Síntesis
(BBG) En Argentina, el mercado estará atento al accionar del Banco Central en el mercado de cambios luego de que la entidad monetaria interviniera dos veces el lunes, por un total de USD210m. El tipo de cambio se depreció 0,23% a 30,97/USD a pesar de estas intervenciones. El riesgo país cayó 13 puntos básicos el lunes a 686, según un índice compilado por JPMorgan. En lo internacional, futuros S&P y acciones europeas repuntan luego que EE.UU. y México pactaron ayer un acuerdo bilateral de comercio, mientras el presidente Trump anunció que no era el momento adecuado para negociaciones comerciales con China, manteniendo latentes las tensiones entre los dos países. Dollar Index Spot retrocede por tercera sesión consecutiva, rendimiento Tesoros 10 años estable en 2,85%, mientras índice EMFX extiende rally, pese a retroceso de lira turca. GBP se estabilizó después que la primera ministra May dijo que una ruptura con Europa sin un acuerdo Brexit «no sería el fin del mundo».
- ARS se depreció 0,23% en sesión previa hasta 30,97/USD
- Soja cae por segundo día por mejora en condiciones de la cosecha
Local
- Poco alivio pese a que desisten de recomprar letras intransferibles (Cronista). Dujovne dijo que existe un acuerdo preliminar con el Fondo para detener el plan de recompra de letras intransferibles al Banco Central. El programa implicaba necesidades de financiamiento extra por u$s 3000 millones trimestrales en 2019. El riesgo país cayó 12 puntos, bonos subieron hasta 1,50%. Con todo, todavía se busca claridad para el programa financiero 2019. Operadores y analistas recibieron con buenos ojos ayer el anuncio del ministro de Hacienda Nicolás Dujovne de un acuerdo preliminar con el FMI para eliminar el objetivo de recomprar las letras intransferibles que el Tesoro le colocó al Banco Central (BCRA) porque reduce las necesidades de financiamiento para el año próximo. Los bonos operaron más firmes y el riesgo país retrocedió 12 puntos a 688. Sin embargo, el foco del mercado sigue puesto en el programa financiero 2019, al que ven como clave para disipar el temor a un impago. Argentina tendrá los dólares necesarios para sus servicios de deuda del año próximo, excluyendo las Letes, al refinanciar más de u$s 3.200 millones de un repo y u$s 2.800 millones de bonos con vencimiento en 2019, escribió Marcos Buscaglia, socio de Alberdi Partners, en una nota para sus clientes citada por la agencia Bloomberg. «La dislocación de los mercados argentinos son una tormenta en una tasa de té, ya que el gap de financiamiento en moneda extranjera es muy pequeño para un país del tamaño de la Argentina», escribió. Según Alberdi Partners las necesidades de financiamiento para 2019 ascienden a los u$s 18.800 millones, de los cuales u$s 5600 millones son emisiones nominadas en dólares y u$s 13.200 billones son emisiones en pesos. «Si asumimos que un tercio de los pesos invertidos en Lebac son volcados a Letes en pesos, el Gobierno podría obtener hasta u$s 6300 millones en financiamiento extra durante el año, para ser usado en 2019», escribió Buscaglia. Además, consideró que los vencimientos de Letes en dólares podrían ser refinanciados en montos significativos gracias a que la demanda de inversores minoristas probablemente se mantenga. El anuncio de Dujovne -ver página 2 del diario- no tuvo un gran impacto en las cotizaciones ayer, aunque el mercado de deuda al menos se movió a contramano de la plaza cambiaria, donde siguieron las presiones contra el peso. bonos soberanos extrabursátiles subieron en promedio un 0,3%, con un riesgo país que retrocedió 12 puntos para cerrar en 688 puntos. En Nueva York las emisiones de deuda argentinas terminaron con alzas, con el bono centenario a la cabeza gracias a su avance del 1,50% en el día.
- Sector Bancario. Cada vez más gente se atrasa a la hora de cancelar cuotas de créditos Se acentuó en los últimos meses pero aún estamos debajo del promedio regional. Desde que comenzó la gestión de Macri, la mora en los bancos creció de 1,5% a 2,2%. Los primeros efectos de la recesión comenzaron a sentirse en los márgenes de rentabilidad de los bancos. La expectativa del sistema financiero local es que la suma de la devaluación, la caída del poder de compra del salario y el parate en la actividad hagan mella en el beneficio bancario en los próximos meses. La semana pasada, las principales entidades presentaron sus balances, con ganancias que decepcionaron al mercado por estar por debajo de lo esperado. «El denominador común han sido las sorpresas negativas, sobresaliendo la línea de ganancias netas», destacó un reciente informe de la consultora Delphos para sus clientes. «Hay otro driver negativo, hasta ahora en silencio, y que en el próximo tiempo deberá ser monitoreado con cuidado: la incobrabilidad. El desequilibrio macro y su consecuente efecto recesivo sobre la economía local lleva a que aumenten las carteras de incobrabilidad por una evidente incapacidad de pago», destacaron. Si bien es cierto que el ratio de mora en el sistema financiero argentino está por debajo de lo que registran otros países de la región, también se observa un lento pero un sostenido aumento de estos niveles. Desde el fin del gobierno de Cristina Kirchner, la mora pasó de 1,5% al 2,2%. El alza de tasas de interés y la disminución en términos reales del salario, ha comenzado a impactar en el nivel de regularidad del crédito al consumo. Estas líneas de financiamiento representaron en la última década el 40% del total del crédito al sector privado no financiero. Y justamente ahora son las que presentan un aumento en los atrasos. Una situación similar se había vivido en 2009, en medio de la crisis financiera global. «Esto significa un cambio estructural en el perfil de riesgo de los créditos a nivel local. Mientras que la crisis del 2001 deterioró más fuertemente la situación crediticia de empresas, hoy se observa un efecto más negativo sobre la cartera de créditos a familias. Destacamos que la incobrabilidad se concentra en el segmento de créditos al consumo», explicaron los analistas de Delphos.
- El BCRA vendió reservas para frenar la suba del dólar, que cayó en la región (Cronista). Así y todo, el minorista subió siete centavos para cerrar a $ 31,54 para la venta. Esto se dio a pesar de que el dólar se depreció en toda la región. El billete se resistió a bajar a pesar de que el BCRA hizo dos subastas de divisas, algo que no ocurría hacía varias ruedas. Adjudicó en total u$s 210 millones en el día, pero aún así no logró que el peso argentino acompañara el avance del real y el peso mexicano. En un día que se presentaba favorable para el peso Argentino, marcado por repuntes de todas las monedas de la región, el mercado cambiario local no pudo aprovechar la mejora en el clima externo y volvió a empantanarse en las dudas de los inversores respecto al país. El dolar minorista terminó el día a $ 31,54, con una suba de siete centavos, a pesar de que el Banco Central (BCRA) hizo dos subastas de reservas por un total de u$s 210 millones para tratar de calmarlo. La divisa cerró la rueda en el segmento mayorista a $ 30,97, también siete centavos arriba del final del viernes pasado. El BCRA licitó por la mañana u$s 300 millones, de los cuales adjudicó u$s 100 millones. Pasado el mediodía, la autoridad monetaria volvió a salir a licitar u$s 300 millones de los que colocó u$s 110 millones. De esta forma, la entidad vendió de sus reservas u$s 210 millones para frenar la suba del mayorista que comenzó la rueda en los $ 31. Fue entonces cuando el Central volvió a licitar y el precio retrocedió a $ 30,93, 3 centavos por encima del último cierre. Más tarde el dólar continuó operando en alza y cerró la rueda a $ 30,97, siete centavos arriba del final del viernes pasado. En el mercado minorista, la divisa se mantuvo en los mismos niveles del pasado viernes a $ 31,40, en las pantallas del Banco Nación (BNA). El promedio entre bancos que realiza el BCRA marcaba un alza de 7 centavos a $ 31,54. El dólar blue, por su parte, cerró en los $ 32,20. El peso argentino fue la única moneda de la región que perdió terreno ayer. El peso mexicano se apreció 0,78% en el día gracias a la confirmación de un nuevo acuerdo comercial con los Estados Unidos y arrastró al resto. El real brasileño, el que más impacta en el mercado argentino, ganó 0,55% frente al dólar. La economista Marina Dal Poggetto, de la consultora Eco Go, explicó que el problema reside en que «la demanda de dólares es muy alta y la oferta no aparece», por lo que «la economía está buscando un nuevo equilibrio, dólar versus tasa de interés». Consideró además que en la medida que «no se frene la demanda» de divisas norteamericanas «es difícil decir cuál es el monto suficiente para estabilizar al mercado».
- Sector Bancario II. Bancos piden al menos u$s 2000 millones por la dueña de Visa y Banelco Como la utilidad de Prisma es de u$s 250 millones, exigen que les paguen al menos ochos años de ganancias. Otra opción sería salir a Bolsa. Hasta ahora había habido una sola oferta. “Como están los mercados, no creo que haya deal este año”, aseguró el dueño de uno de los 14 bancos que maneja Prisma, la empresa dueña de Visa, Banelco y Pago Mis Cuentas, que tenía hasta septiembre para vender el 51% (y hasta septiembre del 2019 para colocar el 49% restante). Los dueños de la empresa le están pidiendo a la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC) más tiempo, “hasta que se abran los mercados para la Argentina”, según advierte el CEO de otro de los bancos titulares de Prisma. El presidente de una multinacional de tecnología que sigue de cerca la operación porque estuvo entre los candidatos a comprarla (pero desde sus headquarters en Europa al final decidieron que era mucho riesgo ‘hundir’ tantos millones de dólares en el paÍs) reveló que los bancos no aceptarán menos de u$s 2000 millones. “Como ganan u$s 250 millones anuales, quieren obtener al menos 8 años de utilidad. Ese es el número que ellos tienen en la cabeza. El Gobierno les dará una extensión más tiempo porque sabe que se le está cortando el crédito a los bancos también para poder ayudarlos. No creo que el Gobierno esté en condiciones de soltarles la mano a los banqueros en este contexto”, agregó. A la Bolsa Una de las opciones que se baraja en la City es que, si la operación se cae, la misma Prisma podría ser quien decida abrir el capital en la Bolsa para buscar capital para nuevos proyectos. El año que viene podría salir a cotizar en la Bolsa de Nueva York, aunque no descartan hacerlo en la de San Pablo. En cuanto a Advent, que hizo hasta ahor ala única oferta (de u$s 1200 millones por el 100 por ciento), es asesorada por el ex presidente de Visa, Luis Schvimer, y por José Petrocelli, ex CEO del Banco Francés, ex director del Galicia y ex presidente del BST, que fue quien acercó a Schvimer a Advent. Advent es el ex dueño de OCA y Fada Pharma en la Argentina, que tomó el control de la operadora chilena de casinos y hoteles Enjoy, propietaria, entre otros, de un casino en Mendoza y del hotel y sala de juegos Conrad, en Punta del Este. Advent opera en América latina desde hace más de 20 años y concretó más de 55 inversiones en la región, donde levantó más de u$s 6000 millones de capital para invertir. Advent tiene mucho expertise en la materia y ya ha realizado media docena de transacciones similares. Bain Capital, su partner para este deal, es uno de los accionistas de Linkedin, que empezó como un family office que invertía en emprendimientos y que hoy maneja activos por u$s 75.000 millones. General Atlantic, que maneja u$s 20.000 millones en activos y tiene acciones en Despegar, Uber, AirBnb y Santander Asset Management.
- Gobernadores se suben al plan de Pichetto para compensar recortes (Cronista). Las provincias tienen un informe elaborado por el legislador que propone recaudar $ 145.000 millones vía impuestos. Del total $ 82.000 millones se coparticiparían. Con el consejo del senador Miguel Pichetto, las provincias reclaman a Nación «fuentes» de recaudación adicional para el Presupuesto 2019, tales como suspender la baja de Ganancias o su ajuste por inflación, restituir el 1% de Bienes Personales para cuentas en el exterior y frenar la baja de contribuciones patronales a entidades financieras. Según los datos que maneja la oposición, de esta manera la Casa Rosada estaría recaudando $ 145.000 millones adicionales, de los cuales $ 82.157 millones se coparticiparían a los distritos subnacionales. Los asesores del senador peronista distribuyeron entre los distritos el informe «Propuesta de Provincias para obtener mayores recursos presupuestarios». El escrito apunta a que el Presupuesto 2019 no se concentre sólo en un severo ajuste fiscal por $ 300.000 millones que afecte a los distritos subnacionales, sino que también pase por aumentar la base de recaudación. Además, temen que Nación, en su compromiso con el FMI, no esté blanqueando algunas medidas. El informe advierte que «hay que sumarle la subestimación de recursos que hace el PEN en el presupuesto: para este año se estima un excedente de recaudación de $ 40.000 millones». Entre las medidas que proponen las provincias, por consejo de Pichetto, se encuentra la suspensión de la baja de alícuota del Impuesto a las Ganancias de 35% a 30%, que está prevista para el próximo año. Según el informe, «suspender esa baja implicaría no resignar recursos por $ 40.000 millones». La segunda medida consiste en «restituir la alícuota del 1% en Bienes Personales aplicables a cuentas, sociedades e inmuebles en el exterior». La información que manejan las provincias advierte que «restituyendo la alícuota del Impuesto sobre los Bienes Personales al 1% solo aplicable a los bienes en el exterior la recaudación adicional estimada sería de $ 25.500 millones». A su vez, «restituyendo la alícuota del impuesto sobre los Bienes Personales al 0,5% para participaciones societarias se podría recaudar $ 4.500 millones adicionales».
- Tenaris-TXAR. En medio del escándalo por los cuadernos, Macri se mostrará junto a Paolo Rocca en Vaca Muerta La compañía es una de las involucradas en la causa por las supuestas coimas en la obra pública cometidas durante la gestión kirchnerista.El presidente Mauricio Macri visitará hoy el yacimiento Vaca Muerta en la provincia de Neuquén, acompañado por varios ministros y por el gobernador local, Omar Gutiérrez. De la recorrida participará también el empresario Paolo Rocca, CEO de Techint, una de las firmas que explota recursos naturales en este lugar. La compañía es una de las involucradas en la causa por las supuestas coimas en la obra pública cometidas durante la gestión kirchnerista, ya que algunos de sus ex directivos aparecen en los escritos de Oscar Centeno, antiguo chofer de Roberto Baratta, quien fue el número dos del Ministerio de Planificación. Si bien Rocca admitió, hace unas semanas atrás, que su empresa pagó coimas para lo que él mismo definió como el ‘trauma‘ de la salida del grupo de Venezuela, negó que Techint haya participado del ‘club de la corrupción’. También asistirán el ministro de Energía, Javier Iguacel, entre otros funcionarios del Gabinete. Macri observará los trabajos en el yacimiento Fortín de Piedra, de la empresa Tecpetrol, propiedad de Techint, y en la planta de YPF Loma Campana. Luego de la caminata, el jefe de Estado encabezará una reunión de trabajo con representantes de la Mesa Productiva de Vaca Muerta. El grupo empresario que dirige Rocca es uno de los involucrados en el caso que investiga el juez federal Claudio Bonadio y el fiscal Carlos Stornelli.
- El Gobierno pidió al FMI que gire u$s 3000 millones para calmar a inversores. Rescatar las letras intransferibles que están en poder del Banco Central le significaban al Tesoro unos u$s 15.000 millones más hasta fines de 2019. En medio de incertidumbre por parte de los analistas sobre el programa financiero oficial de 2019, el Gobierno salió ayer a intentar transmitir tranquilidad. Lo hizo a través de la cabeza del equipo económico, Nicolás Dujovne, quien se encargó de señalar que la suba del riesgo país y el spread de los bonos en dólares no «reflejan adecuadamente los fundamentals y el nivel de financiamiento que tiene Argentina». «Los spread de los bonos argentinos exageran absolutamente nuestro nivel de riesgo», defendió el ministro en diálogo con agencias internacionales de noticias. De acuerdo con lo informado por la agencia Reuters, Dujovne sostuvo que pidió al Fondo Monetario Internacional que removiera del programa el punto que indicaba que el Tesoro iba a recomprar las letras intransferibles que están hoy en el Banco Central. El Cronista ya había adelantado el 10 de julio que el Gobierno había puesto en pausa su decisión de avanzar con la recompra de estos instrumentos que están en poder de la entidad presidida por Luis Caputo. Una fuente oficial sostuvo que la condición de los mercados no era la más adecuada para salir a buscar fondos adicionales para hacer frente a la cancelación de las letras intransferibles. El tema de fondo, de hecho, fue el diseño del programa financiero: para concretar este proyecto el Gobierno necesitaba hacerse de u$s 25.000 millones adicionales que se iban a destinar a recomprar las letras en cartera del BCRA durante los tres años del programa con el Fondo Monetario. En la carta de intención y memorándum de entendimiento que se firmó con el FMI (que es lo pactado entre las partes), cuando Hacienda y Finanzas eran ministerios diferentes, se había detallado que «el Ministerio de Finanzas tiene la intención de recomprar gradualmente una porción significativa de Letras Intransferibles del Ministerio de Hacienda en poder del Banco Central, comenzando en junio de 2018. El objetivo es reducir la deuda neta del Ministerio de Hacienda con el BCRA en por lo menos u$s 25.000 millones para mayo de 2021, este es un Criterio de Ejecución Cuantitativo dentro del programa».
- Se aceleran las reuniones con las provincias para el Presupuesto (Cronista). La fecha para presentar el proyecto de Presupuesto 2019 en el Congreso se acerca y se aceleran las reuniones entre la Nación y las provincias con la intención de tener la mayor cantidad del ajuste acordado. La estrategia de la Casa Rosada apunta a que la discusión tenga un plano político y otro técnico. Así quedó conformado desde el momento en que se diferenciaron los roles: «Los secretarios de Estado negocian con los ministros de Hacienda de las provincias, mientras que el ministro de Interior, Obra Pública y Vivienda Rogelio Frigerio lo hace con los gobernadores», explicó una fuente con despacho en Balcarce 50. Con esta estrategia ayer Frigerio se reunió con su par de Entre Ríos Gustavo Bordet, hoy viaja a Vaca Muerta con el presidente Macri y se reunirán con el gobernador de Neuquén Omar Gutiérrez y entre esta tarde y el miércoles lo hará con el jefe del estado provincia de Tucumán, y uno de los «duros» en la negociación del presupuesto, Juan Manzur. En paralelo, Manzur sigue adelante en la conformación de una reunión en el Consejo Federal de Inversiones para a otra cumbre de los sectores más duros de los gobernadores del PJ en donde se discutirá el ajuste y, como también participaría dirigentes de la CGT, la posibilidad de un paro nacional. En la Casa Rosada le quitan dramatismo y siguen adelante con el plan. «En los últimos 15 días mantuvimos encuentros con 14 gobernadores y vamos a seguir reuniéndonos con todos. Estamos trabajando con paciencia y tranquilidad» explicaron desde el entorno de Frigerio. Mientras tanto, el jueves se repetiría la reunión con los ministros de las 19 provincias que no gobernadas por Cambiemos.
- Las obras de mayor tamaño, las más afectadas por la caída de la construcción (Cronista). Un informe del Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción reveló que la contracción de los despachos de cemento y la dinámica en el empleo según el tamaño de las empresas permiten llegar a esa conclusión. El impacto de la inestabilidad financiera en la economía real, por el impacto de la devaluación y el salto de las tasas de interés, comenzó a verse con fuerza en el segundo trimestre del año y en el sector de la construcción las cifras de julio no traen datos alentadores. Más allá de la caída generalizada del sector, un informe del Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción (IERIC) llegó a la conclusión de que las obras de mayor tamaño fueron las más afectadas, algo que puede verse por la caída evidenciada por dos indicadores: los despachos de cemento a granel y la dinámica de empleo según los tamaños de las empresas constructoras. «Los indicadores más actualizados que miden el nivel de la actividad sectorial mostraron en julio un aceleración del ritmo de caída que, en el caso del insumo de uso más difundido (el cemento), se había iniciado en el mes de mayo. En efecto, el consumo de cemento retrocedió en julio 6,3% interanual, la baja más importante desde octubre de 2016″, detalló el informe. Más adelante, IERIC relaciona esta variable con la dinámica de empleo de las empresas constructoras, y de este vínculo concluye que las obras más afectadas por la contracción de la actividad son las de mayor tamaño.»La cantidad de empresas con plantel igual o superior a 500 trabajadores registrados disminuyó en junio, marcando así tres meses consecutivos de contracción. En este sentido, tanto la evolución del consumo de cemento como la dinámica de empleo según tamaño de la firma estarían indicando que son los proyectos de mayor tamaño relativo los que están exhibiendo una dinámica desfavorable», alertaron.
- Sector Bancario III. Historial de deudores complica la securitización de créditos UVA. La escalada del dólar y la inflación en alza preocupan a bancos. Temor de que se conviertan en activos tóxicos. La securitización de los créditos UVA esta chocando con la caída de los salarios, el aumento de la inflación y la suba del dólar. Los analistas de los bancos privados que otorgaron créditos ya miran con lupa el track-record (historial) de los tomadores de créditos que ya pagaron cuotas para ver cómo será el flujo de fondos que les permitirá emitir deuda para «calzar» esos préstamos. En el Gobierno preocupa que en este contexto, los privados dejen de ofrecer hipotecarios, agrandando la cartera en UVA de los bancos públicos, a quienes cada vez mas se les complica apalancarse con plazos fijos atados a ese indicador. Lo que más desvela a los analistas de riesgo crediticio de los bancos es el mayor peligro que significa en sus carteras la tenencia de activos que si bien por ahora son cobrables, pueden dejar de serlo en el mediano plazo. Y es que por la devaluación y la inflación, el préstamo para los tomadores de deuda creció hasta un 70% para quienes lo sacaron en 2016. En rigor, el temor de muchos tenedores de UVA es que con la securitización -es decir, la transformación de los paquetes de deudas hipotecarias en un bono que se negocia en el mercado- las hipotecas terminarán siendo vendidas y compradas, y que finalicen ejecutadas por grandes estudios de abogados o aseguradores, como ocurrió en los EE.UU. durante la crisis de hipotecas de 2008. Lo cierto es que la «juventud» de los créditos hipotecarios UVA -la mayoría de los mismos no supera los dos años y medio- dificulta medir el riesgo crediticio de los que están pagando los préstamos. De hecho, los actuarios que analizan estadísticamente la posibilidad de impago y el flujo de fondos de los tomadores a partir de las obligaciones de pago de la cuota mensual, dudan sobre los escenarios a largo plazo. En este contexto, con la volatilidad del tipo de cambio, y a pesar que existe un riesgo de descalce importante para los prestatarios del crédito, es que se mira minuciosamente el historial de los deudores. En este sentido el abogado especializado en mercado de capitales y finanzas Mario Kenny, socio del estudio Nicholson y Cano, señaló a BAE Negocios que «si bien no hay un riesgo sistémico» en el mercado de securitización de hipotecas, los problemas pueden surgir mas de la macro economía que desde el marco jurídico».
Internacional
- Polémica por supuestas prácticas de Amazon para mantener su reputación. Pagos indebidos a sus empleados. La compañía del comercio electrónico de Estados Unidos, Amazon, ha alcanzado la popularidad a nivel mundial, gracias a su método de adquirir producto; sin embargo, en los últimos días estuvo envuelto en la polémica, debido a que supuestamente, contrató a empleados para que defiendan la imagen de la empresa. Según el sitio web de Business Insider, la compañía de habría pagado a algunos de sus empleados para que publiquen mensajes positivos de la empresa. Además, en las dos últimas semanas aparecieron 15 cuentas de Amazon en Twitter. Al parecer estos usuarios eran productos de unas cuentas bots, sin embargo, la empresa de Jeff Bezos desmintió de estos supuestos cibernautas en la popular red social. Dicho esto, la compañía se vio envuelta en las acusaciones, ya que la denuncias sobre el salario de sus empleados y las condiciones de trabajo son constantes. En abril, salió un reportaje del periodista británico James Bloodworth, y afirmaba que los trabajadores tenían que orinar en botellas debido al miedo de ser despedidos. «Mientras la riqueza de Bezos ha incrementado u$s260 millones cada día este año, él sigue pagando a los empleados de Amazon salarios tan bajos que se ven forzados a depender de programas sociales como los cupones de alimentos, el seguro y la vivienda pública para sobrevivir», fueron algunos comentarios en Twitter. Sin embargo, a través de Business Insider, el portavoz de Amazon, Ty Rogers, manifestó que la empresa otorgó miles de empleos a muchas personas y tiene como prioridad ofrecer una buena calidad laboral. » Amazon está orgulloso de haber creado más de 130.000 empleos en 2017. Estos son buenos trabajos con salarios competitivos y todos los beneficios. Una de las razones por las que hemos atraído a tantas personas es por nuestro ambiente de trabajo positivo y seguro», finalizó
- EE.UU. y México renuevan acuerdo de libre comercio y sólo falta que firme Canadá. El convenio renegociado tendrá una extensión de dieciséis años, con revisiones cada seis.
Estados Unidos y México llegaron a un acuerdo en la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN o NAFTA, como se le conoce por sus siglas en inglés), según confirmaron los presidentes de ambos países, Donald Trump y Enrique Peña Nieto. Durante una llamada telefónica, transmitida desde la Casa Blanca, Trump y su par mexicano intercambiaron felicitaciones por haber concluido las negociaciones bilaterales. «Es un gran día para el comercio», aseguró Trump en el Despacho Oval. Trump señaló que se trataba de un arreglo muy importante para los fabricantes y agricultores de ambos países. Peña Nieto informó a través de un mensaje en su cuenta de Twitter, antes de la llamada, que había hablado con el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, de cara a la reincorporación de su país a las negociaciones, «con la finalidad de concluir una negociación trilateral esta misma semana». Posteriormente, la oficina de Trudeau confirmó a través de un comunicado que ambos mandatarios habían confirmado su compromiso por lograr un TLCAN exitoso para «los tres Estados (que forman) parte». Por su parte, Trump dijo que pronto entrará en contacto con Trudeau para iniciar los diálogos bilaterales y señaló que Canadá podría sumarse al acuerdo con México o tener un arreglo separado con EE.UU. En declaraciones a los periodistas en la Casa Blanca, el presidente estadounidense se limitó a resaltar los beneficios de este nuevo pacto y expresó su voluntad de cambiarle el nombre al acuerdo. «Solían llamarlo NAFTA. Nosotros lo vamos a llamar Acuerdo Comercial Estados Unidos- México. Nos desharemos del nombre NAFTA», dijo. El acuerdo tendrá una vigencia inicial de 16 años, que serán renovables, explicó el Representante de Comercio Exterior estadounidense, Robert Lighthizer. «El acuerdo durará un periodo de 16 años. Cada 6 años tendremos una revisión y después se extendería durante otros 16 años», anunció el funcionario en un encuentro con periodistas en la Casa Blanca. Los negociadores estadounidenses y mexicanos llegaron también a un pacto sobre las reglas de origen de los automóviles, pero «no se tocó» el tema de los aranceles de EE.UU. al acero y aluminio de México, y por tanto seguirán en vigor, indicó.
- Por las sanciones en su contra, China denunció a Washington ante la OMC. China denunció formalmente ayer a Estados Unidos ante la Organización Mundial del Comercio ( OMC), por la nueva ronda de aranceles estadounidenses a productos procedentes del gigante asiático por valor de 16.000 millones de euros. La OMC informó que China ha pedido celebrar consultas con Estados Unidos sobre esta segunda ronda de aranceles estadounidenses y ha presentado su queja a los países miembros de la organización. En su denuncia, Beijing afirma que los aranceles adicionales son «inconsistentes» con las provisiones del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) de 1994 en tanto en cuanto se aplican únicamente a productos chinos y superan las tasas a las que se ha comprometido EE.UU. bajo las reglas de la organización. La solicitud para que se celebren consultas inicia formalmente una disputa en la OMC. Las consultas dan a las dos partes la oportunidad de discutir la disputa y de hallar una solución satisfactoria sin escalar el litigio. Tras 60 días, si las consultas no han prosperado, China puede solicitar la creación de un panel de expertos que dirima la disputa, algo que EE.UU. puede bloquear, pero solo una única vez. China respondió a la nueva ronda de aranceles estadounidenses con un castigo a las importaciones procedentes de EE.UU. por un monto similar. Las tensiones comerciales entre ambos socios se producen a pesar de que los dos gobiernos se encuentran en plena negociación para buscar una salida a la guerra comercial, para lo que tienen prevista una cuarta ronda de diálogos de alto nivel.
- Prevén una apreciación del real. Esperan que cierre el año a R$3,75 por dólar. Después de registrar una devaluación de casi el 4,9% en una semana, el real operó en alza ayer y finalizó con una apreciación de 0,53% frente al dólar, a 4,082 por cada divisa estadounidense. En ese contexto, ayer se conoció el resultado de la encuesta Focus, que elabora el Banco Central de Brasil entre distintos economistas, en el que se destacó que los analistas esperan que la moneda brasileña se aprecie en lo que resta del año, hasta finalizar a 3,75 por cada dólar. La proyección del Focus, algo así como el REM que elabora el Banco Central local, mostró una leve corrección a la baja respecto a la esperada hace una semana, cuando preveían un tipo de cambio a R$3,70 para diciembre de 2018. El mercado también redujo su previsión de crecimiento del PBI para este año a 1,47%, frente a 1,49% esperado hace una semana y 1,50% de un mes atrás.
- Vuelve el fantasma de la crisis turca: ¿Hasta dónde puede llegar?. La lira turca vuelve a sufrir. La moneda cayó ayer un 4,7% hasta los 6,287 tras reanudarse el mercado local -gran parte de la semana pasada permaneció cerrado por festividad-. La divisa retoma así una crisis que la ha llevado a depreciarse un 20% en agosto y a perder más del 40% de su valor en lo que va de año. Las relaciones entre el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, y su homólogo estadounidense, Donald Trump, siguen estancadas y el país tampoco termina de decidirse a afrontar medidas internas. Ergogan ya ha expresado en varias ocasiones su negativa a acudir al Fondo Monetario Internacional (FMI). Ante esta situación, “el mercado sigue pendiente de Turquía, donde la lira sigue cayendo (-38% en 2018 vs euro)”, puntualizan en Renta 4 (MC:RTA4), que recuerdan que el ministro de Finanzas turco, Berat Albayrak, acude hoy a París para negociar con organismos internacionales. Según Neil Dwane, estratega global de Allianz (DE:ALVG) Global Investors, “ante los crecientes desafíos estructurales, Turquía necesita una respuesta más fuerte”. Así, este experto analiza tres posibles escenarios:1- El Gobierno y el Banco Central de Turquía podrían aplicar una política monetaria y fiscal más estricta, junto con una política exterior menos confrontativa para respaldar la lira, restaurar la credibilidad de los responsables de la toma de decisiones monetarias y fiscales y gestionar un reequilibrio de la economía. Si esto sucede, Turquía podría experimentar un crecimiento menor a corto o mediano plazo (soft landing), pero podría evitar una recesión (hard landing).2- Si la política monetaria y fiscal sigue siendo demasiado flexible, es probable que la lira se deprecie aún más para ajustar el déficit de la cuenta corriente. Esto acentuaría aún más los balances de los sectores corporativo y bancario. En este escenario, la economía de Turquía tendría más probabilidades de enfrentar una recesión, lo que perjudicaría las expectativas de ganancias y el desempeño de los precios de los activos turcos.
3- El peor escenario sería si Turquía se enfrentara a una interrupción repentina de los flujos de capital. Esto daría lugar a una mayor presión sobre la lira y un déficit en la cuenta corriente decreciente debido a la contratación de importaciones, lo que podría conducir a una depresión económica.
- La atención se centra en las conversaciones entre EE.UU. y Canadá. Los mercados están pendientes de los titulares relacionados con el comercio, mientras aguardan la reanudación de las conversaciones entre Estados Unidos y Canadá, cuando la ministra de Asuntos Exteriores canadiense, Chrystia Freeland, llegue a Washington tras acortar su viaje a Europa. Freeland y el resto de la delegación canadiense habían sido excluidos de las negociaciones del TLCAN desde julio, después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el primer ministro canadiense, Justin Trudeau, intercambiaran más de un pulla durante una reunión del G-7. Estados Unidos llegó a un acuerdo el lunes con México para revisar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Sin embargo, Trump ha advertido de que aún puede que imponga unos aranceles sobre los automóviles de Canadá si Ottawa no acepta el nuevo acuerdo y que además quiere concesiones sobre los productos lácteos canadienses.
- Best Buy presenta resultados. La temporada de presentación de resultados del segundo trimestre casi ha terminado, sin embargo hoy presentan sus informes algunos minoristas, incluidos Best Buy (NYSE:BBY) y Tiffany (NYSE:TIF). Ambas publicaran sus resultados antes de la campana de apertura de este martes. Otras empresas destacables que presentan resultados hoy son DSW (NYSE:DSW) y BJs Wholesale Club (NYSE:BJ). Tras la campana de cierre, Box (NYSE:BOX), HP Enterprise (NYSE:HPE), H&R Block (NYSE:HRB) y Tilray (NASDAQ:TLRY) presentarán sus informes.
- El petróleo, en máximos de siete semanas a la espera de los datos del IAP. En los mercados de materias primas, los precios del oro han registrado su cota más alta desde principios de julio a la espera de la publicación de los nuevos datos semanales sobre las reservas de crudo comercial de Estados Unidos. El Instituto Americano del Petróleo publicara su informe semanal correspondiente a la semana que concluía el pasado 10 de agosto a las 10:30 horas (CET). Los futuros del petróleo del West Texas Intermediate (WTI) han subido 18 centavos hasta 69,03 USD por barril. Los futuros de petróleo Brent de referencia han subido 42 centavos con respecto a su cierre anterior, hasta 76,89 USD por barril.
INTERNACIONAL
Pocos minutos después de anunciar un acuerdo bilateral de comercio entre EE.UU.-México el presidente Trump abrió dudas sobre el derrotero de las relaciones comerciales con China
- El mandatario comentó que ahora no es el momento adecuado para negociaciones comerciales con la segunda mayor economía del mundo, echando por tierra expectativas de un acuerdo a corto plazo
- Trump dijo que rechaza las ofertas de China para negociar mientras trata de lograr una política comercial menos «unilateral». «Quieren hablar», dijo pero «no es el momento adecuado para hablar en este momento, para ser honesto»
- Los comentarios de Trump sugieren que no habrá una reducción en las tensiones comerciales con China, mientras aumentan los temores de que la disputa entre las principales economías del mundo se extienda a puntos geopolíticos clave, desde Corea del Norte hasta Taiwán
PARA ESTAR PENDIENTE
- Argentina:
- No se publican datos macro relevantes hasta Agosto 30
- Esta semana:
- Agosto 30: evento de Council of the Americas en Hotel Alvear en Buenos Aires
- Agosto 30: Indec publica índice de salarios de junio
- Internacional:
- 9:30am: EE.UU. inventarios al por mayor julio P; m/m est. 0,2%, anterior 0,1%
- 11am: EE.UU. confianza del consumidor agosto; est. 126,6, anterior 127,4
- Agenda Fed:
- No tiene previstos eventos públicos esta semana
- Agendas relevantes:
- Sudamérica: NI SAMERDAYBK
- EE.UU.: NI USDAYBOOK
- México: NI MXDAYBOOK
- Brasil: NI BZDAYBOOK
- Europa: NI EUDAYBOOK
NOVEDADES:
- Plan BCRA estimula el retorno a dolarizar ahorros en Argentina
- Argentina planea permitir división de certificados de obra
- Dudas sobre el programa financiero de Argentina son infundadas: Alberdi
- Ministro de Hacienda de Argentina apoya tasa más alta del mundo
- Uruguay reanuda devolución IVA a turistas por crisis argentina
PIPELINE:
- Julio 18: Bioceres retrasaría OPI hasta el próximo año
- Julio 18: YPF vendería bonos para expandir división eléctrica
- Mayo 3: Telecom Argentina pospone emisión bonos de USD1mm
COMENTARIO:
- «Hoy en día, la curva soberana argentina se encuentra descontando un escenario sumamente negativo, con rendimientos cercanos a países con calificación B-, dos escalas por debajo de Argentina, y que además, se encuentran en una situación social y económica mucho peores,» escriben analistas de Capital Markets Argentina
- Esto refuerza la idea de que los activos argentinos fueron castigados en exceso, por lo que sería razonable esperar una mejora en el perfil de riesgo, y por ende en los precios, a medida que la actual situación de turbulencia se perciba como superada
- Anuncios de Ministro de Hacienda Nicolás Dujovne por adelantos del FMI y eliminación de la recompra de Letras Intransferibles suavizaría las condiciones con el FMI y también aliviaría las necesidades de financiamiento del Gobierno para 2019, mejorando la perspectiva
ÍNDICES: A las 9:14am, éste fue el desempeño de los principales índices:
- BRL -0,1% vs USD a 4,0817
- EUR +0,3% vs USD a 1,1711
- Futuros crudo WTI estable a $68,9
- S&P 500 Futuros +0,1%
- Futuros Ibovespa -0,3%
- Futuros soja -0,1% a $306,41/ton
CIERRE ANTERIOR: BONO/FX
- Futuros ROFEX 3-meses +0,8% a 32,88/USD el 27 ago.
- Futuros NY 3- meses -0,3% a 33,64/USD el 27 ago.
- USD/ARS -0,2% a 30,97/USD el 27 ago.
- TIR Bonar 2024 estable a 9,76% el 27 ago.
TASAS/BCRA
- Tasa de referencia de 7 dias 40% el 08 ago.
- Lebacs de un mes adjudicadas en 45,04% el 13 jul.
- Reservas -USD201m a USD55,2mm el 27 ago.
