DAILY
| RIESGO PAÍS (28/09/2020) | 1330 |
Información Relevante
INFORMACIÓN SOCIETARIA – HR IRSA ISRAEL 250920
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/670EA1D1-DAA8-443B-8EA9-F3D572E71F8CBANCO COMAFI S.A..
INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – HECHO RELEVANTE CEDEARS ANUNCIO DE DIVIDENDO – PFE – HON – T – VIV – NLMK
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/9DDF38D5-4D38-4296-B38B-5F77C20EF65C
BANCO COMAFI S.A..
INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – HECHO RELEVANTE CEDEARS AVISO PAGO DE DIVIDENDO – BHP – BP
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/235EE10B-D1DB-420B-A900-5ED4F593EAEB
Provincia de Santa Fe
SFA23
Aviso de pago de Títulos de Deuda para la Cancelación de Obligaciones de la Provincia de Santa Fe Serie I
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=367646
IRSA INVERSIONES Y REPRESENTACIONES S.A.
Informa decisión del Directorio de convocar a Asamblea Ordinaria y Extraordinaria para el 26.10.2020 – Propuesta de distribución de dividendos en especie
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=367637
CRESUD S.A.
Sintesis de Estados Financieros Anuales 30.06.2020
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=367630
IRSA INVERSIONES Y REPRESENTACIONES S.A.
Sintesis de Estados Financieros Anuales 30.06.2020
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=367617
Provincia de Buenos Aires
LBS20
BBS20
LB6S0
LB5S0
Aviso de Pago de Letras del Tesoro
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=367602
Gobierno Nacional
S30S0
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=367571
Gobierno Nacional
PAP0
PARP
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=367572
FERRUM S.A.
Sintesis de Estados Financieros Anuales 30.06.2020
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=367563
Aviso de Pago de Bonos Par en $
Aviso de Pago de LETES $ vto. 30.09.2020
DEUDA PÚBLICA EN USD: QUEDAMOS BARATOS PARA UN REBOTE DE CORTO PLAZO
En medio de días muy agitados para la economía argentina, en los que el endurecimiento de los controles de cambios impactaron en los dólares alternativos –también en bonos y acciones–, con un virtual feriado bancario para la operatoria con divisas y en los que los rumores sobre enroques y hasta renuncias de funcionarios estuvieron a la orden del día, el Gobierno trabaja en un nuevo paquete de medidas. Se anunciarán esta semana e incluirían más modificaciones cambiarias y beneficios para sectores que Alberto Fernández considera estratégicos, como el campo, la energía y la minería. De todo eso se habló este fin de semana en la Quinta de Olivos, en medio de la lluvia. La reunión fue el sábado por la tarde. Estuvieron presentes Alberto Fernández, Santiago Cafiero, Cecilia Todesca, Martín Guzmán, Felipe Solá, Matías Kulfas, Miguel Pesce y Gustavo Béliz. La cumbre duró más de tres horas y se hizo en el quincho de la quinta presidencial. El clima fue distendido, y hasta hubo bromas por alguna salpicadura con los carritos de golf en los que se trasladó a los funcionarios por los caminos de la residencia presidencial. Sirvieron té, café y agua mineral.
Según pudo saber Infobae, no hubo mini cumbre a solas entre Guzmán y Pesce. “No se dio, y no la buscaron”, explicaron las fuentes. Así, continuaría la tensión entre ellos luego de las medidas de la semana pasada. Guzmán lo desmiente en público, lo hizo en este medio el miércoles pasado, pero el clima entre ambos no sería el mejor. “Las medidas que se anunciaron fueron absolutamente consensuadas. El Banco Central es el organismo competente y las anunció con el aval de Economía. Como en todo proceso de toma de decisiones, hay un espacio de reflexión y en algún lugar convergen los puntos de vista. Está bien que sea así”, dijo el ministro de Economía. Solá, quien no participa habitualmente de estos encuentros, estuvo presente porque Fernández apuesta a que una de las claves de la economía local post pandemia será conectar más al comercio exterior con la macroeconomía. Las medidas que se anunciarán por estas horas tienen tres ejes: el cambiario, el agro y la minería y la energía. O el impacto del primero en esos sectores. En primer término se espera una reunión del directorio del Banco Central de la que saldrán detalles sobre cómo se va a manejar la política monetaria. Eso es igual a más anuncios. Se va a oficializar a través de un comunicado que ya está escrito, o al menos en sus lineamientos generales, según detallaron desde despachos oficiales. O sea, no se espera un anuncio en conferencia de prensa o similar. Además, es más que probable que no se llegue a la habitual reunión del jueves de Pesce y sus directores. ¿Este mismo lunes? Hasta la noche del domingo no había aún detalles. En esa comunicación del Central podría especificarse que algunos sectores tengan un tratamiento diferencial en cuanto al impacto de los anuncios de la semana pasada. ¿Qué puedan pagar sus deudas en el exterior con un esquema diferencial y no accediendo sólo al 40% de los dólares para cancelarla? Es una de las alternativas. Dos de esos sectores serían energía y minería. “Lo que se busca es brindar reglas de juego que impidan que esas industrias queden dañadas por el esquema de regulaciones cambiarias”, detallaron fuentes oficiales. En Olivos preocupa un dato contundente: la cantidad de pozos que dejaron de funcionar en Vaca Muerta. Finalmente, esta semana que comienza se anunciaría también el Fondo de Compensación para el sector agrícola, algo que estaba establecido en la Ley de solidaridad social y reactivación productiva. Básicamente, ayuda a los pequeños productores a los que les llegará parte de lo recaudado por la suba de las retenciones a la soja, que saltaron de 30 a 33 por ciento, con el paquete pre-pandemia que anunció al Gobierno a poco asumir. La brecha cambiaria que fue protagonista estos últimos días, por ensancharse y achicarse luego de los anuncios, es mucho más pronunciada cuando se mira al campo, que recibe un dólar que ronda los 50 pesos. En el Gobierno estiman que aún podrían liquidarse este año exportaciones del agro por unos USD 7.000 millones.Además de los anuncios en puerta, el Gobierno espera que la calma llegue también con el fin del “feriado cambiario”. Desde hoy y al cabo de un fin de semana en que estuvieron trabajando en sus sistemas informáticos, la mayoría de los bancos volverá a vender la cuota de hasta 200 dólares “solidarios” mensuales a través de los sistemas de home banking y de banca móvil.
Campo
Este fin de semana, Infobae dio detalles del borrador que el flamante Consejo Agroindustrial, conformado por más de 50 entidades de la cadena sectorial, le planteó al Gobierno: para 2026 se podría registrar un incremento de casi 15.000 millones de dólares en exportaciones anuales y se generarían más de 500 mil nuevos puestos de trabajo en las diferentes cadenas. Para eso, Fernández tiene que asegurar una reducción gradual de las retenciones. Parte de los anuncios podría ir en ese sentido, o al menos dejar un camino liberado para que eso suceda. ¿Qué pidió el campo? Qué las alícuotas del complejo sojero deberán tener un cronograma de reducción tendiente a llegar al 15% a partir del quinto año (2026), y se deberá establecer posteriormente un esquema de reducción tendiente a llegar a 0%. Los demás productos deberán llegar a 0% en un plazo no mayor a los diez años (2030). También retenciones del 0% para las economías regionales, bienes tecnológicos y servicios agropecuarios y agroindustriales, que la carne y subproductos de la pesca no superen el 5% y los cereales no más del 8%. En el caso de la soja, la propuesta del Consejo consiste en retenciones que no superen el 25%, con menores alícuotas para granos diferenciados y manufacturas derivadas. La semana empieza movida para el campo: una medida de fuerza de los recibidores de granos afectará a los puertos exportadores en un momento crítico. Durará un día y frenará las exportaciones y el ingreso de dólares. ¿Fue la única reunión en Olivos en este fin de semana lluvioso? No. Además de la cumbre con el gabinete económico, el Presidente se habría reunido también con Roberto Lavagna. En esa mesa, los temas habrían sido la reforma judicial, con la que el ex ministro de Economía y candidato presidencial no está de acuerdo, y el impuesto a la riqueza, con el que tampoco comulga, pero podría dar el “ok” para que sus legisladores apoyen el trámite parlamentario.
(Infobae) Los bancos se preparan para volver a vender desde hoy el dólar “solidario”: cuáles son las restricciones para la compraLa operatoria por home banking y banca móvil se había interrumpido después del 16 de septiembre, por el endurecimiento del cepo y desacuerdos con la Anses. Un grupo de bancos restableció ese canal el viernes pasado. La prueba de fuego será el jueves, con el inicio de octubre. Ahora será 35% más caro.
Al cabo de un fin de semana en que estuvieron trabajando en sus sistemas informáticos, este lunes la mayoría de los bancos volverá a vender la cuota de hasta 200 dólares “solidarios” mensuales a través de los sistemas de home banking y de banca móvil, cumpliendo las nuevas normativas del Banco Central. Un primer grupo de bancos, integrado por el BBVA, Santander, Itaú, Galicia y HSBC, pudo restablecer la operatoria el viernes, luego de que el jueves el Banco Central, a través de la Comunicación B12071, les informó que podían recurrir de modo automático a la base de datos del Central para verificar si un cliente que quiere comprar dólares está o no impedido de hacerlo, sea por no poder exhibir ingresos legítimos o por caber en algunas de las categorías que según las normas dadas a conocer el 16 de septiembre pasado fueron deshabilitados a este canal de compra de dólares.
El endurecimiento del “cepo” cambiario, para contener el drenaje de reservas del Banco Central significó que el presidente del Central, Miguel Pesce, impuso su opinión por sobre la del ministro de Economía, Martín Guzmán, que había apostado a que las reservas se estabilizarían tras el canje de deuda. Las nuevas medidas vedaron la compra del dólar “solidario” a perceptores del Ingreso Familiar de Emergencia (IFE), Asignación Universal por Hijo (AUH) y otros planes sociales, a quienes no tengan ingresos declarados y a cotitulares de cuentas en moneda extranjera. En su momento BCRA inhabilitó para la operación a miles de cuentas que identificó como ficticias, creadas a través de terceros por “mayoristas” que hacían así una suerte de vaquita de dólares a través de decenas de cuentas, para hacer diferencia vendiéndolos en el mercado paralelo. Este rulo, llamado “puré”, también fue aprovechado por perceptores de planes sociales, que engordaban así en cerca del 20% el monto de la ayuda oficial. Con la nueva normativa, el BCRA decidió barrer el problema. Pero apareció otro: los bancos alegaron que no podían venderle a nadie, porque para las verificaciones necesitaban acceso directo y automático a la base de datos de la Anses, cosa a la que la agencia previsional se negó, invitándolos a chequear los datos caso por caso. La cuestión se resolvió con la intermediación del Central.
Barajar y dar de nuevo
La prohibición de acceso al dólar ahorro también alcanza a quienes hayan refinanciado cuotas de créditos personales y prendarios, cuotas de créditos hipotecarios, el saldo de la tarjeta de crédito a 12 meses o que sean deudores de créditos hipotecarios UVA. El dólar “solidario” (así llamado por sumar a la cotización oficial la tasa de 30% del impuesto “Para una Argentina Inclusiva y Solidaria”) tendrá ahora un recargo adicional del 35% en concepto de anticipo del impuesto a las ganancias, con lo que el viernes pasado alcanzó una cotización promedio de $ 131,59. Desde las asociaciones de bancos señalaron que no todas las entidades podrán restablecer la operación desde el horario de apertura bancaria; algunos podrían tenerlo avanzado el día y otros recién el martes. Si bien se trata de los últimos días de septiembre, debe tenerse en cuenta que el canal estuvo cerrado en las últimas dos semanas. El grueso de las compras se produce en los primeros diez días de cada mes. Habrá que ver, además, la reacción de los ahorristas al nuevo precio. En agosto, según el balance cambiario que publicó el BCRA el pasado viernes, casi 4 millones de “personas humanas” compraron dólar “solidario”, por USD 768 millones, en tanto otras 95.000 vendieron USD 18 millones a través de los bancos, lo que dejó un saldo neto negativo al Banco Central de USD 750 millones y una relación de 42 “personas humanas” que compraron dólares “solidarios” por cada uno que vendió la divisa a través de los bancos. En julio, 3,9 millones habían comprado, con un saldo neto negativo de USD 740 millones para el Central. La prueba más importante de la efectividad de las nuevas medidas para obturar la pérdida de reservas a través de ese canal empezará el jueves, cuando empiecen a comprar las “personas humanas” que más temprano cobren su salario mensual.
(Infobae) Una medida de fuerza de los recibidores de granos afectará a los puertos exportadores en un momento crítico
En medio de la pandemia y con el proceso de comercialización de la última cosecha agrícola en pleno desarrollo, con un mercado internacional que aumenta su demanda de producción nacional, los integrantes del gremio de la Unión de Recibidores de Granos y Anexos de la República Argentina (URGARA) anunciaron una medida de fuerza por 24hs desde este domingo a partir de las 00hs. El motivo de la protesta, según comentaron desde el gremio, “es el fracaso de la negociación con la Cámara de Puertos Privados por paritarias y modificaciones en el Convenio Colectivo de Trabajo. Entre los pedidos se destacan: recomposición salarial, reducción de jornada laboral, horas extras, licencias, seguridad e higiene, sistema de relaciones laborales, condiciones de vida, Impuesto a las Ganancias y jerarquizar la tarea de los trabajadores”. Una protesta que afecta el normal funcionamiento de todos los puertos del país y especialmente a los embarques que ya estaban programados para las próximas horas. Luego del anuncio de la medida de fuerza, desde la Cámara de Puertos Privados rechazaron la misma y la definieron como “ilegítima y carente de fundamento. Es un acto de extrema irresponsabilidad y pone en evidencia la falta de solidaridad nacional de estos dirigentes sindicales», expresaron en un comunicado. Martin Brindici, Gerente de la Cámara, sostuvo: “Estamos en un momento crítico en que todos debemos hacer un esfuerzo, por los efectos de la pandemia y las dificultades económicas existentes y la importante pérdida de puestos de trabajo producto de la coyuntura. Es por eso que no se entiende que se llame a un paro que frenará las exportaciones y el ingreso de dólares, justificándolo con un pedido inviable y fuera de lugar, dañando de manera directa a todo el país». Desde el gremio, al respecto, agregaron: “No vamos a renunciar a nuestro reclamo de mejoras en el poder adquisitivo e insistiremos en la reducción de la jornada laboral, que es algo que venimos pidiendo hace ya mucho tiempo a un sector que hoy está en un año récord de exportaciones y que puede dar respuestas para que haya empleo para todos”. Además, Brindici comentó: “El gremio ha anunciado un paro de 24 horas porque pretende, sin ningún fundamento objetivo, reducir la jornada de trabajo de 8 a 6 horas. Cuando todos los argentinos piden trabajo, hay dirigentes que van a un paro buscando trabajar menos. Los salarios de los empleados de URGARA son de los más altos que tiene el sector trabajador en nuestro país”. El impacto económico de la medida de fuerza no se pudo determinar, en momentos donde las exportaciones agroindustriales son de vital importancia para la alicaída economía argentina. Si se toman sus dos principales complejos, como lo son el de maíz y de soja, los despachos al exterior de los mismos representaron casi el 50% de las divisas que ingresaron al país en el período que va de abril a agosto del presente año, según informó la Bolsa de Comercio de Rosario.Exportaciones
Las exportaciones de los mencionados complejos totalizaron entre abril (mes en el que comienza la campaña comercial de estos granos) y agosto USD 10.957 millones. Esto significa que los despachos de los productos pertenecientes a estas cadenas representaron el 46,62% de los USD 24.017 millones que exportó Argentina en ese período. O dicho de otra manera, generaron casi USD 1 de cada USD 2 que ingresaron al país. Además, según cifras del Consorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca, en los primeros seis meses de este año los muelles de Ingeniero White y Galván comercializaron 8.383.000 toneladas, registrando una suba del 5% en relación al año pasado. Por otro lado, el Puerto Quequén superó las 2.500.000 toneladas en el acumulado anual de los primeros cuatro meses del año, consiguiendo el mejor cuatrimestre de la historia. Luego de la realización de la protesta, el gremio confirmó que asistirá el martes a las 15hs a una reunión convocada en el Ministerio de Trabajo de la Nación, para encontrar una salida al conflicto. “No podemos permitir que la situación siga así. Queremos que se nos reconozca y que los empresarios cesen en su intransigencia y su mezquindad de querer maximizar ganancias a cuestas de los trabajadores. Hay trabajadores que están poniendo el pecho a la pandemia en los puertos o en otros casos lamentando la falta de trabajo, en el sector más pujante del país”, dijo Pablo Palacio, Secretario General de la Urgara.
(Infobae) Economía acelera los contactos con el FMI por la deuda La próxima semana arribará al país una misión de técnicos del organismo para «conocer de primera mano» la situación económica, el proyecto de Presupuesto 2021 y el refuerzo del cepo cambiario.
El Ministerio de Economía, que comanda martín Guzmán, comenzó a definir la agenda y el programa de trabajo para encarar el inicio de las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI), para intentar reestructurar la deuda con el organismo. Fuentes cercanas a la negociación señalaron a El Cronista que la llegada de la misión a Buenos Aires sería el lunes 5 o el martes 6 de octubre. «Estamos tratando de que vengan personalmente y que haya una parte de las negociaciones en el territorio. Va a ser una relación dual el vínculo con el FMI: parte presencial, parte Zoom», manifestaron las fuentes de la cartera económica. Se estima que el proceso será más prolongado que lo habitual en estos casos. «La semana que viene es el primer tramo, que es una misión exploratoria y se está armando una agenda efectiva que ordene el proceso. Es decir que no vamos a negociar ya, sino dialogar sobre la realidad, datos, coyuntura y mostrarles la situación real de la Argentina. Poner los números en la mesa», explicaron desde el Palacio de Hacienda. Sobre este punto, las fuentes consultadas subrayaron que «antes que negociar, es importante comprender», en referencia a la particular situación económica que atraviesa el país. «El equipo de personal del FMI está trabajando actualmente en planes para realizar lo que llamamos una visita del personal a Argentina, a partir de principios de octubre», dijo el jueves el vocero el FMI, Gerry Rice, en la habitual conferencia de prensa en Washington. El objetivo de esa misión «sería conocer de primera mano los planes económicos y las prioridades políticas de las autoridades argentinas, que podrían sustentar el programa apoyado por el FMI, que han solicitado», dijo Rice. El vocero del FMI señaló que el organismo tomó «nota del borrador del presupuesto 2021 y de las medidas anunciadas por el Banco Central para endurecer los controles cambiarios», en un contacto que mantuvo con la prensa de manera informal. Argentina espera reprogramar los vencimientos previstos para los próximos dos años, por un monto total de u$s 44.000 millones, según el acuerdo firmado en 2018 durante el gobierno de Mauricio Macri.
(Cronista) Precios Máximos: por falta de productos, el Gobierno podría autorizar subas Los incrementos promediarían el 3% y entrarían en vigencia en los próximos días. Las empresas dicen que su necesidad no es menor a 25%, y algunos proveedores analizan el manejo de listas propias.
l Gobierno trabaja en dos ejes de una problemática que viene en ascenso, pero sobre la que tiene que caminar con mucho cuidado. A fines de la semana pasada varias entidades supermercadistas advirtieron sobre los problemas de abastecimiento que se comenzaban a hacer notar en diferentes rubros, algo que, según las cadenas, estaba ligado a la política de Precios Máximos, sobre la que las alimenticias -sobre todo- vienen pidiendo modificaciones importantes en los listados oficiales.
Hasta mediados de julio pasado, los valores de estos productos se movían de forma idéntica a los vigentes a comienzos de marzo pasado. Y solo a mediados de julio se aprobó un incremento que en algunos casos tocó el 4,5%. Por estos días el Gobierno analiza la posibilidad de otorgar algún retoque para el mes que viene, que podría rondar el 3%, muy lejos de entre 25% y 30% que las alimenticias dicen que precisan para equiparar los números.
Ante este problema, se comenzó a ver una menor presencia de algunos productos en los centros de venta, ya que no les resultaba rentable. Incluso, en algunas empresas del sector ya habrían tomado la determinación de comenzar a mover sus listas con cierta libertad, y ante la negativa oficial de permitir incrementos. Esta es una práctica que ya puede observar hoy en casos específicos, pero que en los próximos días tomaría más forma. Sin embargo, esto no se daría en las grandes superficies de ventas, como los hipermercados, ya que por un lado tienen otro poder de negociación ante los proveedores, en tanto que quedarían más expuestos ante el Gobierno.
De hecho, hoy quienes más reciben listados con precios actualizados son los almacenes y superficies de venta chicas o medianas, además de algunas cadenas del interior del país. En este sentido, el Ministerio de Desarrollo Productivo -de quien depende la secretaría de Comercio Interior- ya comenzó a trabajar justamente con los supermercados de varias provincias para resolver el problema con los proveedores. Luego se definirá qué medida se tomará. Además, continuará con las reuniones que mantiene con las empresas para analizar la estructura de costos, con lo que luego de tomará una determinación respecto del permiso para retocar los listados de Precios Máximos. La continuidad del programa Más allá de que punto de conflicto más fuerte sea hoy el de si se permiten o no incrementos en los valores, lo cierto es que los industriales temen también que Precios Máximos nunca salga de escena. Nació apenas iniciada la pandemia como una forma de contener justamente el costo de los productos, pero el contexto de pandemia y cuarentena se extendió más allá de lo previsto y para los empresarios ya es tiempo de ponerle punto final. El ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, y la secretaria de Comercio Interior, Claudia Español, sostuvieron en varias oportunidades que se trataba de una medida con fecha de vencimiento, aunque mientras durara el actual escenario no estaba previsto darla de baja. Según los empresarios, para el Gobierno este programa es también una buena manera de contener el aumento de la inflación, sin dudas una de los aspectos que más se intenta cuidar desde Casa Rosada. Al menos como paliativo, es que los industriales exigen que se hagan revisiones sobre los precios dispuestos, de modo de no generar inconvenientes en las compañías del sector.
(Ambito) FMI: buen clima para acuerdo
La semana próxima habrá una misión de reconocimiento. Se sabe de las dificultades por las que atraviesa la economía argentina. Importa el Presupuesto. Entre el lunes 5 y el martes 6 de octubre, llegará al país una misión del Fondo Monetario Internacional (FMI) autodenominada de reconocimiento. No será oficial y no servirá para firmar ningún tipo de compromiso formal. Pero sí establecerá la forma y método con el que el organismo que maneja Kristalina Georgieva y el Gobierno de Alberto Fernández llevarán adelante las negociaciones bilaterales para un acuerdo de pago de la deuda que Argentina mantiene por unos u$s44.867 millones. Las negociaciones formales comenzarán unos días después, luego de los primeros informes de la misión que llegará la semana próxima y cuando la sede del organismo en Washington tenga los primeros datos serios sobre la marcha real de la economía argentina. Sin embargo, algo quedó claro en los últimos contactos que desde Buenos Aires se mantuvieron con el director para el Hemisferio Occidental, el mexicano-argentino, Alejandro Werner. El economista parece haberse convertido en el nexo más importante (luego de, obviamente Georgieva) que Alberto Fernández y su gente mantienen con el FMI; y, podría convertirse, en la llave de un acuerdo final. Al menos esto quedó en claro en los contactos que se mantuvieron la semana pasada; y que, una vez confirmada la llegada del cuerpo técnico del FMI, mejoraron el muy mal clima de convivencia de la semana anterior entre el Gobierno y su conducción económica y los mercados, especialmente el cambiario. Desde el FMI se envió un mensaje tranquilizador, que parece también haber llegado a algunos operadores privados locales. El Fondo reconoce que la situación de la Argentina es límite; y, en consecuencia, promete apoyo pleno al país, al menos desde sus elites técnicas. Una alta fuente del organismo que maneja Georgieva, cercana a la misión que pronto estará revisando números locales, aseguró el fin de semana a este medio que, “si Argentina no pide dinero, y muestra números más o menos ordenados o en vista de estarlo, puede haber acuerdo rápido”. Según la fuente, y si los negociadores locales no le piden más dinero al FMI; sólo con la prosecución y análisis del Presupuesto que Martín Guzmán está defendiendo estos días en el Congreso y dentro del gabinete, podría haber un buen primer avance de las negociaciones en octubre. La fuente, incluso, se entusiasma: “si Argentina soluciona sus problemas políticos en el board, para nosotros puede ser el acuerdo más fácil de la historia del Fondo. Sólo se necesita un plan de pagos coherente, discutir la tasa de interés y que las proyecciones macroeconómicas y financieras que se muestren en Buenos Aires, tengan coherencia”. En términos técnicos, la situación sobre la que se le basan las negociaciones son las siguientes. Argentina mantenía vigente un acuerdo Stand By hasta septiembre de 2019; cuando, luego de las elecciones PASO, el Gobierno de Mauricio Macri, ya con Hernán Lacunza como ministro de Economía, decidió bombardear los acuerdos fiscales firmados bajo compromiso con el FMI; buscando mejorar la situación política de Cambiemos ante las elecciones presidenciales. El abandono del plan “déficit cero” hizo que el FMI decidiera unilateralmente suspender el desembolso comprometido para el último trimestre de 2019 por unos u$s 5.400 millones. Lacunza y la conducción del FMI se habrían de comunicar el 14 de octubre, donde se formalizó que el pago quedaba suspendido hasta que Argentina terminara de definir su futuro político; con lo que también quedaba congelado el último pago del Stand By vigente por unos u$s6.000 millones, y que culminaría el préstamo acordado por Macri por unos u$s56.300 millones finales. En teoría, y en situaciones normales, el país podría renegociar el Stand By, recibir los u$s11.400 millones que aún están aprobados pero pendientes de giro hasta renegociar las metas fiscales, monetarias y macro generales; pero el Gobierno lo descartó. Argentina sólo quiere definir un plan de pagos para los u$s44.867 millones pendientes. Ese dinero que restaría recibir del Stand By, sería hoy un maná ante la debilidad de las reservas del Banco Central en épocas de escasez en la oferta de divisas. Más teniendo en cuenta que aquel acuerdo con el FMI había sido firmado por Macri para garantizar el pago de las vencimientos de deuda con privados; algo que el país ya tiene despejado hasta 2025 luego de la renegociación exitosa cerrada por Martín Guzmán. Sin embargo, saben en Buenos Aires, para poder recibir estos dólares; Argentina se debería comprometer a un acuerdo similar al que cerró en septiembre de 2018 el entonces ministro de Macri, Nicolás Dujovne; una situación que para el Gobierno de Alberto Fernández sería políticamente inviable. Así las cosas, sólo queda negociar la manera en que el país podría pagar los u$s44.867 millones ya liquidados por el FMI hasta las PASO del año pasado; en un plan que, Buenos Aires, quiere que sea en plazos largos tasas ventajosas y con un primer desembolso más allá del 2024; quizá, en sintonía con los planes de pago definidos con los acreedores privados. En principio, lo único que podría ofrecer Washington, es un Facilidades Extendidas en una versión especialmente aplicada a la Argentina; por única vez. Si se siguiera la línea de la fuente, y además de hacer más serios los números del presupuesto; Argentina debería comenzar a trabajar sobre los votos del board. Pero será un problema que comenzará a discutirse una vez que las dos misiones del FMI hayan abandonado Buenos Aires. Aún no está definido si las dos misiones consecutivas tendrán como principal protagonista a Luis Cubeddu. El economista venezolano estará presente en Buenos Aires, siempre que solucione un problema estratégico: como saltar la cuarentena obligatoria que cualquier visitante debe hacer en Argentina, al ingresar al país desde el exterior. El resto de los técnicos podría mantener un tiempo de guarda hasta poder comenzar su tarea. Sin embargo, Cubeddu, debería resolver rápidamente su estadía en el país, obtener todos los datos necesarios, y volver a Washington para comenzar a evaluar la situación económica del país. Se resolverá en los próximos días.
(Ambito) Los argendólares no dan (por ahora) señales de una importante salida
Desde los nuevos controles circularon rumores que inquietaron a los ahorristas. Sin embargo, por el momento no hubo fuertes cambios.
Están transcurriendo las primeras jornadas luego del anuncio de las nuevas restricciones cambiarias y por lo pronto, según los últimos datos oficiales, no se registra ningún drenaje significativo de los depósitos privados en dólares (argendólares) del sistema. Las estimaciones privadas apuntan a una pérdida diaria del orden del 1%. Los datos del BCRA al día 22 dan cuenta que el stock descendió a u$s17.086 millones. Esto implica una pérdida de u$s260 millones en las primeras cuatro jornadas tras el anuncio. En lo que va del año los argendólares registran una merma de u$s2.362 millones, mientras que desde la cuarentena de marzo del orden de los u$s1.023 millones. De modo que la salida de los depósitos en dólares ya venía de antes. Es más, cuando asumió Alberto Fernández el stock de argendólares se ubicaba en los u$s18.2737 millones y al cabo de sólo 20 días treparon a u$s19.448 millones (subieron u$s1.336 millones). De ahí en más, con menor o mayor intensidad, la diáspora de los argendólares se mantuvo hasta mediados de año cuando, pese a los mayores controles cambiarios, comenzaron a recuperar terreno. Algunos analistas explican que la mejora se debió a que los importadores repatriaron fondos para asegurarse acceso al mercado de cambios oficial, en virtud de las nuevas restricciones. Así en junio apenas salieron u$s62 millones y el stock cayó a u$s16.781 millones. Entre julio y agosto los argendólares crecieron u$s385 millones a niveles de u$s17.200 millones promedio. Y en septiembre, durante la primera parte del mes siguieron creciendo, en forma gradual, a niveles de u$s17.400 millones promedio. Ahora, tras el nuevo cepo y los rumores del mercado, experimentaron el retroceso mencionado anteriormente. Por ende, al parecer, los ahorristas en argendólares no han sucumbido ni a los cantos de sirena ni a las advertencias apocalípticas.
Ahora bien, ¿por qué la reciente caída de los argendólares no ha impactado en las reservas? En primer lugar, hay que recordar que dentro de las reservas “brutas” del BCRA están contabilizados los encajes de los argendólares, es decir, la parte de los depósitos que los bancos no prestan. Lo que se observa, desde los anuncios, es que las ventas netas de divisas del BCRA siguieron, en más de u$s208 millones al martes pasado, mientras que los encajes en dólares subieron u$s164 millones. Es que muchos de los que compraron los u$s200 mensuales los dejaron depositados en el sistema. De modo que la caída de reservas no responde a los argendólares. ¿Por qué? Porque los bancos, que están “superlíquidos” en argendólares, o sea, tienen no solo los encajes obligatorios sino aún más, en efectivo, en sus tesorerías y en el BCRA, afrontan al retiro de depósitos principalmente con el recorte de líneas de crédito. Así lo vienen haciendo desde las PASO de 2019. Los préstamos privados en dólares que superaban los u$s16.000 millones en agosto 2019 hoy suman apenas u$s6.000 millones. O sea, del total de argendólares hay aproximadamente un 65% en encajes. Lo cual garantiza una rápida respuesta del sistema ante cualquier movimiento disruptivo. Tras el cepo de 2011, los argendólares cayeron a niveles de u$s6.000 millones. En la era Macri, blanqueo mediante, llegaron a casi u$s33.000 millones. Entre agosto y octubre de 2019 se fueron u$s13.064 millones. La clave en el corto plazo es volver a seducir, aunque sea, a parte de estos que se fueron. Y luego pensar en los 100.000, 200.000 o 300.000 millones de dólares que dicen que los argentinos tienen fuera del sistema. Eso implica un upgrade macro y político.
(BAE) Presentan plan para la compra de propiedades por canje de cereales
La iniciativa pertenece a un grupo de empresarios de la construcción, en conjunto con profesionales de la Universidad Nacional de La Plata. Buscan generar un impulso en el sector de la construcción, en donde estimaron que podrían crear 120.000 puestos de trabajo.
Un grupo de empresarios de la construcción, en conjunto con profesionales de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), presentado un proyecto para la compra de propiedades a través del canje de cereales. La iniciativa surge a partir de una tesis elaborada para el posgrado de la Maestría en Dirección de Empresas de la UNLP y según explicaron los autores de esta idea, el objetivo es presentarlo en los diferentes niveles del Estado y que su alcance sea nacional. Hasta el momento, el proyecto cuenta con el apoyo de la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco) y en los próximos días se llevarán a cabo nuevos encuentros con representantes del sector, en donde se definirán los pasos a seguir. El canje de cereales es una modalidad de venta de insumos agropecuarios, bienes de uso, locaciones y prestaciones de servicios, cancelables con la entrega física de granos. En la actualidad, la operatoria que rige en el negocio agropecuario argentino permite al productor adquirir bienes de este rubro y pagarlos a través de granos. Esta modalidad, que también brinda beneficios impositivos y financieros, se emplea con frecuencia en el rubro de maquinaria agrícola. De esta manera, se busca vincular al sector agropecuario con el de construcción la adecuación de leyes, mediante la finalidad de incorporar a los inmuebles en construcción dentro de la figura de canje agropecuario. El autor de la tesis, Yamil Sábato, señaló a BAE Negocios que «la herramienta busca incentivar al productor agropecuario a reinvertir sus utilidades en inmuebles que se encuentran en construcción o de pozo, y así disminuir el atesoramiento en moneda extranjera». Entre los bienes que se incorporarían bajo esta modalidad, además de departamentos también se incluirían oficinas, galpones y naves industriales, entre otros. En este contexto, el Estado debería incorporar a los inmuebles en construcción como objeto de canje agropecuario y posibilitar el diferimiento de impuestos, hasta el momento de entrega o posesión de la inmueble. «Estamos teniendo muy buena recepción por parte de los funcionarios, tanto a nivel provincial como nacional», destacó Sábato. Otro dato a tener en cuenta de esta iniciativa es el efecto derrame que tendría sobre el mercado laboral, que según estimaciones previas de los profesionales que participan de este proyecto podría generar 120.000 puestos de trabajo directos e indirectos por año. «En una primera etapa, pensamos en departamentos en construcción, buscamos que tenga impacto directo en la mano de obra, con niveles de . ingresos medios y bajos», explicó. Un gran porcentaje de los clientes con los que Sábato desarrolla su actividad privada están vinculados a la actividad agropecuaria, y durante años observó que a través del canje de cereales adquirían insumos, maquinarias y fertilizantes. “Siempre me resultó raro que no se pudiera comprar algo más”, reconoció. Además, entiende que esta modalidad representa un gran incentivo comercial para el productor. Al momento de pensar en su proyecto de tesis, esta idea que sobrevolaba su mente cobró más fuerza. A medida que redactaba su proyecto, comenzó a concitar la atención de economistas y docentes, que constituyeron un gran impulso, y derivó en la conformación de un equipo de trabajo. “Lo terminamos hace un mes y medio y tuvimos muy buenas devoluciones de profesores de la universidad”, recordó
(Investing) ArcelorMittal, disparada tras acordar la venta de sus activos en EE.UU.
ArcelorMittal (MC:MTS) se dispara dos dígitos en el Ibex 35 este lunes tras anunciar un programa de recompra por parte de Cleveland-Cliffs del 100% de las acciones de ArcelorMittal USA por una combinación de efectivo y acciones. En total, el importe de la compra se sitúa en 1.400 millones de dólares. “Las acciones adquiridas en virtud del programa de recompra están destinadas a cumplir con las obligaciones de ArcelorMittal en virtud de obligaciones de deuda canjeables por valores de renta variable y/o reducir su capital social”, informa la compañía en su comunicado. ArcelorMittal tiene la intención de recomprar, de aquí al próximo 31 de marzo de 2021, acciones por una cantidad máxima total de 500 millones de dólares estadounidenses de acuerdo con la Autorización AGM y las regulaciones de abuso de mercado aplicables.
(Investing) La debilidad del dólar probablemente es temporal; comienza el debate presidencial.
El dólar pierde posiciones al comienzo de la jornada de negociación de este lunes en Europa, situándose los activos de más riesgo en primer plano tras los indicios de recuperación económica de China, pero el billete verde se mantiene cerca de máximos de dos meses mientras siguen aumentando los casos de coronavirus y reina la incertidumbre política en Estados Unidos. A las 8:55 horas (CET), el índice dólar, que sigue la evolución de esta moneda con respecto a una cesta de otras seis divisas principales, baja un 0,1% hasta 94,552, tras alcanzar máximos de dos meses en 94,745 la semana pasada y registrar la mayor subida semanal desde principios de abril. Además, el frente a los pronósticos que hablaban de EUR/USD gana un 0,1% hasta el nivel de 1,1633, tras descender hasta 1,1612 el viernes, mínimos de dos meses, mientras que el par USD/JPY se deja un 0,2% hasta 105,36. Los datos del fin de semana indican un aumento de beneficios de las empresas industriales de China por cuarto mes consecutivo en agosto, propiciando que aquéllos que buscan riesgo se pasen a las acciones y abandonen los activos de refugio seguro como el dólar estadounidense. Sin embargo, lo que vaya a durar esta postura es discutible mientras el número de nuevos casos del virus Covid-19 siga aumentando. Varios países de Europa, entre ellos Francia, España y el Reino Unido, han ampliado las restricciones en vista de las altas tasas de infección, mientras que cuatro estados del Medio Oeste de Estados Unidos registraron aumentos históricos intradía el sábado pues las infecciones han aumentado a nivel nacional por segunda semana consecutiva. Los datos sobre las posiciones de los futuros de divisas de Estados Unidos publicados el viernes también apuntaban a un posible impulso a la recuperación del dólar, y los especuladores mantienen una gran posición neta corta en el billete verde. Los inversores seguirán de cerca el primer debate presidencial entre el presidente Donald Trump y el demócrata Joe Biden programado para el martes, a poco más de un mes de las elecciones presidenciales. Antes del debate, el New York Times informó el domingo de que Trump prácticamente no ha pagado impuestos sobre la renta en los últimos años, ya que las grandes pérdidas de sus empresas han compensado cientos de millones de dólares en ingresos. «Las operaciones en los mercados de divisas de Asia el miércoles podrían ser la primera prueba de fuego de cómo le irá al dólar antes de las elecciones. Una escuela de pensamiento indica que un buen resultado para Trump es positivo para las acciones / negativo para el dólar. Nuestro punto de vista es que, si Biden gana, el dólar podría descender en 2021 ante una visión benigna del mundo «, han dicho los analistas de ING (AS:INGA), en una nota de investigación. Por otra parte, el par GBP/USD sube un 0,2% hasta el nivel de 1,2770, por encima de los mínimos de dos meses registrados el miércoles en 1,2676 dólares, a la espera de la ronda final de conversaciones comerciales sobre el Brexit del martes entre el negociador jefe de la UE, Michel Barnier, y su homólogo británico, David Frost. Los mercados fijan sus precios en función de un 40-45% de probabilidades de que el Reino Unido salga del bloque comercial de la UE sin ningún acuerdo a finales de 2020 después de que el Gobierno británico amenazase este mes con incumplir partes de su acuerdo de divorcio de la Unión Europea. «En vista de la probabilidad de aproximadamente un 50-50 de acuerdo vs. no acuerdo, seguimos creyendo que la libra presenta un precio inadecuado para el actual riesgo, con una prima de riesgo limitada incorporada en la libra. Por lo tanto, creemos que el riesgo de la divisa británica es a la baja», añade ING.
(Investing) Las declaraciones de impuestos de Trump no tienen mucha fuerza
El New York Times ha publicado una exposición en profundidad de las declaraciones de impuestos del presidente Donald Trump, donde se indica que sólo pagó 750 dólares en impuestos sobre la renta el año en que fue elegido. Estas revelaciones no han revelado mucho en términos generales sobre los negocios de Trump que no se supiera ya, pero confirman la imagen general de que había utilizado todos sus ingresos de televisión y demás para subvencionar proyectos de vanidad como sus diversos campos de golf. Parece poco probable que eso haga mucho por erosionar el apoyo de la base principal de votantes del presidente, incluso aunque proporcione al candidato del Partido Demócrata, Joe Biden, una útil línea de ataque en el primer debate del martes de la campaña electoral presidencial.
(Investing) La prohibición de TikTok ha sido derogada; Coney Barrett nominada para suceder a RBG
Trump también ha tenido un fin de semana ajetreado en otros aspectos, con la nominación de Amy Coney Barrett para cubrir la vacante del Tribunal Supremo dejada por la paladina liberal Ruth Bader Ginsburg. Coney Barrett, juez federal y acérrima católica romana que en su día sirviera como secretaria del difunto Antonin Scalia, ampliaría la mayoría conservadora en el Tribunal Supremo a 6-3, si fuera finalmente confirmada por el Senado controlado por los republicanos, como parece probable. Por otra parte, un tribunal de distrito de Washington DC ha derogado el intento de Trump de prohibir las descargas de la aplicación china TikTok. El Departamento de Comercio sigue pretendiendo imposibilitar el acceso a la aplicación en Estados Unidos a partir del 12 de noviembre, a menos que Estados Unidos, China y los propietarios de la compañía puedan llegar a un acuerdo que satisfaga a todas las partes. Estados Unidos también dio a conocer nuevas medidas para restringir las ventas de equipos al fabricante de chips chino SMIC.
(Investing) La primera bolsa europea alcanza máximos históricos post pandemia
William Hill ha sido uno de los pocos perdedores en los mercados europeos al comercio de la jornada de negociación de este lunes, repuntando la mayoría bruscamente tras las pérdidas de la semana pasada. El modesto mercado de Copenhague se convirtió en el primer índice europeo en registrar un máximos históricos desde que comenzara la pandemia, con un aumento del 1,1% hasta 1.349,46 puntos. El índice OMXC 20 de Copenhague es conocido por su concentración de acciones de empresas de energía renovable, incluido el operador de parques eólicos Orsted y el fabricante de turbinas eólicas Vestas Wind (CSE:VWS), que han tenido que lidiar con la oleada de compra de ESG este año. El OMXC 20 también incluye nombres del sector sanitario y de la biotecnología, como Novo Nordisk (CSE:NOVOb), Novozymes (CSE:NZYMb) y Coloplast, todos los cuales han salido bien parados en el entorno de la pandemia. A las 11:45 horas (CET), la presidenta del BCE, Christine Lagarde, se dirigirá al Parlamento Europeo, mientras que Isabel Schnabel, miembro de la junta, comparecerá en otro evento.
(Investing) La libra se dispara tras las declaraciones sobre los tipos y las negociaciones sobre el Brexit
La libra registra máximos de tres semanas frente al euro y máximos de 10 días frente al dólar, ante las nuevas esperanzas de un acuerdo que regule los acuerdos comerciales del Reino Unido con la UE tras la expiración de su período de transición al Brexit a finales de año. La libra se había desplomado más del 3% desde principios de mes por temor a que el Gobierno del Reino Unido estuviera dispuesto a aceptar un escenario desordenado de atrasos aduaneros y una nueva frontera dura en la isla de Irlanda, resultado de preferir la soberanía sobre las normas locales para un comercio sin fricciones con su mayor socio comercial. La libra se vio respaldada por las declaraciones de Dave Ramsden, miembro del Consejo de Política Monetaria del Banco de Inglaterra, que han restado importancia a las previsiones de unos tipos de interés negativos en un futuro próximo.
