DAILY
- Los economistas de Brasil redujeron sus proyecciones de inflación y tasa Selic para 2020 en medio de expectativas de que el banco central del país extenderá su ciclo de relajación en la reunión de política monetaria de esta semana
- La tasa Selic se ubicará en 4,50% a fines del próximo año, según una encuesta del banco central publicada hoy, por debajo de la perspectiva de la semana pasada de 4,75%
- Los analistas ahora ven los precios al consumidor que terminarán el 2020 en 3,60%, por debajo del 3,66% anterior.
| RIESGO PAÍS (28/10) | 2137 | -0.0% |
Local
- (Cronista) Endurecen el cepo: baja a u$s 200 el tope a las compras mensuales El BCRA decidió esta noche que hasta diciembre el tope mensual a las compras bajará de u$s 10.000 a u$s 200 mensuales. Para compras en efectivo, el tope será de u$s 100. Las medidas no afectan a turismo y otros gastos con tarjeta. El directorio del Banco Central (BCRA) terminó la reunión extraordinaria que convocaron para este domingo a la noche, en el que se analizaron los resultados de las elecciones y se decidieron medidas para endurecer el cepo cambiario ante las pérdidas de reservas que generó la demanda minorista en las últimas semanas. Ahora, el tope para las compras mensuales será de u$s 200, en lugar de los u$s 10.000 previos. Gastos por turismo y con tarjeta en moneda extranjera, por otro lado, no tendrán límites. Aunque, hay un detalle: para sacar dólares en el exterior con tarjeta de débito va a haber que hacerlo contra una cuenta en dólares, no en pesos. «Ante el grado de incertidumbre actual, el Directorio del BCRA decidió tomar este domingo una serie de medidas que buscan preservar las reservas del Banco Central. Las medidas anunciadas son transitorias, hasta diciembre de 2019», dijo la entidad en un comunicado. La decisión de la entidad conducida por Guido Sandleris, y que será oficializada en breve a través de una comunicación al sistema financiero, «establece un nuevo límite de u$s 200 mensuales a la compra de dólares para personas físicas con cuenta bancaria y en u$s 100 a la cantidad de dólares que pueden ser comprados en efectivo». Según aclaró la entidad, estos límites no son acumulativos. El comunicado además agregó que hoy lunes a las 8:30 de la mañana Sandleris dará una conferencia de prensa para explicar los detalles de las medidas.
- (Cronista) El BCRA tendrá que luchar para no inyectar pesos y evitar otro salto de la inflación En un contexto de baja demanda de pesos, el Banco Central tendrá que esforzarse para evitar que el aumento estacional de la base monetaria se convierta en mayor inflación y presione sobre el dólar. a gestión de Guido Sandleris al frente del Banco Central (BCRA) tiene aún varios desafíos por delante. Si bien el control del dólar es el más visible, el organismo también tendrá que seguir limitando la cantidad de pesos para que no se recaliente la inflación ni se genere más presión sobre el tipo de cambio. Desde septiembre del año pasado, el BCRA estableció un estricto control de la cantidad de pesos en la economía, con una meta de crecimiento cero de la base monetaria a la que le fue haciendo ajustes estacionales. Entre octubre y diciembre, precisamente, suele crecer la demanda de dinero y este año los pagos de deuda que realice el Tesoro aportarán a la expansión. Según cálculos de Quantum Finanzas, si todos los pagos de deuda pública a privados se cubriesen con expansión monetaria, la base aumentaría más de 30% con respecto al stock de fin de septiembre. «Aún teniendo en cuenta el comportamiento estacional en el mercado de dinero, los movimientos actuales estarían indicando una situación que se escaparía del escenario promedio observado en los últimos años», advirtió la consultora. Desde Ieral, en tanto, estimaron que aunque todos los vencimientos de la deuda intra-sector público se refinancien en lo que resta del año, la falta de financiamiento en pesos o dólares podría implicar una emisión de dinero por parte del BCRA del orden del 22% de la actual base monetaria. Ese ratio podría llegar a 80% en 2020 si el gobierno no consigue crédito en moneda local. El exceso de pesos en la calle puede llevar a una mayor inflación o presionar al tipo de cambio, por lo que Ieral alertó: «El sector público debería recomponer su capacidad de financiamiento en pesos en el mercado, de lo contrario tendrá serios inconvenientes para bajar la tasa de inflación el año entrante». En Econviews estimaron que la base monetaria podría crecer entre 15% y 30% hasta fin de año. «Solo en diciembre, el Tesoro necesita $ 300.000 millones para pagos de deuda y gastos del gobierno», resumió Mariela Díaz Romero, economista de la consultora. Y agregó: «Creemos que con ventas de reservas va a absorber parte de esos pesos y, por eso, estimamos que la base crecería a un ratio más cercano a 15% que a 30%». Dado que entre los analistas hay consenso acerca de que el BCRA no va a poder seguir interviniendo en el mercado cambiario al mismo ritmo que lo hizo durante las últimas ruedas, tendrá que retirar pesos por otras vías. Díaz Romero consideró que, en ese caso, «el factor contractivo no serían las reservas sino las Leliq o algún instrumento de esterilización similar». A esa opción, Quantum añadió un posible aumento de encajes o de pases pasivos.
- (Cronista) A partir del recambio de gobierno, el Congreso estará atravesado por ‘la grieta’ Ambas cámaras tendrán como protagonistas, con números muy parejos, al Frente de Todos y a Juntos por el Cambio. En el Senado, el espacio de Fernández tendrá quórum propio. i el peronismo trabaja mancomunadamente, el Frente de Todos tendrá mayoría propia en el Senado a partir del 10 de diciembre mientras que en Diputados, el interbloque que lideraría el kirchnerista Agustín Rossi quedará a pocas bancas de las 129 que se necesitan para alcanzar quórum propio. Pese a la derrota oficialista de ayer, Juntos por el Cambio seguirá teniendo un fuerte protagonismo en el Poder Legislativo que, al menos durante los próximos dos años, quedará hiperpolarizado. Si bien Juntos por el Cambio y el Frente de Todos acortaron la distancia respecto de las PASO, el espacio que lidera Fernández estará próximo a contar con mayoría propia en Diputados: de los 129 escaños que se necesitan para alcanzar el quórum, ocuparía unos 111. Mientras que Juntos por el Cambio ocuparía unas 119 bancas, bastante más de las esperadas, y quedaría codo a codo con el Frente de Todos. En tanto, en la Cámara Alta, que será presidida por la senadora Cristina Kirchner -y cuya banca será reemplazada por Jorge Taiana-, si el Frente de Todos logra trabajar en tándem con el Bloque Justicialista que preside el cordobés Carlos Caserio, alcanzarán el quórum. Mientras que Cambiemos tendría un total de 29 bancas. Así, ambas cámaras quedarán inmersas en la «grieta» y con el resto de los espacios debilitados. Por caso, el Bloque Justicialista que supo presidir Miguel Ángel Pichetto, y que se mantuvo en la tercera vía, hoy está en manos de Caserio, quien ya explicitó su acompañamiento al futuro presidente Alberto Fernández. Aunque se encargaron de aclararle a este medio que seguirán siendo un bloque aparte. En tanto, en Diputados, el bloque que responde a Roberto Lavagna, Consenso Federal quedará reducido a la mínima expresión, con apenas unas siete bancas. En este escenario, en Diputados desembarcará el tigrense Sergio Massa, quien presidirá la Cámara de Diputados, en lugar de Emilio Monzó, que no peleó por la renovación de su banca y se despedirá del Congreso el próximo 10 de diciembre, junto con su delfín Nicolás Massot. Otra de las figuras de peso que arribará al recinto es el actual ministro de Seguridad bonaerense, Cristian Ritondo, que no solo suena como presidente del bloque Pro, sino también, como uno de los posibles líderes del interbloque Juntos por el Cambio. Aunque, desde el entorno del ministro admiten que son «varios» los interesados por ocupar ese rol. Entre ellos, el radical Alfredo Cornejo, quien salió fortalecido en su provincia. En tanto, el hoy presidente de ese interbloque, Mario Negri, irá «por lo seguro». Esto es: por la presidencia del bloque de la UCR. Al consultarle a su entorno sobre la presidencia del interbloque, se encargaron de aclarar que dependerá del «consenso entre los partidos». En cuanto al Frente de Todos, se da casi por descontado que Rossi, hoy presidente del FpV, sería el presidente del interbloque. En el Senado, será Cristina Kirchner quien ocupará la presidencia que dejará Gabriela Michetti, otra de las figuras que se despide del Palacio, junto con otro referente clave del Pro, Federico Pinedo, presidente provisional del Senado. Caserio, según aseguraron desde su bloque, sería quien ocuparía ese rol desde el 10 de diciembre.
- (Cronista) Alberto le da las últimas puntadas a su futuro gabinete El presidente electo tiene ‘in pectore’ al equipo que lo acompañará a partir del 10 de diciembre, aunque persisten las incógnitas. Habría figuras fuertes, dicen en su entorno, pero también se rodeará de dirigentes de su confianza. ntes de su triunfo en primera vuelta, Alberto Fernández, ya tenía prácticamente armado en su cabeza el gabinete que lo acompañará apenas asuma las riendas del país el 10 de diciembre. Varios nombres se fueron conociendo a cuentagotas luego de la victoria del candidato del FdT en las elecciones PASO, pero sin arrojar certezas. Y es que el propio Fernández prefirió revalidarse en las urnas primero, antes de confirmar al equipo que lo acompañará. Si bien dio pistas y dejó correr rumores, siempre se abstuvo de confirmar nombres para no acotar su margen de acción. «El primer gabinete de Alberto será uno de mucha apertura, con figuras fuertes. Convocará a los mejores, pero también serán de su confianza», adelantó a El Cronista un dirigente que conoce muy bien cómo piensa el nuevo Presidente y cómo pretende rodearse para encarar la difícil tarea de gobernar Argentina. En ese esquema, todos daban por descontado que la jefatura de Gabinete sería ocupada por Santiago Cafiero, su exjefe de campaña y uno de los hombres de su mayor confianza. Sin embargo, Cafiero también empezó a sonar como secretario General de la Presidencia, mientras que Florencio Randazzo podría terminar asumiendo el rol de ministro coordinador. Otras voces lo ubican en Transporte, área que conoce muy bien y supo comandar en tiempos de Cristina. Pero la gran incógnita es quién ocupará la silla caliente de Economía y allí hay una lista de economistas que circula hace tiempo. Si bien en las semanas previas a la elección Matías Kulfas pareció picar en punta, Martín Redrado no está descartado. Hay fuentes que lo ubican al frente del BCRA, en lugar de Guido Sandleris. También Cecilia Todesca suena para conducir Economía, igual que Emanuel Álvarez Agis y Guillermo Nielsen, aunque éste último también podría hacerse cargo de Energía. En rigor, Roberto Lavagna habría sido la primera opción de Fernández, si no fuera porque el ex ministro ya dijo que no aceptará ningún cargo en el nuevo gobierno, aunque está dispuesto a colaborar desde afuera. Mercedes Marcó del Pont, ex presidenta del BCRA, podría ser, según supo este diario, una figura en reserva para la cartera económica. Otro que se integraría al Gabinete es Wado de Pedro, nexo entre Fernández y CFK. Algunas fuentes ubican a De Pedro en Interior, aunque también Felipe Solá, que inicialmente sonó como canciller, podría pasar a comandar las relación con las provincias. Jorge Argüello, ex embajador en EE.UU. y amigo íntimo de Fernández, podría ir a la Cancillería. En Justicia suena Marcela Losardo, y en Salud, Ginés González García. A Trabajo podría ir Héctor Daer, pero también se menciona a De Pedro y a Nicolás Trotta. En Vivienda recalaría María Eugenia Bielsa. Para Educación, suenan Daniel Filmus y Roberto Salvarezza. En Cultura asoma el radical K Leandro Santoro y Juan Pablo Biondi ocuparía el rol de vocero presidencial. Otra figura que sumaría Alberto es Matías Lammens, en Deportes. Para Igualdad se habla de Victoria Donda y Dora Barrancos; y en Ciencia, de Alberto Kornblihtt. A Desarrollo Social es casi seguro que iría Daniel Arroyo, y como secretario Legal y Técnico, Alberto Iribarne, albertista de la primera hora.
- (Cronista) Dólar quieto y conseguir financiamiento, claves en la nueva etapa económica Con una economía en una muy compleja situación y múltiples necesidades por atender, se deberá esquematizar un programa consistente para dar credibilidad. l camino a transitar en el terreno económico con Alberto Fernández como presidente electo es angosto. La compleja situación que hereda incluye una inflación en 55%, caída del PBI de casi 3 puntos, deuda en 93% del producto y negociación pendiente, el 36% de los argentinos por debajo de la línea de pobreza, desempleo en 10,6% y reservas netas por debajo de los u$s 10.000 millones. Moverse en ese esquema va a requerir de mucho más que una sintonía fina para cuando, al tocar una variable, el impacto no sea negativo en tantas otras (y, por ende, en todos los argentinos). Mientras el equipo económico trabajaba para imponer nuevos controles hoy para frenar el dólar, Hernán Lacunza aseguró ayer que el Gobierno estaba «preparado para cualquier escenario». El período que se abre desde hoy pone en evidencia varias urgencias a resolver de un esquema de múltiples prioridades. Pero el período de transición, ya con presidente electo, delimita las responsabilidades en el juego de intentar rearmar un equilibrio económico en el que la inflación disminuya y la actividad empiece a mostrar signos vitales. Que el dólar no se escape hasta el 10 de diciembre se erige como el pilar para evitar dos complicaciones: una espiralización de la inflación y, además, que el esquema de deuda no se deteriore aún más (80% de las obligaciones están en moneda extranjera). Matías Rajnerman, economista jefe de Ecolatina, identificó que si hay nueva corrida «la prioridad va a ser frenarla porque la situación social e inflacionaria no se banca otra». Si bien descartó la posibilidad de un estallido social, sí mencionó que implicaría una transición muy problemática. Eso desde el Gobierno, aunque dejaría con menos reservas al Frente de Todos. «Para Alberto Fernández su prioridad hasta el 10 de diciembre va a ser conseguir fondos, ya sea de China o del FMI o de algún banco o fondo tipo BRIC», sostuvo ya que va a tener que conseguir dólares para «no sólo mostrar que tiene voluntad de pago sino también capacidad, que es lo que está en duda». Un punto no menor es que estos objetivos se retroalimentan, lo que podría dar incentivos a ambos lados a ir en el mismo sentido. En el mismo sentido, Federico Furiase, director de EcoGo, señaló que para la transición es imprescindible que haya cooperación política para evitar una escalda de la tensión financiera. «Fernández tendría incentivos a proteger las reservas y a acelerar las medidas con alto costo político/económico durante la transición como endurecimiento del cepo, licuación de parte de las Leliqs, corrección del tipo de cambio, por el contrario Macri tendría incentivos a evitar un nuevo shock de tipo de cambio e inflación, a costa de una mayor pérdida en reservas, de ahí que es imprescindible una cooperación política». Parte fundamental, agregó, va a ser la credibilidad que genere Fernández con un programa económico consistente «que incluya consistencia monetaria – fiscal, negociación rápida de la deuda, plan de estabilización para contener la inercia de paritarias y la indexación de la economía». Para Fernando Marengo, de Arriazu Macroanalistas, lo más probable es que haya una contraposición de intereses de Cambiemos y el Frente de Todos. «Mientras que el gobierno saliente tendría incentivos a evitar nuevos sobresaltos hasta el 10 de diciembre -pagar servicios de deuda ya «reperfilados», garantizar el pago de depósitos en dólares y satisfacer la demanda de dólares aún con el actual control de cambios- para lo cual continuarían cayendo las reservas del BCRA, el gobierno electo intentará evitar la pérdida de reservas ya que esto le condicionaría su accionar a partir de la asunción». Desde el 10 de diciembre Una vez ya en el poder, el foco seguirá siendo evitar un escenario de espiralización de precios, para lo cual Furiase describió que «el nuevo gobierno tiene que tener un plan económico integral que incluya consistencia monetaria / fiscal, un plan de estabilización para frenar la inercia de las paritarias y la indexación de la economía, una negociación rápida y amigable de la deuda con los acreedores privados, en el marco de un nuevo acuerdo con el Fondo». «El riesgo de híper se potencia cuando el BCRA se queda sin reservas y cuando se enchufa persistentemente la maquinita de la emisión monetaria para financiar déficit fiscal», agregó. Sobre la deuda definió que probablemente la negociación se haga en etapas: primero con tenedores de bonos legislación local, luego con legislación internacional, y después con el FMI, «lo cual si bien no implica necesariamente un trato desigual, las paridades de bonos ya descuentan mayor castigo para legislación local». Rajnerman también mencionó al reperfilamiento como prioridad a resolver ya que hay elevados vencimientos en moneda local en el primer semestre y, si se consigue financiamiento no va a ser tanto. A esto sumó la importancia de definir qué hacer con las tarifas. «Si no aparecen fuentes de financiamiento heterodoxas, se va a tener que recurrir a fondeo más tradicional y esas personas están convencidas de que no hay que tener déficit fiscal y, por lo tanto, va a ser importante descongelar las tarifas. Entonces ahí habrá más inflación en el corto plazo, que va ayudar en el mediano porque no va a terminar habiendo inflación cambiaria». También mencionó el mismo aspecto de Furiase: las paritarias. «En el Gobierno de Macri se fueron reduciendo los plazos: ahora se fijan cada seis meses, por lo general, lo que hace que los shocks de precios se hagan más persistentes», describió. Así, dijo que si se logra estirar los plazos, ya habrá significador una mejora en materia de precios.
- (BAE) Cepo a los importadores: necesitarán autorización del Banco Central. Lo estableció la autoridad monetaria mediante la Comunicación A6815. Los importadores deberán tener una autorización especial del Banco Central para poder concretar las operaciones de comercio exterior, en lo que respecta al acceso al Mercado Único y Libre de Cambios (MULC), de acuerdo con la Comunicación A 6815 difundida hoy. De acuerdo con el texto de la Comunicación: – Se establecen 90 días corridos el plazo para demostrar el registro de ingreso aduanero de los bienes en el caso de los pagos anticipados de importaciones a proveedores no vinculados con el importador y la conformidad previa del BCRA para los pagos anticipados de importaciones a proveedores vinculados con el importador. -Las entidades autorizadas a operar en cambios deberán remitir al Banco Central, al cierre de cada jornada y con una antelación de 2 días hábiles, la información sobre las ventas de cambio a realizarse por solicitud de clientes u operaciones propias de la entidad que impliquen un acceso al mercado de cambio por un monto diario que sea igual o superior al equivalente a US$ 2 millones, para cada uno de los 3 días hábiles contados a partir del primer día informado. O sea que en T= 1 informan las operaciones de T=3, T=4 y T=5, en T= 2 informan las operaciones de T=4, T=5 y T=6 y así sucesivamente. -A partir de hoy inclusive y hasta que esté implementado el Régimen Informativo correspondiente, las operaciones deben ser remitidas a la casilla anticipooperaciones@bcra.gob.ar, con el siguiente detalle: entidad que informa, CUIT y nombre del cliente (incluido las operaciones propias de las entidades), fecha de la operación, código de concepto y monto equivalente en dólares estadounidenses. A los efectos de cursar las operaciones del día 30.10.19, se admitirá la información con una antelación de 1 día hábil. El Central estableció además que los clientes de las entidades autorizadas deberán informar a las mismas con la antelación necesaria para que las entidades puedan dar cumplimiento al requisito establecido en el punto precedente, para que éstas puedan dar curso a la operación de cambio, en la medida que simultáneamente se cumplan los restantes requisitos vigentes en la normativa.
- (Clarin) Jair Bolsonaro dijo que no saludará a Alberto Fernández y afirmó: “Los argentinos eligieron mal”. El presidente de Brasil, afín a Mauricio Macri, se mostró disgustado por el triunfo del kirchnerismo en las elecciones presidenciales. El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, aseguró este lunes que no saludará a Alberto Fernández tras su triunfo en las elecciones presidenciales y afirmó que «los argentinos eligieron mal». Afín al Gobierno de Mauricio Macri, el mandatario brasileño amplió: «Lo lamento. No tengo una bola de cristal, pero creo que los argentinos han elegido mal. En el primer acto de Fernández pidió la libertad de Lula, diciendo que está encarcelado injustamente». En una semana difícil para la región, con disturbios en Chile, Bolivia y elecciones en Uruguay, Bolsonaro declaró categóricamente que no saludará a Alberto Fernández. «No lo saludaré. Pero no nos enfermemos. Él se hará cargo, hará un balance de lo que está sucediendo y veremos cómo se comporta», dijo el mandatario, de gira por Asia y Medio Oriente. Bolsonaro recordó que cuando Fernández «estaba con Lula en Curitiba», el peronista dejó entrever que abandonaría el Mercosur. Sin embargo, el presidente brasileño sostuvo que por ahora todo seguirá como está en el bloque económico latinoamericano. No obstante, admitió la posibilidad de retirar a la Argentina del Mercosur y acusó a Venezuela de «influir en el continente». Bolsonaro también habló sobre la crisis económica en Argentina y destacó que la situación no es buena: «Escuché que muchas compañías retirarán su capital de allí».
Internacional
(Investing) Microsoft (NASDAQ:MSFT) proclama la victoria del JEDI El Gobierno de Estados Unidos ha adjudicado a Microsoft un contrato multimillonario para los servicios de computación en la nube, asestando un duro golpe a Amazon (NASDAQ:AMZN), su mayor rival en el sector. El contrato de Infraestructura Conjunta de Defensa Empresarial —JEDI por sus siglas en inglés, como inevitablemente se lo conoce— podría ascender a 10.000 millones de dólares, según los informes. Otras de las empresas invierten fuertemente para hacerle sombra a Amazon son Alphabet (NASDAQ:GOOGL), Alibaba (NYSE:BABA) y Oracle (NYSE:ORCL).
(Investing) A la espera de los resultados de Alphabet (NASDAQ:GOOGL); LVMH (PA:LVMH) puja por Tiffany (NYSE:TIF Alphabet encabeza la lista de empresas que presentan sus resultados trimestrales este lunes. Se espera que anuncie un beneficio por acción de 12,28 dólares hasta 40.300 millones de dólares en ingresos tras la campana de cierre. En Europa, los resultados de Spotify (NYSE:SPOT) han superado ligeramente las expectativas, mientras que el mayor banco de Europa, el HSBC, ha anunciado una reestructuración importante antes de anunciar un descenso del 24% de sus beneficios en el tercer trimestre. Mientras tanto, LVMH ha confirmado una oferta a Tiffany que asciende a 14.500 millones de dólares.
(Investing) La UE aprueba el aplazamiento del Brexit La Unión Europea ha acordado formalmente un aplazamiento de tres meses del plazo del Brexit hasta finales de enero de 2020, según un tuit del presidente del Consejo de la UE, Donald Tusk. Todo apunta a que la Cámara de los Comunes votará este lunes no el acuerdo de salida, sino sobre si se celebrarán elecciones generales en diciembre con la esperanza de sacar del estancamiento al Brexit. Las probabilidades de que la Cámara apruebe la legislación que promulga el acuerdo de salida antes de eso son escasas. La libra registra una subida discreta y se sitúa en 1,2848 dólares, mientras que el euro gana posiciones frente al dólar hasta 1,1093 dólares.
- La tasa Selic se ubicará en 4,50% a fines del próximo año, según una encuesta del banco central publicada hoy, por debajo de la perspectiva de la semana pasada de 4,75%
- Los analistas ahora ven los precios al consumidor que terminarán el 2020 en 3,60%, por debajo del 3,66% anterior.
- En Argentina:
- 8.30am: Presidente Banco Central Guido Sandleris brindará conferencia de prensa
- 10.30am Presidente Mauricio Macri recibe a presidente electo Alberto Fernández en Casa de Gobierno
- No se publican datos macro relevantes
- Internacional:
- 9:30am: EE.UU. inventarios al por mayor sept. P; m/m est. 0,3%, anterior 0,2%
- Agenda Fed:
- No tienen previstos eventos públicos hasta oct. 30
- Esta semana:
- Oct. 30: Fed, Canadá, Brasil decisión tasas
- Oct. 31: Japón decisión tasas
- Agendas relevantes:
- Suramérica
- EE.UU.
- México
- Europa
- Brasil
NOVEDADES:
- Fernández gana en Argentina en rechazo a austeridad de Macri
- Argentina endurece control cambiario tras victoria de Fernández
- Inversores Argentina en espera tras victoria de Fernández
COMENTARIO:
- Restringir las compras de dólares en Argentina “probablemente no alivie la presión sobre el peso, con la tendencia más débil a que la moneda continúe”, dijo Toru Nishihama, economista de mercados emergentes en Dai-ichi Life Research Institute, en Tokio
- “Preocupaciones sobre un posible incumplimiento y el deterioro de la condición fiscal de la nación persistirán”
*T ÍNDICES: A las 8:04am, este fue el desempeño de los principales índices: BRL estable vs USD a 4,0031 EUR +0,2% vs USD a 1,11 Futuros crudo WTI -0,4% a $56,42 S&P 500 Futuros +0,1% Futuros Ibovespa +0,4% CIERRE ANTERIOR: BONO/FX Futuros NY 3-meses +0,5% a 81,6/USD el 25 oct. TIR Bonar 2024 estable a 78,48% el 25 oct. TASAS/BCRA Tasa de referencia Leliq a 7 días al 68% el 25 oct. Reservas -USD1,8mm a USD43,5mm el 25 oct. *T
