Lo que tenes que saber y más (28/10/2020)

DAILY

RIESGO PAÍS (28/10/2020)1459

YPF ENERGÍA ELÉCTRICA S.A.. OTRA INFORMACIÓN DEL ADMINSITRADO – HABILITACIÓN COMERCIAL DE LA PLANTA TÉRMICA LA PLATA COGENERACIÓN II
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/19A662A1-8DA1-4A92-A081-F4BE422D36D6

IRSA PROPIEDADES COMERCIALES S.A..
INFORMACIÓN FINANCIERA – CNV HR PUBLICACION 20F 27102020
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/CFBF10F0-C52B-4BCA-9B20-ADCEB6C3EF43

IRSA INVERSIONES Y REPRESENTACIONES S.A..
INFORMACIÓN SOCIETARIA – CNV IRSA SINTESIS ASAMBLEA 2020
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/37B78D8E-5BF2-43E2-B59F-FEF6D6AF47E1

Provincia de Buenos Aires
BBO20
BBE21
LB3O0
LBO20
Aviso de Pago de Letras del Tesoro a 30, 63, 154 y 183 días
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=368992


Últimos Informes de BMB

LOCAL
* Impacto: Positivo Brecha cambiaria y Dollar Linked. La imposibilidad de convertir Swap a Dolar vuelve peligroso el verano para el mercado de cambio.
(Ambito) Condiciona China la aplicación del swap
Alberto Fernández sólo podrá contar con el tramo del préstamo que corresponde al período de gobierno de Cristina Fernández de Kirchner. Es buen dinero de todas maneras, ya que alcanza a unos u$s11.000 millones. Pero hay dos exigencias.

Argentina podrá utilizar todo o parte de los u$s18.600 millones del swap chino que permanecen en las reservas, pero con condiciones que lo complican. Como primera definición, y por cuestiones «de contrato», Alberto Fernández sólo podrá contar con el tramo del préstamo que corresponde al período de gobierno de Cristina Fernández de Kirchner. El buen dinero de todas maneras, ya que alcanza a unos u$s11.000 millones, y sobraría para llevar tranquilidad al mercado financiero argentino; al menos hasta marzo cuando deberían llegar a las arcas públicas el pago correspondiente a las liquidaciones del campo del ejercicio 2021. Y a tiempo como para que el azote de la pandemia ya comience a aflojar al ritmo de la tan esperada vacuna. Sin embargo, otro problema para poder ejecutar el préstamo es otra exigencia que llega desde China.
Xi Jinping, en su conversación del 29 de septiembre con Alberto Fernández, fue claro y directo y le habilitó el uso de ese dinero para sostener la economía argentina. Sin embargo, cuando los técnicos de los dos países iniciaron las negociaciones para ver como se instrumentaría la potencial ayuda; comenzaron los problemas. China exige, como condición indispensable, que el tipo de cambio sea de pesos a yuanes, sin pasar por el dólar. O, eventualmente euros, pero en una cantidad mínima. El Banco Central de la República de China dejó en claro que quiere cuidar su moneda, y que no quiere operaciones que muestren una subordinación de la moneda china a la norteamericana. Menos que en el mercado cambiario se demuestre la verdadera cotización del yuan contra el dólar, al menos para el mundo occidental. Para el gobierno chino este punto es clave: su moneda está más que intervenida, y con mecanismos de relojería para que nunca se conozca seriamente y con certeza cuál sería la comparación real contra el dólar. Más en tiempos de guerra dialéctica y monetaria entre Xi Jinping y el gobierno de Donald Trump. Argentina estaría obligada entonces a no poder convertir de manera automática los yuanes de las reservas en dólares. Debería optar por dos caminos: una triangulación a través de los mercados internacionales autorizados por China o concentrarse en el mercado comercial con el país oriental. El primer caso es algo riesgoso y financieramente ruinoso, ya que demandaría altos costos y determinaría pérdidas millonarias en el nivel de reservas. El segundo es más viable, pero dependerá de la buena voluntad de los privados que realizan el comercio exterior entre el país con China. En el caso de los exportadores, caería nuevamente el Gobierno en hablar con los brookers sojeros y cerealeros, que tienen casi el monopolio de la venta de commodities (especialmente soja) de la Argentina a China. En el caso de los importadores, estaríamos hablando de miles de millones de dólares en partes, insumos, maquinaria y productos finales que el país compra a China. También podría el Gobierno pensar en una tercer opción: pedir una especie de crédito internacional en dólares, sobre la base del comercio exterior argentino con China; una operación posible, habitual en los grandes mercados internacionales, pero que dependerá del grado de confianza que el país logre en los bancos más importantes del mercado de capitales internacional para que se puedan hacer cargo de la transacción. El volumen de comercio con China es alto. Según las últimas cifras disponibles, en los primeros ocho meses del año se exportó al mercado oriental por unos u$s4.016 millones y se importó por u$s5.049 millones; con un saldo negativo de u$s1.033 millones. Sería la manera de aprovechar la oferta generosa de Xi Jinping a Alberto Fernández. El presidente de la República Popular China le había dado la vía libre para el uso del swap; incluso liberando su renovación automática si a 12 meses de su habilitación, Argentina no puede cumplir con su pago. Con esta novedad transmitida por Xi Jinping, dependerá del Gobierno si se habilita o no; y el monto de dicha ejecución. Si se sigue la teoría del presidente del Banco Central, Miguel Pesce, su uso se dará sólo ante una necesidad extrema; y con la certeza que el mercado cambiario entenderá que se aplica ante la llegada próxima de buenas noticias que ameriten tomar esa decisión. De otra manera, entienden en el gabinete económico, disponer de todo o parte del depósito por unos u$s18.600 millones para controlar el mercado del dólar, agudizaría la crisis, alentando un “golpe financiero destituyente del mercado especulador”. Están en el recuerdo aquellos tiempos de septiembre de 2018; cuando, hace ya dos años, Luis Caputo terminaba su faena como presidente del Banco Central, luego de haber hecho uso de unos u$s2.500 dólares provenientes el “Stand By” firmado con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para intentar contener el dólar. El 24 de septiembre Caputo renunció, luego de haber gastado ese dinero sin obtener logros importantes en cuanto al control del mercado cambiario; habiendo usado además la “bala de plata” de la posibilidad de usar dólares del acuerdo con el Fondo para estabilizar la plaza cambiaria. Luego de esa situación, para el gobierno de Macri todo fue cuesta abajo hasta las fatídicas PASO de agosto de 2019 En algún momento de las últimas semanas, entre el BCRA y el gabinete económico se analizó la posibilidad de aplicar parte de ese dinero chino para aumentar las reservas líquidas, cercanas a los u$s7.000 millones. La idea era llevar ese dinero a un nivel superior a los u$s10.000 millones, y a partir de ahí comenzar a ejecutar política restrictiva para el acceso al dólar ahorro. Pero con una posición más de fuerza ante el mercado. Se pensó que ese dinero, más la aplicación de la estrategia de intervención desde el BCRA y la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) a través de la colocación de los dólares provenientes de eventuales ventas de los globales 2035; le deberían garantizar al estado un poder de fuego lo suficientemente fuerte como para disciplinar cualquier intento de alta especulación. Sin embargo la alternativa se archivó. Un “swap” es un mecanismo por el cual Argentina y China se comprometen a habilitar eventualmente el cambio de divisas, sin la intervención de terceras monedas; en este caso, el dólar. El aporte de capital lo hace el Banco Central de China, bajo la certeza de que los yuanes originales serán eventualmente utilizados. Mientras tanto, hasta que se ejecute el cambio, quedan como libre disponibilidad del depositante. En este caso, el BCRA. El primer acuerdo de este tipo fue firmado en 2009 durante la presidencia de Martín Redrado en el BCRA, para reforzar los resguardos ante eventuales crisis internacionales y cuando las reservas alcanzaban el récord del 15% del PBI. En total aquel acuerdo cerrado fue por unos u$s10.200 millones a tres años, con la opción de extender el plazo. Redrado lo negoció con su par chino, Zhou Xiaochuan, para acordar un intercambio de monedas que ambos países pudieran pedir uno del otro y que luego deberían ser repagados. Los permisos de operatoria para el BCRA eran amplios. Se podían convertir los yuanes en dólares en los mercados internacionales, o directamente utilizarlos para el intercambio bilateral. O, en su defecto, mantenerlos como parte de las reservas nominados en la moneda norteamericana. El segundo movimiento con China se activó en el tercer trimestre de 2014, durante la gestión de Axel Kicillof en Economía y de Juan Carlos Fábrega en el BCRA, por unos u$s3.800 millones, transferidos en el último trimestre de ese año. La novedad de esa operación fue que se justificó bajo el comienzo de las obras para el levantamiento de la represa santacruceña Cepernic-Kirchner que la constructora china Gezouba había ganado en licitación en sociedad con la local cordobesa Electroingeniería. El acuerdo total fue por unos u$s11.000 millones, en liquidaciones sucesivas dependientes del avance de las obras. Este sería el dinero que, en caso de fuerza mayor, podría utilizar el gobierno de Alberto Fernández para tener más armas en su guerra contra la política cambiaria.

* Impacto: Positivo CER y Dollar Linked. Sigue el status quo de depreciación e inflación de 2.5 a 3% mensual, con un esquema que intenta «secar» el mercado de Pesos con endeudamiento del tesoro.
(Ambito) Economía consiguió $254.000 millones y da señal de menor emisión

El resultado de la licitación eleva el porcentaje de rollover de octubre al 246% en el mes. Esto le permitió al Tesoro devolverle $100.000 millones al Central. El resultado de la licitación de ayer dejó dos señales importantes, una para el Gobierno y otra para el mercado: los inversores prefieren los instrumentos atados a la cotización del dólar o aquellos en pesos a muy corto plazo; y el abultado resultado obtenido servirá para que el Tesoro reduzca su dependencia financiera del Banco Central. Con los cinco títulos licitados ayer, el Ministerio de Economía recibió efectivo por $254.671 millones, monto más que suficiente para hacerle frente a los vencimientos por $108.700 millones de esta semana. En total, Economía recibió 1912 ofertas por toda la canasta de títulos. De las colocaciones en moneda local, los dos instrumentos más demandados fueron la Lecer con vencimiento el 4 de diciembre, por la que buscaba $20.000 millones pero terminó adjudicando $57.459 millones a una TNA de 1%; y la Lede que vence el 30 de diciembre, por la que había licitado $20.000 millones y terminó adjudicando títulos por $51.355 millones con una TNA de 35%. Entre ambas Letras, el Gobierno recibió efectivo por $108.814 millones, es decir el 42% del total recaudado. Mucho menor éxito tuvieron el Boncer 1,1% y el Bono Tasa Badlar más 100 puntos básicos, ambos con vencimiento en 2021, por los que Economía adjudicó $8.660 millones y recaudó efectivo por $9.836 millones. Desde la mesa de un banco le dijeron a Ámbito que el porcentaje alcanzado entre la Lede y la Lecer se debe a que permiten administrar la liquidez de corto plazo con mejores rendimientos que otras opciones. “Si la inflación de octubre se ubicara en 2,9% (apenas 0,1pp más que septiembre y es un cálculo conservador) el rendimiento anualizado es 34,8%. Si a eso se le suma un punto por encima del CER, el inversor se lleva 35,8%. El plazo fijo a 30 días paga 34%, entonces se está convalidando una tasa por encima de los depósitos que se le pagan a los minoristas y a los mayoristas”, explicaron. La estrella de la colocación, sin embargo, fue el Bono del Tesoro Vinculado al Dólar con vencimiento el 29 de abril de 2022. Los inversores entraron en pesos a un tipo de cambio de $78,2067 (A 3500 de ayer) y vieron convalidado un rendimiento semestral anualizado de 0,1%. La Secretaría de Finanzas -a cargo de Diego Bastourre- terminó adjudicando el equivalente de u$s1660 millones y embolsando efectivo por $129.804 millones, casi el 51% de la colocación. La señal al mercado vino en un comunicado que llegó en conjunto con el resultado de la licitación. El equipo financiero informó que, por los montos conseguidos, el Tesoro devolverá $100.000 millones que el Banco Central le giró como Adelantos Transitorios. “Se reducirá la asistencia monetaria brindada por el BCRA en el marco de la pandemia, avanzando hacia una composición de financiamiento consistente con los objetivos de convergencia y estabilidad macroeconómica”, dijo la Secretaría de Finanzas. En total, durante octubre las devoluciones llegan a los $136.000 millones. Finanzas resaltó también el “sostenido y creciente nivel de refinanciamiento de los instrumentos de deuda pública”. “En octubre, la Secretaría de Finanzas obtuvo fondos por $420.583 millones, que permiten finalizar el mes con un financiamiento neto positivo aproximado de $250.000 millones, lo que representa un ratio de rollover del 246%, el mayor del año”, describieron. Esto es lo que brindó la espalda necesaria para reducir la asistencia monetaria. La lectura en el mercado, coincidieron varios analistas, es positiva aunque enciende algunas señales de alarma por el riesgo de vincular el dólar con la deuda pública. Federico Furiase, director de EcoGo, le dijo a Ámbito que “el mercado se tiró de panza a la licitación dólar linked en este contexto de brecha cambiaria y expectativas de devaluación”. “Esto es importante desde el punto de vista macro porque frente a los altos vencimientos de pesos de muy corto plazo que hay, el mercado estaba demandando un activo atado al movimiento del dólar oficial”, consideró. “De los vencimientos de pesos que hay en noviembre y diciembre, con esta colocación dólar linked y CER logran pasar para 2021 y 2022 el 33% de los vencimientos de pesos y eso es menor presión potencial sobre el CCL. Ese es el puente financiero que brinda esta colocación”, reflexionó. El riesgo, siempre según el economista, es que no se aproveche el puente financiero y la colocación termine saliendo “más caro” a futuro. “Esto es solo un puente financiero, porque es patear para adelante colocando un instrumento atado a la evolución del dólar oficial cuando hay una brecha cambiaria arriba del 100%. Lo importante es que el Gobierno aproveche este puente financiero que da la colocación dólar linked para hacer una consolidación fiscal y monetaria creíble que permita descomprimir definitivamente la brecha, porque sino el costo de la colocación atada al dólar puede terminar siendo cara más adelante”, analizó.

(Ambito) La pérdida de reservas no fue por culpa del cupo de los u$s200 mensuales

El chivo expiatorio fue la compra de divisas para atesorar. Si bien algo había que hacer, igual apenas tapó uno de los agujeros del bote cambiario. A pesar de todo, la economía ha logrado mantener en lo que va del año un aceptable superávit comercial. Además el Gobierno heredó el brutal ajuste del sector externo que inició la gestión anterior tras la debacle y el auxilio del FMI. Así y todo, debió intensificar los controles y restricciones cambiarias. Sobre todo porque la pérdida de reservas del BCRA se perfilaba insostenible. Es realmente una paradoja que teniendo superávit comercial, y superávit de la cuenta corriente y encima “cepo” el BCRA haya estado perdiendo reservas y exista una brecha cambiaria de más del 140%. Pero detrás de todo esto la pérdida de confianza es lo que explica los desbarajustes. Las experiencias hiperinflacionarias enseñaron que se desatan por la suba descontrolada del dólar y eso ocurre cuando el BCRA se queda sin reservas y deja mover el dólar. En una economía dolarizada como la argentina en la que la gente piensa en dólares, cuando el dólar se mueve se mueven los precios. Por eso es clave tener reservas. Con superávit comercial y reservas se evitan las hiper en momentos de desconfianza o repudio al peso. Está claro que cuando la gente traslada las presiones a los mercado cambiarios informales, y hay brecha, se crea un incentivo para sacarle dólares al BCRA. Esto se da por varios canales, pero los principales son por el lado de las exportaciones, la demora en exportar, la postergación en liquidar o bien la subfacturación de embarques. Mientras que por el lado de las importaciones, por el contrario, se anticipan embarques, se adelantan pagos de vencimientos de deuda o bien se sobrefacturan compras externas. En el imaginario colectivo quedó la idea de que todo el embrollo cambiario fue por culpa del cupo para atesorar, o sea, los u$s200 mensuales. Vale señalar que en los primeros ocho meses el Balance Cambiario muestra que el atesoramiento, es decir, la compra de dólares por parte del sector privado sumó menos de u$s2.400 millones. Mientras que al día de hoy las ventas netas de divisas del BCRA totalizan u$s4.021 millones y las reservas internacionales acusan una merma de u$s4.113 millones (un 9,2% del stock total). Más allá que frente a la hecatombe cambiaria había que ir cerrando los grifos por donde se filtraban las reservas y el cupo para atesorar colaboraba en el drenaje, no era la causa principal, sino lo que detonó la desconfianza y la incertidumbre sobre la política cambiaria del BCRA. Esto se ve claramente en la pérdida de financiamiento neto del comercio exterior. Porque los datos de las exportaciones, en el acumulado de los primeros ocho meses del año, muestran que por el lado de los volúmenes exportados no hay señales que reflejen que halla habido retención, y por el lado de los precios que haya habido subfacturación. Por ende al analizar el comercio exterior en términos “devengado” (cuando se embarca) y de “caja” (cuando se cobra o se paga) surge por dónde se fueron las reservas. Al comparar lo ocurrido entre enero y agosto de este año con el 2019 surge que por el lado de las expo el año pasado se embarcaron unos u$s42.200 millones y se cobraron u$s36.500 millones, de modo que financiamos al resto del mundo en u$s5.700 millones. Mientras que por el lado de las impo se compraron u$s34.500 millones y se pagaron u$s21.000 millones, de modo que el resto del mundo nos financió en u$s13.500 millones. Así el financiamiento neto del comercio exterior fue de u$s7.700 millones aproximadamente. Pero este año, la diferencia entre las expo embarcadas y las cobradas fue de poco más de u$s4.100 millones (por caída de las exportaciones en general) mientras que por el lado de las impo, las devengadas apenas superaron en u$s200 millones a las pagadas. De forma tal que el financiamiento neto pasó de u$s7.700 millones en 2019 a ser negativo en 2020 por casi u$s4.000 millones. Se tiene entonces que el financiamiento neto registró una pérdida cercana a los u$s11.700 millones. Esta fue la principal canilla por donde drenaron las reservas y no el cupo para atesorar. En concreto, fue la pérdida de financiamiento de las importaciones por u$s13.200 millones respecto al año pasado.

* Impacto: Positivo Bonos, principalmente serie GD.
(Ambito) Señal a los mercados: no descartan ayuda extra del FMI a la Argentina

En el marco de una renegociación del pago de la deuda contraída durante el macrismo, el Gobierno y el organismo analizan la viabilidad de realizar un nuevo desembolso al país de hasta u$s5.000 millones. La Argentina podría solicitar una partida adicional de dinero del Fondo Monetario Internacional (FMI) en el marco de las negociaciones que lleva adelante el país con el organismo para renegociar un acuerdo de 2018, según reveló este martes Sergio Chodos, representante del país ante el FMI. Desde Washington, Chodos dijo que el Gobierno podría acordar recibir dinero fresco aunque descartó que sea por un monto «exorbitante». «Es cierto que podría haber necesidades un poco por arriba, que podrían llegar a ocurrir. Pero no me imagino una cosa que sea muy exorbitante respecto del de antes. La intención es ir saliendo, no volver a entrar», advirtió a radio La Red. La Argentina y el FMI se encuentran renegociando un crédito que otorgó el organismo en 2018 por el que el país ya recibió unos u$s44.000 millones, durante la gestión de Mauricio Macri. El nuevo acuerdo «es absolutamente necesario» que esté antes de julio del año que viene, explicó Chodos. Según reveló la agencia internacional Reuters en el mercado se especulaba con que el país podría recibir un monto de entre u$s3.000 y u$s5.000 millones por parte del organismo para regenerar la confianza de los ahorristas. Ámbito anticipó an marzo pasado que Alberto Fernández tenía previsto pedirá al FMI que habilite la línea de financiamiento denominada Derechos Especiales de Giro (DEG), destinada exclusivamente para cubrir necesidades ante catástrofes naturales o emergencias sanitarias como la que, obviamente, generó el estallido del coronavirus. El Presidente tomará así una línea de crédito del FMI que se ubicaría entre los u$s3.000 y u$s3.500 millones, los que se destinarían casi exclusivamente a poder tomar futuras decisiones económicas de sostenimiento de la economía real; como el apoyo a la obra pública y la asistencia a las provincias. En consecuencia, no será dinero para pagar vencimientos de deuda; los que continuarán dependiendo de la decisión del Jefe de Estado y las órdenes que les dé al presidente del BCRA, Miguel Pesce, de utilizar o no las reservas. Para Joaquín Candia, analista de Rava Bursátil, la llegada de nuevos fondos «podría generar algo de confianza en el mercado, dado que se encuentra esperando señales de un programa económico y preferentemente ortodoxo para poder hacerle frente a la fuerte crisis que se encuentra atravesando el país». Días atrás, Alejandro Werner, director del Departamento del Hemisferio Occidental del organismo multilateral, fue consultado por Ámbito sobre si es posible que el Fondo otorgue una línea de asistencia urgente en virtud de la crisis del Covid-19 y las tensiones por las que atraviesa el mercado de cambios. “No comentaría en este momento ya que será momento (de definir el tipo de préstamo) cuando se avance en el trabajo entre nuestros equipos y las autoridades argentinas”, respondió.

* Impacto: Riesgo de un paro agropecuario en el momento mas sensible del mercado de cambio podría complicar al BCRA.
(Infobae) El campo en alerta: los ruralistas organizan asambleas en defensa de la propiedad privada en puntos emblemáticos del conflicto de 2008Habrá protestas en Chajarí y Paraná, en Entre Ríos, donde se reclama por la ocupación de un establecimiento de la familia Etchevehere. Podría sumarse mañana otro reclamo en Santa Fe.
Luego de dos jornadas de protesta en Entre Ríos –una el domingo encabezada por ruralistas y en defensa de la propiedad privada, y otra ayer organizada por los militantes de Juan Grabois–, sectores autoconvocados del campo organizan asambleas en lugares que fueron emblemáticos del conflicto entre el sector y el kirchnerismo en 2008, luego de la Resolución 125 que terminó con el “voto no positivo” en el Senado del entonces vicepresidente Julio Cobos. “Te esperamos con la bandera y el tapabocas”, detalla la invitación que se difundió por redes sociales y que invita a movilizarse hoy, a las 18:30, en la rotonda de Chajarí, en Entre Ríos. “Yo defiendo la propiedad privada” es el hashtag de la convocatoria. También se realizan en solidaridad con los productores afectados por las tomas de tierras y para reclamar acción concreta al Estado para solucionar la problemática. Otra de las movilizaciones será mañana en Paraná, en la entrada del túnel subfluvial. “Con nuestras banderas defendamos la propiedad privada», asegura el panfleto digital que invita a protestar a las 9:30 de la mañana a la esperara de un fallo judicial. Ambos puntos fueron neurálgicos en las protestas contra la Resolución 125, hace 12 años. También se analiza la posibilidad de una asamblea en la zona del puente Rosario-Victoria, en Santa Fe.
Tensión en Entre Ríos
“Esperaremos a ver qué decide el juez”, aseguró uno de los organizadores en referencia al conflicto de la familia Etchevehere. Es que mañana miércoles, el Tribunal de Juicios y Apelaciones de Paraná, a cargo de Carolina Castagno, resolverá apelaciones realizadas por el Ministerio Público Fiscal (MPF) y la querella al fallo del juez subrogante de La Paz, Raúl Flores, que rechazó la cautelar que solicitaba el desalojo de la estancia Casa Nueva. Castagno deberá escuchar los argumentos de Rubén Pagliotto –abogado de la familia Etchevehere y de la empresa ganadera Las Margaritas SA– y los fiscales Oscar Sobko y María Constanza Bessa, quienes insisten en que se disponga el desalojo de quienes actualmente habitan el campo de la familia ubicado a un kilómetro y medio del ingreso a la ciudad de Santa Elena, departamento La Paz, a instancias de Dolores Etchevehere. Luego del reclamo del domingo en el campo de la familia Etchevehere, a favor de la propiedad privada y en contra de la usurpación de tierra, ayer se realizó una movilización al campo por parte de movimientos sociales que responden a Juan Grabois, en defensa del “Proyecto Artigas”. Los Etchevehere denuncian una usurpación de militantes de Juan Grabois en medio de un conflicto familiar, en la estancia Casa Nueva, en la ciudad entrerriana de Santa Elena. Dolores Etchevehere, hermana menor de la familia, encabeza la “ocupación” junto al dirigente social, que ayer habló en otra protesta convocada en el predio de la Sociedad Rural Argentina, en el barrio porteño de Palermo. “Los Etchevehere no respetan ninguna propiedad privada que no sea la suya”, dijo Grabois, quien además es abogado de Dolores Etchevehere. La menor de los hermanos de la familia aseguró en la tranquera del campo en disputa: “Declaré varias horas y conté todo, los hechos de corrupción y cómo me atacaban. Además, señalando cómo la Justicia en lugar de actuar cajoneaba todo. Señalé a los funcionarios judiciales que no cumplieron con su trabajo, a contadores, abogados y escribanos participantes necesarios en la falsificación de los documentos”.

(BAE) Anticipan que 2020 cerrará con mayores importaciones de poroto de soja
Con productores que ralentizan las ventas de granos ante un escenario de incertidumbre cambiaria, el complejo sojero argentino importa más materia prima desde Paraguay y Brasil.
Las importaciones del complejo sojero registran un incremento en relación a 2019, con una industria que trabaja con altos niveles de capacidad ociosa y necesita de materia prima. En este escenario, en manos de los agricultores quedan entre 7 y 8 millones de toneladas y a las puertas de una nueva campaña de soja, se financian por vías tradicionales, como bancos y canjes de cereales. De esta manera, y ante la incertidumbre cambiaria, los productores ralentizan la venta de su producción, mientras según pudo averiguar este medio, se registró el ingreso de un barco con soja proveniente de Estados Unidos. Las cifras oficiales de importación de soja confirman esta tendencia. Durante 2019 y de acuerdo al Ministerio de Agricultura, ingresaron 4,14 millones de toneladas, de las cuales 3,5 millones de toneladas correspondieron a Paraguay, 375.000 toneladas a Brasil y 286.000 toneladas a Estados Unidos. En tanto, el acumulado del año hasta octubre se ubica en 4,5 millones de toneladas, cifra que supera todos los ingresos del año pasado. De acuerdo al Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), durante septiembre las importaciones de porotos de soja alcanzaron los USD230 millones, cifra que representa un aumento de USD187 millones con respecto al mismo mes de 2019. De acuerdo al organismo, esta soja llegó al país bajo el régimen de importaciones temporarias, con el objetivo de ser industrializadas. Fuentes del sector privado consultadas por BAE Negocios confirmaron esta mayor tendencia en materia de importación y explicaron que se articula en base a tres factores. En primer lugar, Brasil cuenta con stock limitados de soja, después de fuertes ventas a China; en contrapartida, Estados Unidos cuenta con mayores existencias y en tercer lugar, el complejo sojero argentino busca materia prima para procesar. Los principales proveedores de la industria nacional son Paraguay, que concentra la mayoría de los envíos, y Brasil. La soja paraguaya se caracteriza por su elevado nivel de proteína, que permiten mejorar la elaboración de harina y aceite de soja. Desde 2018 se sumó Estados Unidos, que después de 20 años vendió soja a nuestro país, en un volumen que llamó la atención, cercano a las 2 millones de toneladas, de acuerdo a estadísticas oficiales. En 2019, esta cifra bajó a 286.000 toneladas y según pudo reconstruir este medio, en los últimos dias ingresó una embarcación desde Norteamérica y se esperan el ingreso de otras dos embarcaciones de ese país. «El precio FOB de Estados Unidos es menor al de Argentina y en este sentido, es más rentable para la industria», reconoció una fuente que conoce el negocio de primera mano. El dato a tener en cuenta es que el grano que ingresa bajo el regimen temporario de exportación solo se puede comercializar en forma de subproductos.

(BAE) El déficit aumentó 382% y el Gobierno volvió a recurrir a la emisión
Tras experimentar una reducción sostenida entre junio y agosto, el noveno mes de año registró un nuevo salto en el rojo fiscal al 0,6 del PBI, traccionado por el suba en el gasto público, que no compensó la mayor recaudación El déficit primario volvió a acelerarse en septiembre para ubicarse en 0,6% en relación al Producto Bruto Interno ( PBI), el doble de lo que había registrado en agosto con 0,3%. El resultado fue consecuencia de un salto del 71,6% en el gasto primario, y el balance anual ya arroja un rojo acumulado del 4,8%, el más alto desde 2015. De esta manera, en el noveno mes del año las cuentas públicas arrojaron un saldo negativo de $167.200 millones, un incremento del 382% en relación al mismo período del año pasado. Al sumar el pago de intereses, el desequilbrio se agranda a $212.000 millones, triplicándose en términos nominales (el doble descontada la inflación), indicó un informe de la consultora Aerarium. Tras lograr tres meses con compresión de la brecha de crecimiento entre ingresos y gastos, la aceleración de las erogaciones (+25,6% real) volvió a incrementar esa diferencia, «pese a que los recursos volvieron a mejorar su performance en términos reales (-1,7%)», traccionados principalmente por el Impuesto PAÍS que recae sobre la compra de dólares y Bienes Personales. Al hacer foco en el Gasto Corriente Primario, los subsidios económicos presentaron el mayor crecimiento del año (+225%), revirtiendo por completo la menor demanda observada en los meses previos, y totalizando $93.500 millones, frente a un promedio de $54.000 millones en julio/agosto. Así, el mayor gasto estuvo focalizado en los subsidios energéticos con $75.000 millones. La otra partida que mostró un mayor dinamismo fueron las transferencias corrientes a provincias (+208% vs +54% promedio jul/ago). El fin de la hibernación En septiembre se volvió a financiar las erogaciones por medio del Tesoro Nacional, tendencia que rompió el «hibernación» de la emisión monetaria registrada en agosto, apuntó Aerarium. Así, el volumen mensual se ubicó en $193.500 millones, casi quintuplicando el mes antecesor y retornando a los niveles observados en el bimestre junio- julio, con mayores restricciones en la actividad. En tanto, al 23 de octubre se registró un financiamiento neto por $5.220 millones ($30.000 M utilidades y -$24.780 M Adelantos). De esta manera, la asistencia monetaria del Banco Central de la República Argentina (BCRA) acumula $1,7 billones (6,3% del PIB), que le permitió solventar la totalidad del déficit financiero del período ($1.73 billones). El mercado de deuda fue otro catalizador de la emisión monetaria de septiembre, aunque con vierta volatilidad. Si bien se logró obtener un saldo positivo mensual, el saldo acumulado se redujo un 60% respecto al de agosto, pasando de casi $81.000 millones a $32.400 millones.

(Cronista) Quedan cubrir pagos de deuda por más de $ 1,04 billones en lo que resta del año Noviembre y diciembre aparecían como los meses más exigentes en el calendario de vencimientos, aunque casi el 90% de las obligaciones debe abonarse en moneda local.

El Gobierno celebró la colocación de más de $ 254.000 millones en la licitación del martes, que le permitirá holgadamente cubrir los pagos de deuda de esta última semana de octubre por casi $ 120.000 millones y además cancelar anticipadamente $ 100.000 millones de adelantos transitorios (AT) al Banco Central (BCRA). Pero entre noviembre y diciembre el panorama se oscurece, dado que los vencimientos superan el billón de pesos. El bimestre final del año ya aparecía como el período más exigente para el calendario de la deuda luego de haberse concretado el canje de la deuda externa con los acreedores privados. En total, expiran $ 1,04 billones entre ambos meses, lo que equivale a u$s 13.203 millones al tipo de cambio oficial actual. Con un frente fiscal severamente agravado con la crisis, el Gobierno buscará apostar a renovar estos vencimientos con nuevas colocaciones, para evitar tener que recurrir a la asistencia monetaria del Banco Central y despejar la incertidumbre que ensombrece las perspectivas macroeconómicas. En total, en noviembre expiran $ 611.411 millones de pago de deuda en todo concepto entre capital e intereses, equivalentes a u$s 7741 millones al tipo de cambio oficial, según una estimación de la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC). De estas obligaciones, $ 338.666 millones corresponden a títulos públicos nacionales como bonos y letras, mientras que unos $ 230.000 millones son adelantos transitorios que deben devolverse al BCRA y de los cuales $ 100.000 millones Economía retornará anticipadamente. En tanto, u$s 520 millones (actualmente $ 41.069 millones) deberán pagarse a diferentes organismos internacionales y bilaterales, mientras que $ 1658 millones son para saldar otras obligaciones menores. En diciembre vencen en total $ 431.388 millones en todo concepto, entre capital e intereses, lo que equivalen a u$s 5462 millones al tipo de cambio oficial y constituyen otro escollo importante para el Gobierno. De este monto, casi $ 362.000 millones corresponden a obligaciones de pago por títulos públicos nacionales, mientras que el Tesoro deberá devolver $ 18.481 millones de adelantos transitorios al Central y u$s 234 millones a organismos multilaterales.

(Cronista) Según Chodos, el acuerdo con el FMI debería estar en abril y podría incluir financiamiento extra El miembro del directorio del organismo, que representa a Argentina y al Cono Sur, consideró que el arreglo por un nuevo programa tendría que estar sellado para abril de 2021 para poder afrontar vencimientos con el Club de París de mayo.
El representante de la Argentina en el directorio del Fondo Monetario Internacional (FMI), Sergio Chodos, señaló que sería «altísimamente conveniente» que en abril el Gobierno logre un acuerdo con ese organismo y estimó además que podría incluir financiamiento adicional. «Habíamos hablado varias veces respecto de cuándo el acuerdo era posible. Una forma en que lo podemos pensar es a partir de cuándo es indispensable y a partir de cuándo es conveniente. Entonces, el acuerdo es absolutamente necesario que esté antes de julio del año que viene. Y es altísimamente conveniente que esté en abril» , sostuvo el funcionario en diálogo con radio La Red. Según Chodos, «esos dos mojones se dan por los propios vencimientos ante el Fondo, y con el vencimiento del Club de París que es en mayo» . «De modo que cuanto antes para acá esté el acuerdo, entendiendo que avanzamos suficientemente rápido y tenemos un buen programa que comprenda las necesidades de la Argentina, mejor» , apuntó. El funcionario señaló además que la intención del Gobierno «siempre fue mantener la exposición e ir renegociando lo que se necesite para pagar» . «También es cierto que podría haber necesidades (de financiamiento) un poco por arriba. Pero no me imagino una cosa que sea muy exorbitante respecto del acuerdo de antes. La intención es ir saliendo, no volver a entrar» , comentó. «Un programa tiene sus tiempos internos, entonces, además de la negociación, hay que encontrar una visión común con el staff y después acordar con ellos el camino a seguir. Además, queda la aprobación del directorio y nosotros pusimos la condición de que pase por el Congreso Nacional» , enfatizó. Una nueva misión técnica del FMI llegará a Buenos Aires el mes próximo -luego de que funcionarios del organismo llegaran al país este mes para iniciar el diálogo- y el Poder Ejecutivo busca acelerar el acuerdo que le permita renegociar el crédito por u$s 44.000 millones que el Fondo ootrgó a la Argentina en 2018.

 

INTERNACIONAL
(Investing) COVID – Expertos advierten: «No habrá una sola vacuna exitosa para todos».
«Ninguna vacuna en la historia de la medicina ha sido tan esperada como la que protege contra el coronavirus (SARS-CoV-2). La vacunación se considera en general como la única verdadera estrategia de salida de la pandemia que actualmente se está extendiendo a nivel mundial. Sin embargo, no sabemos si alguna vez tendremos una vacuna». La nueva publicación en la prestigiosa revista científica The Lancet ha vuelto a alertar al mercado sobre si realmente podemos llegar a tener una vacuna efectiva contra el coronavirus. El artículo, firmado por Kate Bingham, presidenta del Grupo de Trabajo de Vacunas de Reino Unido, destaca que dijo el martes que la «es probable que la vacuna sea imperfecta» y que «podría no funcionar para todos». A continuación, traducimos algunos fragmentos del artículo: «Reino Unido está a la vanguardia de un enorme esfuerzo internacional para desarrollar vacunas clínicamente seguras y eficaces. El Grupo de Trabajo sobre Vacunas fue una creación de Sir Patrick Vallance, el principal asesor científico del gobierno del Reino Unido, quien vio la necesidad de un equipo de expertos del sector privado dedicado y ágil integrado en el gobierno para impulsar el desarrollo de vacunas para el Reino Unido e internacionalmente». «El Grupo de trabajo sobre vacunas se creó en el marco del Departamento de Negocios, Energía y Estrategia Industrial en mayo de 2020, y se me pidió que presidiera el grupo de trabajo, informando directamente al primer ministro y trabajando junto al vicepresidente Clive Dix. El Grupo de trabajo sobre vacunas tiene como objetivo garantizar que la población del Reino Unido tenga acceso a las vacunas lo antes posible, mientras trabaja con socios para apoyar el acceso equitativo para las poblaciones de todo el mundo, ya sean ricas o pobres». «Sin embargo, no sabemos si alguna vez tendremos una vacuna. Es importante evitar la complacencia y el exceso de optimismo. Es probable que la primera generación de vacunas sea imperfecta, y debemos estar preparados para que no prevengan la infección sino que reduzcan los síntomas e, incluso entonces, es posible que no funcionen para todos o por mucho tiempo». «Nuestra estrategia ha sido construir una cartera diversa en diferentes formatos para brindar al Reino Unido la mayor oportunidad de proporcionar una vacuna segura y eficaz, reconociendo que muchas, y posiblemente todas, estas vacunas podrían fallar».»El Grupo de Trabajo sobre Vacunas ahora ha asegurado el acceso a 6 vacunas (de más de 240 vacunas en desarrollo) en cuatro formatos diferentes: vectores adenovirales, ARNm, proteínas adyuvadas y vacunas virales inactivadas completas, que son prometedoras en diferentes formas. Las vacunas más avanzadas, como las desarrolladas por AstraZeneca (LON:AZN) y la Universidad de Oxford, BioNTech y Pfizer (NYSE:PFE), y Janssen, se basan en formatos novedosos para los que tenemos poca experiencia en su uso como vacunas, aunque los datos iniciales de inmunogenicidad y seguridad son alentadores». «Las vacunas basadas en formatos de vacunas de uso frecuente, como las vacunas proteicas con adyuvantes desarrolladas por Novavax, y por GSK (LON:GSK) y Sanofi (PA:SASY), y los virus completos inactivados desarrollados por Valneva, no estarán disponibles hasta finales de 2021». «También tenemos un acuerdo con AstraZeneca para suministrar un cóctel de anticuerpos neutralizantes como tratamiento profiláctico una vez que se completen los ensayos clínicos y los reguladores lo aprueben. Este tratamiento se proporcionará a corto plazo para las personas que no pueden recibir una vacuna, como las personas que están muy inmunodeprimidas y no pueden desarrollar una respuesta inmunitaria, o las personas que necesitan protección inmediata, como los trabajadores de la salud». «Sin embargo, no podemos proteger el Reino Unido sin trabajar con nuestros socios internacionales para proteger el mundo. El SARS-CoV-2 es una pandemia mundial con un saldo de más de 1 millón de muertes. Nadie está a salvo hasta que todos estemos a salvo. Los virus pandémicos no respetan las fronteras nacionales». «No habrá una vacuna exitosa, ni un solo país, que pueda abastecer al mundo. Necesitamos con urgencia cooperación internacional para aunar riesgos y costos, abordar las barreras de acceso y ampliar la capacidad de fabricación para producir dosis suficientes para proteger a todas las personas en riesgo de infección por SARS-CoV-2 a nivel mundial».

(Investing) Mercados en rojo: El pánico al confinamiento total hunde los ánimos

Mercados a la baja este miércoles, donde sigue pensando el fuerte incremento de casos de Covid-19 en Europa y en EE.UU. «El virus avanza imparable sin que los toques de queda y confinamientos parciales tengan efecto», sentencia José Luis Cárpatos, CEO de Serenity Markets. «El temor de los inversores a que los anuncios de restricciones a la movilidad y a la actividad económica que están realizando los distintos gobiernos y autoridades locales impacten negativamente en la recuperación económica son el principal temor en estos momentos», apuntan en Link Securities.
De la misma opinión son en Renta 4 (MC:RTA4): «Las caídas están asociadas al empeoramiento de la pandemia y las dudas que esto genera sobre la recuperación económica». Hoy estaremos pendientes de Francia, donde Macron podría anunciar nuevas medidas restrictivas, incluido un posible nuevo confinamiento domiciliario durante un mes a partir del jueves. «Aunque menos estricto que el confinamiento de la primera ola en marzo-abril, el impacto económico sería especialmente negativo en el sector servicios, ahondando en su debilidad», apuntan en Renta 4. «Esto era a lo que el mercado tenía más miedo por las graves consecuencias para la economía que puede tener volver a los confinamientos de marzo. La situación económica ya de por sí es muy delicada. El posible confinamiento de Francia afectó hasta a los futuros americanos en el Globex ayer por la noche», comenta Cárpatos. También se esperan nuevas medidas restrictivas por parte del Gobierno alemán, aunque en este caso serán más livianas. La canciller alemana Angela Merkel quiere que los gobernantes de los estados accedan a cerrar todos los restaurantes y bares a partir del 4 de noviembre, pero manteniendo abiertas las escuelas y guarderías, según un borrador del proyecto al que ha tenido acceso Reuters. «Todo parece indicar que los políticos van a optar por endurecer las restricciones a la movilidad y a la actividad económica como única arma para luchar contra la pandemia, muy en línea con lo que hicieron durante la primera ola de la misma», resaltan en Link Securities. «No esperamos que en el corto plazo estas bolsas cambien de tendencia, siendo más factible que continúen los goteos a la baja de las cotizaciones, al menos hasta que la situación epidemiológica en los países más afectados por el virus muestre signos de mejora», añaden estos expertos. «Todo este tipo de medidas impactarán negativamente en el crecimiento económico, por lo que esperamos sensibles revisiones a la baja de expectativas de crecimiento tanto por parte de los principales organismos internacionales como por parte de las casas de análisis y de los propios gobiernos», señalan en Link Securities. «Por si fuera poco, ha aparecido un demoledor informe en una revista médica de autoridades sanitarias de Reino Unido, que creen que la vacuna, al menos en esta primera generación de vacunas, no va a servir de gran cosa», sentencia Cárpatos, de Serenity Markets. «En este escenario vemos complicado que la rotación de carteras iniciada hace unas semanas desde valores de crecimiento y momento hacia valores cíclicos y hacia los considerados como de ‘valor’ pueda consolidarse. Es más, creemos que habrá que esperar todavía unos meses para que la misma pueda fructificar ya que, por el momento, los valores que han sido catalogados como “de permanecer en casa” seguirán haciéndolo mejor», concluyen en Link Securities.

(Investing) Microsoft, caída de ingresos por búsquedas afecta a Google.

Microsoft Corporation (NASDAQ:MSFT) superó las estimaciones de ganancias en el primer trimestre, registrando un crecimiento de ingresos del 12 % hasta los 37.200 millones de dólares. Los ingresos crecieron en todos los ámbitos, excepto en búsquedas y publicidad, que cayeron un 10 % interanual en términos absolutos y un 11 % interanual sobre la base de una moneda constante. Lo que sucedió: Los ingresos por búsquedas y publicidad fueron el único aspecto negativo del último trimestre de Microsoft. La caída del 10 % registrada en las ventas de búsqueda y publicidad, excluidos los costes de adquisición de tráfico (ex-tac), en el trimestre de diciembre continuó con a una disminución del 18 % en el trimestre de junio, lo que es indicativo de una tendencia a la baja. Desde el brote de la pandemia, las empresas y los clientes han retenido sus presupuestos publicitarios, cuyo impacto es evidente en los principales actores tecnológicos que dominan el mercado de ingresos por publicidad basada en búsquedas. Por qué es importante: La tendencia bajista observada en la publicidad basada en búsquedas debería ser motivo de preocupación para los inversores de Alphabet (NASDAQ:GOOGL) Inc (NASDAQ:GOOG) (NASDAQ:GOOGL). Existe una fuerte correlación entre los ingresos de búsqueda de Microsoft y de Google, propiedad de Alphabet, según informa la CNBC. Aunque el motor de búsqueda de Google es más utilizado que el Bing de Microsoft, las tendencias históricas demuestran que la disminución de los ingresos de búsqueda de Google sigue a la caída registrada por Microsoft. Cuando Microsoft reportó una caída del 18 % en el trimestre de junio, los ingresos por búsquedas del trimestre de junio de Alphabet cayeron un 10 % hasta los 21.320 millones. En su última conferencia telefónica, la directora financiera de Microsoft, Amy Hood, presentó previsiones desalentadoras para las ventas de búsqueda y publicidad para el trimestre de diciembre. «En referencia a los ex-TAC de búsquedas, esperamos que los ingresos disminuyan en el rango de niveles altos de un solo dígito», explicó Hood. La caída esperada en el rango del 7 al 9 % para diciembre no les augura nada bueno a los inversores de Alphabet. Alphabet presentará las ganancias del trimestre de septiembre el jueves después del cierre del mercado. Los inversores seguirán de cerca los ingresos y las previsiones de la publicidad basada en búsquedas.

(Investing) Deutsche Bank sorprende y obtiene beneficio en el tercer trimestre
Deutsche Bank AG (DE:DBKGn) informó el miércoles de una inesperada entrada en beneficios en el tercer trimestre y mejoró las perspectivas de ingresos de su banca de inversión, pese al contexto de reestructuración que ha puessto en marcha y la pandemia. El beneficio neto atribuible a los accionistas fue de 182 millones de euros (215 millones de dólares) en el período de julio a septiembre, frente a una pérdida de 942 millones de euros el mismo período del año anterior. El mayor banco de Alemania registró beneficio por última vez en el período trimestral de enero a marzo de 2019, y esta vez se vio favorecido en parte por la solidez de su división de banca de inversión. El banco ha perdido dinero durante los últimos cinco años y espera revertir la tendencia mediante una profunda transformación, despidiendo a personal, saliendo de algunos negocios y recortando costes. Los analistas han dicho que dicha transformación está empezando a mostrar resultados, aunque las incertidumbres relacionadas con la COVID-19 nublan sus perspectivas. «Nuestro modelo de negocio más centrado está dando sus frutos y vemos una parte sustancial del crecimiento de nuestros ingresos como sostenible», dijo el consejero delegado del grupo Christian Sewing. Un punto positivo en el informe de ganancias de Deutsche fue su banca de inversión, donde los ingresos aumentaron un 43%, impulsados por un aumento del 47% en la renta fija y las divisas. En comparación, los ingresos de la banca de inversión de los bancos estadounidenses aumentaron un 21% en el trimestre, según Barclays (LON:BARC). Deutsche dijo que ahora espera ingresos «significativamente más altos» en su banca de inversión para 2020, en comparación con la previsión anterior de tan solo «más altos».

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *