Lo que tenes que saber y más (28/05/2021)

DAILY

RIESGO PAÍS (28/05/2021)1508

Información Relevante

INFORME DIARIO DEL BCRA

VISTA OIL & GAS ARGENTINA S.A.U. INFORMACIÓN SOCIETARIA – DEJA SIN EFECTO EL COMPROMISO PREVIO DE ESCISIÓN-FUSIÓN CELEBRADO POR VISTA Y ALEPH MIDSTREAM S.A.
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/A53E8969-E0C7-4D18-871B-3D1AA23EBE68

GRUPO SUPERVIELLE S.A.. INFORMACIÓN FINANCIERA – RESULTADOS SUPV 1T21
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/A43F7142-27EA-472E-957D-49A4BD6DA752

BANCO MACRO SA. INFORMACIÓN FINANCIERA – COMUNICADO DE PRENSA – RESULTADOS DE BANCO MACRO SA – 1° TRIMESTRE 2021
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/4BB4CC99-0E7F-4D7E-AA36-15052D893EC8+

AEROPUERTOS ARGENTINA 2000 S.A.. INFORMACIÓN SOCIETARIA – CONVOCATORIA A ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA, DE ACCIONISTAS DE AEROPUERTOS ARGENTINA 2000 S.A. PARA EL DÍA 15 DE JUNIO DE 2021 A LAS 10:00 HORAS
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/F598D779-8965-4065-91B3-3852EF97AB4D

HECHOS RELEVANTES 

GAROVAGLIO Y ZORRAQUIN S.A..: RECOMPRA VOLUNTARIA DE ACCIONES

https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/62A5BA0C-B76E-4CF5-B2E2-E7EA741D33FD#

MAS INFO DE EMISORAS

https://bolsar.info/relevante.php

INFO SOBRE NUEVOS TICKETS

https://bolsar.info/avisos.php


Últimos Informes de BMB

LOCAL
(CRONISTA) Los bancos podrán computar como encajes los bonos del Tesoro a los que suscriban
El directorio de la entidad dispuso este jueves que el porcentaje de los encajes integrables en Leliq también podrán emplearse en bonos del Tesoro en pesos de suscripción primaria, con duración mínima de 180 días.
Las entidades financieras tendrán la opción de transferir parte de sus encajes que mantienen en Leliq hacia bonos del Tesoro en pesos a un plazo mínimo de 180 días. La decisión fue tomada este jueves por el Directorio del Banco Central (BCRA), que a través de un comunicado informó que, con ella, busca «contribuir al desarrollo del mercado de capitales». Hasta ahora, las entidades financieras podían cumplir con los requisitos mínimos de liquidez que establece el BCRA mediante depósitos en cuenta corriente, Leliq y Bonte 2022, sujeto a diferentes límites de integración. Pero la entidad que preside Miguel Pesce dispuso, a través de la Comunicación A 7290, que del porcentaje de los encajes integrables en Leliq, las entidades también puedan emplear una parte en bonos del Tesoro en pesos de suscripción primaria. De esta manera, los bancos podrían sumar algo más de rentabilidad además de evitar el impuesto a las Leliq que impuso el Gobierno de la Ciudad. Según precisó la entidad, el carácter de esta medida es voluntario, por lo que «estará en las decisiones de cartera de las entidades financieras hacer o no uso de esta opción». Los bancos podrán, entonces, elegir sumar más rendimiento a través de los bonos del Tesoro. Pero hacerlo significará sumar riesgo soberano. Al respecto, fuentes del sector indican que no quieren hacerlo, ya que las entidades se encuentran cerca de sus topes en esa materia. «A los bancos, lo que más le conviene es el riesgo privado, el crédito. Pero no se puede colocar un crédito en estas circunstancias. Luego, si tenés que elegir, conviene el riesgo del Banco Central. Pero, con la inestabilidad actual y que un día van para acá y otro para allá, lo que menos querés es endeudarte con el soberano», dijo a El Cronista una fuente bancaria. Por su parte, Federico Furiase, director de Eco Go, explicó: «Las Leliq por exigencia de encajes son el 10,3% del total de depósitos en pesos. Es decir, unos $ 725.000 millones. Para bancos, el Banco Central y el Tesoro son perfiles de riesgo distintos. Es por eso que será clave que el BCRA asegure liquidez y que Finanzas de incentivos vía señal de tasa». Al mismo tiempo, informó el BCRA, «a los efectos de garantizar que los requisitos integrados tengan liquidez en todo momento, se estableció un mecanismo específico por el cual los bancos, en caso de ser requerido, pueden vender al BCRA los bonos que hayan comprado para integrar los encajes».Para los analistas, esta decisión del Banco Central puede tener por objetivo lograr un desarme del stock de Leliq, que desde hace casi un mes se mantiene plantado por encima de los $ 2 billones. Desde que comenzó el año, dicho stock se incrementó en más de $ 320.000 millones. Los pasivos remunerados de la autoridad monetaria, cabe destacar, ya le representaron al Estado intereses por más de $ 425.000 millones desde que comenzó el año. Pero también hubo quienes alertaron que la decisión también podría implicar una expansión de la base monetaria. Al respecto, Juan Ignacio Paolicchi, economista de Empiria, explicó: «Cuando los bancos desarmen posiciones en Leliq para ir a bonos del Tesoro va a ser expansivo. También sería expansivo si la emisión de bonos financia gastos nuevos, que no se harían sin esa colocación». De todas maneras, agregó, que «la emisión se puede neutralizar: expanden por cancelación de Leliq y emisión de bonos pero se contrae por menor emisión para financiar el déficit». Dentro del sector creen que los pesos que eventualmente dejen vencer de Leliq significarán una expansión de la base monetaria. Según argumentan, la única forma de que no haya una expansión es que el Tesoro no gaste esos pesos, pero dudan que esto último vaya a ocurrir. «En resumen, el Tesoro pesos gasta y va a gastar. Lo que estaba haciendo hasta ahora era financiarse con el mercado pero también con Adelantos Transitorios del Banco Central. Con esta medida se salta ese paso, y va directo a los bancos. En definitiva, si se financia el Tesoro con los depósitos de los bancos, es expansión monetaria», agrega un analista financiero.

(CRONISTA) La diplomacia del kirchnerismo duro pone en jaque las negociaciones de Alberto por la deuda
La decisión de la Argentina de apoyar a Venezuela, embestir contra Israel y ampliar el vínculo con China generaron malestar en los países que forman parte del FMI y el Club de París La Argentina emitió en los últimos días al menos tres señales diplomáticas definidas desde el corazón del kirchnerismo duro que podrían atentar severamente contra las negociaciones en marcha por la deuda desplegadas por Alberto Fernández en el Club de París y el FMI. No sólo esto. La diplomacia argentina parecería encolumnarse detrás del Instituto Patria comandado por Cristina Kirchner con gestos del gobierno lanzados hacia la geopolítica mundial que también podrían frenar definiciones de países centrales por el envío de vacunas o el despliegue de eventuales inversiones en el país en un futuro pos pandemia. Según pudo reconstruir El Cronista en estas últimas horas hubo un fuerte llamado de alerta de diplomáticos extranjeros apostados en Buenos Aires, embajadores en Naciones Unidas y en Bruselas o funcionarios del Palacio San Martín ante el alineamiento automático de Alberto Fernández con el régimen venezolano de Nicolás Maduro, los guiños hacia la agrupación terrorista Hamas en detrimento de Israel y los claros gestos de apoyo a China. ¿Podrá incidir toda esta escalada diplomática en las negociaciones con el FMI o el Club de París? ¿Interferirá el giro de la política exterior en eventuales planes de inversión extranjera? Nadie lo sabe. Es prematuro hablar de ello. Lo concreto es que hay actores de Washington y diferentes países europeos que tienen mucho peso en el directorio del Fondo y se vieron visiblemente molestos por el viraje diplomático de Alberto Fernández. Además, en el Club de París donde la Argentina negocia no caer en default están sentados Estados Unidos y varios países de la Unión Europea pero también Israel. «Son temas de alta importancia y que nos preocupan», expresó a El Cronista un destacado diplomático de Estados Unidos pocas horas después de que la Argentina votó una propuesta en Naciones Unidas para crear una Comisión que investigue las «presuntas violaciones a los derechos humanos en Israel y la Franja de Gaza» en un velado apoyo a la agrupación terrorista Hamas. Washington no romperá lanzas con la Argentina porque no resulta ser un negocio para la administración demócrata de Biden. Pero los analistas internacionales consultados evalúan que los gestos contra Israel o en favor del régimen de Venezuela podrían desembocar en relaciones de «menor intensidad» con Buenos Aires. Incluso no se descarta una mayor morosidad de Estados Unidos en los movimientos destinados a acelerar el envío de vacunas contra el Covid-19 Todo esto se da en un contexto delicado donde Alberto Fernández negocia milimétricamente con el FMI los acuerdos por el pago de la deuda. El Presidente adelantó unos pasos en su gira por Europa para sumar apoyos de Francia, Italia, España y Portugal. Anteayer recibió un aval de la alemana Angela Merkel por un acuerdo «razonable» con el FMI. Pero los gestos de la diplomacia encarada por el kirchnerismo duro pusieron en severos riesgos esos avales. El canciller Felipe Solá parecería no tener más peso en el accionar de la diplomacia argentina. La decisión de Casa Rosada de retirar la demanda internacional contra Venezuela ante la Corte Penal Internacional (CPI) por los crímenes de lesa humanidad ocurridos durante los últimos años en manos de Maduro son otros gestos que venía reclamando el Instituto Patria. Es la misma usina de ideas que maneja la vicepresidenta y que instaron a la Argentina a abandonar el Grupo Lima. Todas son señales que también desataron una alerta en las embajadas extranjeras de Buenos Aires. Alberto Fernández acaba de rechazar la denuncia de la OEA que señala que hubo 131 víctimas de asesinatos durante las protestas de 2014 y 2017 en Venezuela encarados por miembros de las fuerzas de seguridad del Estado o los colectivos chavistas. Con ese gesto también dejó a un lado la denuncia que identifica 8.292 ejecuciones extrajudiciales a partir de 2015 y a más de 12.000 venezolanos que fueron arbitrariamente detenidos desde la llegada de Maduro. Un tema no menor para Washington y la Unión Europea en su conjunto. Tanto en el voto contra Israel en la ONU como en la decisión de avalar a Maduro, la Argentina quedó alineada con Irán, Rusia, Venezuela, Cuba y China, entre otros países enfrentados hoy con Estados Unidos y gran parte de Europa. «El problema es que se apoya a una agrupación terrorista, se abraza al régimen de Maduro y se deja de lado la política de equilibrios que la Argentina siempre apoyó», explicó a El Cronista un destacado diplomático argentino que conoce de las votaciones en la ONU. Por otra parte, la Argentina acaba de mostrar que puede regatear pagos al FMI pero cumplir a rajatabla con las deudas contraídas con la China de Xi Jinping. En mensaje diplomático cifrado el embajador de Japón en Buenos Aires, Takahiro Nakamae, dijo que «para los miembros del Club de París no resultaría justo si la Argentina propusiera la prórroga de pago de sus deudas, mientras que continuara pagando a otros acreedores fuera del club». El destinatario de ese mensaje era Alberto Fernández que ordenó cumplir con las obligaciones de Argentina con Beijing que este año son de u$s 445,5 millones. En julio vencen tres pagos pero ya cancelaron vencimientos en enero, marzo y abril por más de u$s 100 millones. Para que no quedaran dudas del alineamiento argentino con China, el embajador argentino en Beijing, Sabino Vaca Narvaja, acaba de lanzar una extensa lista de elogios hacia la administración de Xi Jinping en una entrevista con El Cronista. El embajador puesto por Cristina Kirchner dijo, entre otras cosas, que «China será un socio central en la recuperación de la Argentina», abrió las puertas para nuevas inversiones china y destacó que «se han abierto grandes oportunidades para que China acepte productos y servicios argentinos con incorporación de mayor contenido tecnológico y valor agregado». La diplomacia del Instituto Patria se impuso definitivamente en la Argentina de Alberto Fernández. Nadie duda ya del calibre de esa directriz de Cristina Kirchner en la política exterior argentina. El único interrogante radica ahora en los niveles de daño que eventualemete esas directivas generarán en las negociaciones con organismos de crédito que sustentan gran parte de la economía argentina.

(CRONISTA) Ferreres, una de cal y una de arena: la economía creció 27% en abril pero la bonanza durará poco
Un estudio privado señala que la economía acumula un incremento de 8,4% en el primer cuatrimestre del año. Pero las restricciones por la pandemia, el estancamiento crónico juegan en contra en un año electoral.
Diez de las once ramas de actividad que mide el último relevamiento de un conocido estudio de consultoría económica muestran números positivos y sólo uno está en rojo. Hace doce meses el panorama era al revés, los once sectores en profunda caída. Con ese panorama y una baja base de comparación no sorprende que la economía haya pegado un salto y se encamine a recortar las pérdidas de 2020, claro, siempre que las restricciones por el Covid-19 no pongan un palo en la rueda. El Índice General de Actividad (IGA) que elabora mensualmente el Estudio Orlando Ferreres y Asociados (OJF), mostró en abril un incremento del 27% en comparación al mismo mes de 2020. Con este dato el acumulado del primer cuatrimestre trepa al 8,4%, un recorte importe importante de las pérdidas que se registraron el año pasado. En la medición desestacionalizada la economía creció 0,2% en relación a marzo. Pero hacia adelante, el panorama luce complejo. «Para los próximos meses esperamos un declive en la actividad en vistas del empeoramiento de la situación sanitaria y de las nuevas medidas restrictivas a la circulación y la actividad establecidas», sostuvo la consultora. Y enfatizó: «Si bien el frente macroeconómico mostró alguna mejora en los últimos meses, el estancamiento estructural continúa sin solución, condicionados también por cierta incertidumbre política en un año electoral.

EL DETALLE
Anticipando el buen desempeño que aún no reflejan las estadísticas oficiales para abril, el Estudio Ferreres sostiene que salvo el rubro Agricultura, Ganadería, Pesca y Silvicultura, que cayó 9,4% interanual, el resto de los sectores logró una expansión, que en actividades como la construcción llegan a los tres dígitos. Antes de la vuelta de las restricciones en el marco de la segunda ola de Covid-19, tres sectores motorizaron por lejos el crecimiento. La Construcción creció 102,6% y 30,5% acumulado en el cuatrimestre. El despacho de algunos insumos se disparó 367%, según el Índice Construya. Los otros dos sectores con fuerte despegue fueron la Industria manufacturera (48,8%) y el Comercio mayorista y minorista (36%). En los primeros cuatro meses de 2021 la industria acumula un avance de 14,5% interanual y el comercio 15,5%. En abril, por caso, el comercio minorista creció 50,1%, pero no hay que olvidar que la comparación es contra un mes de caída muy profunda o virtual paralización en numerosos rubros. También hubo importante mejora Servicios sociales y Salud (26%), Transporte, almacenamiento y Comunicaciones (23,9%), y Minas y canteras (21,4%). Mucho más modesta fue la mejora en Intermediación financiera (6%), un sector que se mantiene siempre por encima de la línea de flotación, con lo que el crecimiento de abril es en términos reales, y Administración Pública y Defensa (2,3%).

(CRONISTA) La soja entra a la etapa final de cosecha con rindes mayores a los esperados
Córdoba y el norte de Santa Fe lideran los rendimientos. Con estos datos la cosecha final llegar a 43,5 Mt y sumaría 500.000 toneladas más a las previstas. Los buenos precios de los granos, que hoy ganaron hasta u$s 10 por tonelada por compras de fondos de inversión, están marcando la hoja de ruta de los productores en el tramo final de la cosecha gruesa, capturando la soja toda la atención y la prioridad en las labores. Buenos rendimientos en el centro del país permiten a la vez proyectar un resultado final mayor al previsto en las semanas precedentes. Así lo revela el último informe de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, según el cual la cosecha de oleaginosa llegará a 43,5% Mt (millones de toneladas), 500.000 toneladas más que las previstas. En su Panorama Agrícola Semanal (PAS) la Bolsa de Cereales porteña explica que «rendimientos por encima de los esperados sobre la provincia de Córdoba y el Centro – Norte de Santa Fe permiten elevar la actual proyección de producción en 500 mil toneladas». En este escenario, la cosecha de soja ya cubre el 91,4% de la superficie apta, «informando una producción acumulada de 40,7 MTn y un rinde medio nacional de 27,2 qq/Ha», asegura el informe. Son buenos datos, sin embargo, teniendo en cuenta la falta de humedad que hubo en el verano en momentos en que había que implantar el cultivo y los resultados de la campaña eran totalmente inciertos. En algunas regiones, no obstante, los rendimientos son superiores. Días pasados se conoció un relevamiento de la Bolsa de Cereales de Córdoba, que mostraba rindes bastante por encima de esos niveles. Así, la soja temprana, que ocupa un 33% de la superficie obtuvo rindes promedio de 35,1 qq/Ha, mientras que la soja de primera explica el 49% de la superficie sembrada, logrando 34,4 qq/Ha. La soja de segunda, en tanto, arroja rendimientos de 29qq/Ha. Más allá de los rindes y de la relativa mejora, lo cierto es que la presente campaña sojera cerrará con una baja relevante respecto de los 50,7 Mt obtenidos en la campaña 2010/20. El impacto se debe al clima que el país atravesó en el verano. Pero como el precio manda ante todo, las labores de los otros cultivos están siendo de alguna manera subordinadas a la oleaginosa. Tanto la cosecha de maíz, como de sorgo granífero, y también la siembra de trigo, vienen un poco demoradas en función de la cosecha de soja. «Los productores continúan priorizando la cosecha de soja, y de esta manera relegan las labores sobre el cereal de verano (maíz). A la fecha ya se logró recolectar el 30,9 % del área apta», admite el informe de la Bolsa porteña. Con buenos rendimientos, en especial en planteos tardíos y de segunda en Córdoba, se mantiene una proyección de cosecha de maíz a nivel nacional en torno a las 46 Mt, 5,5 Mt menos que la campaña previa. En el caso del sorgo, la cosecha lleva un 37,8% de avance, con una proyección de 3,3 Mt, 800.000 toneladas más que en la campaña 2019/20.

(CRONISTA) Sandleris, sobre la última medida del BCRA: «Pone en riesgo la regulación prudencial del sistema bancario»
El ex presidente de la autoridad monetaria disparó contra la decisión del Directorio a través de su cuenta de Twitter. La próxima crisis de deuda podría traer de la mano una crisis bancaria, alertó.

El ex presidente del Banco Central (BCRA) Guido Sandleris apuntó contra la decisión del Directorio de la entidad de permitir a los bancos a que computen bonos del Tesoro como encajes. A través de un hilo publicado en su cuenta de Twitter, expresó que la medida «pone en peligro uno de los pocos consensos importantes que se habían alcanzado en lo que hace a política económica: la regulación prudencial del sistema bancario». Sandleris, quien presidió el Central entre septiembre de 2018 y diciembre de 2019, argumentó que la determinación «abrió las puertas para que los bancos aumenten fuertemente la cantidad de títulos públicos en sus carteras». Si lo hicieran, alertó, «la próxima crisis de deuda traerá de la mano una crisis bancaria». El ex titular de la autoridad monetaria recordó que después de la crisis del 2001 el Banco Central había establecido una serie de regulaciones tendientes a limitar la exposición de los bancos al sector público. Con esa medida, dijo, se buscó «impedir que un default del gobierno se convierta en una crisis bancaria». «Con poca deuda pública en la cartera de los bancos, un default no representa una amenaza para los depósitos de la gente», explicó al respecto. Sandleris recordó también la decisión de dividir al sistema bancario en dos segmentos, dólares y pesos, casi totalmente aislados. «Aislar los segmentos de pesos y dólares del sistema bancario tiene como principal objetivo evitar que el descalce de monedas entre depósitos y créditos impida a los bancos devolver los depósitos ante una súbita devaluación», indicó. «En los últimos veinte años, sin importar quién estuviera en el gobierno, todos los presidentes del BCRA hemos mantenido estas regulaciones prudenciales que han permitido que transitemos los defaults que hubo desde 2001 sin crisis bancarias», disparó el ex presidente del Central. Por último, se lamentó por la medida anunciada ayer a través de la Comunicación A 7290 ya que «históricamente la Argentina ha tenido dificultades para lograr acuerdos básicos para el funcionamiento de su economía». Es que según consideró, «romper con el consenso alcanzado en regulación prudencial del sistema bancario, para reducir en el margen el costo de financiamiento del gobierno, es una mala señal».

(BAE) El gobierno impulsa el desarme de las Leliq para sumar financiamiento al Tesoro
Las entidades financieras podrán integrar con bonos los encajes que hoy se encuentran conformadas por Letras del Banco Central. La autoridad monetaria comienza a desmontar ese stock y Economía apunta a quedarse con esa liquidez El Banco Central dispuso este jueves que las entidades financieras podrán utilizar títulos públicos de más de 180 días de duración para integrar los encajes que actualmente están conformados por Leliq. De esta manera, las Letras del BCRA tendrán la opción de usarse para la suscripción primaria de bonos emitidos por el Tesoro en caso de que se destinen a cumplir con los requisitos de efectivo mínimo que establece la autoridad monetaria. La decisión se dio a conocer en el marco de los exigentes vencimientos en pesos que tiene por delante el ministerio de Economía, principalmente en julio y agosto. De esta manera, el Palacio de Hacienda podrá echar mano a la liquidez de los bancos que hoy está inmovilizada en estos instrumentos, cuyo stock ya supera los $2 billones, un volumen máximo que ya empieza a preocupar al mercado.
En ese sentido, el Central recordó que actualmente los encajes pueden integrarse mediante depósitos en cuenta corriente, Leliq y Bonte 2022, sujeto a diferentes límites regulatorios. Sin embargo, ahora «para el porcentaje de los encajes integrables en Leliq también podrán emplearse bonos del Tesoro en pesos con duración mínima de 180 días». «Por su carácter voluntario, estará en las decisiones de cartera de las entidades financieras hacer o no uso de esta opción que diversifica la composición de sus activos», aclaró el BCRA en un comunicado. Los bancos podrán «destinar parte de su stock de Leliq a la suscripción primaria de títulos públicos para destinarlos al cumplimiento de los requisitos de Efectivo Mínimo». El calendario de vencimientos en pesos es desafiante
Según los últimos datos de la autoridad monetaria, el total de depósitos en pesos alcanza los $7,4 billones. De esa cifra, un 10,3% corresponden a encajes integrados con Leliq, lo que equivaldría a unos $725.000 millones a los que podrá apelar Economía para financiarse, según estimaciones de Federico Furiase, de Eco Go. “Básicamente es un desarme de Leliq contra emisión al Tesoro, que va a pagar los intereses en lugar del BCRA. Para los bonos, debería ser positivo este mayor flujo de pesos a Economía. Los interrogantes van a pasar por la expectativa de más emisión”, evaluó en diálogo con BAE Negocios Nicolás Rivas, operador de Buenos Aires Valores (BAVSA). La disyuntiva ahora pasará por los bancos, que deberán definir si mantienen sus posiciones en Leliq respaldadas por la autoridad monetaria, o se vuelcan a títulos públicos, que tienen una mayor probabilidad de default.
Liquidez inmediata
«Al mismo tiempo y a los efectos de garantizar que los requisitos integrados tengan liquidez en todo momento, se estableció un mecanismo específico por el cual los bancos, en caso de ser requerido, pueden vender al BCRA los bonos que hayan comprado para integrar los encajes», detalló la autoridad monetaria. Es decir que el Central garantizará que será contraparte compradora “automática” si una entidad necesita deshacerse de esos papeles. La operatoria se ofrecerá entre las 10:00 y las 10:30 de la mañana, de acuerdo a la comunicación “A” 7291, con la condición que hayan pasado un mínimo de 5 días hábiles desde la suscripción primaria del título. Desde la autoridad monetaria señalaron que se trata de un “mecanismo para desarrollar el mercado de capitales” y que los bancos saldrán favorecidos porque las Leliq pasaron a pagar Ingresos Brutos en Ciudad de Buenos Aires, mientras que los bonos siguen eximidos de ese tributo. Además, la tasa de las últimas licitaciones de Economía llegó en algunos casos al 40% anual, contra el 38% de la Leliq.

(INFOBAE) Club de París: tres escenarios y las claves para entender la dura negociación del Gobierno para no caer otra vez en defaultEl lunes comenzará el plazo de gracia antes de un eventual default. La Argentina negocia a contrarreloj un apoyo del FMI para conseguir la postergación de los USD 2.400 millones. Qué pasaría si decide abonar o si incurre en un evento de cesación de pagos
La negociación con el Club de París ingresa en estos días en una zona crítica. El lunes tendrá lugar la última fecha de pago prevista por el acuerdo firmado en 2014 y desde ese momento comenzará una cuenta regresiva de 60 días en los que el Gobierno deberá pulir un consenso con los miembros de ese consorcio de países acreedores y con el Fondo Monetario Internacional para que el incumplimiento de pago de USD 2.400 millones no sea considerado un evento de default. El lunes tendrá lugar la última fecha de pago prevista por el acuerdo firmado en 2014 y desde ese momento comenzará una cuenta regresiva de 60 días
El Poder Ejecutivo aceleró en las últimas semanas las gestiones ante mandatarios de países clave europeos con peso en el Club de París y en el FMI. Al menos en las palabras, esas naciones apoyaron el camino de renegociación y postergación de pagos que encaró la Casa Rosada, pero el respaldo real se verá en las próximas semanas cuando se defina si existirá o no un guiño del Fondo Monetario que marque el avance de las conversaciones sobre un nuevo programa financiero.
Claves de la negociación con el Club de París

– El escenario más optimista: el Gobierno consigue el apoyo del Club de París y del Fondo Monetario Internacional para reprogramar el pago de los USD 2.400 millones pendientes. De esa manera, despejaría el vencimiento -considerado de manera individual- más alto en lo que resta del año. Un gesto del Fondo implicaría una señal de que las negociaciones con el Gobierno argentino para la renegociación de los USD 45.000 millones del préstamo de 2018 a Mauricio Macri avanza y que podría resolverse en los próximos meses. Según creen en algunos despachos oficiales, a esta altura el principal obstáculo para un entendimiento con el organismo es el sendero de reducción del déficit fiscal que tendrá el país en los próximos años.Sin la obligación de pagar de inmediato el saldo pendiente ante el Club de París, el Poder Ejecutivo además tendría menor presión sobre las reservas internacionales del Banco Central, ya que no debería destinar ese monto para abonarle al consorcio de acreedores bilaterales.

– Pago sin apoyo: otro escenario es que finalmente no haya algún tipo de comunicación del FMI que actúe como gesto “ordenador” de la renegociación y que el pedido de Martín Guzmán de reprogramar los USD 2.400 millones quede sin sustento político en los países acreedores. En ese caso, una posibilidad sería que para no caer en evento de impago, el Gobierno elija cancelar los USS 2.400 millones con reservas.

En caso de abonar esa suma, las reservas del Banco Central sufrirían un fuerte golpe. Desde uno de los despachos oficiales más importantes del equipo económico consideraban pocas semanas atrás que una exigencia de esa magnitud pondría en una situación “extrema” al colchón de divisas de la entidad monetaria.

El respaldo real se verá en las próximas semanas cuando se defina si existirá o no un guiño del Fondo Monetario que marque el avance de las conversaciones sobre un nuevo programa financiero
Además, no podría esperar hasta agosto para contar con los USD 4.300 millones extra que enviará el FMI al país como parte del reparto de Derechos Especiales de Giro (DEGs) entre sus países miembro.

– El peor escenario: si la Casa Rosada no contara entonces con el apoyo geopolítico suficiente para destrabar la renegociación de los USD 2.400 millones y no quisiera afectar las reservas del Banco Central para evitar presiones cambiarias a poco meses de las elecciones, la única opción que le quedaría al Gobierno sería no pagar el vencimiento previsto con el Club de París.

Un evento de default con un organismo internacional de crédito sería visto como un golpe al proceso de reestructuración de la deuda que comenzó en 2020 con el diálogo con los acreedores privados y que continuó con el inicio formal de las negociaciones con el Fondo Monetario.Un fracaso en las gestiones con el Club de París, en ese sentido, podría implicar un aumento del riesgo país por una caída de los valores de los bonos argentinos. Un escenario, además, que podría ralentizar el propio acuerdo con el Fondo Monetario en caso de no poder contar con una señal de avance en el camino de la negociación.

– Cómo quedará la letra chica del acuerdo: hay dos posibilidades sobre qué terminarán por decir las cláusulas de los acuerdos firmados por el Estado argentino en 2014 con los distintos países acreedores del Club de París.

En el caso de que el Gobierno no consiga un cambio en las condiciones vigentes del acuerdo rubricado por el entonces ministro de Economía Axel Kicillof, quedará firme una de los artículos centrales que Guzmán intentó discutir con el Club de París: la tasa de interés de 9% anual con la cual se viene actualizando la deuda desde 2019.

En el escenario más optimista para el Gobierno, se consigue el apoyo del Club de París y del FMI para reprogramar el pago con una señal de que avanzan las negociaciones para un nuevo programa financiero con Washington
Esa tasa evolucionó desde un rango de 3 a 4,5 por ciento anual durante los primeros cinco años del programa con ese consorcio de naciones y ascendió a ese 9% cuando se venció el primer plazo de pago previsto. Por eso el saldo pendiente pasó de ser de USD 1.900 millones a USD 2.400 millones en dos años. El actual jefe del Palacio de Hacienda consideró desde siempre que ese interés era muy alto.

La otra chance es que el Club de París acepte rediscutir cuáles deberían ser las tasas de interés, en línea con lo que espera el Ministerio de Economía.

– Montos retroactivos: más allá de la tas a de actualización, hay una cláusula que podría incrementar mucho más el saldo pendiente de pago de la Argentina al Club de París. Tal como reflejó Infobae, no sólo quedarían impagos USD 2.400 millones de la última cuota sino que además se sumarían intereses y resarcitorios por nada menos que USD 2.000 millones adicionales.Eso sucede porque, tal como explicó un informe de BTG Pactual, un artículo del acuerdo original prevé que en caso de incumplimiento se aplique esa tasa de 9% pero de forma retroactiva y a todos los años de vigencia del entendimiento, es decir desde 2014. Así, el monto de la deuda se incrementaría en un 83 por ciento.

– Negociación con el FMI: las tratativas con el Fondo Monetario podrían quedar seriamente dañadas -o al menos, ralentizadas- si el Gobierno no consigue un respaldo para postergar el pago de los USD 2.400 millones.

La ventana de 60 días que abre el acuerdo con el Club de París desde el 30 de mayo antes de la fecha de default servirá al Poder Ejecutivo para afinar ese gesto que despeje ese vencimiento. Una de las posibilidades en estudio, aunque aún no está confirmada, es que en esos dos meses haya una visita del staff del FMI.

Otro escenario es que no haya un comunicado del FMI que actúe como gesto “ordenador” de la renegociación y que el Gobierno elija cancelar los USS 2.400 millones con reservas.
De esa misión en Buenos Aires podría salir, entonces, un comunicado con una “bendición” de Washington al proceso de renegociación que prepare el terreno para una declaración del Club de París que oficialice el cambio de condiciones hacia la Argentina. Algo similar ya había ocurrido en febrero de 2020, cuando el Fondo consideró “insostenible” la deuda argentina y sentó la base de las discusiones con los acreedores privados.

– Relación con los países europeos: la Argentina fue cosechando en los últimos meses palabras de apoyo de naciones europeas clave para llegar a esta altura del año con posibilidades de evitar el pago al Club de París y al mismo tiempo de que eso no signifique automáticamente un evento de default soberano.

Primero fue Martín Guzmán con una primera gira por la Unión Europea y pocas semanas más adelante con un viaje oficial de Alberto Fernández por España, Portugal, Italia y Francia, que en todos los casos, con mayor o menor efusividad, apoyaron el proceso de renegociación argentino.

El Gobierno llevó a esos foros además la discusión que intenta instalar Guzmán hacia dentro del FMI para que los países más ricos “repartan” los DEGs que les corresponde por el sistema de distribución de acuerdo a la proporción accionaria en el directorio, para que así los países de ingresos medios y bajos tengan condiciones “más equitativas” para afrontar la pandemia.El último contacto fue con la canciller alemana Ángela Merkel. Más allá de los apoyos formales, dentro del Club de París existe un planteo que fue comunicado a los funcionarios argentinos: ese grupo de países le pide a la Argentina que así como reprograma pagos de préstamos bilaterales con ese club (la mayor parte de la deuda la concentran Alemania y Japón), tenga ese mismo tratamiento con otros países. Sin nombrarlo, aparece China como objeto de ese reclamo.

En caso de abonar esa suma, las reservas del Banco Central sufrirían un fuerte golpe.

– Equilibrio político interno: la negociación de la deuda fue una fuente de tensiones hacia dentro del Frente de Todos desde un primer momento. Más allá del crédito inicial que se ganó Guzmán en el oficialismo por cerrar el canje de deuda con los bonistas en el primer año de gestión casi sin dejar acreedores afuera, las tratativas con el FMI implicaron una densidad política mayor.

El ala del Frente de Todos que responde a la vicepresidenta Cristina Kirchner intentó “marcarle la cancha” al ministro de Economía en distintas ocasiones a lo largo de estos meses de negociación. Primero, con una proclama crítica hacia el Fondo del bloque kirchnerista en el Senado en el que reclamó conocer las “responsabilidades políticas” del préstamo al gobierno de Macri, el más alto en la historia de la institución.

La última de esas señales hacia Guzmán fue a través de una carta firmada por la economista y diputada Fernanda Vallejos, con terminal política en la vicepresidenta y que reclamó -al propio Gobierno que integra- suspender el pago de intereses y de capital a los organismos multilaterales -incluyendo el Club de París- mientras continúe la crisis sanitaria.

(INFOBAE) El ministro de Economía, Martín Guzmán, cerrará el lunes su mes más difícil de su gestión. El episodio de la suba de las tarifas y el fallido pedido de renuncia al subsecretario Federico Basualdo, que dio por terminado el Presidente el fin de semana pasado cuando afirmó que se decidió “un aumento de 9% y punto” contrariando los planes del ministro, marcó el inicio de unas semanas que traerían más malas nuevas. La principal, sin duda, fue el dato de la inflación que no cede. Con un acumulado de 17,6%, lo que augura un desvío cada vez mayor respecto de su pauta original de 29%, que las estimaciones privadas calculan en más de 10 puntos, mayo tampoco habría ofrecido un apaciguamiento de los precios. Y eso sucede a pesar de que el confinamiento más estricto que rige desde el sábado pasado podría haber tenido algún efecto reduciendo la circulación de personas y dinero, tal como ocurrió durante la cuarentena de 2020. Sin embargo, la decisión casi en simultáneo de cerrar las exportaciones de carne para bajar su precio tuvo un efecto contraproducente y uno de los rubros de mayor ponderación en el IPC dentro de la categoría alimentos volverá a reflejar incrementos de 5% a 10%. También impactará el aumento del 5% de la nafta.

Cuando se conozca el dato del INDEC el mes próximo, Guzmán estará presumiblemente en Buenos Aires, a diferencia de lo que ocurrió en abril y mayo. En ambas ocasiones, el funcionario se encontraba en Europa con una sola misión: lograr el apoyo de países europeos a la renegociación de la deuda con el FMI, en el contexto del inminente vencimiento de USD 2.400 millones con el Club de París este domingo. El propio Alberto Fernández encabezó su último periplo. Sin embargo, tampoco en este frente el titular del Palacio de Hacienda logró avanzar en el camino que se había delineado. Aunque esa reestructuración fue el eje central al que se supeditó durante meses la política económica del Gobierno y condicionó cualquier acción en ese terreno, según declaró más de una vez el primer mandatario, no existen en ese plano avances sustanciales después de un año y medio. Otra vez, el objetivo planteado por Guzmán queda cada vez más lejos. Sin un acuerdo con el Fondo Monetario, son marginales las mejoras que se pueden obtener para los activos argentinos, aun cuando la acumulación de reservas por parte del BCRA gracias al ingreso estacional de dólares por la liquidación de la cosecha en valores récord pueda alentar una suba circunstancial.

Ante los embates recibidos del propio gobierno en materia de tarifas, negociación con el FMI y exportación de carnes, Guzmán al menos puede ostentar haber logrado al menos uno de los objetivos que se había propuesto, que no es menor. El déficit fiscal de las cuentas públicas registra, al menos por ahora, una notoria mejora

“Tarde o temprano, la suba de reservas netas del Banco Central va a impactar en los bonos soberanos”, opinó el economista Fernando Marull, quien no descartó sin embargo una nueva caída de las reservas hacia el segundo semestre. Ocurre que operan en ese período fuertes vencimientos con el FMI, que el ministro difícilmente haya logrado reestructurar para esa fecha aun cuando era su vocación ahorrarse esos pagos mediante un acuerdo que despejara la amenaza de default. Tal vez después de las elecciones, pero es incierto. El ala dura de la coalición del Gobierno que integra dejó claro como nunca sus expectativas para el manejo de la cuestión y también las instrucciones. Fue a través del proyecto que aprobó el Senado para condicionar el uso de los fondos extraordinarios que giraría el propio FMI a los países miembro, con la orden de destinarlos exclusivamente a gasto corriente por la pandemia y no al pago de deuda. Ocurrió días después de que el Presidente y el ministro pidieran a las diferentes autoridades europeas que visitaron que los países centrales “cedieran” su parte a aquellos países en problemas, como la Argentina.

Con ese escenario impensado para él mismo, Guzmán al menos puede ostentar haber logrado al menos uno de los objetivos que se había propuesto, que no es menor. El déficit fiscal de las cuentas públicas registra, al menos por ahora, una notoria mejora. De hecho, se redujo en abril 95% respecto al año pasado, eliminando casi por completo el inmenso impacto que tuvo el gasto en el resultado de abril 2020. “Esta disminución del déficit se apoya en la recuperación de la actividad económica y el fortalecimiento de los recursos fiscales, al tiempo que mantiene una estructura de gasto que consolida y da sustento a dicha recuperación”, dijo el Ministerio de Economía cuando dio a conocer el dato, que esconde una realidad: el fuerte ajuste en salarios y jubilaciones.

Un informe reciente del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF) sostiene que “los datos de ejecución presupuestaria hasta abril mostraron que, por un lado, no hubo un fuerte crecimiento del gasto asociado específicamente a la pandemia y, por el otro, se observó una reducción de gastos en rubros relevantes para las finanzas nacionales como lo son las jubilaciones y asignaciones más los salarios públicos, que contemplando el efecto de la inflación muestran caídas reales de entre el 8% y el 10%”. Tal vez es exactamente eso lo que hizo de mayo el peor mes del ministro desde que asumió.Con ajuste fiscal pero alta inflación y la deuda pendiente, Martín Guzmán cierra el mes más difícil de su gestiónLas diferencias políticas internas en el Gobierno atentan contra los principales objetivos del ministro de Economía, que sí logró mejorar las cuentas públicas pero no avanzar con el Fondo Monetario ni desacelerar la suba de precios

(AMBITO) Vaca Muerta: fuerte crecimiento de Vista, Shell y Petronas (el shale lidera la producción de crudo)
Es según datos del Instituto Argentino de Petróleo y Gas (IAPG). Las empresas internacionales avanzan con sus desarrollos y registran saltos en su producción no convencional que marcan el crecimiento de la producción total de crudo de la Argentina. La exportación como oportunidad y necesidad real. Tras un año 2020 totalmente inédito y signado por la pandemia del coronavirus que implicó una virtual parálisis en el shale argentino, las cosas parecen haber cambiado para mejor. Vaca Muerta está evidenciando indicadores que, en opinión de los analistas del sector, resultan no sólo muy auspiciosos por los records de producción, sino también por una sensible reducción de costos, ecuación que trae aparejada un impacto directo en la inversión y en los volúmenes de producción. Jugadores internacionales que hace ya varios años decidieron invertir en Vaca Muerta parecen consolidar ahora sus primeros proyectos. Por ejemplo Vista, la empresa comandada por Miguel Galuccio (ex YPF), y la malaya Petronas están ampliando su posicionamiento. También lo hace la angloholandesa, Shell que ya lleva diez años operando en la Argentina. Es decir que en forma adicional a los proyectos de inversión que inició YPF en los últimos años, estas compañías están liderando el crecimiento de la producción de crudo total del país a partir de los significativos incrementos en su producción en Vaca Muerta. Según datos del Instituto Argentino de Petróleo y Gas (IAPG), si se compara el primer trimestre del 2021 contra el mismo periodo del año pasado, se observa que Vista obtuvo en el primer trimestre del año 25.996 barriles diarios de crudo, un 58% más que el mismo período del año pasado en el que obtuvo 16.459 barriles diarios.

De ese total, 16.733 barriles diarios son de petróleo no convencional que provienen de su proyecto insignia en el bloque Baja del Palo Oeste, en donde también subió con respecto al año pasado (+11.406 barriles diarios contra el primer trimestre de 2020). Los saltos en su producción se explican por la reducción en sus costos de desarrollo del 24%, y la reducción del costo de perforación y completación que disminuyó un 45% desde la puesta en marcha de sus primeros pozos a inicios de 2019.

Shell produjo 15.219 barriles diarios versus los 8.785 registrados en el primer trimestre del 2020. Solo en el no convencional, registró 14.965 barriles diarios producidos en el primer trimestre del año contra los 8.510 barriles registrados en el mismo periodo del 2020.

La compañía, con sede en los Países Bajos, amplió su potencial en Vaca Muerta con dos bloques operados por Total y adquiridos en 2014, y cinco bloques en la ventana de petróleo: Sierras Blancas, Cruz de Lorena, Bajada de Añelo, Coirón Amargo Suroeste y Bandurria Sur.

En 2014, tras la nacionalización de YPF, y a partir de la incorporación de la adenda a la Ley de Hidrocarburos, Petronas ingresó a la formación en el bloque La Amarga Chica en alianza con la petrolera de bandera. Ese acuerdo permitió generar nuevas reglas de juego para el incipiente desarrollo del shale local que había nacido tras el histórico acuerdo entre YPF y Chevron, un año antes.

La compañía malaya registró una producción no convencional de 12.552 barriles diarios, 3.212 barriles más que el año pasado. Recientemente anunció que para fines del 2021 espera tener perforados 155 pozos (hoy tiene más de 60) para alcanzar 60.000 barriles diarios de producción.

Durante su última presentación ante inversores, Miguel Galuccio, presidente y CEO de Vista dijo que “Bajada del Palo Oeste continúa mostrando una excelente mejora en los costos de perforación y completación, lo que ha permitido que nuestros costos de desarrollo estén cerca de los 7 dólares por barril”. Además, señaló que “creemos que es posible llevar ese número a valores más bajos aún”.

El presidente de Vista indicó que en términos de producción “la compañía está por delante de los objetivos propuestos para este año, lo que puede posicionarnos por encima de nuestra curva de flujo de caja en 2022. Esto nos permitirá acelerar nuestro desarrollo en Vaca Muerta e impulsar nuestra estrategia de Sustentabilidad para convertirnos en un operador de bajas emisiones”.

Desde Shell Argentina señalaron que, “a pesar de la abrupta caída de la demanda y otros impactos que trajo la pandemia en 2020, desde fines del año pasado logramos abastecer plenamente con producción propia los 12.000 bpd de capacidad de procesamiento de nuestra primera planta de producción en Sierras Blancas”.

Asimismo, fuentes de la empresa le dijeron a Ámbito que “como paso siguiente en el marco de nuestro proyecto de desarrollo en la ventana de petróleo de Vaca Muerta, multiplicaremos esa capacidad de procesamiento a 42.000 bpd con la puesta en marcha en el corto plazo de una segunda planta de producción de 30.000 barriles de capacidad que esperamos abastecer completamente para el año que viene o el siguiente. Por último, en Shell Argentina la firma que conduce Sean Rooney, sostuvieron que “mientras tanto, seguimos con nuestro plan de perforar más de 35 nuevos pozos este año para sumar producción a ambas plantas y con varias obras de infraestructura para seguir ganando eficiencia en la operación y reduciendo costos de transporte”.

Proyección
Algunos reportes sectoriales consignan que, si la producción de Vaca Muerta sigue registrando estos niveles, podría eventualmente suplir una parte del declino de la producción proveniente de los pozos convencionales. De esa forma, se blindaría el autoabastecimiento energético, lo que decantaría en una reducción significativa de las necesidades de importación.

Agregan que, con estos volúmenes de producción, y con la demanda interna cubierta, la principal fuente de crecimiento de Vaca Muerta podrá pasar por un esquema orientado a la exportación, preservando siempre el mercado local.

Sumando algunas cifras del sector, por ejemplo el año pasado se exportaron 7,1 millones de barriles a distintos mercados internacionales y regionales. Según la Secretaría de Energía, las principales operadoras llevan exportados a mayo de este año más de 2,6 millones de barriles. Y junio, ya tiene permisos solicitados por 1,3 millones de barriles.

En este escenario de incremento de la actividad y de producción, los analistas sostienen que los desafíos radican en la generación de un esquema de exportación de volúmenes incrementales sostenible en el tiempo; disponer libremente de parte de las divisas que se generen y dar previsibilidad de precios para el crudo local, que viabilice un desarrollo rentable y sustentable que, además, atraiga nuevas inversiones. Y aliente a mayores desembolsos de los jugadores que ya están apostando por el shale argentino. Luego de los cortes de ruta y el entendimiento alcanzado con los sindicatos del sector, Vaca Muerta respira un poco y rearma el camino de su desarrollo con empresas de escala global como protagonistas.

(AMBITO) Efecto esterilización: el stock de Pases y Leliq superó los $3,7 billones
Los pasivos remunerados del Banco Central crecen con fuerza al compás de la fuerte absorción de pesos como parte de la política oficial recorte del dinero en circulación para cuidar la pax cambiaria. La política de marcada prudencia fiscal y monetaria sostenida por el Gobierno desde la corrida cambiaria de octubre tuvo como contracara un salto del stock de pasivos remunerados del Banco Central. La fuerte absorción de pesos realizada por la entidad que preside Miguel Pesce, que ayudó en abril a contraer 19% interanual en términos reales el dinero en circulación tras la expansión de 2020, hizo que el volumen de Pases y Leliq superara por primera vez los $3,7 billones el viernes pasado. El BCRA ya adelantó que sostendrá en los próximos meses el ritmo de esterilización a través de la colocación de este tipo de instrumentos para contribuir al intento oficial por desacelerar una inflación que no cede. Aunque su Directorio aprobó una norma que permitirá que los bancos migren parte de los encajes que hoy tienen en Leliq a bonos del Tesoro para ampliar el mercado de deuda pública y apuntalar las colocaciones del Tesoro.

Los datos de la autoridad monetaria al 21 de mayo mostraron que el stock de Letras de Liquidez (Leliq) ascendió a $2,04 billones, mientras que los Pases alcanzaron $1,7 billones. Se trata de títulos de deuda que el Central le coloca a los bancos para absorber los pesos que la economía no demanda. En buena medida las entidades se apalancan en las Leliq, que pagan una tasa nominal anual del 38%, para pagar el interés que devengan los plazos fijos de sus clientes (con rendimiento mínimo del 37%).A falta de algunos días para que termine mayo, en los que el BCRA incrementará la esterilización, la base monetaria apenas se expandió 2% en lo que va del año. Mientras, la inflación superará en los primeros cinco meses el 20%. Así, el dinero circulación sufrió un importante recorte en términos reales. ¿Cómo ocurrió? En primer lugar, la disciplina fiscal (que combinó una importante mejora de los ingresos con una disminución del gasto Covid) hizo que el déficit primario acumulara solo 0,2% del PBI en el primer cuatrimestre. Así, en ese lapso, la asistencia monetaria al Tesoro cayó al 0,5% del PBI, un nivel similar al de los primeros dos años de Mauricio Macri y mucho menor al 2,6% de 2020. Es que los giros de adelantos transitorios a Economía totalizaron $190.000 millones hasta abril, a los que se sumaron $50.000 millones la semana pasada en concepto de utilidades (aún no se reflejan en los datos oficiales), como adelantó Ámbito días atrás.

Pero hubo otros factores de emisión que sí crecieron. Por un lado, los propios intereses que generan los pasivos remunerados, que inyectaron $420.775 millones a la economía y se convirtieron en la principal vía de expansión monetaria en lo que va del año. Por otro, uno de carácter positivo: la compra récord de dólares a los exportadores por parte del BCRA implicó la emisión de $493.596 millones, que fue parcialmente compensado por la venta de divisas al Tesoro para afrontar pagos de deuda (que absorber $133.700 millones).

El grueso de esa masa de dinero emitida fue reabsorbido por el BCRA a través de la colocación de $811.207 millones en nuevos Pases y Leliq. Además, hubo otro factor de esterilización. Según explicó el economista Amilcar Collante, la venta de bonos en dólares contra pesos para intervenir en el mercado de los dólares financieros y mantener a raya la brecha cambiaria implicó retirar de circulación otros $98.525 millones.

“Es asombroso ajuste monetario en los primeros cinco meses del año. Todos los agregados monetarios caen fuerte en términos reales. Para el Gobierno, en un contexto de pandemia y en un año electoral, retirar todos esos pesos no es barato en términos políticos”, consideró Collante.

El analista planteó que, por motivos estacionales y por la ampliación del gasto para paliar la pandemia, las necesidades de esterilización crecerán. “Los pasivos van a seguir subiendo y devengando su interés (unos $100.000 millones por mes)”, advirtió. Justamente el intento por evitar que se incremente la emisión vía intereses es una de las razones por las que el BCRA mantiene congeladas las tasas desde noviembre pese a la elevada inflación.

Lo cierto es que el stock actual de Pases y Leliq asciende a cerca de 11,5% del PBI, un nivel cercano al que tocó la bomba de las Lebac en tiempos de Federico Sturzenegger al frente del Central y antes del comienzo de la corrida de 2018. Sin embargo, en aquel entonces el stock medido en dólares llegó a los u$s72.000 millones, mientras que este viernes equivale a u$s39.000 millones al tipo de cambio oficial o a u$s22.500 millones al CCL.

La medida que permite migrar encajes bancarios colocados en Leliq a títulos del Tesoro de más de 180 días de plazo (ver aparte) podría ser un aliciente para cierta reducción del stock. Mientras que en su último Informe de Política Monetaria, el BCRA señaló cómo prevé que se aliviane su peso en el mediano plazo: “Es esperable que tanto las necesidades de financiamiento extraordinarias del Tesoro Nacional como el consecuente esfuerzo de esterilización vayan cediendo. Esto favorecería que la demanda de base monetaria sea provista por los intereses asociados a los pasivos remunerados del BCRA y, potencialmente, por un desarme en el saldo de los mismos. Este proceso, junto con el crecimiento económico, contribuirían a reducir el peso relativo de las Letras y Pases del BCRA en su balance y también respecto al tamaño de la economía”.

(AMBITO) Fondeo: BCRA habilita a bancos a migrar encajes de Leliq a bonos del Tesoso
Es la porción de liquidez mínima precautoria que las entidades tienen integradas en Leliq (a la fecha ronda los $725.000 millones). El Gobierno busca llevar flujo al mercado de deuda pública para apuntalar el rollover. El Directorio del Banco Central habilitó a los bancos a migrar parte de los encajes que hoy tienen colocados en Leliq a bonos del Tesoro en moneda local con duración mínima de 180 días. Se trata de una medida que apunta a llevar mayor liquidez al mercado de deuda pública, en la antesala de un tercer trimestre en el que el Gobierno enfrenta un abultado calendario de vencimientos por alrededor de $1,3 billones. “La decisión tomada por el Directorio del Banco Central de la República Argentina, en línea con las prácticas internacionales, busca generar un mercado líquido y profundo para los títulos públicos, fundamental para el óptimo funcionamiento del mercado de capitales”, señaló la entidad en un comunicado.Ocurre que, en la actualidad, los bancos pueden cumplir con los requisitos mínimos de liquidez que establece el BCRA con fines prudenciales (conocidos como encajes) mediante depósitos en cuenta corriente, Leliq y el bono a tasa fija TY22P. Con esta decisión, el porcentaje de los encajes integrables en Leliq también podrá emplearse de forma voluntaria en la suscripción primaria de bonos del Tesoro en pesos con duración mínima de 180 días. “Estará en las decisiones de cartera de las entidades financieras hacer o no uso de esta opción que diversifica la composición de sus activos”, destacó la autoridad monetaria. Los encajes integrados en Leliq representan actualmente el 10,3% del total de depósitos en pesos, unos $725.000 millones. A la fecha, las Leliq tienen un rendimiento nominal anual del 38% y su renovación es mensual. En la última colocación de la Secretaría de Finanzas, por caso, las Letras a Descuento (Ledes) con vencimiento el 30 de noviembre (186 días de plazo) cerraron con una tasa de corte del 40,81% nominal anual. “Es un mecanismo voluntario que, en función de las tasas del BCRA versus las del Tesoro, los bancos evaluarán cuándo y cuánto utilizar”, le dijeron desde Economía a Ámbito. Con todo, en el mercado señalan que se trata de dos perfiles de riesgo distintos para las entidades financieras, por lo que su efectividad dependerá de los intereses que Finanzas ofrezca en adelante. “Para los bancos es también una posibilidad para evitar el `impuesto Larreta` a las Leliq y sumar un par de puntos de rentabilidad”, dijeron fuentes oficiales a Ámbito. Es que el Gobierno porteño les cobra desde este año a las entidades financieras un tributo del 8% por los intereses percibidos por la suscripción de estas letras. Además, la autoridad monetaria estableció un mecanismo específico por el cual los bancos, en caso de ser requerido, pueden vender al BCRA los bonos que hayan comprado para integrar los encajes “a los efectos de garantizar que los requisitos integrados tengan liquidez en todo momento”. La medida busca llevar un mayor flujo de pesos de los bancos a las colocaciones de deuda pública. Con ese mismo objetivo, Finanzas trabaja en el lanzamiento de un programa Creadores de Mercado para dotar de mayor liquidez el mercado secundario, como adelantó este diario. La intención oficial es apuntalar el rollover de los abultados vencimientos por venir e intentar garantizar niveles de endeudamiento neto acordes con la meta oficial de cubrir un 40% del déficit fiscal de 2021 con fondeo en el mercado para minimizar la asistencia del BCRA al Tesoro. Aunque algunos analistas advierten que, al tener un efecto monetario expansivo, la migración de encajes de Leliq a bonos podría ser una forma de asistencia indirecta.


INTERNACIONAL
(INVESTING) Las bolsas europeas se acercan a un nuevo récord
Las bolsas europeas se acercaban a máximos históricos el viernes, ya que los inversores aplaudían las nuevas medidas de estímulo en Estados Unidos, pero el temor a un repunte de la inflación antes de conocerse una serie de datos clave de Estados Unidos mantenía las subidas a raya. El índice paneuropeo STOXX 600 subía un 0,3%, hasta los 447,69 puntos, en las primeras operaciones, tras alcanzar un máximo histórico de 447,86 en la sesión anterior. Además, apuntaba a unas leves ganancias semanales. Los valores bancarios lideraban las ganancias iniciales de la sesión, con una subida del 0,7%, mientras que los valores de materias primas sumaban un 0,4%, beneficiándose de la subida de los precios de los minerales. Las bolsas mundiales repuntaban ante la perspectiva de una mayor liquidez, después de que el diario The New York Times dijera que el presidente estadounidense Joe Biden aspira a un gasto federal de 6 billones de dólares para 2022. Se espera que Biden desvele su primer presupuesto completo a lo largo del día.

(INVESTING) El presidente Joe Biden se dispone a revelar una gran cantidad de gasto federal en su presupuesto, el BCE tiene que decidir sobre la compra de bonos, y conoceremos la lectura del indicador de inflación favorito de la Fed. Se avecina la reunión de la OPEP de la semana que viene ante el optimismo en torno a la recuperación económica.

(INVESTING) El presidente Joe Biden se dispone a revelar una gran cantidad de gasto federal en su presupuesto, el BCE tiene que decidir sobre la compra de bonos, y conoceremos la lectura del indicador de inflación favorito de la Fed. Se avecina la reunión de la OPEP de la semana que viene ante el optimismo en torno a la recuperación económica.

(INVESTING) 1. Gran presupuesto de Biden
El presidente Joe Biden se dispone a dar a conocer este viernes un presupuesto que aumentaría el gasto federal a 6 billones en el próximo año fiscal, según un informe del New York Times.

Aunque tal propuesta tendría que ser aceptada en un Congreso dividido, en el que los demócratas sólo tienen mayorías estrechas en la Cámara de Representantes y el Senado, llevaría el gasto federal a sus niveles más altos desde la Segunda Guerra Mundial.

El nuevo gasto del presidente está destinado a financiar importantes inversiones tanto en infraestructura tradicional como en tecnología verde, considerada crucial para elevar la competitividad de Estados Unidos a nivel mundial, así como para favorecer el acceso a la universidad comunitaria, los permisos familiares y el cuidado de niños.

La propuesta seguramente elevará la oposición de los más agresivos en términos fiscales, preocupados de que el aumento masivo del gasto, vinculado con unos tipos de interés más altas, impulsará los pagos de deuda del país a niveles incómodos.

2. Las acciones apuntan a una apertura al alza; resultados de Salesforce (NYSE:CRM) y HP (NYSE:HPQ)
Las acciones de Estados Unidos apuntan a una apertura al alza este viernes, mientras aumenta el optimismo en torno a la recuperación económica global tras los sólidos datos de empleo.

A las 12:20 horas (CET), los {{8873|futuros del Dow Jones}} se apuntan un alza del 0,6% o 195 puntos, mientras que los futuros del S&P 500 suben un 0,4% y los {{8874|futuros del Nasdaq 100}} avanzan un 0,3%.

Salesforce acaparará la atención este viernes, subiendo sus acciones un 4,5% antes de la apertura del mercado, después de que la compañía de software elevara sus previsiones para todo el año, tras el aumento de la demanda de su software basado en la nube debido a un cambio hacia el teletrabajo provocado por la pandemia.

Las acciones de HP se dejan más de un 5% antes de la apertura del mercado a pesar de los resultados mejores de lo esperado de la compañía en el segundo trimestre, tras advertir de que la actual escasez de chips informáticos podría tener un impacto en su capacidad para satisfacer la demanda de ordenadores portátiles este año.

3. El indicador de inflación favorito de la Fed
La lista de datos económicos es bastante larga este viernes, aunque el informe más esperado es el indicador favorito de inflación de la Reserva Federal, el índice de precio del consumo personal básico, que se publicará a las 14:30 horas (CET).

Los economistas creen que el PCE habrá subido un 2,9% interanual en abril, muy por encima del objetivo nominal de la Fed del 2%, frente a la subida interanual del 1,8% registrada un mes antes.

Los funcionarios de la Fed se han esforzado en dejar claro que están dispuestos a hacer la vista gorda durante este período de inflación elevada, ya que lo ven como algo temporal —esto fue particularmente así después de que el último índice de precios al consumo indicara un repunte interanual del 4,2%.

4. Programa de compra de bonos del BCE

La Reserva Federal está sometida a una creciente presión para ofrecer al mercado más orientación sobre cuándo planea comenzar a reducir su programa de compra de bonos. Sin embargo, en Europa, estas voces son mucho más silenciosas.

De hecho, los participantes del mercado están cada vez más convencidos de que el Banco Central Europeo ampliará el elevado ritmo de su compra de bonos de emergencia en su próxima reunión del 10 de junio, a pesar de un probable repunte económico.

Estas compras se intensificaron en marzo, cuando la eurozona se encontraba en plena recesión de doble caída y los costes globales de endeudamiento estaban aumentando.

Europa ha comenzado a crecer de nuevo a medida que los programas de vacunación intensificados han llevado a la reapertura de las empresas. Dicho esto, los costes de endeudamiento siguen aumentando, y el rendimiento de los bonos del Tesoro alemán a 10 años registraron máximos de dos años la semana pasada, y los responsables de política monetaria no paran de pedir un flujo constante de estímulos, temiendo que la recuperación pueda flaquear si no.

5. Se acerca la reunión de la OPEP
Los precios del crudo suben ligeramente este viernes, pues los traders son recelosos de elegir bando antes de la reunión de los principales productores de principios de la próxima semana y ante la clara posibilidad de una reincorporación de las exportaciones de Irán.

A las 12:20 horas (CET), los precios del crudo de Estados Unidos suben un 0,5% hasta 67,15 dólares por barril, mientras que el Brent se apunta un alza del 0,4% hasta 69,47 dólares. Los contratos van camino de registrar ganancias semanales del 5%-6%.

Irán y las potencias mundiales continúan negociando en Viena sobre las medidas que Teherán debe tomar en relación con sus actividades nucleares para volver al pleno cumplimiento del pacto nuclear de 2015 que la nación del Golfo Pérsico firmó con las potencias.

Si se puede llegar a un acuerdo y se levantan las sanciones a sus exportaciones de petróleo, principalmente las de Estados Unidos, Irán podría aportar alrededor de 1 millón de barriles al día de crudo al mercado.

Esto es algo que la Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados, entre ellos Rusia, un grupo conocido como la OPEP+, tienen que tener en cuenta cuando se reúnan el martes.

Los traders se centrarán este viernes en la última actualización semanal de Baker Hughes sobre el número de plataformas petrolíferas activas, mientras que CFTC publicará su informe semanal del compromiso de los traders.

(INVESTING) Crudo sube por positivo panorama de demanda que contrarresta preocupación por suministro

Los precios del crudo subían el viernes y el Brent se mantenía cerca de los 70 dólares por barril gracias a sólidos datos económicos en Estados Unidos y expectativas de un rebote en la demanda mundial que contrarrestaban preocupaciones sobre un aumento del suministro iraní cuando se levanten las sanciones.

* A las 1143 GMT, el Brent ganaba 31 centavos, o un 0,45%, a 69,77 dólares el barril, mientras que el West Texas Intermediate en Estados Unidos (WTI) avanzaba 38 centavos, o un 0,58%, a 67,24 dólares el barril.

* ‮»‬Impulsado por buenos datos económicos y un apetito por el riesgo de los inversores en los mercados financieros, el Brent está haciendo una renovada apuesta por la marca psicológicamente importante de 70 dólares por barril», dijo Eugen Weinberg, analista de Commerzbank (DE:CBKG).

* «Las preocupaciones por la demanda debido a la pandemia están dejando paso al optimismo ante el rápido regreso de los consumidores», agregó.

* Tanto el Brent como el WTI están en camino a apuntarse ganancias semanales del 5% y el 6%, respectivamente.

* No obstante, la perspectiva de una entrada de más crudo procedente de Irán a los mercados limitaba las alzas.

(INVESTING) METALES BÁSICOS-Cobre cae por temores sobre demanda en China

Los precios del cobre caían el viernes ante la preocupación de los inversores por la demanda en China y las medidas de sus autoridades para frenar los precios de las materias primas, pero las pérdidas eran limitadas por las perspectivas de gasto de Estados Unidos.

* El cobre a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres bajaba un 0,3% a 10.193 dólares la tonelada a las 1030 GMT, tras haber subido un 31% en lo que va de año y tocar un máximo histórico de 10.747,50 dólares el 10 de mayo.

* Las huelgas en las minas de BHP Escondida y Spence, en Chile, siguen amenazando el suministro mundial.

* Los mercados bursátiles alcanzaron máximos históricos el viernes antes de que la Casa Blanca presentara el presupuesto del presidente Joe Biden, que prevé un gasto de billones de dólares en infraestructura, educación y otras iniciativas.

* El estaño alcanzó su máximo desde mayo de 2011, subiendo un 3,3% a 30,885 dólares la tonelada, después de que los terremotos tras una erupción volcánica en el Congo interrumpieran las exportaciones de concentrado del metal.

* El aluminio de la Bolsa de Metales de Londres (LME) bajaba un 0,7% a 2.64,50 dólares la tonelada, el zinc cedía un 0,6% a 3.043,50 dólares, el plomo perdía un 0,1% a 2.199,50 dólares y el níquel cotizaba casi estable en 17.895 dólares.

(INVESTING) Apple pone a funcionar su primer centro de datos en China

El centro de datos de Apple Inc (NASDAQ:AAPL), dirigido por una empresa local, ha comenzado a operar en la provincia sudoccidental de Guizhou (China), según informó AppleInsider el jueves.

Lo que ha sucedido: El centro almacenará datos de los clientes chinos de Apple, que de acuerdo con la normativa del país deben almacenarse a nivel local.

Guizhou-Cloud Big Data operará el centro de datos del gigante tecnológico con sede en California y, según se ha informado, será propietaria de los datos de Apple iCloud del país del este asiático.

El centro de datos «mejorará la experiencia de los usuarios chinos en términos de velocidad de acceso y fiabilidad del servicio», de acuerdo con la información proporcionada por los medios estatales, según Appleinsider.

Por qué es importante:El fabricante del iPhone planea además poner en funcionamiento un segundo centro de datos en la región autónoma de Mongolia Interior del país.

Las leyes de Estados Unidos prohíben a Apple proporcionar a las autoridades chinas datos de los consumidores, pero como Guizhou-Cloud Big Data es el propietario legal, los funcionarios chinos pueden dirigir sus demandas a esta última.

La semana pasada, el fundador de Telegram, Pavel Durov, criticó duramente a Apple por doblegarse ante el gobierno chino y compartió un artículo del New York Times que criticaba los esfuerzos del centro de datos de Apple en China.

El artículo señalaba que Apple había cedido en gran medida el control de los datos al gobierno chino.

El movimiento de los precios: El jueves, las acciones de Apple cerraron la sesión de negociación regular casi un 1,2% a la baja en los 125,28 dólares y avanzaron un 0,61% en el aftermarket.

(INVESTING) El Senado de EEUU da su apoyo a un proyecto de ley tecnológico que apunta a China
El Senado de Estados Unidos avanzó el jueves un amplio paquete legislativo destinado a impulsar la capacidad del país para competir con la tecnología china, en un momento en que el Congreso adopta una línea cada vez dura contra Pekín.

Los senadores estadounidenses votaron en una proporción de 68 votos a favor y 30 en contra para poner fin al debate sobre la Ley de Innovación y Competencia de Estados Unidos de 2021, de 250.000 millones de dólares, o USICA según sus siglas en inglés, y acercarse a una votación final sobre el proyecto legislativo.

El mantenimiento de una línea dura en las relaciones con China es uno de los pocos puntos en común en un profundamente dividido Congreso de Estados Unidos, que está controlado por los compañeros demócratas del presidente Joe Biden.

El líder de la mayoría demócrata del Senado, Chuck Schumer, coautor de la ley USICA, dijo que Estados Unidos gasta menos del 1% del producto interior bruto en investigación científica básica, menos de la mitad de lo que dedica China.

«Nos hemos colocado en una posición muy precaria para quedar potencialmente por detrás del resto del mundo en las tecnologías e industrias que definirán el próximo siglo», dijo en declaraciones en el Senado instando a apoyar el proyecto de ley.

La embajada china en Washington no respondió inmediatamente a una solicitud de comentarios sobre la ley.

El momento exacto de la votación final en el Senado no estaba claro, ya que los legisladores seguían debatiendo los próximos pasos a puerta cerrada el jueves por la noche.

Una vez que se apruebe en el Senado, el proyecto de ley también debe ser aprobado por la Cámara de Representantes para ser enviado a la Casa Blanca para que Biden lo sancione como ley.

La medida autoriza unos 190.000 millones de dólares para disposiciones destinadas a reforzar la tecnología estadounidense en general, más 54.000 millones específicamente para aumentar la producción de semiconductores, microchips y equipos de telecomunicaciones.

La legislación también busca contrarrestar la creciente influencia global de Pekín a través de la diplomacia, trabajando con aliados y aumentando la participación de Estados Unidos en organizaciones internacionales después de que el expresidente republicano Donald Trump retirara la presencia de Washington como parte de su política de «Estados Unidos primero».

Mientras sometía el proyecto a consideración, el Senado aprobó por 91 votos a favor y 4 en contra una enmienda respaldada por el senador republicano Mike Crapo y el senador demócrata Ron Wyden para tomar represalias contra lo que consideran prácticas comerciales anticompetitivas de China, así como para prohibir los productos que se determine que han sido producidos con trabajos forzados.

LO MAS RELEVANTE SOBRE LOS CEDEARs (ULTIMAS 24HS)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *