Lo que tenes que saber y más (28/06/2018)

Síntesis

(BBG) En Argentina, el mercado estará atento a las acciones, luego de que entraron en un mercado bajista («bear market») en moneda local, con una caída de 26% respecto al pico de este año el 25 de enero. La caída se dio con un volumen por debajo de la media de la semana pasada, ante caídas generalizadas en mercados emergentes. A las 3pm, bolsa de cereales publica informe semanal agrícola. En lo internacional, acciones europeas emulan retroceso de títulos asiáticos mientras inversionistas se mantienen expectantes sobre estrategia EE.UU. en comercio internacional y limitaciones a inversiones de China; futuros S&P avanzan. Activos emergentes se aprestan a completar peor trimestre desde 2015, con índice EMFX cediendo terreno por cuarta sesión. CNY acentúa su mayor racha de descenso desde 2015; tasa de Tesoros 10 años sube por primera vez en seis sesiones, mientras USD retrocede vs principales pares.

  • ARS cayó en sesión previa 1,24% a 27,44/USD
  • Futuros de soja a noviembre caen en Chicago

Local

  • Caída del Mercado (Infobae). La Bolsa cayó un 44% en dólares en lo que va del año: qué hay detrás del derrumbe Inversores siguen desconfiados y ni los dólares del FMI cambiaron la tendencia. Algunas consideraciones: 1. Hay un desarme muy fuerte de posiciones de inversores extranjeros. En este punto coinciden todos los analistas y operadores consultados por Infobae en las últimas horas. De otra forma no se explicaría semejantes pérdidas en tan pocos días. El mercado presenta un fuerte desbalance entre los que quieren aliviar sus posiciones de activos argentinos en general versus aquellos que quieren comprar. Esta circunstancia provoca que sea imposible aventurar que las acciones están cerca del piso. 2. Faltan precisiones tras el acuerdo con el FMI. Ni el anuncio de las negociaciones, ni el cierre del acuerdo ni ahora el desembolso del primer tramo de USD 15.000 millones ayudaron hasta el momento a recuperar la confianza que se había perdido a principios de año. 3. Declaraciones poco claras de los nuevos funcionarios. El debut de los nuevos ministros pareció ir a contramano del programa recién acordado con el FMI. En Energía, Javier Iguacel ya planteó la necesidad de revisar a futuro cómo se aplicarían los ajustes de tarifas para no ahogar al público y a las empresas. Mientras que el flamante ministro de Producción, Dante Sica, habló de multar a quienes cometan abusos en precios. Algo hasta deseable, pero que en algunos círculos fue leído como el regreso de políticas como mínimo poco ortodoxas para bajar la inflación. 4. La recesión que se avecina se proyecta en los precios. Los datos de abril y especialmente de mayo ya muestran la caída de la actividad por efecto de la sequía en el campo. Pero para adelante también comenzará a sentirse el efecto de la devaluación y del aumento de las tasas de interés, por lo que se espera que los próximos meses sean fuertemente recesivos. El Gobierno insiste en que para fin de año debería comenzar a cambiar esa tendencia. Pero mientras tanto es lógico que los precios de las acciones se adelanten a esa situación. 5. No ayuda el contexto internacional. Está claro que hubo salida de capitales de todos los países emergentes. Pero claramente en ninguno se sintió tanto como en el caso de los activos locales. El peso se devaluó más de 50% desde que arrancó el año, cuando ninguna moneda emergente perdió más de 15% y la mayoría mucho menos de 10%. En el caso de las acciones no es muy diferente. Mientras que el Merval cayó 44% en dólares en el año, el Bovespa brasileño solo perdió 20%, aun en un clima preelectoral muy enrarecido. 6. Rumores poco creíbles. El equipo económico insistía ayer en que un banco salió a esparcir la versión falsa de que se gravaría con el impuesto a la renta financiera a las acciones locales, las únicas que quedaron excluidas del impuesto. Los ADR argentinos, en cambio, pagan desde este año el 15% sobre las utilidades recibidas. Pero nadie fue capaz de adjudicar el rumor y solo hubo una cadena de tuits en los que se hablaba de esta posibilidad. Pero pareció un argumento un tanto endeble para entender una caída tan abrupta de los precios.
  • JPM. ARGENTINE EQUITIES DOWNGRADED TO NEUTRAL AT JPMORGAN -RTRS-
  • UBS. Baja el precio objetivo de YPF a u$s 17 desde 27 dado los controles de precios establecidos por el gobierno.
  • YPF. Los combustibles tendrán un nuevo ajuste. Esto será un incremento del 3,5% promedio en las naftas que se concretará en las primeras jornadas de julio. Las petroleras piden el reintegro del 27% por devaluación pero MINEN les dijo que deberán afrontarlas con sus ganancias.
  • Sector Industrial. La producción industrial de Argentina habría avanzado apenas un 0,1% interanual en mayo en fuerte desaceleración afectada principalmente por una fuerte turbulencia cambiaria según el promedio de un sondeo de Reuters publicado el miércoles.
  • Sector Telecomunicaciones (Iprofesional). Más tironeos con la «ley telco»: logró tener dictamen, pero un grupo de senadores la rechazó y se avecinan más controversias. Luego de tres meses de deliberaciones en la Comisión de Medios de la Cámara alta, el proyecto se tratará en el recinto la próxima semana. Pero legisladores opositores presentarán un texto alternativo para que también se debata en julio. El Gobierno espera que la iniciativa acelere inversiones. l objetivo es que se trate en el recinto la próxima semana y que tenga rápida aprobación en esa cámara para pasar luego a Diputados. Pero las cosas no parecen que vayan a desarrollarse sin escollos. Si bien el dictamen obtuvo la mayoría, las senadoras Ana Almirón (FPV) y María Eugenia Catalfamo (Unidad Justicialista) decidieron avanzar con un dictamen de rechazo en minoría. Argumentaron que el tratamiento dado a este proyecto se dio con demasiada celeridad y con poca diversidad de opiniones. Este texto será acompañado, a su vez, por Pino Solanas (Proyecto SUR–Unen) y por Marcelo Fuentes (FPV). Tal como informó iProfesional, la competencia plena –en todo el país– arrancará recién en 2022 y la posibilidad de que empresas como Telefónica y Claro puedan brindar televisión por suscripción a través del satélite se estiró para 2020. La condición es que no podrán llegar a las localidades de menos de 100.000 habitantes antes de ese tiempo porque, en el marco de la discusión, se extendió la protección para las Pyme del sector. En tanto, los legisladores que avanzarán con el proyecto en disidencia se tomarán esta semana para elaborar un texto alternativo que, esperan, también ingrese en el recinto en la primera semana de julio. Más allá de las consideraciones expresadas por los legisladores, uno de los aspectos más celebrados fue la posibilidad de que las Pymes de telecomunicaciones puedan contar con espectro para ingresar en el negocio de la telefonía móvil, punto expresamente contemplado en el dictamen.
  • Sector Gasifero. Por la renegociación de tarifas, las gasíferas desisten de millonarios juicios contra el Estado. TGN y Metrogas habían presentado amparos durante el gobierno kirchnerista para presionar por el fin del congelamiento tarifario. Con la llegada de Mauricio Macri lograron renegociar los contratos para obtener fondos que les permitan recomponer sus finanzas. Tras renegociar nuevas condiciones para los contratos de concesión, las empresas del sector del gas comenzaron a desistir de los juicios que habían iniciado contra el Estado nacional por el congelamiento de tarifas. Un ejemplo es el de Transportadora de Gas del Norte (TGN), que lo hizo como consecuencia de haberse cumplido las condiciones previstas en un acta acuerdo de adecuación de su contrato de licencia. Mediante una nota enviada a la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, los accionistas de TGN informan que la empresa «procedió a desistir íntegra y expresamente del derecho y de la acción judicial entablada contra el Estado Nacional fundada en los hechos y medidas dispuestas, respecto de su licencia, a partir de la situación de emergencia establecida por la ley de emergencia pública 25.561». De esta forma, TGN se suma a las empresas vinculadas al sector gasífero que terminaron con la conflictividad judicial que generó el congelamiento tarifario dispuesto por el anterior gobierno kirchnerista y que duró casi 13 años. La primera había sido Metrogas que dio por finalizada una demanda que había entablado en el 2011 en los tribunales locales, una camino parecido al que los accionistas de estas compañías llevaron a cabo contra la Argentina en el Ciadi. En el caso de la distribuidora de gas propiedad de YPF, había presentado un amparo en el fuero Contensioso Administrativo buscando presionar por la recomposición de tarifas que había sido aprobada en octubre de ese mismo año por un decreto de Cristina Fernández que nunca se puso en vigencia. Pero hace unos meses tomó la decisión de no avanzar por la vía judicial toda vez que el gobierno de Mauricio Macri acordó las subas de tarifas que se vienen aplicando tanto a los clientes de Metrogas como a los de las otras empresas de este sector.
  • COMEX (Iprofesional). El Gobierno abre investigación por dumping de productos que llegan de China, Brasil, México, España e Italia. Quiere saber si radiadores, calefactores y disoluciones en sistemas cerrados de infusión importados se vende a precios por debajo del costo. El Gobierno oficializó este jueves la apertura de dos investigaciones por presunto dumping en el ingreso de diferentes productos provenientes de cinco países, entre ellos Brasil y China. El Gobierno hizo lugar a quejas de empresas argentinas por el presunto dumping en la importación de productos por parte de otras compañías desde Brasil, México, China, Italia y España, se informó oficialmente. El dumping es una práctica comercial que consiste en vender un producto por debajo de su costo de producción, con el fin inmediato de ir eliminando las empresas competidoras y apoderarse finalmente del mercado. A través de la Resolución 364/2018 publicada este jueves en el Boletín Oficial, la secretaría de Comercio ordenó la apertura de investigación por presunto dumping en operaciones de exportación hacia la Argentina de disoluciones parenterales que contengan cloruro de sodio o dextrosa, estériles, en sistemas cerrados de infusión, originarias de Brasil y México. Y por medio de la Resolución 367/2018, la secretaría dispuso que se abra una investigación por presunto dumping en operaciones de exportación hacia el país de radiadores de aluminio, de uso doméstico, para calefacción central, de calentamiento no eléctrico, originarias en España, Italia y China. En ambos casos, las partes interesadas podrán ofrecer pruebas hasta un plazo máximo de diez días hábiles desde la notificación de las determinaciones preliminares que resultaren para la investigación.
  • Cadena de Pagos. En un año casi se duplicó el monto de cheques rechazados El incremento afecta tanto al monto como a la cantidad de cheques sin pagar y se relaciona con el alza del costo de fondeo corporativo. Las más afectadas son las Pymes. Los datos del Banco Central (BCRA) muestran que el monto de cheques rechazados por las entidades subió un 92% entre mayo de 2017 e igual mes de este año. En las entidades confirman que la tendencia siguió y se consolidó en lo que va de junio. Se trata de otra consecuencia de una economía con tasas altas. Mientras que el monto promedio de cheques rechazados por el sistema financiero fue de $ 3900 millones en todo 2017, durante los primeros 5 meses de este año escaló hasta los $ 5800 millones. Los documentos rebotados empezaron a crecer desde comienzos de año pero abril y mayo (último dato disponible) mostraron los peores números, con pagos rechazados por $ 6296 y $ 8272 millones, respectivamente. En términos interanuales, el monto de documentos no pagados (es decir, sin fondos o con errores de escritura) se incrementó un 92,22% entre mayo del año pasado e igual mes de 2018. En un banco afirmaron que el sector donde ven más rechazos es el de consumo masivo, golpeado a la vez por la caída en las ventas generadas por la persistente inflación. Con respecto a la cantidad de documentos impugnados, el aumento interanual fue de 32,39%, ya que pasó de 142.000 en el quinto mes del año pasado a 188.000 en igual período de 2018. El alza también se notó a partir de abril: mientras que el primer trimestre promedió los 132.000 cheques rechazados (valor similar a los 127.000 de todo el año pasado), los dos meses siguientes tuvieron registros más altos y promediaron los 171.000 documentos sin pagar. El Ministro de Producción, Dante Sica, se refirió al tema ayer. «Los bancos no ven aumentos de mora pero sí de cheques rechazados. Y eso empieza a generar un alerta», dijo en una entrevista radial. El funcionario agregó que «la prioridad en los próximos meses es trabajar sobre las cadenas de pagos de las Pymes, ya que muchas son proveedoras o clientes de grandes empresas».
  • Fiplasto-Celulosa (La Nación). Industria forestal: oportunidades y desafíos para un sector postergado. El segmento da cuenta de 100.000 empleos directos y 7000 pymes locales que trabajan en la transformación de la madera, pero languidece en el campo de las exportaciones; los planes oficiales para fortalecerlo y los retos que enfrenta aún para competir con los países vecinos. Desde los bosques de Corrientes, Entre Ríos y Misiones hasta una nueva edificación en Santa Fe, una librería en Tierra del Fuego o las mueblerías de la calle Belgrano. La industria forestal involucra una cantidad de actividades disímiles vinculadas por el ciclo de la madera: las tareas de forestación en la Mesopotamia argentina, la fabricación de papel y celulosa, la creación de muebles e incluso proyectos de energía renovables. En su conjunto, este sector es responsable de 100.000 empleos directos y unas 7000 pymes a escala nacional. En 2017, el valor bruto de la producción (VBP) alcanzó los US$14.000 millones, cifra equivalente al 7,3% del valor agregado industrial, de acuerdo con datos relevados por el Indec. «La Argentina consume bastante madera para la construcción, hay casi 2400 aserraderos que están volcados en su mayoría a satisfacer el mercado interno», comentó Nicolás Laharrague, director de Desarrollo Foresto-Industrial de la Nación. Las exportaciones de productos de origen forestal son acaso más humildes: US$551 millones en 2017, un alza del 0,63% respecto de la facturación del año previo. Aunque esta levísima alza pone fin a seis años de caída desde el récord marcado en 2011, cuando los ingresos llegaron a US$1120 millones, persisten algunas preocupaciones por el déficit comercial de US$558 millones registrado el año pasado (a causa de la importación de productos de papel para satisfacer la demanda interna) y los altos costos locales. Las últimas mediciones sectoriales datan del primer trimestre del año pasado y señalan que, de las exportaciones de base forestal, el papel representaba el 33% del total, seguido por la pasta de madera (generalmente utilizada para la fabricación de papel y cartón), con 21%; madera y sus manufacturas, con 20%; productos gráficos, con 7%; muebles, con 1%, y otros, con 18%. «Es una cadena que tiene varios eslabones, algunos con ventajas comparativas más fuertes que otros», dijo a LA NACION Leandro Mora Alfonsín, director ejecutivo de la Federación Argentina de la Industria Maderera y Afines (Faima). «No es lo mismo la madera en rollo como commodity que productos transformados como muebles, tablas y tableros», agregó. ¿Ayuda la suba del dólar? Osvaldo Vassallo, presidente de la Asociación Forestal Argentina (AFOA), dijo que sí, aunque puso reparos. «La devaluación sirve si es como dice la ópera, el cambio mobile qual piuma al vento. Para que persista en el tiempo tenés que hacer cambios de base, como el bitrén (tren de carretera) y mejorar índices de productividad individuales para que el conjunto sea más productivo. ¿Viene bien? Sí, pero no alcanza», sostuvo.
  • El campo se desfinancia por la sequía y ganan terreno los pooles de siembra (BAE). Las pérdidas por el factor climático obligaron a muchos ruralistas a no reinvertir. Afectado inicialmente por las inundaciones, luego por la sequía y más tarde por otra tanda de inundaciones, el productor perdió mucho poder de financiación para reinvertir su capital en el campo, lo que dio lugar al mercado de arrendamientos parea replantear su situación para la próxima campaña. La magra situación económica provocó que haya nuevos actores en la actividad dando paso a lo que se vio desde el 2000, la llegada de los pooles de siembra. Se trata de inversores que ven en la actividad agrícola una oportunidad de negocio. Hoy, de la mano de la tecnología, alquilar tierras otorga un margen de ganancia superior a la de años atrás. Sucede que la caída en la rentabilidad del productor a partir de la pérdida de su cosecha de soja y maíz especialmente por la sequía, terminó por dejar al sector sin capital para enfrentar los nuevos contratos de arrendamiento de cara a la nueva campaña. Los dueños de los campos deben así resignar ganancias entre un 10% y 15% respecto del año pasado. Pero la llegada de dinero fresco desde otros sectores tiene prioridad a la hora de saber quién se queda con la tierra. Para el responsable de Agrosoluciones, Marcelo Ljubich, «los pooles volvieron a la cancha de forma tranquila el año pasado en zonas de Buenos Aires y hoy se está expandiendo». El experto señaló que «los números hoy son muy superiores a la del 2000. Hoy con una buena agricultura a base de soja o maíz en una buena zona, tiene un margen bruto de u$s500 por hectárea en campos alquilados, eso no paso jamás en la historia. Se trata de rentas de más del 60 por ciento». «Hoy el capital en promedio para volver a invertir es de u$s600 por hectárea, un capital difícil de encontrar tras en embate climático», dijo Ljubich. Un tema a favor tiene que ver con la tecnología. Antes el rendimiento por hectárea de soja era de 3 toneladas y hoy es de 5 toneladas. La mejora es de casi el 70 por ciento. Esto responde a las nuevas herramientas con que cuenta el agro mas conocida como agricultura de precisión: drones, fertilización con dosis variable, entre otros. Todas instancias que permiten agilizar y mejorar la actividad. Desde L.J. Ramos Brokers Inmobilarios, Juan José Madero reconoció que «los productores quedaron con poca plata de la campaña anterior y todos están en la misma situación, esto hace que aparezcan los pooles armados entre varias personas que ponen plata y que están saliendo a alquilar campos». En definitiva y sobre lo relatado, hoy no se está en condiciones de pagar el alquiler del año pasado ni tampoco los del anterior que fueron más bajos, por ende los arrendamientos que en el 2017 oscilaron de los 15 a 18 quintales hoy está entre los 12 a 16 quintales promedio. Por eso muchos buscan compartir los riesgos del negocio, pero el arrendador nunca está dispuesto a asumirlo. Desde ahí es que lentamente ingresan otros jugadores en la nueva campaña. El 2019 por ende es extremadamente riesgoso dado que el productor no cuenta casi con una mayor cartera financiera. La quita paulatina de las retenciones también es otro aliciente a la hora de hacer los números. Aunque esto todavía hay que verse. En un sector del Gobierno sigue la idea de frenar la baja a la soja.
  • Acuerdo para importar gas de Chile por tres años más. IEASA y ENAP. Argentina suscribió un acuerdo para importar gas natural de Chile por los próximos tres años, lo que permitirá recibir diariamente una cantidad máxima de 3 millones de metros cúbicos durante el invierno austral, según dijo ENAP, la petrolera estatal chilena. El contrato marco, que replica otros acuerdos similares en años recientes, fue suscrito entre ENAP y la estatal argentina IEASA. Además de la petrolera chilena, en los suministros también participarán los grupos energéticos Enel Chile y CGE. «El inicio de un tercer envío consecutivo de gas natural a Argentina representa un gran avance hacia la integración energética entre ambos países», dijo Marcelo Tokman, gerente general de ENAP.
  • Moody’s adviertepor pérdidade reservas. Déficit externo en la mira. La calificadora de riesgo crediticio Moody’s advirtió que la fortaleza del dólar a nivel global expone a países como la Argentina a una eventual pérdida de reservas. La firma enumeró que Ghana, Mongolia, Pakistán, Sri Lanka, Turquía y Zambia se encuentran en una situación similar de elevado el riesgo crediticio tras la depreciación que sufrieron sus monedas. Chile, Colombia, Indonesia y Malasia no son vulnerables en el corto plazo, según el informe citado por la agencia Reuters. “Los países con grandes déficits de cuenta corriente, muchos pagos de deuda externa y una importante deuda pública en moneda extranjera están más expuestos al impacto de un dólar estadounidense más fuerte”, dijo el gerente general global de Moody’s del grupo de riesgo soberano Alastair Wilson

Internacional

  • EE. UU. aprueba con condiciones la oferta de Disney por los activos de Fox. La operación está valorada en u$s71.300 millones. El Departamento de Justicia de Estados Unidos dio su aprobado a la propuesta de compra hecha por el grupo Walt Disney por los activos de entretenimiento de su rival Twenty First Century Fox. Lo hace una semana después de que el conglomerado de medios se viera obligado a elevar su oferta, para aplacar la tentativa de compra de Comcast. Pero para que la operación siga adelante deberá desprenderse de las cadenas deportivas regionales que se solapan con ESPN. La adquisición está valorada en u$s71.300 millones. Robert Iger, consejero delegado de Disney, se refirió precisamente a lo avanzado que estaba en proceso de examen como uno aspectos que le ponían en ventaja sobre Comcast, que ofreció un pago en efectivo de u$s61.500 millones. Como parte de la luz verde de los reguladores, acepta vender 22 cadenas deportivas de Fox en Estados Unidos. Para que la compra pueda seguir adelante necesita, además, el voto de los accionistas de Fox. AT&T y Time Warner acaban de recibir también la autorización para integrarse. Son dos protagonistas de un proceso de consolidación en el negocio de los medios tradicionales, para sobrevivir a nuevos competidores en la creación y distribución de contenido como Netflix, Amazon, Facebook, Google y Apple. La batalla por los activos que quedarán al margen de NewFox no podría haber acabado aún, aunque se complica para Comcast. Antes de conocerse el pacto se reveló que el operador de cable, que ya controla NBCUniversal, estaría tanteando a varios fondos de inversión para que le respaldaran. Pero la suma que tendría que poner sobre la mesa para trastocar el juego podría superar los u$s90.000 millones.
  • Petrobras acuerda venta de distribuidoras en Paraguay. Recaudará u$s383 millones. La estatal petrolera de Brasil Petrobras firmó un contrato de compra y venta referente a la cesión de su participación societaria en tres distribuidoras de combustibles ubicadas en Paraguay para el Grupo Copetrol. Según un comunicado de la petrolera, se trata de la enajenación integral de la participación societaria de Petrobras en las empresas Petrobras Paraguay Distribución Limited (PPDL UK), Petrobras Paraguay Operaciones y Logística SRL (PPOL) y Petrobras Paraguay Gas SRL (PPG) para el Grupo Copetrol. Las empresas que están siendo vendidas actúan en Paraguay en el mercado de distribución y comercialización de combustibles, GLP, lubricantes y otros productos especiales, a través de una red de 197 estaciones de servicios, además de un terminal de almacenamiento propio y operaciones en tres aeropuertos. Con la venta de su participación, Petrobras estima un ingreso en caja de unos u$s383,5 millones: u$s49,3 millones se pagarán como anticipo y u$s334,2 millones se abonarán el día del cierre de la transacción. El valor de la venta todavía está sujeto a ajustes en razón de las variaciones de capital de giro hasta el cierre de la operación. El Grupo Copetrol actúa en la distribución de combustibles y GLP en Paraguay, contando con una red de cerca de 350 estaciones de servicio y terminales de almacenamiento. La conclusión de la transacción está sujeta a los trámites de aprobación según las normas y leyes de Paraguay.
  • Trump recalentó el petróleo a u$s80 el barril. Impulsado por cuestiones geopolíticas y de infraestructura, el petróleo estadounidense llegó el miércoles a su valor más alto desde 2014 pese a las quejas del presidente Donald Trump. El barril de WTI para entrega en agosto, referencia estadounidense, ganó 3,2% al cerrar a 72,76 dólares; el mejor precio desde noviembre de 2014 en el mercado de Nueva York. En tanto, el barril de referencia local, el Brent de Londres, terminó con alza de 1,78% a 77,62 dólares.
  • Cumbre. Los líderes de la Unión Europea se reunirán en Bruselas para un encuentro de dos días, en tanto el bloque enfrenta varios desafíos, desde la inmigración y las tensiones con Estados Unidos hasta el Brexit. Como la canciller de Alemania, Angela Merkel, sufre presión política en su país para forjar un acuerdo con la UE sobre los controles fronterizos, es probable que este tema domine la agenda y deje un tanto rezagadas las negociaciones sobre el Brexit. La primera ministra británica, Theresa May, probablemente oiga más advertencias de sus colegas europeos a causa de los pocos detalles que llegan sobre cómo el país abandonará el bloque cuando faltan solo nueve meses para ello.
  • Encuentro. Hoy se anunciarán la fecha y el lugar de la cumbre entre el presidente de EE.UU., Donald Trump, y el líder de Rusia, Vladimir Putin. El asesor de seguridad nacional estadounidense, John Bolton, minimizó las expectativas de que el encuentro dé resultados concretos en una conferencia de prensa en Moscú. El vicepresidente de EE.UU., Mike Pence, dijo esperar que los líderes discutan sobre la interferencia de Rusia en las elecciones estadounidenses, y probablemente también se hable de Ucrania y Siria.
  • Contagio. Sigue la mala racha de las monedas de mercados emergentes. Esta mañana, la rupia india cayó a la cotización más baja de su historia frente al dólar. El revés más reciente para esa clase de activos afectó el yuan chino, que disfruta hace mucho de su estatus de refugio entre los países en desarrollo. Hoy, esa moneda cotiza a su valor más bajo desde noviembre. El índice de tipos de cambio de mercados emergentes de MSCI está por cerrar su peor mes desde agosto de 2015.
  • Prueba de solvencia. Hoy a las 16:30, la Reserva Federal publicará los resultados de la segunda y última etapa de su prueba de resistencia para 2018. Como los bancos estadounidenses están saliendo de la racha negativa más prolongada de su historia, los inversores prestarán mucha atención a qué sumas podrán pagar las principales instituciones en dividendos. En el caso de Deutsche Bank AG, simplemente esperarán poder aprobar todas las partes del test. En otras noticias económicas, hoy a las 8:30 salen el informe semanal de pedidos de subsidio por desempleo y la tercera lectura del PIB de EE.UU. para el primer trimestre.

RESUMEN INTERNACIONAL (BBG)

  • Bancos de inversión y firmas de inversión tienen posiciones encontradas sobre el sendero del rendimiento de Tesoros EE.UU.
    • Nicholas Gartside, CIO de renta fija en JPMorgan Asset Management, estima que es sólo cuestión de tiempo antes de que el rendimiento Tesoros 10 años regrese a 3%, a medida que datos confirman una expansión robusta de la economía EE.UU.
    • Por su parte, Matthew Hornbach, de Morgan Stanley, dice que el rendimiento alcanzó máximos en mayo y que los títulos se verán limitados por tensiones comerciales y la fortaleza del dólar
    • Mientras tanto, analistas de Franklin Templeton han sugerido que la tasa de estos papeles apunta hacia 4% y Pimco ve un rango de 3%-3,5% para el resto del año
  • Es probable que China opte por medidas más proactivas para defender al yuan en caso de que caiga a un nivel psicológico clave de 6,7/USD, según la mayoría de 18 operadores y analistas encuestados por Bloomberg
    • El nivel es aproximadamente 1% por debajo de la cotización actual luego que la divisa ha caído 3,4% en las últimas dos semanas
    • Las autoridades pueden seguir fortaleciendo la tasa de referencia, ajustar niveles de liquidez entre bancos o aumentar los controles de capital, comentaron especialistas. Encuestados también señalaron la posibilidad de una intervención abierta en el mercado cambiario

PARA ESTAR PENDIENTE (BBG)

  • Argentina:
    • 3pm: Bolsa de cereales publica informe semanal de panorama agrícola
    • No se publican datos macro relevantes hasta junio 29
  • Internacional:
    • 9:30am: EE.UU. solicitudes iniciales de subsidios al desempleo junio 23; est. 220.000, anterior 218.000
    • 9:30am: EE.UU. PIB anualizado 1T T; t/t est. 2,2%, anterior 2,2%
  • Agenda Fed:
    • 11:45am: Bullard (St. Louis) habla sobre economía EE.UU. y política monetaria
    • 1pm: Bostic (Atlanta) habla sobre barreras y oportunidades respecto a vivienda asequible y empleo
  • Agendas relevantes:
    • Sudamérica: NI SAMERDAYBK
    • EE.UU.: NI USDAYBOOK
    • México: NI MXDAYBOOK
    • Brasil: NI BZDAYBOOK
    • Europa: NI EUDAYBOOK

NOVEDADES:

  • Macri aclara que no habrá cambios en retenciones al campo: ministro
  • Templeton confiado que Argentina puede alcanzar acuerdos con oposición
  • Telecom Argentina elevado a ’mantener’ en HSBC, PO ARS110
  • Cruda realidad de YPF ante inquietud de inversores: gráfico
  • Fitch: se debe hacer más para que energía argentina sea autosustentable

PIPELINE:

  • De mayo 7: Bioceres habría aplazado OPI por alza de tasas
  • De mayo 3: Telecom Argentina pospone emisión bonos de hasta USD1mm
  • De abril 16: Telefónica estaría planeando OPI de unidad argentina
  • De marzo 12: Mercados futuros Argentina cotizarían en bolsa este año

COMENTARIO:

  • «Si bien el contexto no es el mejor, la magnitud de esta caída solo puede explicarse en mi opinión por un cansancio generalizado de los inversores internacionales,» escribe Pablo Waldman, director de estrategia de INTL FCStone Argentina.
    • «No es casualidad que bancos, eléctricas y gasíferas figuren entre los papeles mas castigados dado que ni Luis Caputo ni Javier Iguacel han definido aún aspectos centrales del programa que implementaran al mando del BCRA y el ministerio de energía respectivamente»
    • «Hasta que el peso no se estabilice y los bonos recuperen sus paridades de la mano de un programa integral que muestre resultados tangibles (Mr. Market ya no acepta fiado), podríamos tener que cavar uno o más subsuelos….»

ÍNDICES: A las 9:08am, este fue el desempeño de los principales índices:

  • BRL -2,3% vs USD a 3,8618
  • EUR -1% vs USD a 1,1586
  • Futuros crudo WTI +6,6% a $72,55
  • S&P 500 Futuros -0,6%
  • Futuros IBOVESPA -0,9%
  • Futuros soja -0,4% a $317,43/ton

CIERRE ANTERIOR: BONO/FX

  • Futuros ROFEX 3-meses +1,6% a 29,15/USD el 27 jun.
  • Futuros NY 3- meses +9,3% a 30,41/USD el 19 jun.
  • USD/ARS +1,3% a 27,44/USD el 27 jun.
  • TIR Bonar 2024 +31pbs a 6,98% el 27 jun.

TASAS/BCRA

  • Tasa de referencia de 7 días 40,00%
  • Lebacs de un mes adjudicadas en 47,00% el 19 jun.
  • Reservas -USD167m a USD63mm el 27 jun.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *