Lo que tenes que saber y más (28/06/2021)

DAILY

RIESGO PAÍS (28/06/2021)1574

Información Relevante

INFORME DIARIO DEL BCRA

PROVINCIA DE BUENOS AIRES
PBSA
Autorización de Listado – Letras del Tesoro
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=389786

MASTELLONE HNOS. S.A.
MTES
Autorización de listado – ON
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=389764

JOHN DEERE CREDIT CU00EDA. FINANCIERA S.A.
JDEE
Autorización de listado – ON
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=389763

MASTELLONE HERMANOS S.A.. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – AVISO DE EMISIÓN (ART. 10 LON)
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/1710D0DB-76F2-423A-8D7D-52EFF294550E

CRESUD SACIF Y A. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – CRESUD ONS CLASE XXXIV – AVISO DE RESULTADOS 250621
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/5E869AFA-7399-4978-9B1C-2D1415BD1D57

BANCO COMAFI S.A.. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – HECHO RELEVANTE CEDEARS STOCK DIVIDEND BBD- 27-04-2021
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/A47B3EE0-2E32-4BB6-BEB6-D70498E5F0A8

BANCO COMAFI S.A.. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – HECHO RELEVANTE CEDEARS ANUNCIO DE DIVIDENDOS – HPQ – PFE – SBUX
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/45D75ECA-6E35-498F-A533-C9FC74A2424F

GRUPO FINANCIERO VALORES S.A.. OTRA INFORMACIÓN DEL ADMINSITRADO – COBRO DE DIVIDENDOS
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/6F389003-0DEC-44F8-9D7B-D5B6E3424E2C

CENTRAL TERMICA ROCA S.A.. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – HECHO RELEVANTE CTR CONSENT
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/F65BE812-C219-436E-BA26-B31F80775EB8

BANCO PATAGONIA SA. INFORMACIÓN COMERCIAL – HECHO RELEVANTE – OPERACIONES CON PARTES RELACIONADAS.
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/71A38FD5-91AF-482E-8860-3FA1D7BE533

HECHOS RELEVANTES 

Canje de Generación Mediterránea – Central Térmica ROCA (IMPORTANTE)

GAROVAGLIO Y ZORRAQUIN S.A..: RECOMPRA VOLUNTARIA DE ACCIONES

https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/62A5BA0C-B76E-4CF5-B2E2-E7EA741D33FD#

MASTELLONE HERMANOS S.A.. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – HR – OFERTA DE CANJE DE ONS.
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/20E7543D-A569-4BB7-AB49-FECB72549674

MASTELLONE HERMANOS S.A.. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – ANUNCIO DE INICIO DE LA OFERTA DE CANJE ONS.
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/2F880790-5744-4542-BD01-B997BB238B6A

MAS INFO DE EMISORAS

https://bolsar.info/relevante.php

INFO SOBRE NUEVOS TICKETS

https://bolsar.info/avisos.php


Últimos Informes de BMB

LOCAL
(CRONISTA) Tiempo o dinero: el Gobierno enfrenta la interna por los pagos al FMI

Si estira el plazo para el acuerdo, Argentina deberá cumplir con los vencimientos. Misión a Venecia para negociar con Georgieva y la pelea por los derechos especiales de giro que repartirá el Fondo.
El directorio ejecutivo analizó la ampliación de Derechos Especiales de Giro el viernes y la Argentina quedó más cerca de recibir u$s 4354 millones hacia fines de agosto, que en el Ministerio de Economía esperan utilizar para hacer frente a los vencimientos de deuda con el organismo.
A partir de septiembre vencen u$s 1.800 millones en capital y una cifra similar en diciembre, que si no se llega a un acuerdo antes, habrá que cancelar. El FMI no accedió a recibir pagos parciales. Así lo ratificó el vocero del organismo la semana pasada. Gerry Rice fue más allá y aseguró que el Gobierno se comprometió a hacer frente a sus obligaciones.
El kirchnerismo busca que esos fondos se destinen a cubrir gastos de pandemia y mejorar el poder adquisitivo de cara a las elecciones. En medio de un intento por evitar la confrontación interna de cara a la campaña, el Gobierno busca dejar atrás la controversia por el uso de los DEG. Los u$s 4.350 millones alcanzan para cubrir capital y intereses, que deberían salir, de lo contrario, de las reservas del Banco Central, en medio de un aumento de la tensión cambiaria de la mano de la baja de calificación en el índice MSCI, que ubicó al país como un mercado independiente o «standalone».
En dos semanas, Guzmán se reunirá con Kristalina Georgieva, titular del FMI, en Venecia, en el marco de una reunión ministerial del G-20. Allí retomarán las negociaciones, según confirmaron las dos partes.
Fuentes del FMI indicaron a Bloomberg que el acuerdo llegará recién en 2022 y el plazo que fijó para renegociar con el Club de París Guzmán, del 31 de marzo del año próximo, también funciona como ‘deadline’ para el FMI, aunque el ministro aseguró al anunciar el acuerdo con los 22 acreedores que «no es una fecha límite para el acuerdo».
Si la condición para acordar con el Club es que haya un programa con el Fondo, el acuerdo de facilidades extendidas deberá estar cerrado antes. El precio para estirar la negociación es seguir pagando.
El viernes, Guzmán retomó su recorrida por las provincias y viajó a Bariloche. Allí, desde una charla en el Instituto Balseiro, sostuvo que «el acuerdo con el FMI no se hará a espaldas de la sociedad». Para el ex representante ante el Fondo, Héctor Torres, hay que definir cómo será el acuerdo antes de cerrarlo.
«Resolver el problema del FMI no se hace en tres semanas de espaldas a la sociedad. Recordemos que el programa anterior se resolvió en pocas semanas sin que haya debate público. Vamos a dar una discusión de cara a la sociedad involucrando a los representantes del pueblo; es decir al Congreso de la Nación», remarcó Guzmán. «Hoy tenemos un frente financiero externo mucho más despejado».

CLUB DE PARÍS
El Gobierno confirmó el sábado en el Boletín Oficial el acuerdo con el Club de París, donde detalló los pagos que se realizarán a Austria, Bélgica, Canadá, Dinamarca, Finlandia, Francia, Alemania, Israel, Italia, Japón, España, Suecia, Suiza, Países Bajos, Reino Unido, Estados Unidos, por los u$s 430 millones a cuenta acordados.
Allí también se detalló que los pagos en dos cuotas se realizarán el 28 de julio de este año y el 28 de febrero del año próximo. Los u$s 2.000 millones restantes formarán parte de la renegociación, que tiene plazo hasta el 31 de marzo del 2022, donde Guzmán aspira a bajar los montos a cancelar por interés y punitorios.

(CRONISTA) El Estado volverá a operar tres concesiones de trenes de carga
Son las de Ferroexpreso Pampeano, Nuevo Central Argentino y Ferrosur Roca, por el vencimiento de la prórroga. Pasarán a estar bajo el control de Trenes Argentinos. Se publicará en el Boletín Oficial.
El Gobierno rechazó el pedido de prórroga de las concesiones de transporte de carga por ferrocarril de Ferroexpreso Pampeano, Nuevo Central Argentino y Ferrosur Roca y la operación se llevará adelante desde el Estado, según adelantaron fuentes oficiales. La decisión del Ministerio de Transporte se publicará en el Boletín Oficial en los próximos días.
«No se trata de una estatización sino que no se continuará con las concesiones porque tienen vencimiento. Se vence la prórroga», explicaron desde el Ejecutivo.
La concesión de Ferroexpreso Pampeano estaba en manos de Sociedad Comercial del Plata, mientras que la concesión de Nuevo Central Argentino había sido otorgada a Aceitera General Deheza y la de Ferrosur Roca en mayoría de Loma Negra.
La norma definirá que la operación pasará a estar a manos del Estado, con la gestión a cargo de Trenes Argentinos (Belgrano Cargas y Logística), mientras que la administración de la infraestructura correrá por cuenta de la ADIF, la Administración de Infraestructuras Ferroviarias estatal, ahora conocida como Trenes Argentinos Infraestructura.
La decisión del ministro de Transporte, Alexis Guerrera le da continuidad al plan que venía poniendo en marcha el Ejecutivo desde la gestión de Mario Meoni.
En marzo pasado, la Comisión Especial de Renegociación de Contratos ferroviarios había determinado que las inversiones habían sido insuficientes y que después de 30 años, el balance en términos de estado de la infraestructura era negativo por su impacto en velocidad y conectividad.
El Gobierno lleva adelante un Plan de Modernización del Transporte Ferroviario, que según las cifras oficiales «consolidó un nuevo récord de cargas» transportado por tren, tanto mensual como en el acumulado en el periodo enero-mayo, siendo que en el último mes se contabilizaron 768.684 toneladas trasladadas lo que configura un incremento del 39% respecto a 2020 y 79% en relación al mismo período de 2019.
«Desde el primer día, reforzamos las obras de vías, la recuperación de vagones, locomotoras; y la diversificación de los productos que transportamos porque entendemos que la retroalimentación constructiva de los sistemas de infraestructura y material rodante hacen que el producto final, que es la carga, tenga el crecimiento que estamos viendo», dijo el presidente de Trenes Argentinos Cargas, Daniel Vispo.

(CRONISTA) La inversión se recupera más rápido que el consumo privado: por qué sucede
Un informe de la consultora Ecolatina resalta que mientras la inversión ya está un 20% arriba de los niveles prepandemia, el consumo privado sigue 6% por debajo. Por qué y hasta cuándo durará esta tendencia.
La pandemia de coronavirus y la cuarentena golpearon sensiblemente a la economía global, y la Argentina no fue la excepción: en el segundo trimestre del 2020 el PBI cayó casi 20%, la inversión casi 40% y el consumo privado 22% interanual, según datos de la consultora Ecolatina.

«Como resultado, la formación bruta de capital fijo volvió a los niveles de quince años atrás, a la vez que el consumo de los hogares retrocedió más de una década. El desplome de los ingresos reales y la destrucción de empleo, además de la extrema incertidumbre, explicaron esta dinámica», plantea un informe de la consultora.
En este sentido, se observa una recuperación a dos velocidades: mientras la inversión ya está un 20% arriba de los niveles prepandemia, el consumo privado sigue 6% por debajo.
«Vale marcar que la inversión tiene un comportamiento mucho más volátil que el resto de los componentes de la demanda: históricamente, cae más rápido, pero también se recupera con mayor velocidad», explica el informe en primer lugar.

«El consumo tiene un piso ‘esencial’, que le impone un límite a su caída, mientras que la falta de perspectivas de crecimiento golpea a la inversión mucho más fuertemente. La posposición de proyectos productivos puede ser mucho más fuerte que la de compras ‘inmediatas'», agrega.

A modo de ejemplo, Ecolatina remarca que la inversión cayó más del triple que el PBI en el promedio de las últimas tres recesiones (2014, 2016 y 2018-2019). «Mientras que la actividad se contrajo en torno al 4% durante los trimestres recesivos, la formación bruta de capital fijo -el nombre ‘técnico’ de esta variable en las cuentas nacionales- cayó 15%», concluye.

(CRONISTA) Multinacionales prevén que el dólar financiero subirá más que la inflación
Es la expectativa que tienen de cara a las elecciones. Por eso cambian fondos CER por dólar MEP y CCL
No sólo para los políticos ya comenzó la cuenta regresiva a los comicios legislativos, sino también para algunas empresas extranjeras con sede en la Argentina, que comenzaron una nueva estrategia de salida financiera.

«Mandame todo», sintetizan el mensaje recibido algunos CFO. Se refieren a las utilidades. La orden es salir de fondos CER, donde mayormente estaban hasta ahora, por el temor a un eventual reperfilamiento. En su lugar, algunos buscan dolarizar portafolios, ya sea mediante MEP o contado con liquidación.

En las mesas observan que hay grandes extranjeras no pueden aceptar el nivel de riesgo de un bono CER y prefieren cerrar posición en dólares.

Incluso, migran a hacer giros con CCL porque le ven más upside al dólar que a la inflación, al menos hasta las elecciones.

Varios brokers top de la City acaban de recibir un pedido en ese sentido de un gerente financiero que busca quien le ofrezca la mejor estrategia para girar lo más rápido posible $ 2000 millones que tiene de dividendos que no le dejan girar por el MULC.

Algunas multis no pueden aceptar el nivel de riesgo de un bono CER y prefieren cerrar posición en dólares
Hay que tener en cuenta que quien hace CCL luego no puede acceder al MULC para importar, por lo que se arriesgan luego a no poder importar nada a través del mercado único y libre de cambios.

MIGRACIÓN DE CARTERAS
«Vemos mucha salida de multinacionales de fondos CER y money market para pasarse a dólar MEP, porque las casas matrices no querrán tener una contingencia de riesgo de un eventual reperfilamiento», vaticina Ramiro Marra, director de Bull Market.

Roberto Drimer, titular de Vatnet, agrega el contexto de cierto nerviosismo político que se genera. Además, menciona la salida de los fondos T+0 por casi $ 45.000 millones por cuestiones regulatorias.

«No hay que perder de foco la sensibilidad y el apetito de los inversores por refugiarse en moneda dura luego de las devaluaciones que vivió el país, tanto en los últimos años como a lo largo de la historia», afirma Hernán Schvarz, titular de la consultora ETR.

(CRONISTA) Argentina standalone: impacto simbólico y en las inversiones de fondos de inversión pasivos
Para algunos analistas, el deslistamiento anunciado por MSCI es meramente testimonial y refleja lo que ya se veía en los precios. No obstante, impedirá que puedan invertir entidades que replican índices en sus carteras.
La reclasificación de Argentina como mercado independiente (Standalone) cayó como un baldazo helado entre quienes se habían hecho a la idea de que el descenso de categoría iba a colocarnos en una escala intermedia (la de mercado fronterizo) y que eso podía atraer inversores.

De hecho, el Merval cayó 2,7% el viernes y borró el avance que había tenido en la semana.

Sin embargo, muchos analistas de mercado e informes de brokers coinciden en que la decisión de MSCI tiene un impacto testimonial y que es apenas un síntoma de la enfermedad. De todas maneras, la decisión impedirá que los fondos pasivos que trackean el índice de fronterizos puedan invertir en Argentina.

«Si bien es una mala noticia a corto plazo, a mediano la tendencia del mercado se guiará por las elecciones, las negociaciones con el FMI y Club de París y el plan económico para los próximos años», desacaron desde Balanz Capital.

En línea con esta postura, un informe de Consultatio destacó: «El anuncio tiene bajo impacto, porque la salida de los extranjeros en renta variable ya ocurrió y fue más violenta que en renta fija. Esto es el eco de un desplome que ya sucedió».

También va en esa dirección el análisis de la Consultora 1816: «La noticia es negativa desde lo simbólico y desde los flujos de fondos con estrategias pasivas. Dicho esto, desde una mirada de largo plazo, las últimas decisiones de MSCI con Argentina fueron buenos indicadores ‘contrarian’. Nos pasaron de Emergentes a Frontera en 2009 con el Merval en u$s 300, nos subieron de Frontera a Emergente en 2018 con Merval en u$s 1000 y ahora pasamos a ser Standalone con Merval en u$s 400».

Analistas argentinos con extensa trayectoria en Wall Street coincidieron en esta postura. Entre ellos, Javier Timerman, aquí dirige el fondo AdCap, acotó: «Esta calificación es parte de un proceso. No significa demasiado por sí sola, pero es una señal negativa más para los inversores».

Timerman añadió: «No es un game changer, pero significa que los inversores se alejan más».

Otro experto de Wall Street, Diego Ferro, quien dirige el fondo M2M Capital, indicó: «Argentina está fuera del mundo inversor internacional. Esto solo lo refleja. Hasta que no haya una vision clara de hacia donde va el pais, esté o no en índices, el interés va a seguir marginal».

Tal como se mencionó, el principal impacto tiene que ver con que hay ETF y fondos que trackean de manera pasiva índices como los de MSCI para realizar sus inversiones.

Los que tienen como benchmark los mercados de frontera hubiesen incluido algunas acciones argentinas en su cartera, algo que no sucederá por cuestiones normativas de las propias entidades.

«Si se hubiera reclasificado a Frontera se estimaban cerca de u$s 120 millones potenciales en inversiones», explicaron desde Capital Markets Argentina.

En tanto, Leonardo Guidi, de Grupo Carey, explicó en un informe: «Los que no van a poder invertir son los fondos que actúan de manera pasiva, replicando índices. Los que tienen una gestión activa en acciones sí podrán».

Además Guidi aclaró: «No hay tantos fundamentos para que Argentina genere otro piso en el mercado. Esto ya estaba en los precios. Aunque también puede ser precipitado entrar».

LA RENTA FIJA
Los bonos soberanos en dólares tuvieron su segunda semana consecutiva a la baja. El informe de Balanz Capital del último viernes sostuvo al respecto: «La semana pasada señalamos que los bonos habían encontrado un techo y habían aparecido algunos vendedores en el mercado, lo cual parecía natural después de un rally de más de 10% en un mes, pero en estos últimos días las bajas fueron bastante más pronunciadas»

Respecto de las últimas novedades, en Balanz explicaron: «Las noticias respecto a un entendimiento en las negociaciones con el Club de Paris no trajeron la repercusión esperada y tuvieron poco impacto en los precios de los bonos que tuvieron subas efímeras y parecieron no haber sido otra cosa que una oportunidad para seguir tomando ganancias. Por otro lado, la reclasificación de MSCI de Emergente a Standalone y no a Frontera como se esperaba que iba a ocurrir el jueves, generó más presión bajista en al mercado y los bonos cerraron le semana con pérdidas que, en promedio, rondaron el 5%»

De esta manera, los bonos se alejan más de 7% de los máximos vistos a mediados de mes. «El flujo estuvo principalmente en la parte corta de la curva donde vimos venta de clientes del exterior y tomadores en el mercado local», sentenció el documento que envió Balanz a sus clientes.

(AMBITO) Tras la recategorización de MSCI: qué acciones tienen mejor perspectiva de inversión
En términos generales, los especialistas coinciden en que el impacto negativo de la decisión de MSCI se disipará en el corto plazo. Sin embargo, más allá de las compras de oportunidad que pueden darse por los bajos precios, estiman que la cautela va a seguir estando porque la falta de «drivers» condiciona la capacidad de recuperar valor de los activos.
El escenario para las acciones argentinas dista de ser el mejor tras la mala nota que le puso MSCI al país y la gran cantidad de desequilibrios macro que no tienen fácil solución en un contexto en el cual se necesita asistir a los sectores afectados por una crisis que ya acumula más de tres años. Sin embargo, cabe preguntarse si no es este un buen momento para invertir teniendo en cuenta el bajo precio de los activos y que difícilmente puedan sufrir más golpes que los que ya sufrieron.

Los especialistas que dialogaron con Ámbito son escépticos en ese sentido ya que consideran primordial la aparición de un «plan económico» sólido que incentive las apuestas. Aún así, ven atractivo en los papeles de ciertos sectores que pueden llegar a surfear el contexto de incertidumbre.

«Las acciones argentinas siguen estando en valores históricos atractivos, pero todavía no se ven drivers que ayuden a pensar en ingresar en un sendero de revalorización. A mediano plazo continuamos viendo mayor valor en sectores estratégicos como agro, industria y construcción», aseveró Rodrigo Benítez, economista jefe de Quinquela Fondos.

Por su parte, el economista Gustavo Ber ve que «la mejor respuesta la estarían mostrando las siderúrgicas, ya que se presentan como las alternativas más defensivas en el actual contexto de incertidumbre política, económica y sanitaria, acentuadas en un proceso por las próximas elecciones».

El índice S&P Merval acumula una recuperación de casi 10% en junio, tanto en su medición en pesos como en términos de dólar CCL y en lo que va de 2021 arroja un ascenso del 27% en pesos y del 8% en dólares.

No obstante, se percibe que las compras y las ventas son traccionadas por comportamientos meramente especulativos y que las reacciones del mercado oscilan en el corto plazo en función de las diferentes noticias que surgen día a día.

A modo de ejemplo, esta semana se produjo el primer acuerdo con el Club de París, que fue bien recibido por los inversores pero a los dos días el buen clima desapareció cuando la compañía estadounidense MSCI decidió hacer descender al país desde Mercado Emergente hasta Mercado Independiente, incluso por debajo de Mercado de Frontera que era a donde se preveía que iba a caer Argentina.

Benítez explicó que este anuncio sorpresivo afectó «tanto a las que estaban dentro del índice (de Mercados Emergentes) y que por lo tanto se favorecían de los eventuales flujos de inversores, como a aquellas que no figuraban en dicha cartera». «Este comportamiento se explica porque los inversores descontaban una decisión diferente y han reacomodado sus inversiones a esta noticia», acotó.

Los índices de MSCI sirven como “benchmark” (referencia) para evaluar la eficiencia en la gestión de una cartera de inversión y favorecen el flujo desde fondos internacionales que replican esos indicadores.

Bajo la categoría de Standalone (Independiente) no hay fondos ni ETFs que repliquen este grupo, por lo cual en el mercado advierten que el país se perderá de esos potenciales flujos que podrían haber ingresado de pasar a Frontera, donde se preveía un mayor peso de Argentina respecto del que tenía en Emergentes.

Con una mirada distinta, Leonardo Chialva, analista de Delphos Investment sostuvo que la nueva calificación de MSCI fue un «no evento» porque implicó que «alguien te pusiera el título de algo que ya eras».

Para Chialva el problema de Argentina «es que no logra conformar un plan económico sólido y sustentable de largo plazo». “En este marco, Argentina no es un mercado atractivo para nadie. Lo de MSCI viene a reconocer algo que ya sabíamos. Algunos pensaban que por descender a la B podías salir campeón de la B y eso tampoco iba a pasar porque hubo muchos países dentro de la misma categoría que vienen haciendo las cosas mejor que nosotros”, profundizó.

En ese sentido, el analista advirtió que “los activos argentinos son solamente para carteras de mucho riesgo». «Aquel que esté interesado en asumir ese riesgo, debería mirar dos o tres historias interesantes vinculadas con los papeles menos regulados. El principal que venimos recomendando en el último tiempo es el de Vista Oil&Gas (firma mexicana pero con operatoria en Argentina)», detalló.

A pesar de que ya subieron más de 80% en el año, Chialva avizora que las acciones de Vista «pueden llegar a tener un poco más de recorrido al alza en un contexto global bueno, con precios del petróleo atractivos”.

En segundo orden, el socio de Delphos marcó como interesante a los «activos vinculados con el ciclo de commodities del mundo como los de Aluar, a partir de la reparación de la línea de alta tensión Transpa, y los de Ternium por lo que implica ese sector (siderúrgico) a nivel mundial”.

Paralelamente, mencionó a Loma Negra, Holcim o Pampa Energía como otras opciones viables aunque sin el atractivo de las tres firmas anteriores.

“Después sinceramente no se puede tocar otros papeles porque todos dependen del marco regulatorio y de decisiones arbitrarias que pueda tomar el Gobierno, como los casos de empresas de servicios públicos o bancos”, agregó.

En términos generales, los expertos coinciden en que el impacto negativo de la decisión de MSCI se disipará en el corto plazo. Sin embargo, más allá de las compras de oportunidad que pueden darse por los bajos precios, estiman que la cautela va a seguir estando porque la falta de «drivers» condiciona la capacidad de recuperar valor de los activos.

«La tendencia del mercado se guiará por las elecciones, las negociaciones con el FMI y Club de París, y el plan económico para los próximos años. También el factor Brasil jugará más fuerte en los próximos meses, como siempre sucede por nuestra alta correlación con los mercados de nuestro país vecino. Los precios en las acciones ya descuentan un mercado muy castigado y con muchas malas noticias encima, por lo que esta novedad de pasar a Standalone no implicaría un cambio muy fuerte en el sentimiento de mercado más allá de la primera sorpresa», afirmaron desde la sociedad de bolsa Portfolio Personal Inversiones

Frente a este escenario de incertidumbre, los sectores vinculados con la industria y la construcción, y algunos segmentos del rubro energético parecen ser las opciones más recomendadas por los analistas dentro de la renta variable doméstica.

(AMBITO) Comenzó el «segundo semestre» monetario: fuerte emisión de pesos
Tras dos meses de una baja expansión monetaria los números de junio muestran que la base monetaria está creciendo al 6% mensual.
Hasta el día 22, último dato oficial, la base monetaria acusa un aumento de casi $375.000 millones alcanzando un stock total cercano a los $2,9 billones. Esto implica un ritmo de expansión del 6% mensual. Si bien la tasa interanual se ubica en torno del 24%, aún muy por debajo de la inflación interanual dado los rezagos, esto es prácticamente un aumento del 50% en la velocidad con la que venía creciendo entre abril y mayo (al 16%). Vale señalar que entre mayo y lo que va de junio la expansión monetaria ya supera los $522.000 millones y con casi una inexistente asistencia al Tesoro (solo $105.000 millones).

¿Cómo se explica entonces la fuerte expansión monetaria si el BCRA no está auxiliando al Tesoro? No lo hace directamente. Pero al permitir que los bancos tomen deuda del Tesoro y la usen como encajes bancarios (son la porción de los depósitos que los bancos no pueden prestar y deben dejarlos en el BCRA) incentivan a las entidades a cancelar deuda del BCRA (Leliq y Pases) y comprar títulos del Tesoro que ofrecen mejor rendimiento. De modo que, lo que se está viendo en estas semanas es una reducción del stock de deuda remunerada del BCRA de casi $288.000 millones. Pero esta baja de la deuda del BCRA está vinculada, por el momento, solo a los Pases que cayeron casi $320.000 millones (a $1,42 billones) ya que las Leliq subieron poco más de $32.000 millones a más de $2 billones.

O sea, si bien baja la deuda del BCRA, la contracara es una emisión de pesos que estaba encapsulada, precisamente, en el ente monetario. Es decir, cada vez que el BCRA desarme su posición de deuda remunerada, lo que es bueno dado el nivel alcanzado por el déficit cuasifiscal, por otro lado termina siendo una inyección de pesos al sistema con su consiguiente impacto, tarde o temprano, en los precios domésticos.

Lo que ocurre es que los analistas esperaban que, sin duda, el segundo semestre fuera a ser totalmente distinto al primero, no solo en términos fiscales sino monetarios. Es más anticipan una expansión de más de $1,5 billones. Pero pareciera que el BCRA arrancó más temprano. Pero esta emisión prematura se da en un contexto donde ni crece la economía ni hay una alta demanda de dinero. Lo cual dado el contexto actual puede terminar siendo otro ingrediente negativo sobre las expectativas inflacionarias.

Porque, por más que hayan rezagos, es decir, la emisión de dinero tarda en impactar sobre la tasa de inflación, la coyuntura no brinda márgenes de maniobra como para especular que con haber desacelerado la tasa de devaluación e implementado una serie de controles y acuerdos de precios, la gente va a demanda más pesos en medio de un proceso electoral inmerso en una pandemia global.

Y si bien en junio, estacionalmente, la base monetaria tiende a expandirse luego de la baja de abril y mayo, pareciera que lo está haciendo a un ritmo muy superior al histórico. Está claro que los que transfieren estacionalidad a la base monetaria son el circulante en poder del público y de los bancos (que deben atender las necesidades de efectivo que demanda el público en los meses que se abonan los aguinaldos y las vacaciones).

Mientras que es más difícil establecer un patrón estacional claro y estable en el tiempo de los encajes bancarios en el BCRA, el otro componente de la base, al estar afectada por las regulaciones del BCRA. En el último estudio difundido del BCRA, se estableció en función de lo ocurrido entre 2007 y 2018 que los meses que contribuyen en promedio con un crecimiento estacional positivo son enero (0,6%), junio (1,7%), julio (2,9%) y diciembre (6,3%), asociados al pago de aguinaldo y vacaciones. De modo que, por el momento, la expansión de junio está bien por encima de la contribución histórica.

(AMBITO) Elecciones en Jujuy: holgada victoria del oficialismo de Gerardo Morales en las legislativas

Con el 37% escrutado, el Frente Cambia Jujuy del actual gobernador obtiene 41%. En tanto que el Frente de Todos – PJ se ubica en segundo lugar, lejos, con el 13%. En estas elecciones se renuevan 24 bancas de la Cámara de Diputados.

Luego de una jornada electoral bajo la lluvia y el frío, el oficialista Frente Cambia Jujuy, del gobernador Gerardo Morales, logra una amplia diferencia sobre sus principales perseguidores durante las elecciones legislativas y se impone con comocidad. La asistencia alcanzó el 65%.

Con el 37% escrutado, la lista de diputados provinciales del oficialismo encabezada por Omar Gutiérrez alcanza el 41,73% de los votos, ubicándose en primer lugar por encima de Pedro Belizán del Frente de Todos – PJ, quien obtiene cerca del 13,51%, mientras que el Frente de Izquierda y de los Trabajadores – FIT, se ubicaba en el tercer lugar con 7,39% sufragios.

Por la mañana, el mandatario jujeño, Gerardo Morales, fue uno de los primeros ciudadanos en emitir su voto tras lo cual manifestó su «expectativa de la mayor participación posible de la gente», aunque reconoció que la provincia transita, “uno de los días más fríos del año”.

A continuación quedaban las listas del Frente Primero Jujuy (7,66%), Frente Todos por Jujuy (6,56%), VIA (Valores Ideas Acciones) 4,95% y Frente Unidad para la Victoria 4,93%, de acuerdo con el escrutinio provisorio a cargo de la empresa Simecom.

A través de estos comicios se renovarán 24 bancas de la Cámara de Diputados provincial, además de la mitad de los cargos en los concejos deliberantes de 26 municipios y de 31 comisiones municipales.

La lista del FCJ está integrada por 26 partidos políticos provinciales y municipales y lleva en primer término para el cargo de diputado a Gutiérrez, actual coordinador del Comité de Emergencia por el coronavirus, seguido de la diputada nacional Gabriela Burgos y los diputados provinciales Alberto Bernis, Gisel Bravo y Fabián Tejerina, en los primeros lugares.

En tanto el Frente de Todos-PJ propone al sindicalista Belizán, que encabeza junto a Patricia Armella, Juan Jenefes y Valeria Gómez, mientras que el Frente Primero Jujuy (espacio que tiene como principal referente al vicegobernador Carlos Haquim) tiene en su lista a René Casas, Susana Haquim, José Acuña y Norma Dik Ampuero, y el FIT a Alejandro Vilca y Natalia Morales en los primeros lugares.

«De acuerdo a los resultados provisorios, de las 24 bancas que se renuevan estarían ingresando por el sistema D’Hondt entre 15 y 16 diputados del FCJ pero es una proyección por ahora», expresó Bernis, que busca renovar su banca, al hablar a la prensa junto al vicepresidente del bloque de diputados nacionales de la UCR, José Cano.

Cano indicó que llegó a Jujuy en representación de bloque del radicalismo junto al senador Martín Lousteau, Facundo Manes y otros referentes para «acompañar a Gerardo Morales y a todo el equipo que gobierna la provincia».

«Gerardo, aparte de ser gobernador de Jujuy, es vicepresidente del Comité Nacional, una figura nacional del radicalismo y obviamente que estas presencias en Jujuy consolidan esta nueva etapa de Juntos por el Cambio, el rol y la preponderancia que el radicalismo aspira a tener a partir de la experiencia que tuvimos entre 2015 y 2019», expresó Cano desde el bunker de FCJ en el barrio Alto La Viña.

El legislador del Frente de Izquierda, Alejandro Vilca, que busca su reelección, valoró la participación electoral «pese a la lluvia».

Desde ese espacio presentaron denuncias ante la justicia electoral en relación a “demoras en muchas escuelas por falta de autoridades” y otras irregularidades que provocaron que sus fiscales “no puedan ingresar a establecimientos educativos de Libertador, Fraile Pintado, Perico y San Salvador».

Los jujeños concurrieron a las urnas en un domingo frío y lluvioso y con estrictos controles sanitarios por la pandemia del coronavirus, para elegir entre diez alianzas y cinco partidos políticos los 24 diputados provinciales que iniciarán su mandato en diciembre (se renuevan 24 de 48 bancas), además de cargos legislativos en los distintos municipios.

La jornada había comenzado con un tímido acercamiento de los ciudadanos a las escuelas en medio de la lluvia y bajas temperaturas que rondaron los 5 grados en la ciudad capital y descendían a bajo cero en otras localidades, como el caso del Paraje Bárcena, donde además se registró la caída de nieve.

Por el protocolo sanitario también se llevaron a cabo testeos a personas que presentaban síntomas compatibles con el coronavirus. Hasta el mediodía al menos 20 ciudadanos habían dado positivo, según fuentes de la policía de la provincia.

«Fueron unas elecciones limpias y transparentes», afirmó Bernis y agregó que el acto eleccionario sirvió para «discutir entre jujeños qué provincia queremos hacia el futuro».

En diálogo con Télam, el legislador valoró que «fue una buena jornada democrática para la provincia de Jujuy».

Fuentes de la Secretaría Electoral provincial estimaron que la participación del electorado fue del 60-65% sobre un total de 570.879 electores, entre ellos 1.455 extranjeros.

El próximo martes a las 18, en tanto, comenzará el escrutinio definitivo.

En estas elecciones por primera vez las listas en Jujuy contaron con 50% de varones y 50% de mujeres en las candidaturas.

Además, hubo siete mujeres trans que se postularon como concejalas en seis localidades de la provincia, cumpliendo así la ley de paridad de género para ocupar cargos públicos electivos sancionada en diciembre pasado.

Desde las 21 horas, la empresa privada Simecom, a cargo del escrutinio provisorio, comenzó a publicar los resultados parciales a través de la página web www.eleccionesjujuy2021.com.ar.

(AMBITO) Daniel Vila, dueño de Edenor: «Seguramente habrá aumento de tarifas»
«Con esta inflación, es ilógico pensar que sólo se podrá aumentar un 9 por ciento», afirmó el empresario.
El empresario Daniel Vila, quien está a punto de tomar el control de la distribuidora eléctrica Edenor, consideró que el 9% anunciado por el Gobierno como el único aumento de tarifas del año no alcanza y que debería autorizarse otro incremento.

“Seguramente habrá aumento de tarifas porque, con esta inflación, es ilógico pensar que sólo se podrá aumentar un 9 por ciento”, dijo Vila al programa «Toma y Daca», en la AM750.

El empresario señaló que en el marco del acuerdo por la deuda “el FMI está intentando que Argentina baje los subsidios y hoy la tarifa eléctrica está subsidiada por el Estado”. Y agregó: “El aumento de tarifas también tiene que ver con la necesidad de aumento que tiene la empresa para mantener operativa la prestación de servicios”.

Sobre la compra de Edenor, dijo que “es una empresa sana que ha mantenido una buena prestación de servicios» pese a que «obviamente que tiene reclamos al Estado”. “Dentro de un año le podré decir si nos compramos un problema”, añadió.

“Tenemos experiencia en el tema eléctrico porque hace 15 años manejamos la empresa distribuidora de electricidad de Mendoza (…) Fue tentador para nosotros aumentar nuestra participación en el sector eléctrico”, afirmó Daniel Vila.

Asimismo, consideró que “la idea de estatización de las eléctricas no pasó de un rumor. Sería contradictorio que el Gobierno tuviera esta idea pero autorizara la compra de Edenor”.

Vila también habló de la situación económica del país. “Argentina enfrenta una situación delicada de endeudamiento, yo tengo una mirada optimista de la gestión del gobierno en relación a deuda y lo del Club de Paris fue positivo. Es un paso a la renegociación de toda la deuda con el FMI y espero que antes de fin de año eso va a tener un camino positivo», dijo.

Pero al mismo tiempo señaló: “Es un momento complicado. la deuda impide acceder a nuevos créditos. tenemos que arreglarnos con lo nuestro porque no hay crédito.»

«Argentina aún no genera condiciones para que vengan inversiones. Es una situación complicada, no se genera confianza, es difícil que vengan inversiones y sin ellas es difícil el crecimiento.»

A su entender, la falta de confianza es estructural desde hace décadas. “pareciera que estamos empeñados en que nos vaya mal. Hacen falta cambios estructurales, las reformas impositiva, laboral, previsional…con este sistema laboral que no atrae a los inversores, un sistema impositivo que no sabe si se pueden girar divisas al exterior, cuando sucede todo eso, es un país que no resulta atractivo pese a las condiciones potenciales para serlo. Cualquier inversor, fondo de inversión, banco que mira a donde invertir, nos mira pero se van a otro país con mejores condiciones y seguridad. Hasta que no se resuelva eso, será difícil».

(AMBITO) Efecto MSCI: bonistas que entraron a canje renuevan exigencias al FMI
Grandes fondos de inversión revisan su estrategia para aumentar presión ante el organismo financiero, de modo que reclame al país lo que ellos llaman un «Plan Sustentable».
Los bonistas que ingresaron al canje de deuda soberana voluntaria en agosto del año pasado, y que además cumplieron el “pacto de caballeros” con las entidades financieras que lo organizaron y ejecutaron y no vendieron inmediatamente los bonos sino que esperaron un tiempo prudencial para liquidar; están en su peor momento desde que aceptaron los papeles. Las cotizaciones de los diferentes juegos de bonos de deuda emitidos por la Argentina el año pasado, operan hoy en su peor nivel desde que comenzaron a navegar en los mercados; con precios que al cierre del viernes se ubican entre el 18 y el 21%. Un valor aún peor que el 30% de hace un mes, cuando los titulares de la nueva deuda ya estaban alterados y en actitud de protesta por la falta de acuerdos con el Club de París y el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Las novedades de la semana pasada, que derrumbaron sus papeles argentinos, terminaron de dinamitar el humor de los fondos y grandes bancos de inversión internacionales; que aún poseen deuda local. La confirmación que hasta marzo (y no ya) habrá tiempo para cerrar con el organismo que maneja Kristalina Georgieva y el descenso del país a “mercado independiente” por parte del MSCI, resultaron los golpes finales a los títulos de poscanje colocándolos en un nivel de default. Se sienten hoy entrampados, al haber aceptado ante el Bank of America y el HSBC el “pacto de caballeros”, y aplicar la estrategia de esperar a que entre febrero y marzo de este año se firmara un acuerdo con el FMI y aventurar una mejora sustancial en el clima de negocios en el país, y estar ahora en un escenario completamente diferente con papeles imposibles de colocar en el mercado, salvo aceptando pérdidas difíciles de explicar ante sus clientes.

El malhumor de los bonistas no es sólo con la Argentina, sino que se comparte con las entidades privadas que participaron en el canje y, especialmente, con el FMI. Se le critica al organismo cierta debilidad al no exigirle a la Argentina acelerar las negociaciones, y no ser más directo y firme en el reclamo de un “plan sustentable”. Su temor es concreto, y se habla en reuniones privadas a punto de hacerse públicas. Comienza a considerarse ya con altas probabilidades de convertirse en realidad, la alternativa de comenzar a cobrar las amortizaciones de capital en julio de 2024 de los que vencen en julio 2030, en enero de 2025 de los bonos que vencen en 2029 y en julio de 2027 los que se completan en enero de 2038.

El miedo no es ante la seguridad que Argentina no contará en los vencimientos de capital del dinero necesario; sino a que no contará con la posibilidad de acceder al mercado voluntario de deuda para poder afrontar los pagos. Y, en consecuencia, la posibilidad del llamado a un nuevo canje durante 2024. Más teniendo en cuenta que Argentina no podrá contar con el FMI para esa eventualidad, ya que en el mejor de los casos estará cumpliendo con el Facilidades Extendidas, sin posibilidad de obtener del organismo dinero para cumplir las obligaciones ante los privados.

Ante el panorama, los grandes fondos de inversión internacionales que ingresaron al canje de deuda de títulos soberanos emitidos bajo legislación internacional, preparan su estrategia para pasar a la acción. Y comenzar a presionar de manera directa y pública al FMI para que le exija al país el diseño de un plan económico lo más fiscalista y ortodoxo posible. En su Norte hay una misión doble.

Por un lado los títulos públicos recibidos en el canje cerrado en agosto del año pasado, siguen cotizando más cerca de los niveles de default que de un portfolio interesando. Por el otro, ya están preocupados por un dato realista: quieren comenzar a tener certezas que podrán cobrar sus bonos desde enero de 2025, cuando deberían empezar a liquidarse capital de los papeles que primero vencen y que fueron lanzados en el canje.

La preocupación es similar a la del organismo financiero, que en el acuerdo que se discuta con Argentina, una de las cuestiones a tratar es que el país tenga un plan lo suficientemente sólido como para que potencialmente cuente con los dólares que se le deberían liquidar al FMI en el 2026, primer año de pago de capitales e intereses en un Facilidades Extendidas a 10 años.

Pero, a diferencia del Fondo donde los vencimientos pueden renegociarse; en el mercado financiero voluntario internacional la deuda se debe liquidar. Y esto puede concretarse con reservas o con la emisión de nuevos títulos lanzados en los mercados voluntarios de deuda, preferentemente en Wall Street. Para los bonistas es indiferente. Lo importante es que el dinero esté, y que a partir de esa novedad los precios de los papeles se normalicen y coticen a una posición más compatible con títulos públicos de un país con calificación de emergente; y no siempre al borde del default.

Para que esto se concrete, coinciden, este es el momento exacto en el que habrá que presionar sobre el FMI para que el organismo obligue a firmar a la Argentina un acuerdo que incluya lo que ellos llaman “Plan Sustentable”.

(INFOBAE) El cuadro financiero del segundo semestre: menos ingresos de dólares y mayores pagos de deuda pondrán presión a las reservas del Banco CentralEntre el sector público y el privado necesitarán USD 12.000 millones para cumplir con obligaciones en moneda extranjera. Una demanda de USD 3.400 millones pondrá a prueba el colchón de divisas del BCRA, según estimaciones privadas

El segundo semestre tendrá para la economía y la política argentina condimentos que no estuvieron presentes en la primera mitad del año y que podrían representar algunas presiones sobre las reservas del Banco Central y en el mercado cambiario. Por un lado, la incertidumbre de las elecciones de medio término y, por otro, un menor ingreso de dólares del agro y una mayor necesidad de divisas para cumplir con pagos de deuda.

Un informe de la consultora Quantum midió recientemente que entre el sector público y privado el requerimiento de divisas será superior a los USD 12.000 millones para hacer frente a obligaciones en moneda extranjera. Aunque considera que el horizonte financiero “es manejable” por el colchón de divisas que obtuvo el Banco Central durante la primera parte del año, la situación enciende algunas luces de alerta.

Un informe de la consultora Quantum midió recientemente que entre el sector público y privado el requerimiento de divisas será superior a los USD 12.000 millones para hacer frente a obligaciones en moneda extranjera.

El entendimiento que alcanzó el Gobierno nacional con el Club de París para evitar el default el próximo 30 de julio implicó que el Estado se saque de encima el vencimiento de deuda más fuerte que tenía en lo que resta del año. Para Quantum, de todas formas, “no despeja incertidumbres que se traducen en limitaciones en el financiamiento de los países miembros del Club a empresas y gobiernos. El tiempo que se otorga es para que Argentina acuerde con el FMI un programa económico sustentable después de las elecciones”, mencionó el informe realizado por la consultora que dirige Daniel Marx.

El factor a mirar será, entonces, el nivel de reservas. “Desde principios de 2020 y hasta noviembre de ese año las reservas brutas habían caído USD 6.135 millones y las netas USD 9.195 millones. A partir de entonces y hasta el 17 de junio se observa un proceso de recomposición con subas de USD 3.692 de las reseras brutas y USD 4.610 millones de las netas”, enumeró Quantum.

Ya para la segunda mitad del año, “la oferta de divisas comerciales tiende a ser menor a la de la primera parte”. “Sin ingresos de capitales, pero con la presencia del sector privado para pagar los servicios de deuda, cabe esperar que las compras del BCRA en el mercado de cambios serán menores, sobre todo si la economía crece y las importaciones acompañan”, explicó Quantum.

“En las reservas también impactará el pago neto de los servicios de la deuda pública, y la eventual intervención del BCRA en los mercados libres si las expectativas e incertidumbres preelectorales presionan sobre el tipo de cambio”, continuó.

El calendario de exigencia de uso de divisas se presenta, calculó la consultora, desafiante si se tiene en consideración tanto al sector público como al privado. “Estimamos en USD 12.226 millones los vencimientos de obligaciones en el segundo semestre de 2021, la mitad corresponde a vencimientos del soberano para hacer frente a pagos de capital e intereses con Organismos Internacionales, principalmente el FMI por USD 4.575 millones”, añadió Quantum.

“Las estadísticas muestran que el sector privado enfrenta vencimientos por USD 5.636 millones, principalmente préstamos y anticipos comerciales por USD 2.699 millones -una parte importante como contrapartida de importaciones- y crédito entre empresas -intercompany- por USD 2.327 millones. Muchas de estas obligaciones tienden a renovarse a través de la financiación de nuevas importaciones y están sujetas a restricciones de acceso al mercado de cambios. En cambio, cabe esperar que se paguen los servicios de los títulos de deuda por USD 609 millones”, continuó.

Y en ese sentido, remarcaron que “lo que resta de 2021 se presenta como un período relativamente manejable en términos de demanda neta de divisas e impacto en reservas pese a la posible menor liquidación de exportaciones. Si ello es suficiente para reducir presiones sobre el ‘contado con liqui’ dependerá de las señales que el Gobierno vaya dando sobre el programa económico”, concluyeron.

La pregunta sobre esa presión eventual sobre el mercado de cambios encuentra números en un informe hecho por la consultora Equilibra, algo que llamaron “presión dolarizadora”: “Ascendería a poco más de USD 3.400 millones en lo que resta del año si consideramos un posible desarme de depósitos a plazo fijo en pesos del sector privado, vencimientos y ventas de tenencias offshore en pesos (en manos no-residentes) y la emisión de pesos del BCRA. Esto es un 83% de los USD 4.083 millones de reservas netas que lleva acumuladas en BCRA en el año”, explicaron en un reporte reciente.

La “presión dolarizadora” alcanzaría los USD 3.400 millones en lo que resta del año, que equivale a más del 80% de las reservas que lleva acumuladas el BCRA en 2021.
El aire que le dio al Banco Central la profusa liquidación de divisas del complejo agroindustrial será menor en esta segunda mitad del año, agregaron. “En el segundo semestre los flujos de ingresos de divisas comenzarán a mermar. Aprovechando los buenos precios internacionales y esquivando la incertidumbre de los meses pre-electorales, el agro adelantó buena parte de las ventas de la cosecha gruesa que termina en julio”, mencionó la consultora fundada por Diego Bossio.

“Por eso, es altamente probable que ya hayamos pasado el pico de liquidaciones. Los productores ya saldaron los gastos de esta campaña y adelantaron pagos de la próxima, por lo cual no estarían urgidos de hacerse de pesos, más que para adquirir maquinarias o equipos ante la falta de crédito”, concluyó Equilibra.

(BAE) Argentina pasa a Brasil presidencia del Mercosur, con todos los conflictos abiertos
La tradicional reunión semestral será en forma remota y los principales ejes de discusión: el arancel externo que controla las importaciones; y la mayor apertura hacia acuerdos comerciales con terceros países o bloques

Luego del inminente cierre del primer semestre sin soluciones para sus principales problemas de la agenda, el Mercosur tendrá su cumbre el próximo 8 de julio -de manera virtual- y la Argentina traspasá allí la presidencia pro témpore a Brasil, que se extenderá hasta fin de año.

Nuevamente los ejes más importantes serán la protección de las importaciones y los acuerdos comerciales con otros países o bloques, como así también será otra ocasión para ver -aunque esta vez en forma remota- al presidente Alberto Fernández frente a sus pares más «distantes», Jair Bolsonaro ( Brasil) y Luis Lacalle Pou (Uruguay), luego de la última cumbre que levantó tanta «polvareda».

Fuentes diplomáticas aseguraron a BAE Negocios que es muy difícil que haya algún avance en medio de una situación de traspaso en la titularidad del bloque, ya sea para reducir el arancel externo común (AEC) que protege de las importaciones; ni tampoco se avanzará en flexibilizar el bloque para que encare nuevas negociaciones comerciales, porque la postura uruguaya parece extrema.

La discusión central en torno a estos dos puntos «pasará a la presidencia pro témpore de Brasil que será en el segundo semestre del 2021, y donde se supone que la administración de Jair Bolsonaro imprimirá otra dinámica para forzar ciertos cambios», dijeron fuentes oficiales.

Apertura
En los últimos meses, hubo varios encuentros técnicos y «no hubo avances» porque se combinan las posiciones bien radicales de Brasil y Uruguay. En el primer caso, el ministro de Economía, Paulo Guedes, no cede a posturas «más amigables» como las de Itamaraty y quiere rebajar 20% el arancel externo común en este año.

Como es sabido, la Argentina ofreció un recorte de 10.5%, lo que está representado por una canasta de 1.893 productos que bajarían su arancel de 2% a 0%. Sin embargo, el Gobierno pretende sólo esta disminución desde enero e incluso con sectores exceptuados como la industria automotriz.

Por carril paralelo, el presidente de Uruguay, Luis Lacalle Pou, en ningún momento del semestre dio indicios de querer negociar su planteamiento. «Desde un lugar de no ceder ventajas en el Mercosur, quieren la autorización para salir a negociar con todo el mundo como si no fueran parte de un bloque», dijeron desde el Palacio San Martín.

Así como Uruguay apoya el nivel de desprotección ante las importaciones que postula Brasil, comunica erróneamente que cuenta con el respaldo de este país para firmar acuerdos con terceros países o bloques de países. «Una y otra vez, hablan del apoyo de Brasil pero el único que los apoya es Guedes porque Itamaraty no quiere negociaciones sin racionalidad», apuntaron.

La Argentina apostó a una suerte de «avenida del medio» y propuso una serie de países con los cuales negociar, algunos de los cuales ya están dentro del menú como India, Indonesia, Vietnam, naciones del Africa, Centroamérica.


INTERNACIONAL

(INVESTING) El informe de empleo de Estados Unidos del viernes será el principal evento económico de esta semana, y los inversores mantienen la esperanza en que haya señales de mejora en el mercado laboral tras dos meses de un crecimiento del empleo más lento de lo esperado.

El segundo trimestre está terminando, y los observadores del mercado estarán pendientes de cómo evoluciona la situación los próximos seis meses tras una fuerte primera mitad de año 2021.

La OPEP+ se reúne el jueves con los traders de energía que anticipan otro aumento de la producción a medida que las perspectivas de la demanda continúan recuperándose. Mientras tanto, los datos de inflación de la zona euro del miércoles podrían poner a prueba la determinación del Banco Central Europeo de restar importancia a las subidas de precios a corto plazo.

(INVESTING) 1. Informe de empleo
Se espera que el informe de empleo no agrícola de junio muestre que la economía ha creado 580.000 empleos nuevos, haciendo caer la tasa de desempleo del 5,8% al 5,7%.

Ante las preocupaciones de los inversores en torno al aumento de la inflación y la fortaleza de la recuperación, los mercados también estarán pendientes de otras estadísticas del mercado laboral, incluido el crecimiento de los salarios y la participación de la fuerza laboral.

La semana pasada, el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, reiteraba el compromiso del banco central de fomentar una recuperación «amplia e inclusiva» en el mercado laboral, y añadía que todavía queda un largo camino por recorrer, y que todavía hace falta apoyo.

«Los rápidos aumentos del empleo al comienzo del periodo de recuperación se debieron básicamente a los trabajadores que volvieron a sus antiguos empleos», dice Powell. «Ahora es cuando se trata de encontrar nuevos trabajos y esa es una tarea que requiere más esfuerzo y tiempo».

2. Datos económicos
Antes del informe de empleo del viernes, los mercados conocerán los nuevos datos sobre las ventas de vivienda construida, las nóminas del sector privado de ADP, las solicitudes de subsidio por desempleo y la actividad manufacturera del ISM.

Es probable que los datos del ISM destaquen las tensiones en la cadena de suministro que están elevando los costes, aumentando las posibilidades de que la inflación se mantenga en niveles elevados más tiempo.

El calendario también cuenta con las comparecencias de varios funcionarios de la Fed, incluido el presidente de la Fed de Nueva York, John Williams, el presidente de la Fed de Filadelfia, Patrick Harker, el presidente de la Fed de Atlanta, Raphael Bostic, el presidente de la Fed de Richmond, Thomas Barkin, y el vicepresidente de la Fed, Randal Quarles.

3. Primera mitad de año en los mercados
Es posible que a los inversores les entristezca ver terminar la primera mitad del año tras seis meses fuertes en los mercados. Las acciones de todo el mundo van en camino de registrar su segunda mayor ganancia en una primera mitad de año desde el cambio de siglo, pero la segunda mitad parece más difícil de predecir.

«El mercado ha esquivado algunos sustos y, si miramos hacia la segunda mitad… probablemente tenemos por delante algunos riesgos más que hace unos meses», ha dicho a Reuters James Ragan, director de investigación de gestión de patrimonios de D.A. Davidson.

El acuerdo de infraestructura de 1,2 billones de dólares del presidente Joe Biden continuará impulsando los mercados estadounidenses, pero persisten otras preocupaciones.

La rápida propagación de variantes altamente contagiosas del virus Covid está retrasando el regreso a la normalidad, mientras que la recuperación en China, un motor de la economía global, parece estar desacelerándose. Las tensiones de la cadena de suministro están haciendo aumentar la inflación, lo que dificulta que las principales economías justifiquen más estímulos, mientras que varios bancos centrales de mercados emergentes empiezan a subir los tipos de interés como precaución.

4. Reunión de la OPEP+
La Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados, un grupo conocido como la OPEP+, celebrará una serie de reuniones la próxima semana para revisar la situación del mercado mundial del petróleo antes de la reunión oficial del jueves.

Se espera que la reunión del jueves resulte en otro aumento de producción según vayan recuperándose las perspectivas de demanda.

Los precios del petróleo registraron su nivel más alto desde octubre de 2018 el viernes, subiendo ambos tipos de crudo de referencia por quinta semana consecutiva.

«Los precios del crudo se recuperan ante la perspectiva de mejora de la demanda y las expectativas de que el mercado se mantendrá ajustado ya que es probable que la OPEP+ ofrezca sólo un pequeño impulso a la producción en la reunión ministerial del 1 de julio», ha dicho a Reuters Edward Moya, analista senior de mercado de OANDA.

5. Inflación de la Zona Euro
La Zona Euro publicará las cifras de inflación de junio el miércoles mientras continúa el debate en torno a las crecientes presiones sobre los precios.

La inflación de la zona del euro aumentó por encima del objetivo del 2% del BCE en mayo, pero el economista jefe del BCE, Philip Lane, ha restado importancia a las presiones inflacionarias etiquetándolas de temporales, lo que apunta a un débil crecimiento de los salarios.

Pero otros miembros del consejo del BCE han comenzado a expresar públicamente su creencia en la posibilidad de que los recientes picos de precios causados por las restricciones de abastecimiento puedan convertirse en una tendencia a más largo plazo. El gran debate continúa.

(INVESTING) PETRÓLEO-Crudo cae cae después de tocar su mayor nivel desde 2018 antes de conversaciones OPEP+

Los precios del petróleo caían el lunes luego de tocar máximos no vistos en más de dos años y medio más temprano en la sesión, debido a que un aumento de casos de COVID-19 en Asia frenó su remontada antes de la reunión de OPEP+ de esta semana.

* A las 1040 GMT, el crudo Brent perdía 20 centavos, o un 0,3% a 75,98 dólares por barril, luego de tocar los 76,60 dólares, su cota más alta desde octubre de 2018. El crudo West Texas Intermediate (WTI) de Estados Unidos caía 10 centavos, o un 0,1%, a 73,95 dólares por barril.

* Analistas, sin embargo, dijeron que el repunte no ha perdido su fuerza.

* «Con la confianza en alto, los observadores del mercado dicen que es probable que los precios del crudo sigan subiendo (…) La distribución de vacunas y la fuerte demanda de verano crean un potente cóctel alcista», dijo Stephen Brennock, de la corredora petrolera PVM.

* Los precios del petróleo subieron por quinta semana la semana pasada debido a que la demanda de combustible se recuperó gracias al fuerte crecimiento económico y el aumento de los viajes durante el verano del hemisferio norte, mientras que los suministros de crudo fueron escasos, por los recortes al bombeo de la Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados, un grupo conocido como OPEP+.

* El grupo está levantando gradualmente esas restricciones, sumando 2,1 millones de barriles por día (bpd) al mercado desde mayo a julio. OPEP+, que se reúne el 1 de julio, podría decidir agregar más barriles al mercado en agosto, a medida que los precios del petróleo suben con la recuperación de la demanda.

* ANZ e ING (AS:INGA) esperan que OPEP+ aumente la producción en unos 500.000 bpd en agosto, lo que probablemente respaldará precios más altos.

* El aumento de casos de COVID-19 en Asia, sin embargo, ha moderado las perspectivas. Indonesia enfrenta una cifra de casos récord, Malasia está lista para extender una cuarentena y Tailandia ha anunciado nuevas restricciones relacionadas con el COVID-19.

* El mercado espera que Irán y Estados Unidos retomen las conversaciones indirectas sobre la reactivación de un acuerdo que limita el trabajo nuclear de Teherán.

* El pacto podría llevar al levantamiento de las sanciones de Estados Unidos y al ingreso de más crudo iraní al mercado. Pero las tensiones aumentaron después de los ataques aéreos estadounidenses el domingo contra milicias respaldadas por Irán en Irak y Siria.

(INVESTING) La dosis de refuerzo de la vacuna de AZ produce una fuerte respuesta inmunitaria -estudio

Una tercera inyección de la vacuna contra la COVID-19 de Oxford-AstraZeneca produce una fuerte respuesta inmunitaria, afirmaron los investigadores el lunes, añadiendo que aún no había pruebas de que tales inyecciones fueran necesarias, especialmente dada la escasez en algunos países.

El estudio de la Universidad de Oxford descubrió que una tercera dosis de la vacuna aumenta las respuestas inmunitarias de anticuerpos y células T, mientras que la segunda dosis puede retrasarse hasta 45 semanas y también dar lugar a una mayor respuesta inmunitaria.

El Gobierno británico ha dicho que está estudiando planes para una campaña de refuerzo de la vacuna en otoño, ya que tres quintas partes de los adultos ya han recibido las dos dosis de la vacuna COVID.

Andrew Pollard, director del Grupo de Vacunas de Oxford, dijo que la prueba de que la vacuna protege contra las variantes actuales durante un período de tiempo prolongado significa que tal refuerzo puede no ser necesario.

«Tenemos que estar en una posición en la que podamos reforzar si resulta necesario… (pero) no tenemos ninguna prueba de que eso sea necesario», dijo a los periodistas.

«En este momento, con un alto nivel de protección en la población del Reino Unido y sin pruebas de que se pierda, dar terceras dosis ahora en el Reino Unido mientras otros países tienen cero dosis no es aceptable».

Los estudios habían demostrado previamente que la vacuna, desarrollada en la Universidad de Oxford y concedida bajo licencia a AstraZeneca (LON:AZN), tiene una mayor eficacia cuando la segunda dosis se retrasa a 12 semanas en lugar de cuatro.

El estudio del lunes se publicó en una nota previa, después de haber analizado a 30 participantes que recibieron una segunda dosis tardía y a 90 que recibieron una tercera dosis, todos ellos menores de 55 años.

El documento ayuda a disipar la preocupación de que las vacunas COVID con vectores virales, como las fabricadas por AstraZeneca y Johnson & Johnson (NYSE:JNJ), puedan perder su potencia si se necesitan inyecciones anuales debido al riesgo de que el organismo produzca una respuesta inmunitaria contra los vectores que transmiten la información genética de la vacuna.

«Había algunas preocupaciones de que no podríamos utilizar esta vacuna en un régimen de vacunación de refuerzo y, definitivamente, eso no es lo que sugieren los datos», dijo a Reuters la autora del estudio, Teresa Lambe, del Instituto Jenner de Oxford.

(INVESTING) Apple valora fabricar iPads más grandes
Apple Inc (NASDAQ:AAPL) está explorando la posibilidad de fabricar los futuros iPads con pantallas más grandes, según Mark Gurman, un destacado seguidor de Apple.

Lo que ha sucedido Los ingenieros y diseñadores de Apple están trabajando en iPads más grandes que podrían llegar a las tiendas «dentro de un par de años» como pronto, tal y como ha señalado Gurman en la primera edición de su newslatter «Power On» para Bloomberg.

Gurman, conocido por sus primicias sobre la compañía con sede en Cupertino, ha expresado que es bastante improbable que el lanzamiento se produzca el año que viene, ya que Apple está centrado en desarrollar un iPad Pro rediseñado en los tamaños actuales para 2022.

Los modelos actuales de iPad Pro presentan pantallas de 11 y 12,9 pulgadas y están equipados con el chip Mac M1 de Apple.

Gurman cree que el desarrollo de un iPad más grande disminuiría aún más las diferencias entre el iPad Pro y el MacBook Pro, que está disponible con pantalla de hasta 16 pulgadas. Además, ha añadido que, en última instancia, Apple debe permitir aplicaciones Mac y multitarea similares a las de Mac con disposiciones más flexibles de ventanas de aplicaciones en el iPad Pro.

Por qué es importante Apple afirmó en abril que no tenía planes de fusionar el iPad y el Mac a corto plazo, a pesar de haber incluido su chip M1 de fabricación interna en los últimos modelos de iPad Pro.

Además, Apple presentó los modelos renovados de iPad Pro el pasado mes abril, en medio de una fuerte demanda de tabletas, ya que la gente continúa trabajando y estudiando desde casa debido a la pandemia.

A principios de este mes, se informó de que Apple está probando chips patentados de alta gama con hasta 32 núcleos de alto rendimiento y 127 opciones de núcleo para usos gráficos en sus próximas versiones de ordenadores portátiles y de escritorio Mac.

El movimiento de los precios Las acciones de Apple cerraron la sesión de negociación del viernes un 0,2% a la baja en los 133,11 dólares.

(INVESTING) IBM amplía los acuerdos de 5G con Verizon y Telefónica
IBM (NYSE:IBM) ofrecerá a los operadores de telecomunicaciones Verizon (NYSE:VZ) y Telefónica (MC:TEF) nuevos servicios que van desde ejecutar la 5G sobre una plataforma en la nube hasta utilizar la inteligencia artificial, dijo el lunes la empresa tecnológica estadounidense.

Grandes empresas del sector tecnológico como Microsoft (NASDAQ:MSFT) y Amazon (NASDAQ:AMZN) se están disputando una parte de los ingresos del 5G al ofrecer herramientas de software de nueva generación para los operadores de telecomunicaciones.

IBM, mediante la tecnología que ha obtenido al comprar la empresa de software Red Hat (NYSE:RHT), propondrá a los operadores de telecomunicaciones servicios en la nube para gestionar sus redes y ayudarles a vender productos adaptados a los clientes. No se han revelado los detalles financieros de este acuerdo, que amplía la colaboración de IBM con las dos empresas.

Una plataforma basada en la nube utiliza software en lugar de equipos físicos para realizar funciones de red, lo que ayuda a los operadores de telecomunicaciones a construir redes 5G más rápidamente, a reducir costes y a comercializar servicios personalizados.

«Es un momento disruptivo en este segmento de mercado en particular, las telecos están tratando de posicionarse como el destino de servicios como la realidad aumentada, el aprendizaje automático y la IA (inteligencia artificial)», dijo Darell Jordan-Smith, vicepresidente de Redhat, a Reuters.

En el frente de la IA, IBM y Telefónica han creado un asistente virtual que, según dicen, eliminará los puntos de fricción como los tiempos de espera prolongados, automatizando la gestión de las preguntas más frecuentes y tareas como la facturación.

«Vemos que se trata de un momento existencial para los operadores de telecomunicaciones con la 5G: en términos de estructura, buscan ganar más control sobre sus plataformas y repensar su red como un universo digital en lugar de un modelo físico estructurado», dijo Steve Canepa, director general de IBM para el negocio de las comunicaciones.

(INVESTING) EXCLUSIVA-Grupos instan al G20 a adoptar canjes de deuda al estilo Brady

Tres grupos de reflexión presentarán el lunes una propuesta para evitar una inminente crisis de la deuda y ayudar a los países fuertemente endeudados a acelerar la transición hacia un crecimiento más sostenible y una economía con bajas emisiones de carbono mientras se recuperan de la pandemia de COVID-19.

La propuesta «Alivio de la deuda para una recuperación verde e inclusiva» sigue el modelo de los llamados bonos Brady emitidos por los países latinoamericanos a finales de los años ochenta, que permitieron a los bancos comerciales canjear sus créditos sobre los países en desarrollo por instrumentos negociables y sacar la deuda de sus balances.

El plan, elaborado por el Centro de Políticas de Desarrollo Global de la Universidad de Boston, la Fundación Heinrich Boell y el Centro de Finanzas Sostenibles de la Universidad SOAS de Londres, pide que el Grupo de las 20 principales economías establezca un nuevo mecanismo mundial que garantice nuevos bonos que puedan ser canjeados por acreedores privados por deuda antigua con una importante quita.

La pandemia de coronavirus y las consecuencias económicas asociadas han exacerbado los elevados niveles de deuda de muchos países de renta baja y media, dificultando su capacidad para responder a la crisis sanitaria y económica y para blindar sus economías.

Hasta ahora, la respuesta del G20 se ha centrado en los países más pobres, dejando fuera a 22 de los 72 países que se consideran en alto riesgo de endeudamiento. Y los acreedores del sector privado no se han sumado en gran medida a la congelación del servicio de la deuda del G20 ni al marco común más amplio para el tratamiento de la deuda.

Los niveles de deuda han seguido aumentando en los mercados emergentes, alcanzando un récord de más de 86 billones de dólares en el primer trimestre, según el Instituto de Finanzas Internacionales.

Aunque las principales economías están utilizando los fondos de estímulo de la COVID-19 para poner en marcha un pivote verde, ha resultado difícil conjugar la necesidad urgente de aliviar la deuda con el impulso de convertir las economías en más verdes, especialmente en el caso de las economías centradas en los recursos.

«El G20 debe ser audaz y actuar ahora. La experiencia del pasado nos dice que retrasar la respuesta a las crisis de la deuda conduce a peores resultados y a mayores costes tanto para los deudores como para los acreedores», afirman los grupos en su informe.

 

LO MAS RELEVANTE SOBRE LOS CEDEARs (ULTIMAS 24HS)

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *