LO QUE TENES QUE SABER Y MÁS (28/09/2021)

DAILY

RIESGO PAÍS (28/09/2021)1631

Información Relevante

INFORME DIARIO DEL BCRA

HECHOS RELEVANTES
MOLINOS RÍO DE LA PLATA S.A.. OTRA INFORMACIÓN DEL ADMINSITRADO – DETERMINACIÓN DE OFICIO
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/2CCBBF1D-6A28-4983-B6C0-267466822F58

MAS INFO DE EMISORAS

https://bolsar.info/relevante.php

INFO SOBRE NUEVOS TICKETS

https://bolsar.info/avisos.php


Últimos Informes de BMB
OPA de GARO (28/07/2021)
Los Activos del Momento (Julio): CEDEARs y Dollar Linked (30/06/2021)

LOCAL

(AMBITO) Las causas que explican la crisis de energía mundial que mantiene en alza los precios
Distintos factores se combinaron para que a nivel global haya problemas de desabastecimiento y suba de los precios.
Los mercados del petróleo subían por sexto día seguido el martes, impulsados por una oferta más ajustada y una perspectiva de demanda firme, pero la escasez de energía en China, que afecta a la producción industrial, atenuó el repunte.

El Brent ganaba 67 centavos, o un 0,8%, a 80,20 dólares el barril después de llegar a 80,75 dólares, su nivel más alto desde octubre de 2018, tras el alza de 1,8% de la víspera.

El West Texas Intermediate (WTI) de Estados Unidos subía 79 centavos, o un 1%, a 76,24 dólares el barril, tras alcanzar un máximo de sesión de 76,67 dólares, su mayor nivel desde principios de julio. El contrato saltó un 2% el lunes.

Los huracanes Ida y Nicholas, que azotaron el Golfo de México, dañaron plataformas, oleoductos y centros de procesamiento, paralizando la mayor parte de la producción en alta mar durante semanas.

La oferta también se ha visto afectada porque Nigeria y Angola, los principales exportadores africanos de petróleo, tendrán dificultades para aumentar la producción a sus cuotas establecidas por la OPEP hasta al menos 2022 debido a problemas de inversión y mantenimiento, advirtieron fuentes.

Sus problemas reflejan los de varios otros miembros del grupo de productores OPEP+ que han estado frenando la producción para sostener los precios, pero que ahora no logran aumentar el bombeo para satisfacer la demanda en recuperación.

Proyecciones del precio del petróleo
Barclays elevó el martes su pronóstico para el precio del petróleo en 2022 debido a que una continua recuperación de la demanda podría ampliar un «persistente» déficit de suministros.

El banco elevó su estimación para el precio del crudo Brent en 2022 en 9 dólares, a 77 dólares por barril, impulsado en parte por una «menor confianza» en la reactivación del acuerdo nuclear entre Estados Unidos e Irán.

Las expectativas de una escasez de oferta, junto con el alza de los precios del carbón y el gas, hacían subir la cotización del petróleo por sexta sesión consecutiva el martes, lo que llevó a los futuros del crudo Brent a superar los 80 dólares por barril, mientras que el crudo estadounidense subía a alrededor de 76 dólares.

«El aumento gradual del bombeo de la OPEP+ no cerraría la brecha de suministro de petróleo al menos hasta el primer trimestre de 2022, ya que es probable que la recuperación de la demanda continúe superándolo, debido en parte a la capacidad limitada de algunos productores del grupo para elevar su producción», dijo Barclays en una nota.

Este mes, la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y sus aliados, un grupo conocido como OPEP+, acordaron apegarse a su decisión tomada de julio de levantar gradualmente los recortes récord a su producción.

Analistas de Barclays señalaron, no obstante, que «la amenaza de una participación de mercado limitada por el crecimiento de la producción estadounidense significa que no hay urgencia para que los productores de la OPEP+ pisen el acelerador».

Morgan Stanley también predijo un mercado insuficientemente abastecido en 2022, con precios de 85 dólares el barril en su escenario «alcista».

(AMBITO) Para inversores: cómo son los 6 títulos con los que Martín Guzmán sale hoy al mercado a buscar $185.000 millones
Hubo un leve retroceso de las tasas en las últimas ruedas desde el pico de las PASO que inclinó a Finanzas por un combo de letras cortas a tasa fija, letras indexadas y TB23P. Apuntan a sumar fondeo extra.

El Ministerio de Economía realizará hoy la última licitación de deuda en pesos de septiembre. Allí, buscará colocar al menos $185.000 millones a través de seis títulos a tasa fija, variable y atados a la inflación. A contramano de lo que esperaban muchos inversores, no apelará a los bonos dólar linked, cuya demanda se había acrecentado en las últimas semanas al calor de las tensiones en el mercado previas y posteriores a las PASO. Martín Guzmán jugará un partido importante en el que intentará revalidar su programa financiero y apuntará a evitar que la emisión monetaria siga ganando peso en el fondeo del Tesoro.

Este jueves vencen cerca de $184.000 millones. El 66% está en manos privadas, de acuerdo con fuentes oficiales. Según datos de la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC), $115.000 millones corresponden a una Letra a Descuento (Ledes), $68.458 millones a capital e intereses de una Letra a Tasa Variable (Lepase) y $599 millones a intereses del bono PARP. Además, ese mismo días, Economía debe cancelar $522 millones en bonos del Consenso Fiscal. Con el monto anunciado a colocar, el Gobierno se propone refinanciar estos pagos. Aunque el número es ampliable y, en caso de tener mayor demanda de parte de los inversores, buscará sumar fondeo extra para cubrir parte del déficit fiscal mensual.

Las dificultades para sostener el ritmo de rollover de la deuda del primer semestre hicieron crecer el peso de la asistencia del Banco Central en el fondeo del Tesoro durante los últimos meses. Al 20 de septiembre, Economía le había pedido al BCRA $200.000 millones de utilidades en el mes, el mismo monto que en agosto. Así, la participación de la emisión monetaria en el financiamiento del fisco trepó al 70% del total acumulado en el año y se alejó de la meta del 60% fijada por Guzmán. En ese marco y ante las medidas anunciadas (y por anunciar), en el mercado especulan con un shock de emisión por venir.

Sin embargo, fuentes oficiales señalaron que el objetivo sigue siendo terminar el año lo más en línea posible con el mix de financiamiento presupuestado: 60% de asistencia del BCRA y 40% endeudamiento neto. La premisa es que una mayor impresión de pesos recalentaría las presiones sobre el dólar. En ese sentido, en el Gabinete económico aseguran que lo que se discute dentro del oficialismo es una aceleración de la ejecución de las partidas hoy subejecutadas y no un déficit mayor al previsto inicialmente. Con todo, para cubrirlo de acuerdo a la composición financiera pautada por Guzmán, se requerirá un incremento del fondeo neto en las colocaciones de la Secretaría de Finanzas, algo que se complicó en los últimos meses.

Es allí donde cobra relevancia la licitación de mañana. En las primeras dos subastas de septiembre, el Tesoro colocó $121.500 millones, lo que implica un porcentaje de refinanciación de los vencimientos mensuales del 105% y un endeudamiento neto cercano a los $8.000 millones, que Economía buscará elevar.

Detalles de la licitación
Así, como contó Ámbito, el equipo de Finanzas (que encabezan Rafael Brigo y Ramiro Tosi) esperó hasta el cierre de la rueda del viernes para definir el menú de instrumentos para este martes para ver la evolución de los precios y las tasas de la deuda soberana en el mercado secundario, que en las semanas previas había estado marcado por la volatilidad. Finalmente, los funcionarios se inclinaron por un combo de títulos en pesos y dejaron fuera los bonos dólar linked, que habían captado el 46% del monto adjudicado en la primera licitación del mes. La demanda de estos instrumentos atados a la cotización del tipo de cambio oficial se intensificó en el último tiempo a raíz de la creciente especulación por parte de los inversores con una eventual devaluación después de las elecciones generales, algo que el Gobierno descarta de plano.

Finalmente, cierta recuperación de los precios de los títulos a tasa fija e indexados en las últimas ruedas permitió recortar los rendimientos en el mercado secundario (que habían llegado a superar el 6% real en algunos instrumentos). Así, se arrimaron un poco más al tope del 4% real que convalidó Finanzas en las licitaciones previas. Esto terminó de inclinar a la secretaría hacia un menú de títulos nominados en moneda local.

En concreto, mañana volverán las letras a tasa fija más cortas, a tres meses de plazo. Se reabrirán las Ledes a diciembre y enero sin precio mínimo ni máximo, mientras que se ofrecerá una nueva Ledes a febrero con piso de precio de $852,75 por cada $1.000 de valor nominal. Fuentes oficiales le explicaron a Ámbito que la intención es marcar una señal de tasa real de entre 1 y 1,25% para este tipo de instrumentos.

Por otra parte, se reabrirán las letras atadas a la inflación (Lecer) a mayo y julio de 2022, con precios mínimos de $1.131,67 y $1.022,34, respectivamente, que sostienen un tope de tasa real para la deuda indexada. Por último, se reabrirá el Bono a Tasa BADLAR Privada más 5,25% nominal anual con vencimiento en febrero de 2023 (TB23P), que también saldrá sin precio base ni máximo.

“Las tasas en las Lecer están por abajo de las tasas en mercado secundario, indicando que no están dispuestos a convalidarlas, aunque no por mucho. Creo que lo más interesante va a pasar por la Lecer a julio a 5,2% más CER, lo que es una buena tasa para los bancos locales (a ese plazo y al ser licitación primaria la pueden utilizar para integrar encajes)”, consideró Nicolás Rivas, trader de BAVSA.

Las dos Lecer serán las únicas que los bancos podrán integrar como encajes en reemplazo de las Leliq, de acuerdo a la normativa del BCRA que los habilitó a migrar esas tenencias a títulos públicos de entre 180 y 450 días de plazo remanente. Mientras que todas las letras ofrecidas mañana serán parte al día siguiente de la segunda vuelta de la licitación, destinada a las entidades financieras y sociedades de Bolsa que participan como aspirantes del programa de Creadores de Mercado. Allí, podrán suscribir hasta el 20% del monto adjudicado en la primera vuelta y será una oportunidad de incrementar el saldo neto para Economía. El TB23P, que no integra el programa, no estará disponible el miércoles.

“No se ve un cambio importante respecto de las últimas licitaciones. Volvieron a ofrecer letras cortas a descuento y CER algo más largas. Los que volvieron a desaparecer son los dólar linked, aunque habían tenido un buen resultado. Las dos Ledes más cortas van sin precio mínimo, veremos si deciden convalidar subas de tasa muy altas”, planteó Joaquín Waldman, jefe de investigación de Ecolatina.

El economista señaló que sería importante ampliar el financiamiento en el mercado para evitar un aumento de la emisión con el margen de asistencia desde el Banco Central obtenido con la mecánica de contabilización de los derechos especiales de giro (DEG) que envió el FMI. Como contó este diario, gracias a un pasamano de los DEG entre el Tesoro y el BCRA, y a la colocación de una letra intransferible a la autoridad monetaria, el fisco cancelará adelantos transitorios (AT) y dispondrá de un plus de fondeo por esta vía de algo más de $500.000 millones. Fuentes oficiales recalcan que ese movimiento no implica una modificación del plan financiero 2021 y que se prevé pedir sólo unos $200.000 millones más de AT. Pero para lograrlo, serán determinantes las colocaciones de Finanzas.

De concretarse ese escenario, quedaría un mayor margen para solventar el programa financiero 2022, que de acuerdo con el proyecto elaborado por Guzmán (que será revisado en el Congreso) prevé reducir el peso de la emisión al 37%. Esto implicaría una asistencia del Central al Tesoro por $1,08 billones, exclusivamente vía AT. “Sería importante guardar parte del espacio conseguido con los DEG para el año que viene, ya que lo van a necesitar”, agregó Waldman.

(AMBITO) Confirmado: Gobierno canceló $427.401 millones de adelantos transitorios al BCRA y ganó margen de asistencia
Fuentes oficiales le confirmaron a Ámbito que la devolución se concretó el jueves pasado. Fue parte del mecanismo de contabilización de los DEG enviados por el FMI, que permitió ampliar el espacio disponible de fondeo con emisión en más de $500.000 millones.

El jueves pasado, el Gobierno concretó el último paso del mecanismo contable que realizó con los u$s4.326 millones en derechos especiales de giro (DEG) que recibió del Fondo Monetario Internacional para utilizar esos recursos con dos fines: pagarle los vencimientos de este año al propio organismo por el multimillonario crédito que tomó Mauricio Macri y ampliar el margen de financiamiento del fisco a futuro a través de la asistencia monetaria del Banco Central. Fuentes oficiales le confirmaron a Ámbito que ese día se hizo efectiva la precancelación de adelantos transitorios (AT) al BCRA con los pesos que el Tesoro había obtenido tres jornadas antes al venderle los DEG a la entidad que preside Miguel Pesce.

Las fuentes precisaron que la devolución de AT, una de las vías de financiamiento del Central al Tesoro para cubrir el hueco fiscal, fue por un total de $427.401 millones. “Fue un poquito más de los pesos que decía el DNU ($422.174 millones) por diferencias de cambio entre los DEG y los pesos”, aclararon.

El referido DNU es el decreto 622/2021, publicado el sábado 18 de septiembre en el Boletín Oficial, que estableció el mecanismo de uso y contabilización de los DEG. Esa medida apeló a un mecanismo contable de dos pasos que, además de habilitar los pagos de deuda con esos recursos, liberó un mayor margen de financiamiento del Tesoro por parte de la autoridad monetaria. Por un lado, el Tesoro le vendió los DEG que recibió en agosto al BCRA. Con los pesos recibidos por esa venta, Hacienda le canceló los AT al Central. Por otro lado, el Tesoro emitió una letra intransferible a diez años que se la colocó al BCRA a cambio de los DEG que le había vendido para, con eso, pagar los vencimientos con el Fondo por el crédito de u$s45.000 millones que tomó Cambiemos. El miércoles pasado ya cumplió con la primera cuota de capital al FMI por u$s1.884 millones.

Con el primero de los pasos, sumado a la contabilización de los DEG como ingreso fiscal corriente, el Gobierno amplió el margen de asistencia monetaria disponible desde el Central vía AT en algo más de $500.000 millones, que ahora superó el billón de pesos. Ocurre que, de acuerdo a la Carta Orgánica de la entidad, el límite de AT que puede pedirle el Tesoro está marcado por el 20% de la recaudación más el 10% de la base monetaria. Con esta precancelación, el espacio prácticamente se duplicó y servirá para cubrir parte del programa financiero 2022 que, según el Presupuesto enviado por Martín Guzmán al Congreso, proyecta cubrir el 37% del déficit fiscal de ese año con emisión.

Algunos analistas del mercado advierten que este mayor margen será volcado en lo que resta de 2021 para financiar la ampliación del gasto que impulsa el Gobierno para apuntalar los ingresos tras la derrota en las PASO. Así, auguran un shock de emisión que podría aumentar las presiones sobre el dólar y la inflación. En ese sentido, el miércoles pasado el BCRA le giró al fisco otros $50.000 millones en concepto de utilidades del período 2020 (la otra vía de asistencia directa, cuyo margen disponible quedó ahora en apenas $20.000 millones). En septiembre el fondeo con emisión, que se aceleró en el segundo semestre, alcanzó los $250.000 millones y en el año acumula $960.000 millones.

En el Gabinete económico coinciden en los riesgos de una mayor emisión. Aseguran que el programa financiero de 2021 no se modificó con las últimas medidas y que no prevén pedir más AT que lo que establece el Presupuesto vigente (unos $200.000 millones por sobre los ya solicitados). Aunque, casi sin margen vía utilidades, esto implicaría una fuerte aceleración del fondeo a través del endeudamiento neto en pesos, a contramano de lo que ocurrió en los últimos meses.

Con el giro del pasado miércoles, la participación de la emisión monetaria en el financiamiento del Tesoro acumulado en el año superó el 70% y se alejó de la meta del 60% fijada por Guzmán. Cerca del ministro aseguran que la intención oficial sigue siendo terminar 2021 lo más cerca posible de ese objetivo. Este martes, tendrá una prueba importante en el mercado, cuando saldrá a refinanciar vencimiento por $184.000 millones y a buscar fondeo extra.

(AMBITO) Gobierno pidió a los supermercadistas que no suban los precios
La secretaria de Comercio Paula Español realizó un pedido concreto a los supermercadistas. La medida será hasta fines de noviembre y ya les pidió una canasta para Navidad.

El pedido de la secretaria de Comercio, Paula Español a los principales supermercadistas fue muy concreto: cuidar que no suban los precios. Ante la lógica pregunta hasta cuando la respuesta fue la que los empresarios temían: al menos hasta fines de noviembre. Al encuentro que duró un poco más de una hora participaron las principales cadenas de supermercados del país.

Esta respuesta de todas maneras no significa que después de esa fecha la Secretaría de Comercio esté muy dispuesta a relajar la política de autorización de precios. Es más, la funcionaria ya les anticipó que van a tener que ofrecer una “Canasta Navideña” con una lista de productos que en su momento determinará la Secretaría.

El ministro de Producción, Matías Kulfas, este lunes afirmó que la reunión es para continuar “trabajando y lograr que los salarios le ganen a la inflación”. También consideró que «los acuerdos de precios se han cumplido» y recordó que «en los casos que no cumplieron, aplicamos las medidas».

Sin duda, hoy la mayor preocupación oficial es que el paquete de medidas económicas que tienden a mejorar los ingresos de diversos sectores no termine siendo absorbida por los aumentos de precios. Al respecto, no dejó de preocupar que la inflación en septiembre nuevamente pueda ubicarse en el orden del 3%.

En la Casa Rosada explican que esta etapa se caracterizará por “escuchar y estar cerca de todos”. Justamente el presidente Alberto Fernández este fin de semana estuvo en contacto directo con gente en Dock Sud, Avellaneda actividad que repitió también este lunes por la tarde.

Hablando de escuchar este martes el ministro de Agricultura Julián Domínguez recibirá a los integrantes de la Mesa de Enlace.

Una de las preocupaciones en materia de precios sigue siendo el de la carne. El campo va al encuentro con la expectativa de lograr que se elimine el cepo a las exportaciones de carne.

A nivel oficial ni confirma ni desmiente este dato dando a entender que “algo habrá”, la especulación es que de mínima el sector cárnico se lleve una flexibilización al cepo. Ya que ánimo del gobierno es tener un dialogo productivo con el sector.

“Tengo el compromiso de escuchar y potenciar el camino del consenso con los productores ganaderos” habría dicho Domínguez para definir su accionar al frente de Agricultura.

Tiene la intención de “hablar cara a cara” con todos los actores entre ellos: los productores, Consejo Federal de Ministros, entidades, frigoríficos, supermercados, universidades, INTA y Senasa.

Para Domínguez el objetivo es que “todos participan para acordar y establecer pautas que beneficien al consumo interno” pero agrega “sin dejar de garantizar las exportaciones”.

(AMBITO) Argentina realizó la primera venta de soja con tokens
La transacción se realizó entre EDP Agro y la empresa Biofilm con una duración de ocho minutos. Según el informe, los tokens se utilizaron para cancelar una factura de insumos por un importe de $2.320.997,95. Para ello, se utilizaron 70,1157 Agrotokens de SOYA

Argentina es uno de los países de la región que lidera la cantidad de transacciones por criptomonedas. Un hecho histórico ocurrió entre dos empresas en el mundo agro. Según indicaron mediante un comunicado, la firma EDP Agro y la empresa Biofilm realizaron el primer canje de soja digitalizada conocida como AgroToken.

La empresa Biofilm es comercializadora de agroinsumos y canjeó inoculantes y terápicos para semillas, además de bioestimulantes para arveja y trigo por tokens de soja denominado SOYA. EDP Agro por otro lado, presidida por Juan Carlos Berisso, tokenizó toneladas de soja para transformarlas en SOYA.

«Se realizó la primera transacción de intercambio con agrotokens en la historia», indicó la empresa argentina AgroToken creada por Eduardo Novillo Astrada – empresario y ex Presidente de la Asociación Argentina de Polo- y Ariel Ernesto Scaliter – director del Programa Ejecutivo en Criptomonedas, Blockchain y contratos inteligentes de la Universidad CEMA- dedicada a transformar soja física en SOYA.

“A partir de ahora los productores que tokenicen sus cultivos podrán adquirir insumos y servicios de forma más eficiente y segura, a través de links y códigos QR, con absoluta seguridad, gracias a la tecnología blockchain”, afirmó Agrotoken, que, además de soja, cuenta con un activo de criptomaíz denominado CORA.

Una vez recibido los tokens de soja, Biofilm los liquidó inmediatamente con lo cual recibió los pesos equivalentes a las toneladas de soja recibidas por parte de la empresa agropecuaria.

La transacción tuvo una duración de tan sólo 8 minutos. Según el informe, los tokens se utilizaron para cancelar una factura de insumos por un importe de $2.320.997,95. Para ello, se utilizaron 70,1157 Agrotokens de SOYA.

«Hoy tenemos 300 clientes que te generan el estar a la vanguardia, el tratar de innovar y estar buscando por donde viene el futuro. Somos muy inquietos con eso. A principios de año nos presentaron esta idea y nos encantó. Nosotros tratamos de tener toda la tecnología, a veces hace falta más inversión en software que es donde más adopción tiene que tener. Esperamos que nuestros clientes nos puedan pagar con los tokens», comenta Marcos Berisso, director de EDPA.

Agrotoken es una plataforma global de tokenización de commodities agrícolas. Se trata de un ecosistema que digitaliza el valor de los granos y les permite a los productores ahorrar, invertir y transaccionar con su producción. En la actualidad, existen los tokens: criptosoja (SOYA) y criptomaíz (CORA), ambos respaldados en granos.

El funcionamiento de Agrotoken es muy simple: si sos Productor, creas tu cuenta y ya podes comenzar a tokenizar granos. Luego, los mismos podrán administrar esos tokens con el fin de invertir, ahorrar o comprar. En Agrotoken citan que desde Argentina, Uruguay, Brasil y Paraguay, países que concentran casi el 60% de la producción de soja mundial, además de contar con gran relevancia en el mercado total de granos considerando al trigo y el maíz, entre otros, representan una gran oportunidad y a la vez un gran desafío para la plataforma global de tokenización de commodities agrícolas y alimentos.

La primera tokenización de soja del planeta se realizó a partir de la soja real de productores, como El Boyero, Espartina y La Fe Vieja, con la participación de agroexportadores de primera línea. «Nuestro objetivo es tokenizar el 5% de la producción mundial de soja. Tenemos un gran equipo de profesionales que sabe de tecnología, de economía digital, que conoce y tiene experiencia tanto en el mundo de los agronegocios como en el de las criptomonedas», aseguran.

(AMBITO) Por cada peso que subieron los depósitos, solo $0,27 fue al crédito
Hay liquidez pero no tiene como destino financiar al sector privado. Es, sin duda, un gran obstáculo para la recuperación económica. El Tesoro y el BCRA terminan quedándose con la liquidez excedente.

En lo que va del año el stock total de depósitos en pesos del sistema financiero creció en casi $2,1 billones (de los cuales más de la mitad son plazos fijos). Se pasó de un nivel de $6,3 billones a más de $8,4 billones. Sin embargo, el stock total de préstamos privados en pesos creció por debajo de los $570.000 millones (donde el descuento de documentos y las líneas personales explican casi la mitad). Comenzó el año en cerca de $2,8 billones y ahora totaliza poco más de $3,3 billones. O sea, que por cada nuevo peso depositado en el sistema, solo $0,27 tuvo como destino final un nuevo crédito.

Esto por un lado muestra que materia prima (dinero) para abastecer la demanda crediticia del sector privado no faltó. Un año atrás, en plena pandemia-cuarentena fue lógico ver una retracción de la demanda crediticia de familias y empresas. Pero transcurridos varios meses ya desde que comenzó el tenue rebote del nivel de actividad la dinámica de los préstamos privados no dista mucho de lo que se venía observando.

¿Es solo que la gente y las empresas sobrevivientes no necesitan financiamiento u ocurre algo más? Puede ser que en parte la situación económica (inflación, desempleo y recesión) desaliente la toma de nuevos créditos como para esperar un boom. Pero no menos cierto es que si bien hay más plata en los bancos hay un insoslayable efecto crowding out, es decir un desplazamiento del sector privado por parte del sector público en la toma de nuevo financiamiento.

Lubricante
El BCRA con sus más y sus menos se ha ocupado de lubricar el circuito monetario con más emisión. Pero ese flujo de liquidez no alcanza para todos. Ya que hay por un lado el Tesoro demanda pesos para cubrir sus necesidades de financiamiento y el BCRA también para colocar, cada vez más, deuda remunerada (Pases y Leliq).

De modo que lo que queda en el fondo de la lata es para la demanda de crédito privado. O sea, una ínfima parte de los depósitos terminaron transformándose en crédito. Mientras que la mayor parte terminó en manos del sector público. No es un dato menor ya que gran parte de las transacciones económicas se financian con crédito bancario, de modo que cualquier atisbo de reactivación sostenida requiere, no solo que haya materia prima (más pesos que terminen en depósitos) sino también espacio para que el sector privado acceda a esa oferta de financiamiento. Por más pesos que se inyecten a la economía o a los bolsillos de las familias hasta tanto el crédito privado no se reactive con entusiasmo no es dable esperar una mejora significativa y sostenida de la actividad doméstica.

Límites
Queda claro entonces que no es gratis que el BCRA aspire vía Pases y Leliq todo lo que considere excedente de liquidez o que el Tesoro se lleve los pesos colocando más títulos a bancos, fondos comunes, aseguradoras y empresas. Porque también hay un límite normativo y de supervivencia, en términos de aversión al riesgo del sector público. Según estimaciones privadas tanto los bancos como fondos y aseguradoras están llegando al límite normativa en sus tenencias de títulos públicos.

Además ocurre otro tanto con la deuda remunerada del BCRA. El stock de Pases aumentó en más de $900.000 millones (superando los $2 billones) en lo que va del año mientras que el de Leliq creció en $470.000 millones (a casi $2,2 billones). El costo financiero de esta deuda explica gran parte de la emisión del BCRA que termina retroalimentándose vía más colocaciones de Leliq y Pases. En lo que va de 2021 el BCRA ya pagó casi $900.000 millones de intereses por esta deuda. Nada es gratis. Por lo tanto el laberinto de la política monetaria, cambiaria y fiscal termina entrampando a la oferta crediticia para el sector privado.

(AMBITO) Autos: por escasez de dólares y de insumos, faltan nacionales e importados
Es por la falta de dólares y las restricciones cambiarias que impone el BCRA. En el sector piensan que esto agravará el desabastecimiento en el mercado, que tiene demoras de entrega de siete meses.

La situación del mercado automotor es cada día más delicada. A la falta insumos, que complican la producción nacional, se suma la agudización de las trabas para importar.

Septiembre es el mes que menos permisos para ingresar vehículos del exterior aprobó el Gobierno. Hasta ayer, solo se habían otorgado unas 7.000 autorizaciones, conocidas como SIMI. Es posible que en los próximos tres días pueden haber más liberaciones, pero en el sector no son optimistas.

En agosto, habían autorizado poco más de 10.000, mientras que el promedio de los meses anteriores rondó en 15.000, con picos de 20.000.

Esto se debe a que las reservas del Banco Central están en caída y la importación es un flujo de salida de dólares constante.

La cantidad de 0 km es aproximadamente ya que el Banco Central libera dólares y las terminales deciden el mix de autos a importar, por lo que la cantidad de unidades puede variar. En agosto, se liberaron u$s146 millones y en septiembre se estima que los fondos para el sector no llegarán a los u$s100 millones.

Con este panorama, tanto los fabricantes como las concesionarias, están realizando proyecciones a la baja respecto al volumen del mercado que se espera para este año.

La expectativa que existía hasta hace unas semanas era de poder alcanzar las 385.000 unidades, aunque situación actual obliga a pronósticos más cautos que ubican al mercado en un volumen entre 370.000 y 380.000 vehículos. A comienzos de año se esperaba llegar a 430.000 vehículos.

Además de los problemas para importar, se suma la escasez de semiconductores a nivel mundial que está agravando la situación.

Ya hay plantas locales que están suspendiendo días de producción por falta de chips, claves en todas las piezas electrónicas de un vehículo. En Brasil, de donde vienen el 60% de los autos que se comercializan en la Argentina, el problema es más grave. Varias plantas están paradas y comenzaron los despidos y las suspensiones de personal.

Esto va a implicar que el abastecimiento de 0 km desde ese país se haga más lento, lo que significará que las demoras en las entregas de 0 km en el país sean mayores. En algunos modelos superan los siete meses. Esto, a su vez, presionado por una demanda sostenida, como consecuencia de la brecha cambiaria que funciona como un estímulo al consumo de este tipo de bienes.

Vacaciones forzadas
La consecuencia de esta situación se empieza a sentir en las concesionarias locales. En algunos casos, están licenciando personal de las áreas de ventas o adelantando vacaciones.

Al no tener vehículos para vender, estas empresas deben reducir sus estructuras. A esto se suma que las áreas de postventa y talleres están trabajando al 50% de su capacidad.

Por la crisis, muchos dueños de autos están postergando los services. La falta de repuestos, por las trabas para importar, también juega en contra ya que no se pueden arreglar autos por no contar con las piezas necesarias.

Para octubre estima que el mercado puede caer por debajo de las 25.000 unidades, debido a que las restricciones a las importaciones seguirán en la misma línea.

Esto está provocando una reducción de los stocks de las concesionarias, en un contexto inflacionario, donde nadie sabe cuál será el precio de reposición. Desde punto de vista financiero, la situación actual pone en rojo a los vendedores de autos.

Dejando de lado 2020, que estuvo condicionado por la cuarentena, este año quedará muy por debajo de 2019, cuando se patentaron 459.000 vehículos, lo que marca que la Argentina de hoy está lejos de recuperar los niveles prepandémicos.

(AMBITO) El campo espera una flexibilización en las exportaciones de carne
Julián Domínguez recibirá este martes a la Mesa de Enlace. Previamente se reunirá con el Consejo Federal Agropecuario y la carne sería uno de los ejes de trabajo.

La designación de Julián Domínguez al frente del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca generó una expectativa positiva en el sector productivo y con expresas indicaciones del presidente Alberto Fernández, parece haber tomado el control del conflicto por la exportación de carne.

Durante la última semana, los equipos técnicos de las entidades del campo y del Ministerio se reunieron para compartir información y visiones acerca del balance que arrojan los más de cuatro meses de restricciones en la exportación de carne. En este sentido, Jorge Chemes, Presidente de Confederaciones Rurales Argentinas precisó que “desde el Ministerio se escuchó con atención cuál es la postura de las entidades. Hablamos de los resultados negativos que se generaron con los cupos y a pesar de que digan que con esto se frenó el aumento de la carne, en realidad creemos que eso ocurrió porque los salarios están deteriorados”.

La carne estabilizó su precio en los últimos dos meses y eso es una realidad. Sin embargo, depende de cuál sea el análisis que se haga acerca de los motivos por los cuales se frenó la suba, se pueden plantear distintos escenarios.

Según pudo saber Ámbito, el Gobierno podría anunciar medidas que mejorarían las ventas de carne a China, principal mercado exportador de la Argentina. Hasta ahora, existe un cupo permitido de exportación del 50%, al que se suman las cuotas especiales a Europa, Estados Unidos e Israel. También rigen las restricciones para vender al exterior siete cortes populares, esto es asado, falda, matambre, tapa de asado, cuadrada, paleta y vacío. Estos cortes no se pueden exportar hasta el 31 de diciembre próximo.

Se estima que entre los anuncios se confirmará el otorgamiento de cupos para los frigoríficos que no habían exportado durante el año pasado y que por lo tanto no tenían un parámetro para realizar el cálculo de la exportación permitida. A ellos se les asignaría una cuota especial.

Según el consultor ganadero Victor Tonelli, “es probable que el gobierno libere la exportación de los siete cortes prohibidos de la vaca que va a China, que representan un 25% del peso de la res y que hoy constituye un gran problema. Si eso se libera sería una mejora, al menos en el valor de esa categoría que mayormente va a China, mercado que representa cerca del 75% del volumen total exportado”. Otras versiones indican que se podría agregar un volumen extra de 5000 toneladas adicionales para la exportación al gigante asiático.

Las decisiones que tome Domínguez en las próximas horas podrían impactar en el mercado interno, algo que Alberto Fernández también pretende cuidar. Desde el sector de los matarifes, el titular de la Cámara de Abastecedores y Matarifes (CAMYA), Leonardo Rafael, aseguró a Ámbito que “en cuanto a la liberación de la vaca a China siempre estuvimos de acuerdo, pero quizá no sea el momento. Hay poca zafra y mucha demanda, por lo tanto eso puede generar una distorsión en el mercado interno. Creemos que sería importante que se abra paulatinamente el mercado y eso podría ocurrir a partir de la liberación de los siete cortes populares de la vaca, que en el mercado interno no tienen ningún efecto”.

Mientras el sector productivo exige la normalización del mercado exportador de carne, el gobierno busca contener el precio de un producto que es determinante en la dieta de los argentinos. Según Rafael, si el gobierno inyecta dinero los bolsillos de los consumidores “a fines de octubre vamos a tener una suba de precios. Aumentará la demanda en un momento de oferta delicado y eso recalentará la plaza».

Salir de un cepo no es simple y hacerlo en un momento de baja producción y alta oferta puede ser complejo desde el punto de vista económico y por lo tanto político. El desafío entonces será generar lazos de confianza con la dirigencia rural, demostrar con hechos que la idea es normalizar a futuro la exportación de carne y comenzar a trabajar en el desarrollo productivo con metas objetivos claros.

(INFOBAE) El Banco Central no vende reservas hace cuatro días y apunta a recuperar su stock en diciembre
En la entidad monetaria buscan quitarle dramatismo a las ventas de las últimas semanas y reconocen que seguiría la tendencia negativa en octubre y noviembre

A fuerza de una reducción en los permisos de importación por parte de AFIP y menor intervención en el mercado de bonos dolarizados, el Banco Central logró una tregua de la fuerte caída de reservas que comenzó a fines de agosto y no se detuvo casi hasta fines de este mes. Ayer consiguió comprar una cifra exigua, USD 10 millones, pero le alcanzó para conseguir su cuarta jornada cambiaria consecutiva sin pérdidas.

Desde la entidad que preside Miguel Pesce buscan poner paños fríos a las lecturas que se vienen haciendo en las últimas semanas sobre la supuesta fragilidad de la entidad. “Este año acumulamos más de USD 7.000 millones en la primera etapa del año, que son los que normalmente se utilizan para abastecer la demanda de la segunda mitad”, señalan. Incluso, destacan, se acumuló hasta agosto y recién septiembre fue el primer mes de ventas “muy por debajo de los promedios históricos”. Este mes, grafican, se terminaría vendiendo sólo el 40% en relación a septiembre del año pasado.

El objetivo es empezar a recuperar reservas con la cosecha fina, es decir a partir de diciembre. Luego habrá que esperar hasta abril para que crezca el volumen de la oferta de divisas a partir de la exportación de soja. Claro que difícilmente los precios acompañen en 2022 en la magnitud que lo hicieron este año.

El pago al FMI por algo más de USD 1.900 millones y las ventas netas en el mercado obviamente impactaron en el stock de reservas, que había superado los USD 46.000 millones a fines de agosto y ahora apenas superan los USD 43.000. En el BCRA no “compran” el argumento de “reservas netas” que utiliza buena parte de la academia. “Para nosotros no hay reservas brutas o netas, todo lo que hay se puede hacer líquido”, se defienden en la entidad, incluyendo por ejemplo el swap de monedas con China o también el oro. “No hace falta venderlo para hacerlo líquido, se trata de operaciones financieras que se efectúan en forma inmediata y te dan liquidez”.

En los últimos días algunos economistas, como el caso de Gabriel Rubinstein, indicaron que las reservas netas del BCRA podrían acabarse a fines de noviembre, si se mantenía el ritmo de ventas del último mes. Claro que en el medio también hubo otro tipo de decisiones, como restringir importaciones para equilibrar el mercado oficial y reducir la intervención en el mercado financiero para que no se escape más la brecha: de USD 20 millones por día pasó a vender solo USD 5 millones.

Al mismo tiempo, también crece la operatoria en el mercado de dólar futuro. “El año pasado también algunos apostaron a una devaluación y les salió mal, perdieron $ 25.000 millones con el argumento que nos íbamos a quedar sin reservas para intervenir. Ahora pasa lo mismo y se van a volver a equivocar”, aseguran fuentes oficiales.

Todo indica que la pulseada entre los mercados y el BCRA se podría acentuar en las próximas semanas, básicamente por dos motivos: la cercanía de las elecciones legislativas (que siempre generan más incertidumbre) y escasa oferta de divisas por motivos estacionales. Se trata de dos factores que se combinan y que seguramente le harán perder más reservas liquidas a Pesce.

Desde el BCRA buscan quitarle dramatismo a la venta de reservas de las últimas semanas. Indican que septiembre resultó el primer mes de saldo en rojo y que fue apenas un 40% de lo que se perdió en el mismo período en 2020
El Gobierno desmiente rotundamente que luego de las elecciones se produzca un salto brusco del tipo de cambio. El propio Gobierno reconoció que el dólar oficial aumentará un 28% el año que viene, es decir más de un 2% mensual. Se trata del doble de suba en relación al 1% por mes que viene aumentando a lo largo de este año. Sin embargo, no es un salto devaluatorio brusco que muchos vaticinan.

La gran incógnita en estos días es si realmente el BCRA estará en condiciones de seguir aguantando con una suba tan moderada pese a la inflación de casi 50% que se acumulará este año o tendrá que ir a un ritmo superior. En todo caso, requerirá de un cepo cambiario tan ajustado o incluso más que el actual.

Para develar estos interrogantes habrá que disipar dos grandes signos de interrogación: quién ganará las elecciones de noviembre y cómo se avanzará en el acuerdo con el FMI.

(INFOBAE) Cómo impacta la crisis global de gas a los países centrales y por qué la situación es diferente en la Argentina
En los últimos meses se dio una la explosión del precio de ese recurso, que se disparó un 250% en Europa, un 175% en Asia y un 100% en Estados Unidos. A nivel local el Gobierno fijó una política de promoción para la producción que le permite abastecer la demanda prioritaria

Los precios de las materias primas vienen registrando fuertes subas en lo que va del año como consecuencia de la reapertura de la economía mundial tras los confinamientos aplicados para morigerar el avance de la pandemia de coronavirus. En ese sentido, en los últimos meses se dio una la explosión del precio del gas natural, que se disparó un 250% en Europa, un 175% en Asia y un 100% en Estados Unidos.

Según la agencia Bloomberg, los precios del gas natural subían este lunes a un nuevo máximo de siete años en Estados Unidos. El gas para entrega en octubre avanzaba un 11%, el mayor salto diario desde febrero, y se estableció en USD 5,706 por millón de unidades térmicas británicas, un nivel no visto desde principios de 2014.

En ese contexto, en varios países de Europa la crisis del gas está generando una gran suba en los precios de la electricidad. Es el caso del Reino Unido (14%), Turquía (15%) o Alemania (11,5%), con las tarifas más altas de la Unión Europea.

En España, que depende en gran medida de las centrales de gas los precios se dispararon mientras que en el Reino Unido analizan ofrecer préstamos estatales a las empresas de energía que contratan clientes de firmas que pueden quebrar como consecuencia del alza de los precios mayoristas del gas natural, según anunció el secretario de Comercio, Kwasi Kwarteng, citado por la agencia Reuters.

En los últimos meses se dio una la explosión del precio del gas natural, que se disparó un 250% en Europa, un 175% en Asia y un 100% en Estados Unidos
En Austria aún no se anunciaron públicamente aumentos de precios en las tarifas residenciales pero Karina Knaus, directora del Centro de Economía, Consumidores y Precios de la Agencia de Energía de ese país, dio a entender que puede haberlos: “Dado que los movimientos de precios de los últimos meses han sido muy pronunciados e inusuales y actualmente no hay un cambio de tendencia a la vista, se puede suponer que los precios también pueden subir aquí en las próximas semanas y meses”, destacó.

Normalmente, las compañías eléctricas europeas recurren al carbón cuando suben los precios del gas y las fuentes de energía alternativas. Sin embargo, la disminución de la oferta de las minas europeas y la gran demanda de China también hicieron subir el precio de ese mineral.

En tanto, el primer ministro italiano, Mario Draghi, anunció un paquete de ayuda para amortiguar el impacto sobre las facturas de los consumidores del aumento de los precios del gas en los mercados internacionales. El Gobierno italiano calculó que en el próximo trimestre los precios de la electricidad pueden subir un 40% y un 30% los del gas.

La situación de Argentina

Según fuentes del sector energético local, a diferencia de muchos países de la región, la Argentina tiene una matriz energética sustentada básicamente en gas. Y para garantizarse ese recurso, el Gobierno se fijó, a través del Plan Gas.Ar una política de promoción de la producción de gas que le permite abastecer la demanda prioritaria –tanto residencial como de usinas- de unos 70 millones de metros cúbicos con producción local.

Para eso, indicaron las fuentes, generó como principal incentivo la “contractualización” del mercado de gas convocando a las empresas productoras a ofrecer el recuso a un precio competitivo estable por cuatro años. De esta manera, las empresas logaron un horizonte de precios que justificara las inversiones, estimadas en más de USD 5.000 millones en los cuatro años del plan.

Según datos de la Secretaría de Energía de la Nación, durante julio de este año se produjeron 64,9 millones de metros cúbicos aproximados por día de gas no convencional en Vaca Muerta
Asimismo, se incentiva la producción adicional para el pico del invierno, con la finalidad de ir reduciendo las importaciones de GNL; las exportaciones en firme a los países vecinos como forma de romper con la estacionalidad del consumo de gas; y la “contractualización” a largo plazo del mercado de gas privado.

Con respecto al usuario residencial, explicaron las fuentes, se le garantiza una tarifa en pesos en su boleta de gas, arbitrada por el Estado, que garantiza el pago de la diferencia entre la tarifa residencial y el costo real del gas que se le paga al productor.

(CRONISTA) El desafío monetario, cómo desarmar el stock de Leliq y pases
Los intereses por pasivos remunerados llegaron a $ 900 mil millones en 2021 y se trata de la segunda fuente expansiva. En el mercado creen que no hay riesgo sistémico, pero consideran que para achicar el stock de pasivos remunerados hay que bajar el déficit o recuperar la demanda de dinero.

El stock de pases y Letras de Liquidez (Leliq) del Banco Central (BCRA) creció un 48% nominal en el año y ya alcanza un 11% del PBI.

Si bien estos pasivos remunerados le permiten a la autoridad monetaria esterilizar lo que se emite, por la otra ventanilla generan el impacto inverso: los intereses de estos instrumentos obligaron al Central a emitir $ 902.047 millones en lo que va del año para pagarles a los bancos por sus tenencias.

De esta forma, se convirtieron en la segunda fuente de expansión de la Base Monetaria, por debajo de las asistencias al Tesoro, que ya superan los $ 960 mil millones en 2021.

Analistas de mercado señalan que las Leliq y los pases no representan un riesgo sistémico, pero sí un círculo vicioso de emisión endógena que solo puede desarmarse achicando el déficit o recuperando la demanda de pesos.

«Riesgo sistémico no veo, mientras la tasa (hoy es del 38%) esté por debajo de la inflación», señaló Andrés Borenstein, economista asociado de Econviews.

Y agregó: «En términos de PBI, el stock creció muy poquito este año».

Borenstein indicó que no hay forma de terminar «con la montaña de Leliq y pases» sin eliminar el déficit fiscal o, al menos, sin lograr que el grueso del déficit fiscal se financie en el mercado de capitales y no con emisión.

En tanto, el director de la consultora Ledesma, Gabriel Caamaño, adhirió a que no hay un peligro a que ocurra algo similar a lo que se vio con las Lebac, por que los pases y las Leliq tienen como contrapartida liquidez bancaria.

«Hoy esa liquidez está regulada y, además, no tiene opciones de irse a otro lado, porque la demanda de crédito está knock out y la liquidez bancaria va en forma pasiva al BCRA», acotó.

Además, para Caamaño «la forma sana de desarmar es que se reactive la demanda de pesos y que esa liquidez se vaya naturalmente del Banco Central, los bancos empiecen a colocar crédito, entonces dejan de colocar pases y Leliq en exceso».

El economista explicó que, en este último caso, habría una expansión monetaria, porque serían pesos que estaban en el balance del BCRA y salen, pero aclaró: «Sería una expansión natural, que tiene como causa que se reactivó la demanda de crédito, porque se reactivó la demanda de pesos, el impacto inflacionario sería acotado».

A diferencia de esta salida virtuosa, Caamaño explicó que la otra salida, la «inflacionaria», sería que se siga pagando una tasa de interés menor a la tasa de inflación y se produzca una aceleración de los precios, que no suban las tasas de los pasivos remunerados del BCRA y esta situación licúe el stock en términos reales.

Por su parte, Pablo Repetto, director de la consultora Gabriel Rubinstein y asociados, coincidió con sus colegas en que no hay riesgo sistémico. «Al haber cepo, mientras el ahorrista mantenga sus pesos en el sistema, no debería verse un efecto disruptivo».

No obstante, Repetto advirtió que «a medida que esos pasivos sigan creciendo, el desarmar el cepo va a ser cada vez más dificultoso, por eso decimos que en estas condiciones tenemos cepo para mucho tiempo».

Y por último, en relación a cómo pueden ir desarmándose la montaña, consideró: «Depende más de que el Tesoro consiga mejorar sus cuentas y no requiera asistencia monetaria. Un shock de confianza que provoque un aumento de la monetización podría ayudar».

(CRONISTA) Con negociaciones en un récord, la nueva apuesta en futuros son los fondos sobre índices agrícolas
Matba Rofex logró una marca histórica en la negociación de granos durante su último ejercicio. Y anunció ahora la difusión de nuevos índices que contribuirán al desarrollo del mercado de futuros.

La fusión de las dos principales plazas de futuros financieros (Matba y Rofex) permitió un importante crecimiento en el volumen de operaciones, que se vio plasmada en los resultados del último ejercicio económico.

Según fuentes oficiales de Matba-Rofex, el interés abierto en productos agrícolas alcanzó los 7,8 millones de toneladas durante marzo último, siendo récord histórico de la negociación de futuros de granos en Argentina.

«Los principales factores que impulsaron el crecimiento del volumen son la volatilidad de los commodities y la tendencia cada vez más creciente a utilizar futuros y opciones para cobertura», destacaron.

En términos de ejercicio económico, Matba Rofex cerró su período 2020/21 con un incremento del 33% en la operatoria de productos agropecuarios, totalizando las 62,2 millones de toneladas.

Por otro lado, la firma surgida de la unión de estos dos mercados centenarios comunicó la presentación de sus Índices Continuos de Granos, que comprenden tres indicadores financieros diseñados para reflejar la evolución del precio de los contratos de futuros agropecuarios en dólares: el Índice Continuo de Soja MtR, el de Maíz y el de Trigo.

Los índices continuos podrán ser utilizados como referencia para la creación de productos de inversión asociados al precio de la soja, del trigo o del maíz.

«Pueden servir de benchmark para la creación de fondos comunes de inversión sobre estos commodities, o de otros instrumentos, como futuros perpetuos o incluso para la emisión de tokens sobre commodities», explicaron desde Matba Rofex.

Y añadieron que «la particularidad de estos índices es que no representan el valor del grano para entrega inmediata, sino que representan el valor de un futuro con un plazo de vencimiento constante en torno de los 180 días, que se obtiene de ponderar las cotizaciones de los futuros con vencimiento dentro de los próximos 12 meses».

 


INTERNACIONAL
(INVESTING) La inflación agita el mercado: Esto dirán hoy los banqueros centrales

Con el petróleo en máximos y los efectos ya notándose en diversos sectores, la inflación vuelve a centrar la atención de los inversores.

Atento estará el mercado al Foro de Banqueros Centrales organizado por el Banco Central Europeo (BCE), a declaraciones de varios miembros de bancos centrales. Por una parte, hablan Christine Lagarde, Luis de Guindos, Fabio Panetta e Isabel Schnabel, del Banco Central Europeo (BCE).

En Estados Unidos, hablan Jerome Powell, Michelle Bowman, Raphael Bostic, Charles Evans, del FOMC.

“Powell comparecerá junto a Yellen ante el Comité Bancario del Senado para analizar la respuesta ante el Covid-19. En el discurso de Powell reconocerá que el repunte de la inflación es más prolongado de lo esperado, pero también que el empleo sigue por debajo de su objetivo”, explican los analistas de Bankinter (MC:BKT).

“Powell defenderá que el repunte de la inflación es consecuencia de los cuellos de botella en las cadenas de suministros y de los retos que conllevan la reapertura de las economías. No obstante, y según se recoge en su “declaración preparada”, que ya ha sido publicada, Powell sí reconoce que las presiones en los precios están siendo superiores y más duraderas de lo en principio esperado, pero que con el tiempo se reducirán y la inflación convergirá hacia el objetivo del 2%. Dicho esto, Powell también deja claro que la Fed actuará contra la inflación en caso de que sea necesario”, comentan en Link Securities.

“Esperamos que se reitere la idea de que el tapering está próximo (finales de año), aunque será gradual (hasta mediados de 2022) y la primera subida de tipos no llegaría hasta finales de 2022 o ya en 2023”, apuntan en Renta 4 (MC:RTA4).

“Ayer mismo, la presidenta del BCE, Christine Lagarde, en su declaración introductoria en la audiencia de la Comisión de Asuntos Económicos y Monetarios del Parlamento Europeo, volvió a reiterar, en un evidente intento de calmar los ánimos, que la alta inflación tiene un carácter temporal, y que no hay signos de presiones al alza de precios generalizadas”, recuerdan en Link Securities.

(INVESTING) La tecnología, en caída libre tras aumentar la presión sobre los bonos

La inflación ha vuelto a “entrar en juego” condicionando las decisiones de inversión de muchos inversores en los mercados de renta variable. El índice sectorial tecnológico europeo registra este martes caídas por encima del 3%.

Logitech (SIX:LOGN), ASML Holding (AS:ASML) o Sage (LON:SGE) lideran los descensos a esta hora.

Morgan Stanley (NYSE:MS) ha rebajado su recomendación en Logitech a «infraponderar».

Los inversores están penalizando este sector desde ayer (las FAANG registraban también caídas) en detrimento de otros mercados, como el energético, financiero e industrial.

El aumento del rendimiento de los bonos del Tesoro, unido a los nervios en torno a la inflación, añade más tensión al mercado.

(INVESTING) Europa, en rojo: Atentos al ‘efecto dominó’ de un petróleo en máximos

Los mercados europeos cotizan en rojo esta mañana. Los inversores siguen muy pendientes de los bonos, cuyos precios se han visto presionados a la baja desde primera hora de ayer, con el consiguiente repunte de sus rentabilidades.

“Esto es consecuencia, entre otros factores, del fuerte incremento que ha experimentado el precio del petróleo en la última semana, que le ha llevado a situarse a su nivel más elevado desde 2018, algo que hace temer a los inversores que la alta inflación pueda no ser tan temporal como vienen defendiendo los bancos centrales y que pueda terminar afectando a la recuperación económica directamente, además de condicionar más de lo esperado las políticas monetarias, forzando a los bancos centrales a retirar sus estímulos antes de lo que sería deseable”, destacan en Link Securities.

“A este hecho hay que sumar el incremento generalizado que está experimentando el precio de la electricidad, lo que está comenzando a crear graves problemas en algunos países, empezando por China. En algunas regiones de este país se ha tenido que detener la actividad de algunas fábricas, mientras los hogares se quedaban sin electricidad en un esfuerzo por cumplir con los objetivos oficiales de uso de energía”, añaden estos analistas.

“La segunda derivada de este problema es inquietante, ya que, si más fábricas chinas se ven obligadas a parar su actividad, ello podría aumentar los ya de por sí elevados problemas que afrontan muchas cadenas de suministros internacionales, generando nuevas presiones inflacionistas e, incluso, limitando las producciones de muchas compañías”, sentencian.

Goldman Sachs (NYSE:GS) aumentaba ayer su precio objetivo del Brent a 90 dólares (desde los 80 dólares de su revisión anterior). El banco también ha recortado su previsión del PIB de China para 2021 al 7,8% (desde el 8,2% anterior).

“El barril de referencia en Europa podría seguir subiendo de confirmarse el déficit de producción frente a una creciente demanda de cara a la temporada de invierno”, apuntan en Renta 4 (MC:RTA4).

(INVESTING) Powell comparece ante el Congreso, crisis energética: 5 claves en Wall Street

El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, responderá a preguntas sobre la economía, el techo de la deuda y las actividades comerciales de sus subordinados cuando comparezca hoy ante el Congreso. El banco central de China vuelve a decirle a la gente que no cunda el pánico, y le escuchan. El Gobierno del Reino Unido hace lo mismo, pero con menos éxito.

Las acciones apuntan a una apertura a la baja, ya que el dinero abandona a las tecnológicas para recurrir a las acciones de valor, y el API anunciará si las reservas de crudo de Estados Unidos consiguen recuperarse tras registrar mínimos de tres años. La OPEP también actualizará sus previsiones sobre el mercado mundial del petróleo.

Aquí tenemos las cinco cuestiones principales de las que hay estar pendientes este martes, 28 de septiembre, en los mercados financieros.

1. Powell se enfrenta a algunas preguntas incómodas
El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, comparecerá ante el Congreso para hablar sobre el estado de la economía estadounidense, pero como el inicio de la reducción de las compras de activos en noviembre parece cada vez más probable, puede que la ocasión se vea ensombrecida por la dimisión de dos presidentes regionales de la Fed el lunes.

El presidente de la Fed de Boston, Eric Rosengren, y su homólogo de la Fed de Dallas, Robert Kaplan, dimitieron tras revelarse que el año pasado negociaron activamente con acciones individuales y otros productos financieros, lo que levantó sospechas de un conflicto de intereses.

También es probable que Powell sea interrogado sobre las consecuencias de no levantar el techo de la deuda para mantener la financiación del Gobierno Federal. Esta preocupación y las señales de tensión en los mercados energéticos a escala global hicieron que el rendimiento de los bonos del Tesoro estadounidense a 10 años superara el lunes el 1,50% por primera vez en dos meses.

2. El Banco Popular de China promete una política monetaria estable mientras la economía muestra signos de tensión
El banco central de China ha afirmado que mantendrá la política monetaria «normal» durante el mayor tiempo posible, en un contexto de creciente especulación sobre la posibilidad de que tenga que relajarla —posiblemente con una devaluación del yuan— como consecuencia de los continuos problemas en los sectores inmobiliario y financiero del país.

El Banco Popular de China ha inyectado este martes otros 100.000 millones de yuanes netos en el mercado monetario, manteniendo limitados los tipos de interés del mercado monetario y el tipo de cambio estable en 6,4605 con respecto al dólar.

El país se encuentra además sumido en una creciente escasez de energía, ya que las empresas de servicios públicos de muchas regiones han optado por reducir la generación de electricidad en lugar de pagar precios elevadísimos por el carbón y el gas. Goldman Sachs (NYSE:GS) ha rebajado sus previsiones sobre el crecimiento de China para este año. Los datos de agosto indican que el crecimiento de los beneficios industriales ha vuelto a ralentizarse en términos interanuales.

3 Las acciones apuntan a una apertura a la baja ante el nerviosismo en torno a los bonos
Los mercados bursátiles de Estados Unidos apuntan a otra apertura a la baja; las acciones tecnológicas se disponen a disminuir más su rendimiento de este año, mientras las operaciones de valor vuelven a ponerse de moda.

Con el aumento del rendimiento de los bonos del Tesoro estadounidense a medida que se acerca el fin de la expansión cuantitativa de la Fed, la tasa de descuento implícita de las valoraciones de las acciones tiene que aumentar, reduciendo el valor de los flujos de caja futuros esperados de las empresas tecnológicas que todavía están en una fase de crecimiento de baja rentabilidad.

A las 12:45 horas (CET), los {{8874|futuros del Nasdaq 100}} pierden un 1,5%, mientras que los futuros del S&P 500 se dejan un 0,8%. Los futuros del Dow Jones ofrecen una actuación ligeramente superior, bajando sólo 119 puntos, o un 0,3%.

4. Los precios de la energía de Europa registran nuevos máximos históricos, pero el BCE se niega a que cunda el pánico
Los precios europeos del gas, la electricidad y el carbón han registrado nuevos máximos históricos, sin que se vislumbre ningún signo de alivio inmediato justo cuando el continente entra en la temporada invernal de calefacción.

No es casualidad que las acciones del gigante ruso del gas Gazprom (MCX:GAZP) —la única empresa capaz de aumentar significativamente los envíos de gas a Europa a corto plazo— hayan registrado máximos de 13 años, justo por debajo de su pico de 2008.

La reunión anual de investigación del Banco Central Europeo ha comenzado hoy, y el gobernador del Banco de Francia, Francois Villeroy de Galhau, ha reiterado que es probable que la inflación vuelva a situarse por debajo del objetivo fijado en el 2% por el BCE en 2023.

5. El petróleo alcanza los 80 dólares; datos del API e informe de la OPEP
Los precios del crudo Brent vuelven a superar los 80 dólares por barril ante la preocupación en torno a la escasez de reservas mundiales, unido a un probable aumento de la demanda a medida que se van levantando las restricciones provocadas por el Covid-19.

Lufthansa (DE:LHAG) ha anunciado que la demanda de vuelos transatlánticos se ha más que triplicado durante la semana transcurrida desde que Estados Unidos relajara sus requisitos para las visitas procedentes de Europa, mientras que Japón ha dicho que levantará el estado de emergencia en varias prefecturas en respuesta a un fuerte descenso de los nuevos casos de Covid-19. Taiwán también ha anunciado que levantará algunas restricciones.

El Instituto Americano del Petróleo publicará los datos de reservas de Estados Unidos a las 22:30 horas (CET), como es habitual. Las reservas registraron mínimos de tres años la semana pasada, y el complejo energético del Golfo de México aún no está en la mejor situación para aumentar la producción tras dos agresivos huracanes.

La OPEP también publicará su informe mensual sobre el mercado mundial.

(INVESTING) China pide a firmas con respaldo estatal que asuman activos de Evergrande: fuentes

Pekín está presionando a las empresas gubernamentales y a promotores inmobiliarios respaldados por el Estado como China Vanke (HK:1036) Co Ltd para que compren algunos de los activos de China Evergrande Group, dijeron personas con conocimiento del asunto.

Evergrande, lastrado con 305.000 millones de dólares en pasivos, se tambalea al borde del colapso. Sin embargo, es poco probable que el gobierno central intervenga directamente para resolver la crisis en forma de rescate, según indicaron seis personas, incluidas cuatro en organismos gubernamentales y reguladores.

En su lugar, las autoridades esperan que las compras de activos eviten o al menos mitiguen cualquier malestar social que pudiera generarse si Evergrande sufre un colapso desordenado, dijeron, negándose a ser identificadas debido a la sensibilidad del asunto.

Un puñado de empresas estatales ya han realizado el proceso de diligencia debida sobre los activos en la ciudad sureña de Guangzhou, dijo una persona.

En un ejemplo emblemático, Guangzhou City Construction Investment Group está cerca de adquirir el estadio de fútbol Guangzhou FC de Evergrande y los proyectos residenciales circundantes, según la persona, que tiene conocimiento directo del asunto.

Con un costo de unos 12.000 millones de yuanes (1.900 millones de dólares), el estadio ha sido diseñado para albergar a más de 100.000 espectadores, lo que lo convierte en el mayor estadio mundial de fútbol por capacidad.

Los compradores potenciales de los activos principales de Evergrande en Guangzhou han sido «organizados» teniendo en cuenta «consideraciones políticas y comerciales», dijo la persona, y agregó que las autoridades no quieren ver solo unas pocas empresas licitando por los mismos activos.

Evergrande, Guangzhou City Construction Investment Group y el regulador estatal de activos, la Comisión de Administración y Supervisión de Activos del Estado, no respondieron de inmediato a las solicitudes de comentarios.

Vanke y China Jinmao Holdings se encuentran entre los promotores inmobiliarios respaldados por el gobierno a los que se les ha pedido que compren activos de Evergrande, según las fuentes. También se le preguntó a China Resources Land (HK:1109), dijo una fuente.

Los promotores inmobiliarios y las empresas estatales han sido sondeados directa o indirectamente sobre la compra de activos, dijeron las fuentes. Reuters no pudo determinar de inmediato el estado actual de la mayoría de esas discusiones.

Evergrande incumplió un pago de 83,5 millones de dólares en intereses a los tenedores de bonos en el extranjero la semana pasada y tiene un vencimiento de 47,5 millones de dólares para el miércoles.

Aunque las expectativas son altas de que se someterá a una de las reestructuraciones más grandes de la historia en China, los organismos gubernamentales han guardado silencio sobre el potencial de un rescate o cómo podrían lidiar con un colapso.

Sin embargo, Pekín ha trabajado para frenar cualquier efecto de rebote en el sistema financiero de los problemas de Evergrande, y el banco central se comprometió el lunes a proteger a los consumidores expuestos al mercado de la vivienda e inyectar más efectivo en el sistema bancario.

(INVESTING) PETRÓLEO-Brent supera los 80 dólares por barril ante oferta ajustada

Los mercados del petróleo subían por sexto día seguido el martes, impulsados por una oferta más ajustada y una perspectiva de demanda firme, pero la escasez de energía en China, que afecta a la producción industrial, atenuó el repunte.

* A las 1016 GMT, el Brent ganaba 67 centavos, o un 0,8%, a 80,20 dólares el barril después de llegar a 80,75 dólares, su nivel más alto desde octubre de 2018, tras el alza de 1,8% de la víspera.

* El West Texas Intermediate (WTI) de Estados Unidos subía 79 centavos, o un 1%, a 76,24 dólares el barril, tras alcanzar un máximo de sesión de 76,67 dólares, su mayor nivel desde principios de julio. El contrato saltó un 2% el lunes.

* Los huracanes Ida y Nicholas, que azotaron el Golfo de México, dañaron plataformas, oleoductos y centros de procesamiento, paralizando la mayor parte de la producción en alta mar durante semanas.

* La oferta también se ha visto afectada porque Nigeria y Angola, los principales exportadores africanos de petróleo, tendrán dificultades para aumentar la producción a sus cuotas establecidas por la OPEP hasta al menos 2022 debido a problemas de inversión y mantenimiento, advirtieron fuentes.

* Sus problemas reflejan los de varios otros miembros del grupo de productores OPEP+ que han estado frenando la producción para sostener los precios, pero que ahora no logran aumentar el bombeo para satisfacer la demanda en recuperación.

* Barclays (LON:BARC) elevó sus pronósticos de precios 2022 para el Brent y el WTI a 77 dólares y 74 dólares por barril, respectivamente.

* Morgan Stanley (NYSE:MS) prevé que el Brent cotice a 77,5 dólares el barril en el tercer trimestre en un escenario base y a 85 dólares en un caso alcista.

(INVESTING) METALES PRECIOSOS-Oro baja a mínimo de mes y medio por aumento de retornos bonos EEUU y dólar

Los precios del oro caían el martes a mínimos de un mes y medio, ya que un dólar más fuerte y un alza de los rendimientos de los bonos del Tesoro de Estados Unidos frenaban la demanda de lingotes, que no devengan intereses, mientras que los inversores esperan comentarios del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell.

* El oro al contado tocó su nivel más bajo desde el 11 de agosto, a 1.735,40 dólares la onza, y perdía un 0,57% a 1.740 dólares la onza a las 1022 GMT. Los futuros de oro en Estados Unidos caían un 0,8%, a 1.738,20 dólares la onza.

* Los rendimientos de los bonos referenciales del Tesoro de Estados Unidos a 10 años avanzaban por cuarto día consecutivo hasta un techo de más de tres meses, en tanto, el índice del dólar sumaba un 0,2%, lo que encarecía al oro para los tenedores de otras monedas.

* El dólar también compite con el oro en su calidad de «activo de refugio».

* Las alzas de los retornos de la deuda estadounidense a 10 años «proporcionan un gran factor de peso para el oro, ya que reduce su atractivo», y el metal parece estar a punto de caer aún más hacia el umbral de 1.735 dólares por onza, dijo el analista de Commerzbank (DE:CBKG) Carsten Fritsch.

* Por tanto, la moral del mercado sigue siendo pesimista ante las continuas salidas de los fondos ETF y los inversores «no son muy optimistas sobre las perspectivas para el oro», agregó.

* Las participaciones del SPDR Gold Trust, el fondo respaldado por oro más grande del mundo por operaciones en bolsa, retrocedieron un 0,3% a 990,32 el lunes.

* El testimonio de Powell ante el Congreso está previsto para las 1400 GMT. El jefe del banco central dijo recientemente que la Fed actuaría contra una inflación descontrolada si fuera necesario.

* Entre otros metales preciosos, la plata caía un 1,3% a 22,35 dólares la onza; mientras que el platino cedía un 0,5% a 975,23 dólares la onza; y el paladio bajaba un 1% a 1.945,98 dólares la onza.

(INVESTING) «De locos»: Reino Unido pone al Ejército en alerta por el pánico comprador que agota la gasolina

Conductores británicos expresaron su frustración el martes mientras buscaban durante horas un surtidor de gasolina o se sentaban a hacer cola para llenar sus depósitos después de que las gasolineras de las principales ciudades se agotaran por una escasez de camioneros que llevó al Gobierno a poner al ejército en estado de alerta.

Las colas de conductores serpenteaban desde las gasolineras que seguían prestando servicio en las grandes ciudades, aunque decenas de estaciones de servicio estaban cerradas con carteles que decían que no tenían gasolina ni diésel, dijeron reporteros de Reuters.

La escasez de camioneros tras el Brexit, agravada por la interrupción de las pruebas de conducción de camiones durante los cierres del COVID, ha sembrado el caos en las cadenas de suministro, aumentando el espectro de la escasez y el aumento de los precios en el período previo a la Navidad.

El secretario de Estado de Comercio, Kwasi Kwarteng, ha declarado que un número limitado de conductores de camiones cisterna militares han sido puestos en estado de alerta para ser desplegados para el reparto de combustible en caso de necesidad.

«No puedo creerlo, es de locos», dijo David Scade, un conductor de reparto de 33 años que condujo durante horas en busca de combustible en Londres.

«Siguen diciendo que no hay escasez, pero supongo que todo ahora todo el mundo es presa del pánico», dijo Scade, que estaba repostando en una gasolinera Shell (LON:RDSb) de Londres.

En algunas gasolineras inglesas hubo peleas mientras los conductores se disputaban el combustible. Representantes sanitarios dijeron que los trabajadores de la salud deberían tener prioridad para repostar sus coches con el fin de mantener el servicio de salud en funcionamiento.

Un aire de caos se ha apoderado de la quinta economía del mundo en las últimas semanas, ya que la escasez de camioneros tensó las cadenas de suministro y un repunte de los precios del gas natural al por mayor en Europa llevó a empresas energéticas a la quiebra.

Minoristas, camioneros y empresas de logística han advertido que el precio de muchos productos, desde la energía hasta los regalos de Navidad, tendrá que subir.

¿GASOLINA EN NAVIDAD?

Ministros británicos, compañías de combustible y gasolineras afirman que hay suficientes suministros de combustible, pero que la falta de camioneros, combinada con las compras motivadas por el pánico, ha agotado el sistema.

La demanda de combustible ha provocado que entre el 50% y el 90% de los surtidores estén vacíos en algunas zonas de Reino Unido, según la Asociación de Minoristas de Gasolina (PRA), que representa a los vendedores de combustible independientes, responsables del 65% de los 8.380 surtidores del Reino Unido.

El Gobierno anunció el domingo un plan para conceder visados temporales a 5.000 camioneros extranjeros. Sin embargo, algunos transportistas polacos dijeron que la oferta era irrisoria y que probablemente pocos la aceptarían.

Los transportistas, las gasolineras y los minoristas afirman que no hay soluciones rápidas, ya que la escasez de camioneros, estimada en unos 100.000, es muy grave, y porque el transporte de combustible exige formación y licencias adicionales.

El Consorcio Británico de Minoristas (BRC) instó al Gobierno a ampliar el tamaño y el alcance del plan para atraer a los camioneros necesarios para mantener los suministros navideños.

«Para evitar que millones de hogares sufran decepciones durante las fiestas, instamos al Gobierno a que amplíe rápidamente este programa, tanto en tamaño como en alcance, a los conductores de vehículos pesados de todos los sectores de la industria minorista», declaró Andrew Opie, director de alimentación y sostenibilidad del BRC.

«Pasarán muchos meses antes de que haya suficientes nuevos conductores británicos para cubrir el déficit», dijo Opie.

(INVESTING) Barclays eleva proyección de precio del petróleo para 2022 por posible déficit de suministros

Barclays (LON:BARC) elevó el martes su pronóstico para el precio del petróleo en 2022 debido a que una continua recuperación de la demanda podría ampliar un «persistente» déficit de suministros.

El banco elevó su estimación para el precio del crudo Brent en 2022 en 9 dólares, a 77 dólares por barril, impulsado en parte por una «menor confianza» en la reactivación del acuerdo nuclear entre Estados Unidos e Irán.

Las expectativas de una escasez de oferta, junto con el alza de los precios del carbón y el gas, hacían subir la cotización del petróleo por sexta sesión consecutiva el martes, lo que llevó a los futuros del crudo Brent a superar los 80 dólares por barril, mientras que el crudo estadounidense subía a alrededor de 76 dólares.

«El aumento gradual del bombeo de la OPEP+ no cerraría la brecha de suministro de petróleo al menos hasta el primer trimestre de 2022, ya que es probable que la recuperación de la demanda continúe superándolo, debido en parte a la capacidad limitada de algunos productores del grupo para elevar su producción», dijo Barclays en una nota.

Este mes, la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y sus aliados, un grupo conocido como OPEP+, acordaron apegarse a su decisión tomada de julio de levantar gradualmente los recortes récord a su producción.

Analistas de Barclays señalaron, no obstante, que «la amenaza de una participación de mercado limitada por el crecimiento de la producción estadounidense significa que no hay urgencia para que los productores de la OPEP+ pisen el acelerador».

Morgan Stanley (NYSE:MS) también predijo un mercado insuficientemente abastecido en 2022, con precios de 85 dólares el barril en su escenario «alcista».

INFORMACIÓN RELEVANTE CEDEARs (ultimas 24hs) 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *