con dudas de cuál será el impacto en BPAs estimados.

(INVESTING) Informe de empleo, inflación, petróleo: 5 claves a vigilar esta semana

El viernes se publicará el informe sobre empleo de Estados Unidos correspondiente al mes de marzo, que ha levantado gran expectación por ser el último informe mensual de empleo antes de la próxima reunión de la Reserva Federal en mayo. Antes de eso, tendremos una actualización de la inflación en lo que será una semana muy movida en la agenda económica. Los acontecimientos en Ucrania y los precios del petróleo también seguirán determinando la confianza del mercado a medida que el primer trimestre se acerca a su fin.

Esto es lo que hay que saber para empezar la semana.

1. Informe de empleo no agrícola
El informe de empleo no agrícola de marzo del viernes podría ayudar a los mercados a hacerse una idea de si la hoja de ruta de la Fed en cuanto a las subidas de tipos es demasiado agresiva o no lo suficiente.

Los economistas creen que la economía estadounidense habrá creado 475.000 puestos de trabajo, tras crear 678.000 en febrero. Se prevé que la remuneración media por hora aumente un 5,5% en términos interanuales, mientras que todo apunta a que la tasa de desempleo bajará al 3,7%.

Los indicios de una fortaleza continuada en el mercado laboral subrayan los argumentos a favor de un ritmo más agresivo de subidas de tipos de interés en la lucha de la Fed por frenar la creciente inflación.

La Fed subió los tipos en un cuarto de punto porcentual el 16 de marzo, pero desde entonces el presidente de la Fed, Jerome Powell, ha indicado que el banco central se dispone a subir los tipos en incrementos de medio punto si está justifica, a pesar de los temores de que esto podría desencadenar una desaceleración económica.

2. Datos de inflación
Antes del informe de empleo, Estados Unidos publicará el jueves las cifras de febrero sobre ingresos y gastos personales. El informe contiene datos sobre los gastos de consumo personal, un indicador de la inflación que la Reserva Federal sigue muy de cerca.

Los economistas esperan que el índice de precios PCE subyacentes suba un 5,5% en términos anuales, manteniéndose muy por encima del objetivo de inflación fijado por la Fed en el 2%.

La agenda económica incluye también los informes de confianza de los consumidores, ofertas de empleo, contratación del sector privado, solicitudes de subsidio por desempleo y PMI del sector manufacturero del Instituto de Gestión de Suministros.

Además, el presidente de la Fed de Nueva York, John Williams, el presidente de la Fed de Filadelfia, Patrick Harker, el presidente de la Fed de Atlanta, Raphael Bostic, y el presidente de la Fed de Richmond, Thomas Barkin, comparecerán en el transcurso de esta semana.

3. Precios del petróleo
La semana pasada, los precios del petróleo registraban su primera subida semanal en tres semanas: el Brent subió más de un 11,5% y el WTI ganó un 8,8%.

Los precios del petróleo se han disparado —subiendo un 50% desde principios de año— ante las sanciones impuestas a su principal proveedor, Rusia, en represalia por su invasión de Ucrania.

La subida de los precios del petróleo ha alimentado las expectativas de inflación, lastrando las esperanzas de los banqueros centrales mundiales de que la inflación alimentada por los paquetes de estímulo de la era de la pandemia fuera transitoria.

Jerome Powell dijo el pasado lunes que la economía estadounidense es claramente más capaz ahora de soportar una crisis del petróleo que en la década de 1970. Estados Unidos es el mayor productor de petróleo del mundo. Pero esto no impidió que Powell adoptara una postura más agresiva sobre la inflación que la que mostró en la rueda de prensa después de que la Fed subiera los tipos de interés unos días antes.

4. Mercado de valores
Los tres principales índices de Wall Street cerraron la semana pasada al alza, subiendo el Nasdaq y el S&P 500 un 2% y un 1,8%, respectivamente, mientras que el Dow logró un repunte del 0,3%.

El rendimiento de los bonos del Tesoro estadounidense se disparó el viernes, registrando los bonos de referencia a 10 años máximos de casi tres años, mientras el mercado lidia con la elevada inflación y con una Reserva Federal que podría provocar fácilmente una ralentización económica al ajustar agresivamente su política monetaria.

El mercado de acciones está valorando un entorno de tipos más altos, según ha dicho a Reuters Keith Buchanan, gestor de carteras de Globalt Investments en Atlanta.

Esto hace que los valores bancarios ofrezcan un rendimiento superior, mientras que «añade más presión a los elementos más arriesgados del mercado», como las acciones de crecimiento, explica.

5. Inflación de la Eurozona
Los economistas creen que la inflación de la zona euro alcanzará nuevos máximos históricos en el 6,5%, ante el aumento de los costes de la energía.

El Banco Central Europeo ha indicado que no hay prisa por subir los tipos de interés, pero dado su objetivo de inflación del 2%, no es de extrañar que algunos de sus miembros pidan una o dos subidas de tipos este año.

Una fuerte lectura de la inflación reforzará su argumento. Pero los mercados de acciones han sugerido también que los tipos de interés van a subir, habiendo previsto cinco movimientos de 10 puntos básicos cada uno para finales de año.

El rendimiento de los bonos alemanes a dos años ha aumentado ya 30 puntos básicos en lo que va de marzo, lo que supone su mayor subida mensual desde 2011. Tras pasar años en territorio de rendimiento negativo ante la compra de bonos del BCE para impulsar la inflación, ahora se está acercando rápidamente al 0%.

(INVESTING) Curva de rendimiento de bonos EEUU de cinco a 30 años se invierte por primera vez desde 2006

La curva de rendimiento de los bonos del Tesoro en Estados Unidos, medida por la brecha entre el retorno de las notas a cinco y 30 años, se invirtió el lunes por primera vez desde principios de 2006, ante la reanudación de la liquidación en el mercado.

* Si bien partes de la curva -en concreto la de cinco a 10 años y la de tres a 10 años- se invirtieron la semana pasada, la caída a territorio negativo de la brecha entre los vencimientos a cinco y 30 años del mayor mercado de bonos del mundo aumentó la preocupación por la posibilidad de que el enfoque agresivo de la Reserva Federal para abordar la inflación perjudique al crecimiento.

* «Eso es exactamente lo que el mercado de bonos está valorando: que la respuesta política de la Fed va a frenar de forma brusca el crecimiento económico», dijo Peter Chatwell, del banco Mizuho (T:8411) en Londres.

* El diferencial entre el rendimiento de los bonos a 30 y cinco años cayó hasta -7 puntos básicos (pb), situándose por debajo de cero por primera vez desde febrero de 2006, según datos de Refinitiv. El diferencial se ha desplomado desde los 53 puntos básicos positivos de principios de mes.

* El rendimiento de las notas a dos años, que es sensible a las expectativas de tasas de interés, llegó a subir al 2,41%, su máximo desde principios de 2019, y a las 1048 GMT mejoraba 6 puntos básicos, al 2,35%.

* El retorno de los papeles a diez años avanzó hasta el 2,55%, alcanzando su máximo desde abril de 2019, pero más tarde mejoraba un punto básico, al 2,49%.

* La brecha entre el rendimiento de la deuda a cinco y 10 años cayó hasta en torno -12 puntos básicos, moviéndose más hacia el territorio invertido.

(INVESTING) Rusia no suministrará gas gratis a Europa, dice el Kremlin
Rusia está elaborando métodos para aceptar el pago de sus exportaciones de gas en rublos y tomará decisiones a su debido tiempo en caso de que los países europeos se nieguen a pagar en la moneda rusa, dijo el lunes el Kremlin.

En una reunión de los dirigentes de la Unión Europea celebrada el viernes, no se llegó a una posición común sobre la exigencia rusa de la semana pasada de que los países «no amigos» paguen por su gas en rublos y no en euros, después de que Estados Unidos y los aliados europeos se hubieran unido para aplicar una serie de sanciones contra Rusia.

La preocupación por la seguridad del suministro ha aumentado tras la exigencia, y las empresas y los países de la UE se han apresurado a analizar las consecuencias.

El banco central ruso, el Gobierno y Gazprom (MCX:GAZP), que representa el 40% de las importaciones europeas de gas, deben presentar sus propuestas de pago de gas en rublos al presidente Vladimir Putin antes del 31 de marzo.

«No vamos a suministrar gas gratis, esto está claro», dijo el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, en una conferencia telefónica. «En nuestra situación, no es posible ni apropiado practicar la caridad (con los clientes europeos)».

El viernes, el ministro alemán de Finanzas, Christian Lindner, aconsejó a los proveedores de energía alemanes que no paguen el gas ruso en rublos, en una entrevista con la emisora Welt.

Italia seguirá pagando a Rusia por la energía en euros, según declaró la semana pasada un alto asesor económico del Gobierno italiano.

«El único gran problema en Europa es el gas y Rusia nos pide que paguemos en rublos, que no tenemos y no está en el contrato», dijo el lunes el director ejecutivo del grupo energético italiano Eni (MI:ENI), Claudio Descalzi, en un evento del sector en los Emiratos Árabes Unidos.

La polaca PGNiG, que tiene un contrato con Gazprom hasta finales de año, también ha dicho que no puede limitarse a pagar en rublos.

La UE pretende reducir su dependencia del gas ruso en dos tercios este año y acabar con las importaciones de combustibles fósiles rusos para 2027.

El viernes, Estados Unidos dijo que trabajará para suministrar 15.000 millones de metros cúbicos de gas natural licuado (GNL) a la Unión Europea este año.

Las plantas de GNL de Estados Unidos están produciendo a plena capacidad y los analistas dicen que la mayor parte del gas estadounidense adicional que se envíe a Europa tendría que proceder de exportaciones que hubieran ido a otros lugares.

Las exportaciones de gas ruso a la UE fueron de unos 155 km³ el año pasado.

(INVESTING) El presupuesto de Biden reforzará el ejército y aumentará los impuestos a los multimillonarios
Se espera que el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, solicite el lunes al Congreso un gasto militar récord en tiempos de paz, al tiempo que aumenta los impuestos a los multimillonarios y proyecta un menor déficit del Estado.

La propuesta presupuestaria de Biden para el año fiscal que comienza el 1 de octubre expone las prioridades de su administración, pero no deja de ser una mera lista de deseos, ya que los congresistas del Capitolio toman las decisiones finales en materia presupuestaria.

El documento ofrece una nueva visión de lo que Biden está pensando mientras intenta detener la invasión rusa de Ucrania y se prepara para las elecciones de mitad de período del 8 de noviembre, en las que su Partido Demócrata podría perder el control del Congreso.

«El presupuesto del presidente reflejará tres valores importantes: la responsabilidad fiscal, la seguridad en el país y en el extranjero, y el compromiso de construir un Estados Unidos mejor», dijo un representante de la Casa Blanca.

«El presupuesto ayudará a mantener la seguridad de nuestras comunidades poniendo más policías en la calle para la vigilancia comunitaria, luchando contra la delincuencia con armas de fuego e invirtiendo en la prevención de la delincuencia y las intervenciones contra la violencia en la comunidad», dijo el representante.

Forzado por los desacuerdos dentro de su propio partido a echar el freno y seguir negociando sobre vastas franjas de su programa nacional conocido como «Reconstruir mejor», es poco probable que Biden incluya partidas para todas sus ideas sobre cómo mejorar el medio ambiente, la sanidad, la educación, la infraestructura de la vivienda y la competitividad industrial del país.

Sin embargo, aprovechará la oportunidad para dar su apoyo público explícito por primera vez a un nuevo impuesto que obligue a los multimillonarios a pagar al menos el 20% de sus ingresos en impuestos, incluso sobre las ganancias de las inversiones que no hayan sido vendidas.

La Casa Blanca dice que el impuesto se aplicaría al 0,01% de los hogares estadounidenses, los que valen más de 100 millones de dólares, y que más de la mitad de los nuevos ingresos provendrían de los hogares que valen más de 1.000 millones de dólares.

La medida reduciría el déficit público en 360.000 millones de dólares a lo largo de la próxima década, según han dicho.

Biden lleva mucho tiempo insistiendo en el mensaje de que el sistema fiscal estadounidense beneficia en exceso a los ricos y que éstos deberían contribuir a la prestación de más servicios sociales.

Dos fuentes dijeron a Reuters en febrero que se destinarán unos 773.000 millones de dólares al Departamento de Defensa, lo que, junto con otros gastos, supondrá un presupuesto total de seguridad nacional superior a los 800.000 millones de dólares.

La invasión de Ucrania por parte de Rusia el 24 de febrero ha intensificado la preocupación por la seguridad europea, mientras la Administración Biden sigue invirtiendo en investigación y desarrollo de misiles hipersónicos y otros dispositivos avanzados.

Estados Unidos no participa directamente contra Rusia en la guerra de Ucrania, pero está aportando a Kiev armas y una amplia asistencia. En colaboración con sus aliados europeos, también ha impuesto fuertes sanciones económicas contra Rusia.

El presupuesto también proyectará un déficit para 2022 de más de 1,3 billones de dólares menos que el año pasado, a medida que la economía estadounidense se recupera de la recesión provocada por el COVID-19 y la Administración de Biden se centra más en la sostenibilidad fiscal.

El Gobierno federal de EEUU, que tiene que hacer frente a los crecientes gastos sociales y de salud, especialmente para los ancianos, ha gastado más dinero del que ha percibido en cada uno de los últimos 20 años.

(INVESTING) Barril cae por preocupaciones sobre menor demanda china

Los precios del petróleo caían cerca de 5 dólares el lunes ante el temor a una menor demanda de combustible en China, tras el cierre del centro financiero de Shanghái para frenar un aumento de las infecciones por COVID-19.

* Los futuros del crudo Brent bajaron hasta los 115,32 dólares por barril y a las 1013 GMT se negociaban con una caída de 4,52 dólares, o un 3,77%, a 116,13 dólares por barril.

* Los futuros del crudo estadounidense West Texas Intermediate (WTI) tocaron un mínimo de 108,28 dólares por barril, y más tarde perdían 4,66 dólares, o un 4,11%, a 109,21 dólares.

* Ambos contratos de referencia subieron un 1,4% el viernes, registrando sus primeras ganancias semanales en tres semanas, con un alza del 11,8% del Brent y del 8,8% en el WTI.

* Shanghái inició el lunes un confinamiento en dos fases de 26 millones de personas en un intento de frenar la propagación del coronavirus.

* «Esto también está provocando una creciente preocupación de que la estricta política china de cero COVID conduzca a repetidos cierres en los principales centros de negocios», dijo en una nota Carsten Fritsch, analista de Commerzbank (DE:CBKG).

* Se espera que la demanda petrolera de China, el mayor importador mundial de crudo, sea 800.000 barriles por día menor en abril comparado con los niveles «normales», dijo Bjarne Schieldrop, analista jefe de materias primas del banco SEB (PA:SEBF).

(INVESTING) Oro cae más de un 1% por alza de rendimientos bonos EEUU y fortaleza del dólar

Los precios del oro caían más de un 1% el lunes, arrastrados por un repunte de los rendimientos de los bonos del Tesoro estadounidense y la fortaleza del dólar, y porque las esperanzas de progreso en las conversaciones de paz entre Rusia y Ucrania mermaban la demanda del metal como refugio.

* El oro al contado bajaba un 1,5% a 1.927,71 dólares la onza a las 0933 GMT. Los futuros del oro en Estados Unidos,, caían un 1,3%, a 1.928 dólares.

* El analista independiente Ross Norman señaló que «a los problemas del oro en este momento se suma la fortaleza del dólar y el aumento significativo de los rendimientos de los bonos del Tesoro a 10 años».

* Los retornos del papel de referencia de Estados Unidos a 10 años subían por encima del 2,5% a su mayor nivel desde mayo de 2019, debido a las apuestas de grandes alzas de tasas por parte de la Reserva Federal para luchar contra la inflación.

* El oro es muy sensible al alza de las tasas de interés en Estados Unidos porque aumentan el costo de oportunidad de mantener lingotes, al tiempo que impulsan el dólar en el que se cotiza.

* El índice dólar subía a un máximo de más de una semana, encareciendo el oro para los tenedores de otras divisas. [USD/]

* Con las conversaciones de paz entre Rusia y Ucrania previstas para esta semana en Turquía, el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, ha insistido en la integridad territorial de su país tras haber sugerido anteriormente que estaba dispuesto a llegar a un compromiso.

* La plata bajaba un 1,9% a 25,02 dólares por onza y el platino perdía un 1,3% a 989,50 dólares, mientras que el paladio caía un 3,2% a 2.261,39 dólares.

 

 

INFORMACIÓN RELEVANTE CEDEARs (ultimas 24hs)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *