Síntesis
- Argentina Hoy: BCRA mantiene tasa; Conferencia BCE en PortugalEn Argentina, mercados abren luego de decisión BCRA de mantener tasa de política monetaria en 26,25%, en línea con la expectativa de analistas. La inflación seguirá en junio similar a niveles de mayo, dijo el banco en su comunicando, enfatizando que mantendrá sesgo anti inflacionario. Estrategas de Morgan Stanley estiman en reporte de clientes que el ente emisor recortará su tasa este año para finalizar en 22,75%. En mercados globales, EUR toca máximo de un año y rendimientos de bonos soberanos suben en antesala a discursos de Draghi, Carney, Poloz y Kuroda en conferencia del BCE en Portugal. USD cede terreno vs divisas G-10 luego que Senado EE.UU. postergara ayer votación de ley de salud, reforzando escepticismo sobre la capacidad del gobierno para promulgar reformas.
- Precio de la soja sube
- ARS cedió ayer 0,5%, cerrando en un nuevo récord de 16,3965;
Local
- Plazos fijos pierden 255.000 clientes en manos de los fondos de inversión. ¿Se viene el fin de los plazos fijos? En septiembre había 3,135 millones de plazofijistas, que cayeron a 2,88 millones en marzo. Varios migraron a Lebac por los mejores rendimientos y otros tantos a fondos comunes de inversión por las menores comisiones. La industria de los FCI, que administraba $ 226.237 millones en mayo de 2016, creció a $ 322.274 millones en diciembre y pasó a manejar $ 476.309 millones en mayo (suba del 123,4% en los últimos 12 meses), de los cuales $ 342.169 millones corresponden a renta fija, $ 48.812 millones a mercado de dinero y $ 44.486 millones a renta mixta. Mas aquí
- El grupo Boldt sumó un satélite propio para ofrecer internet en todo el territorio del país. Boldt, propietaria de la totalidad del paquete accionario de Trilenium, sociedad que controla el Casino de Tigre, acaba de sumar un satélite a su pool de activos. Se trata del denominado Amazonas-3, que es propiedad de la empresa española Hispamar Satélites con sede en Río de Janeiro, Brasil y filial del Group Hispasat, operador de satélites para telecomunicaciones español, a su vez controlado por el holding ibérico Abertis. Hispamar fue fundada en 2002 producto de la unión del grupo Hispasat (dueño del 80% de las acciones) y la empresa brasileña Oi (20%), posee sucursales en Argentina y Venezuela y ofrece sus servicios de distribución de contenidos vía satélite (en español y portugués); telefonía IP; servicios de televisión DTH, IP o móvil. Brinda además acceso a Internet a emisoras, operadores de telecomunicaciones, corporaciones, empresas y entidades gubernamentales nacionales e internacionales.
- Los precios en junio suben más de lo esperado y el BCRA mantiene la tasa. La inflación en lo que va de junio se resiste a bajar, por lo que el Banco Central (BCRA) decidió ayer mantener la tasa de referencia de su política monetaria estable en 26,25%. La decisión de tasa de ayer coincidió con dichos del ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, que adelantó que esperan una inflación de entre 1,4% y 1,6% para este mes, por encima del 1,3% de mayo. Analistas temen que si no se ve una baja clara del nivel de avance de precios la autoridad monetaria deba esperar para empezar a bajar la tasa de referencia. En la segunda reunión del mes del Consejo de Política Monetaria, la entidad conducida por Federico Sturzenegger mantuvo sin cambios el centro del corredor de pases a 7 días en el 26,25% (el pase pasivo al que el BCRA toma liquidez excedente se mantiene así al 25,50% anual, piso del corredor, y el pase activo con el que inyecta liquidez al 26% anual).
- Argentina exportó el primer cargamento de limones a Brasil. Esta exportación se concreta luego de haber sido publicado -el 9 de mayo de 2017- en el Diario Oficial de la Union, la Resolución Nº 4 del Departamento de Sanidad Vegetal del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento (MAPA) de Brasil, donde se aprobó el «Sistema de Mitigación de Riesgo (SMR) de Cancro Cítrico para la exportación de fruta fresca cítrica (citrus spp.) de Argentina a Brasil». La carga proveniente del Noroeste de nuestro país entró al Brasil por el paso fronterizo de São Borja, RGS. Son 1.400 cajas que serán descargadas en el mercado central de San Pablo.
- Impulsado por más demanda, el dólar subió a $ 16,69 y marcó nuevo récord. Gracias el envión que toma por el cierre de mes y el atractivo que le da el recorrido alcista, la moneda estadounidense registró otro máximo histórico. En la plaza porteña aseguran que los grandes inversores se están dolarizando.
- Para aliviar vencimientos, el BCRA paga más tasa en los plazos más largos de Lebac. Con el objetivo de desarmar la «bola de nieve» de Lebac, el Banco Central (BCRA) está subiendo las tasas de los plazos más largos para tentar a los inversores a optar por ellos. La misma conducta viene siguiendo en el mercado secundario, donde se interviene para sostener las tasas. Así, la autoridad monetaria busca distribuir de forma más equitativa y alargar los vencimientos que debe enfrentar. El BCRA comenzó a hacer subas en algunos plazos a partir de abril y aceleró la estrategia en los últimos dos meses. En la licitación de mayo, hubo alzas en todos los plazos. En comparación con la subasta del mes anterior, las mayores subas se dieron en los plazo de 217 días (+2,4%), 63 días (+2,25) y 91 días (+2,19). En la licitación de junio, en tanto, las tasas que más aumentaron fueron las de 147 días (+1,35%), 210 días (+1%) y 273 días (0,75%).
- Tras imputación a Caputo, el Gobierno oficializó emisión de bono a 100 años. El Gobierno nacional formalizó hoy la emisión del Bono Internacional 2117, colocado la semana pasada por u$s 2.750 millones, a través de su publicación en el Boletín Oficial. Fue un día después de que el fiscal federal Juan Pedro Zoni imputó hoy al ministro de Finanzas, Luis Caputo, por la emisión del bono a cien años que podría haber implicado “conductas delictivas en perjuicio de la Administracion Publica Nacional”. Zoni le pidió al juez federal Ariel Lijo que abra la causa para investigar la operatoria y realizar una serie de medidas y diligencias para recabar información sobre la operación.
- Crece la participación estatal en la renta agrícola al nivel más alto de la era Macri. Al igual que en tiempos del kirchnerismo, sobre todo en 2013 o 2014, la participación del Estado en la renta agrícola se estableció por encima del 70%. En el segundo trimestre del año, el índice FADA, que publica la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina, saltó hasta el 74,7% desde los 66,2% que había alcanzado el indicador en marzo de este año. Ese número marca el nivel más alto durante el gobierno de Mauricio Macri, y es un avance impactante ya que desde la asunción de la nueva administración, el índice se había mantenido cerca del 65%. «No lo esperábamos, pero es un reflejo de lo que pasa en otros sectores de la economía, donde crecen los costos en dólares y se complica la rentabilidad», destacó a El Cronista David Miazzo, economista Jefe de FADA. Según el ejecutivo, hay «mucho sectores con problemas de competitividad», y el agropecuario no es la excepción. Así, la sumatoria de impuestos provinciales y nacionales se llevan casi $ 75 de cada $ 100 que genera una hectárea agrícola promedio a nivel nacional.
- Automotrices festejan: buscan reflotar tren de carga a Brasil. Para las automotrices es muy importante ya que el 70% de la producción se exporta, básicamente a Brasil. Hoy, la Argentina es un país muy caro para producir por lo que se requieren medidas para bajar ese elevado costo. Por eso pidieron revisar cuestiones burocráticas como los tiempos que demanda la liberación de piezas que llegan por avión, rebajas en tasas portuarias, entre otros puntos. En el trabajo que elaboró ADEFA divide en tres partes los problemas de competitividad del país. Un tercio se debe a la mayor presión impositiva; otro, al costo laboral (no por el nivel salarial sino por la baja productividad) y un tercero que agrupa a todo lo referido a la logística y a la falta de escala. Sobre la productividad, detalla que en la Argentina se necesita 20% más operarios que en Brasil para fabricar un vehículo y 30% más que en México.
- Licitación de Letras en USD del Tesoro. Los instrumentos a licitar incluyen:1) Letras del Tesoro en Dólares estadounidenses a un plazo de 224 días (9-febrero-18) por VN USD 300 millones,
2) Letras del Tesoro en Dólares estadounidenses a un plazo de 364 días (29-junio-18) por VN USD 450 millones,
3) Letras del Tesoro en Dólares estadounidenses a un plazo de 532 días (14-diciembre-18) por VN USD 300 millones.
La recepción de ofertas comenzará a las 10 hs. del día martes 27 de junio, finalizará a las 15 hs. del miércoles 28 de junio de 2017
La licitación de Letras del Tesoro se realizará por adhesión, es decir que a los fines de participar, deberán indicarse únicamente las cantidades que se desean suscribir expresadas en valor nominal. Para las Letras a 224 días el precio de suscripción será de USD 982,81 por cada USD 1.000 de valor nominal, lo cual representa una tasa nominal anual de 2,85%. Para las Letras a 364 días el precio de suscripción será de USD 970,01 por cada USD 1.000 de valor nominal lo cual representa una tasa nominal anual de 3,10%. Para las Letras a 532 días el precio de suscripción será de USD 952,78 por cada USD 1.000 de valor nominal lo cual representa una tasa nominal anual de 3,40%. De acuerdo con los nuevos procedimientos de colocación para estas Letras, se adjudicarán primero las órdenes minoristas por hasta VNO USD 50.000.
- Licitación de Letras en USD del Tesoro. Los instrumentos a licitar incluyen:1) Letras del Tesoro en Dólares estadounidenses a un plazo de 224 días (9-febrero-18) por VN USD 300 millones,
Internacional
- Temer busca apoyos para contener el avance judicial en su contra. La denuncia que el fiscal general, Rodrigo Janot, presentó contra el presidente Michel Temer por corrupción pasiva sacudió aún más los cimientos del debilitado poder del Ejecutivo actual. Con la posibilidad cierta de ser suspendido por 180 días primero y luego destituido, el mandatario necesita con urgencia atar todos los cabos en la Cámara de Diputados, donde cuenta su base principal de aliados desde que asumió el poder en 2016, para evitar que prospere el proceso en su contra. Esta es la primera vez en la historia de Brasil que un mandatario en funciones es inculpado formalmente por corrupción. La ley dice que dos tercios de los diputados deben validar la denuncia para que sea evaluada y luego pueda iniciar un juicio el Supremo Tribunal Federal (STF), algo que por ahora parece improbable ante la amplia mayoría oficialista y a causa de que la mitad de los legisladores también están involucrados en casos de corrupción.
- Trump dice que se está muy cerca de salir la reforma de salud. Instó a los senadores republicanos apurar el proceso y sanear diferencias. La CasaBlanca esta dispuesta a ceder algunos puntos que el ala conservadora mas dura quiere reformar. Se postergó para después del 4 de julio la votación. Aunque hoy hay serias dudas de que pueda votarse antes del inicio de las vacaciones para los congresistas.
- La economía de China mantuvo su expansión en 2T pese al debilitamiento del sector inmobiliario, según la encuesta del Libro Beige de ese país
- El apoyo a las reformas, ausencia de shocks y una inminente transición política han hecho de este año un mejor escenario para la segunda mayor economía del mundo incluso con los primeros signos de desequilibrio, de acuerdo al reporte publicado por CBB International
- La contratación se fortaleció, el crecimiento de los ingresos se aceleró y los aumentos en los precios de venta aliviaron temores de que la deflación pueda afectar el crecimiento
- Rusia y Brasil están enfrascados en una carrera por bajar tasas de interés que está llamada a continuar en el segundo semestre del año
- Si bien ambos países siguen siendo consumidos por crisis, tratando de dejar atrás dos años de recesión, la incertidumbre política de Brasil deja a su banco central enfrentando la tarea más difícil, de acuerdo a Morgan Stanley, Capital Economics y Renaissance Capital
- La tasa Selic de Brasil terminará el año en 8,5% comparado con 10,25% actual, mientras que tasa de referencia de Rusia alcanzará 8,25% vs el 9% imperante, según las medianas de previsiones en las encuestas de Bloomberg
- La economía de China mantuvo su expansión en 2T pese al debilitamiento del sector inmobiliario, según la encuesta del Libro Beige de ese país
PARA ESTAR PENDIENTE
- En Argentina:
- 4pm: Indicador de actividad económica para abril; est. 2% a/a
- 4pm: cuenta corriente 1T; est. USD5mm
- Internacional:
- No se publican datos macro relevantes en EE.UU. hasta junio 28
- Foro anual del BCE sobre bancos centrales
- Agenda directivos Fed:
- No tienen previstos eventos públicos hasta junio 29
- Agendas relevantes:
- Sudamérica: NI SAMERDAYBK
- Brasil: NI BZDAYBOOK
NOVEDADES:
- Nidera, Cofco suspenden operaciones en Rosario tras ciberataque
- Chile, Argentina pactan licitar túnel de Agua Negra en septiembre: Econ
- Gobierno acuerda aumento de 24 % para el salario mínimo: Popular
- Desciende el optimismo sobre el gobierno y la economía: Cronista
- Oposición critica proyecto “Compre Argentino” en debate: Página 12
- Inflación no cede, banco central sigue con la supertasa: Ámbito
- Macri apuesta por aumentar integración con Chile durante visita
- Credicorp dice que no busca licencia de corretaje en Argentina
- Ex socio de Cartica apuesta a mercados emergentes con fondo
PIPELINE:
- De junio 18: Argentina emitiría hasta USD2,6mm en lo que resta del año
- De junio 18: Cablevision venderá hasta USD50m en bonos a 2 años
- De junio 18: Pampa Energía registra emisión USD2mm en bonos
- De junio 7: Argentina podría vender bonos EUR hacia fin de junio: Caputo
- De mayo 29: Río Negro planearía venta USD200m bonos ARS en junio
- De mayo 29: Albanesi garantizará venta conjunta de USD250m por unidades
- De mayo 16: Ledesma planea vender hasta ARS600m en bonos a tasa flotante
COMENTARIO:
- Reciente dinámica de flujo «podría mantener al ARS volátil, por lo que de momento preferimos ser prudentes,» estrategas de BBVA liderados por Alejandro Cuadrado comentan en informe
- Bancos públicos vendieron alrededor de USD100m ayer, proporcionando cierto alivio a ARS hacia el final de la sesión
- Con los mercados ya cerrados, BCRA confirmó su sesgo «hawkish»
- «El ARS cuenta todavía con su atractivo por carry, lo que podría facilitar un rebote cuando pasen los flujos transitorios» y baje el ruido procedente de Brasil
ÍNDICES: A las 9:11am, este fue el desempeño de los principales índices:
- BRL +0,1% vs USD a 3,3115
- EUR +0,3% vs USD a 1,1375
- Futuros crudo WTI -0,3% a $44,09
- S&P 500 Futuros escasos cambios
- Futuros IBOVESPA +0.6%
CIERRE ANTERIOR: BONO/FX
- Futuros ROFEX 3-meses +0,1% a 16,901/USD el 27 jun.
- Futuros NY 3- meses -0,7% a 16,78/USD el 2 jun.
- USD/ARS -0.5 a 16,395/USD el 27 jun.
- TIR Bonar 2024 +3pbs a 6.07%
TASAS/BCRA
- Tasa de referencia de 7 días 26,25% el 27 jun.
- Lebacs de un mes adjudicadas en 25,50% el 19 jun.
- Reservas -USD145m a USD45,54mm el 27 jun.
