LO QUE TENES QUE SABER Y MÁS (28/10/2021)

DAILY

RIESGO PAÍS (28/10/2021)1664
* IMPORTANTE: En la versión email el mensaje llega recortado (hacer clic al final para «VER TODO EL MENSAJE»)

DÓLAR 27/10

Especie Último % Dia % Mes % Año 
CCL179,332,427,9
CCL GD30200,505,040,4
MAYORISTA99,650,10,918,4
MEP179,232,428,0
MEP GD30191,648,535,1
OFICIAL104,750,717,4
SOLIDARIO172,840,717,4

Información Relevante

INFORME DIARIO DEL BCRA

HECHOS RELEVANTES BOLSAR

TELECOM ARGENTINA S.A.. OTRA INFORMACIÓN DEL ADMINSITRADO – HECHO RELEVANTE- ADQUISICIÓN DE ACCIONES DE SUBSIDIARIA
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/4FF24132-6017-4A8A-8C28-37D7DB99E3DF

AEROPUERTOS ARGENTINA 2000 S.A.. INFORMACIÓN FINANCIERA – ANUNCIA EL VENCIMIENTO Y LOS RESULTADOS FINALES DE LA OFERTA DE CANJE
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/E2C17D93-7A1F-43DF-911C-20531ECF21F5

AEROPUERTOS ARGENTINA 2000 AERO Hecho relevante – Oferta de Canje de ON y Solicitud de Consentimiento: Anuncia vencimiento y resultados finales de la oferta de canje
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=395832

ENEL GENERACION COSTANERA S CECO Comunicado de prensa sobre resultados del período – Cierre:30/09/2021 (3° Trimestre)
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=395852

MAS INFO DE EMISORAS

https://bolsar.info/relevante.php

INFO SOBRE NUEVOS TICKETS

https://bolsar.info/avisos.php


Últimos Informes de BMB
Cartera Recomendada (12/10/2021)
OPA de GARO (28/07/2021)
Los Activos del Momento (Julio): CEDEARs y Dollar Linked (30/06/2021)

LOCAL

(AMBITO) Precios: empresas retoman diálogo con Gobierno y quieren llegar a un acuerdo
Durante esta semana continuarán las reuniones. Las firmas anticipan que buscan acercar posiciones con el Gobierno. Apoyo de supermercados mayoristas.

Luego de la puesta en marcha de la resolución que retrotrae los precios de más de 1.400 productos de consumo masivo al 1 de octubre y los congela hasta el 7 de enero, las empresas retoman el diálogo con el Gobierno. Durante toda esta semana, hubo y habrá encuentros con los representantes de las firmas. Empresarios adelantaron a Ámbito que en estas reuniones buscarán acordar con la Secretaría de Comercio y dejar atrás las tensiones que se evidenciaron en las últimas semanas.

Si bien la mayor parte de las firmas desde el comienzo de la gestión del secretario de Comercio, Roberto Feletti, se habían mostrado dispuestas a llegar a un acuerdo para garantizar la estabilidad en los precios de un grupo de artículos, ante la falta del consenso total, la resolución terminó siendo publicada de manera unilateral. Con este escenario las empresas retomaron el diálogo con el Gobierno y concertaron una serie de reuniones.

Según pudo saber Ámbito las firmas expresarán una serie de diferencias que tienen con el esquema actual. En algunos casos señalan que hay productos que fueron discontinuados y propondrán reemplazarlos por otros similares. Otros señalan que los precios que aparecen en la lista no son del 1 de octubre sino de fechas anteriores.

Pero, en términos generales, buscarán dejar atrás las diferencias y llegar a un acuerdo. “Quienes siempre estuvimos dispuestos al diálogo no queremos quedar señalados como mal predispuestos frente a la ciudadanía”, expresaron a este medio desde una de las cámaras que agrupan a un sector de las empresas de consumo masivo.

La revitalización del diálogo se da en un momento en donde el Gobierno también busca alcanzar consensos. Más allá de que la medida ya está en marcha y cuenta con altos niveles de cumplimiento, 75% según datos de la Defensoría del Pueblo de la Provincia de Buenos Aires, la intención oficial sigue siendo acordar con las empresas. Así lo expresaron públicamente Roberto Feletti y el ministro de Interior, Eduardo de Pedro, en los últimos días.

La intención de la Secretaría de Comercio es que más allá de la etapa del congelamiento que regirá hasta comienzos del año que viene, haya un acuerdo de precios sobre un grupo amplio de productos. “En el largo plazo hay que llegar a un consenso donde haya una canasta amplia que se sostenga y que sea permanentemente ofertada. El objetivo más grande es asegurar una canasta básica para todos los argentinos”, dijo Feletti en diálogo con Radio 10.

Apoyo de mayoristas
En paralelo, el Gobierno pone el foco en la llegada de los productos contenidos en la resolución 1050 a los comercios de cercanía. Para mejorar ese circuito, Feletti sostuvo ayer una reunión con los representantes de los supermercados mayoristas que proveen a esos puntos de venta.

Según destacó un comunicado del Ministerio de Desarrollo Productivo, los empresarios manifestaron su apoyo al programa y se comprometieron a acercar la canasta con precios fijos a los pequeños comerciantes. Además señalaron que la distribución se dará de tal manera que los almacenes y autoservicios no pierdan su margen de ganancia.

Del encuentro participaron el director comercial de Nini, Pablo Tomé; el gerente de Legales de Vital, Tomás Anoni; el gerente de Ventas de Micropack, Gustavo Marcantonio; el gerente comercial de Diarco, Diego Molaro; el director comercial de Makro, Martín Iriarte; el director de Maxiconsumo, Andrés Fera; el director de Procesos Comerciales y el director de Legales y Asuntos Corporativos de Yaguar, Matías Montalván y Nicolás Prat; y el director de Parodi, Martín Parodi.

(AMBITO) Megalicitación: Economía colocó deuda por $219.000 millones y cierra octubre con rollover del 106%
No llegó a renovar ayer todos los vencimientos semanales pero apeló al colchón obtenido en subastas previas. Hoy buscará ampliar el fondeo neto en la segunda vuelta. Mucha demanda de dólar linked.

El Ministerio de Economía tuvo ayer la prueba financiera más exigente del último tramo del año. En la primera vuelta de una megalicitación de deuda en pesos, colocó casi $219.000 millones. Si bien el monto captado a través de los siete títulos ofrecidos no le bastó para renovar en su totalidad los abultados vencimientos semanales de alrededor de $266.000 millones, apeló al colchón que había conseguido en las dos primeras subastas del mes y cerrará octubre con financiamiento neto positivo.

Hubo amplia demanda de dólar linked y las Lelites mejoraron su performance. Hasta el momento, el fondeo extra conseguido es de casi $22.000 millones y equivale a un ratio de rollover de los compromisos mensuales del 106%. Hoy, en la segunda vuelta de la licitación destinada a los aspirantes a creadores de mercado, buscará ampliar el resultado.

El equipo financiero de Martín Guzmán, quien partió ayer a Roma para participar de la cumbre del G-20 y reunirse con Kristalina Georgieva por la negociación con el FMI, se mostró satisfecho con la operación. “Era un desafío muy grande este vencimiento, en un mes desafiante en términos de volumen y de composición. Si se excluye el bono que refinanciamos con el Banco Nación en septiembre (el TS21, un título colocado por Luis “Toto” Caputo, que le hizo perder $140.000 millones a la entidad, como reveló Ámbito), octubre era el mes de mayores pagos del año. Además, casi el 77% estaba en manos de tenedores privados”, señalaron fuentes del Palacio de Hacienda.

Para la estrategia financiera de Guzmán, la deuda en pesos juega un papel central. El incremento del fondeo en el mercado local es la vía a la que apuesta para reducir gradualmente la asistencia monetaria del Banco Central al Tesoro mientras año a año recorta el déficit fiscal. Es algo que el Gabinete económico considera importante para evitar una mayor emisión derive en presiones adicionales sobre el dólar y la brecha cambiaria. Y es también una de las exigencias del FMI en la negociación en curso de un nuevo programa que permita refinanciar el préstamo de u$s45.000 millones que tomó Mauricio Macri.

Programa financiero
Para este año, el ministro había presupuestado cubrir el 60% del déficit con emisión y el 40% con endeudamiento neto. Esta pauta se cumplió hasta julio pero en los últimos tres meses hubo un menor nivel de rollover de la deuda en pesos (junto a un mayor déficit por motivos estacionales y por una ampliación del gasto) que llevó a acelerar la asistencia del BCRA. El viernes pasado, por caso, el Central le giró otros $95.000 millones de adelantos transitorios al Tesoro (ver nota aparte) que elevaron la participación de la emisión en el mix de financiamiento anual al 74%.

Hasta ayer, el endeudamiento neto en pesos acumulaba en el año $435.570 millones, lo que equivale a un ratio de refinanciación de los vencimientos del 115%. Superados los meses más exigentes, los funcionarios esperan recuperar terreno en el último bimestre y acercar lo más posible el mix de financiamiento a la meta del 60%-40%, aunque aclaran que no se trata de un parámetro estricto y el escenario luce complejo. En lo que queda de 2021, los compromisos a renovar suman unos $590.000 millones: unos $313.000 millones en noviembre y cerca de $280.000 millones en diciembre.

“Disipadas las elecciones y con un perfil menos exigente, uno podría esperar que el volumen de refinanciamiento esté más cerca del acumulado anual que del nivel de los últimos meses. La idea es continuar haciendo lo que venimos haciendo. Los resultados nos acompañan”, expresaron fuentes oficiales.

Detalles de la licitación
En la megalicitación de ayer, Economía recibió 1.299 ofertas por un total de $253.983 millones de valor nominal, del cual adjudicó $211.173 millones. El grueso del excedente no convalidado correspondió a los dos bonos dólar linked ofertados, que ante la búsqueda de cobertura cambiaria de los inversores tuvieron una fuerte demanda que superó el tope de emisión que habían dispuesto los funcionarios. En términos efectivos, el monto colocado equivalió a $218.783 millones.

La Secretaría de Finanzas, encabezada por Rafael Brigo y Ramiro Tosi, había puesto sobre la mesa siete títulos: una Letra de Liquidez del Tesoro (Lelite) a 25 días, exclusiva para fondos comunes de inversión; dos letras a tasa fija (Ledes) a febrero y marzo; dos bonos indexados a la inflación (Boncer) a septiembre de 2022 (T2X2) y a marzo de 2023 (TX23); y dos bonos atados a la evolución del tipo de cambio oficial (dólar linked) a noviembre de 2022 (T2V2) y a abril de 2023 (TV23).

Las Ledes fueron las que atrajeron mayor flujo. En el mercado especulaban con la posibilidad de que algunos organismos públicos hayan participado en este segmento. En la Lede a febrero Finanzas captó $33.989 millones a una tasa nominal anual del 42,08% y la nueva Lede a marzo consiguió $65.120 millones al 42,79%.

En segundo lugar se ubicaron los bonos dólar linked. El T2V2 recibió ofertas por u$s563 millones pero los funcionarios adjudicaron hasta el tope que se habían fijado previamente: u$s310 millones. Esto significó el ingreso de $32.420 millones. En el TV23 hubo ofertas por u$s234 millones y se adjudicaron u$s178 millones, es decir, un monto efectivo de $18.121 millones.

Este tipo de instrumentos protagoniza un rally alcista en las últimas semanas ante la gran demanda de cobertura del mercado de parte de los inversores que apuestan por un salto devaluatorio poselectoral o una aceleración del ritmo de depreciación. Se trata de un escenario que el Gobierno descarta ya que considera tener el poder de fuego necesario para evitar disrupciones en la plaza cambiaria oficial. Los bonos dólar linked se pactan en pesos pero su valor se ajusta según la evolución del tipo de cambio mayorista. Al emitirlos hasta bien entrado 2023, Economía refuerza sus señales de que no devaluará. Tal es la búsqueda de cobertura que estos títulos cotizan a rendimientos negativos en el mercado secundario y Finanzas también pudo convalidar tasas negativas: -4,17% para el T2V2 y -1,02% para el TV23.

Fuentes de Economía explicaron que la razón por la cual no adjudicaron más dólar linked pese a la gran demanda fue que buscan guardarse margen en ambos títulos para volver a ofrecerlos durante noviembre en un nuevo canje anticipado del bono T2V1 (como adelantó Ámbito), un bono dólar linked que expira el 30 del próximo mes y que representa el compromiso más exigente del último bimestre. Igualmente, en una conversión previa realizada a comienzos de octubre Finanzas ya despejó el 45% del monto original en circulación de ese título.

Por otra parte, el Boncer más corto (el T2X2) también atrajo muchos fondos ante un mercado que apunta a cubrirse de la inflación: este bono permitió captar $47.274 millones a una tasa real del 2,53%. El más largo (TX23), en cambio, sólo aportó $8.405 millones al 3,51% real.

Finalmente, las Lelites mejoraron significativamente su performance. Estas letras de muy corto plazo exclusivas para FCI, que debutaron hace dos semanas en las colocaciones del Tesoro con baja demanda, esta vez casi cuadruplicaron su volumen adjudicado. Captaron $13.455 millones a una tasa nominal anual prefijada en 34,25%, medio punto más alta que en la licitación previa.

Segunda vuelta
Hoy, se realizará la segunda vuelta de la licitación en el marco del programa de Creadores de Mercado, en la cual sólo estarán disponibles las dos Ledes a las mismas tasas de corte de ayer. En esta instancia están habilitados a participar los 13 bancos y sociedades de Bolsa (Alyc) que actúan como aspirantes a market makers, quienes podrán suscribir hasta un 20% adicional del monto adjudicado en la primera vuelta en cada una de esas letras. Es decir, si se colocara todo el margen disponible, Finanzas podría engrosar el fondeo neto mensual en cerca de $20.000 millones.

(AMBITO) Antes de la reunión con Kristalina Georgieva, Alberto Fernández advirtió al FMI: «No nos vamos a arrodillar»
El Presidente fue el único orador durante el acto en el Club Deportivo Morón. «No vamos a firmar un acuerdo que los postergue a ustedes», dijo.

El presidente Alberto Fernández envió esta tarde una dura advertencia al FMI, previo a su reunión con la titular del organismo Kristalina Georgieva que tendrá lugar este fin de semana en Roma, en el marco de la Cumbre del G20. «Si todavía no firmamos un acuerdo con el Fondo es porque no nos vamos a arrodillar», dijo.

En su discurso, durante el acto de homenaje por el 11° aniversario del fallecimiento de Néstor Kirchner en el Club Deportivo Morón, Fernández reiteró que el país no cerrará un acuerdo con el FMI que «postergue más a los argentinos que hoy han quedado postergados».

El jefe de Estado, quien fue el único orador, sostuvo que en Argentina «todos sabemos quién juega para la gente y el pueblo y quién para otros intereses», y calificó de «insólita» la deuda contraída por el Gobierno de Mauricio Macri con el FMI.

«¿Cómo piensan que son las negociación con los acreedores? Se piensan que no hay presiones. En vez de pedirme a mí que apure el acuerdo con el Fondo por qué no le piden al Fondo que se haga responsable de darle a la Argentina una deuda que no podía pagar. Eso no lo veo en ningún diario», recalcó.

Bajo el lema «Primero se crece, luego se paga», del encuentro participaron dirigentes, funcionarios, legisladores y cerca de 30.000 militantes del Frente de Todos y de distintas organizaciones sociales.

Tras definir al expresidente Néstor Kirchner como “una guía” y la «luz que todos seguimos», Alberto Fernández recordó que la situación actual del país «se parece» a la que había en el momento en 2003. «En aquel entonces la pobreza se había profundizado con las políticas neoliberales que el Gobierno de la Alianza había llevado adelante», explicó.

Del mismo modo, planteó Fernández, la administración del Frente de Todos encontró en 2019 una economía afectada por la «política neoliberal» que el expresidente Mauricio Macri «llevó adelante» durante su mandato.

“A su lado aprendí que nada hay más importante que sacar del pozo de la pobreza a los argentinos que han caído allí. No pensamos un país para pocos, pensamos un país para todos”, continuó.

El Presidente debió interrumpir en reiteradas ocasiones su alocución y pedir la asistencia de personal sanitario para distintas personas del público afectadas por el calor, que a esa hora de la tarde superaba los 34° de sensación térmica.

Alberto Fernández también se refirió a la inflación y sostuvo que “no tiene más explicación que la de un grupo de pícaros que quieren sacar ganancias en desmedro de los argentinos y argentinas”.

“Acá no es un problema de emisión monetaria, el problema es la concentración en la producción de alimentos y la fijación de precios en pocos operadores. Para eso hay que ser firmes, plantarse frente a los poderosos y decirles que esto así no puede seguir, porque no es justo que los precios de alimentos básicos crezcan del modo que crecen cuando los ingresos de los que trabajan no crecen del mismo modo», planteó el Presidente.

Acto seguido, le dejó un mensaje a la oposición: “nosotros no tenemos la duda que tienen ellos; entre los que especulan, nosotros nos ponemos del lado de los argentinos que tiene hambre”.

“La Argentina que Néstor se propuso todavía está pendiente. Yo tengo la certeza absoluta de que mi destino es terminar la tarea que empezó Néstor y siguió Cristina que es la de hacer una Argentina libre, justa y soberana”, cerró.

El estadio «Nuevo Francisco Urbano» del Club Deportivo Morón está ubicado en la intersección de la Avenida Hipólito Yrigoyen y Bernardo de Irigoyen de esa ciudad bonaerense y fue inaugurado en 2013 por la entonces presidenta Cristina Fernández de Kirchner.

El acto tuvo también réplicas en distintos puntos del país, donde el peronismo se concentró en plazas, parques y otros espacios públicos bajo la consigna «Imitemos el Ejemplo», en referencia al pago al FMI saldado por la administración de Kirchner en 2006.

(AMBITO) El Banco Central volvió a girarle fondos al Tesoro, fueron $95.000 millones
Menos mal que Finanzas está consiguiendo malabarísticamente el rollover de la deuda en pesos, porque el financiamiento monetario al Tesoro sigue a toda máquina y parece acelerarse.

En la previa de la última subasta clave del mes, el BCRA volvió a asistir al Tesoro. Fueron $95.000 millones que le giró al Palacio de Hacienda el viernes pasado en concepto de Adelantos Transitorios (ATN). De esta manera en lo que va de octubre, según datos oficiales, el financiamiento monetario del BCRA al Tesoro ya suma casi $258.000 millones ($240.000 millones vía ATN más $17.712 millones de transferencia de utilidades), siendo la mayor asistencia mensual en lo que va del año.

Al respecto, los analistas de 1816 arriman un dato curioso: al cierre de la semana pasada al fisco le quedaban depósitos en el BCRA por $197.000 millones, un monto inusualmente alto. Pero así y todo el BCRA le giró casi $100.000 millones más. Cabe señalar además que como de costumbre, antes de cada licitación de deuda del Tesoro, el BCRA volvió a prorratear Leliq, expandiendo la base monetaria, es decir, inyectando pesos en el mercado.

Acumulado
Ahora bien, al día de hoy los datos oficiales muestran que el auxilio monetario al Tesoro asciende a un total de solo $790.312 millones. Pero si se computan los DEG recibidos del FMI, que recuérdese ingresaron a las reservas a fines de agosto (u$s4.319 millones) y luego fueron reconvertidos a pesos a fines de setiembre ($428.491 millones) y depositados en la cuenta del Tesoro en el BCRA, y en paralelo fueron usados para cancelar parte del stock acumulado de ATN ($1,4 billones), en ese caso, en lo que va del 2021, el financiamiento monetario ya acumula más de $1,2 billones. Claro que este monto aún no le llega ni a los talones a lo que fue el 2020, ya que todavía es hoy un 60% de toda la emisión que hubo para el Tesoro el año pasado.

Pero no puede soslayarse que aún, digamos, falta lo mejor. Dado que estacionalmente en el último tramo de cada año es cuando el déficit fiscal alcanza su mayor magnitud, o sea, cuando se concentra casi las tres cuartas parte de todo el rojo del año. Encima por tratarse este período de un año electoral, se descontaba que la asistencia sería mayor y ya parece haberse que Miguel Pesce, titular del BCRA, aceleró el ritmo de asistencia. Para el consenso de los analistas todavía le faltarían entre $400.000 millones y $800.000 millones, según cuánto finalmente se amplíe el gasto primario para las elecciones de noviembre, emitir para el Tesoro.

El problema es que al BCRA cada vez le cuesta más esterilizar, o sea, colocar más deuda. Como bien explica el Estudio Broda, el stock de pasivos remunerados del BCRA creció en $756.000 millones (a $3,6 billones de stock en el periodo enero-abril) pero este crecimiento permitió esterilizar $395.000 millones, básicamente el total de la emisión para comprar reservas y el financiamiento monetario neto al Tesoro. Sin embargo, de mayo a octubre (al día 15) los pasivos remunerados crecieron $652.000 millones (a $4,252 billones) pero este crecimiento no fue suficiente para capitalizar los intereses de la deuda del BCRA (más de $130.000 millones por mes). Por lo tanto, “los $707.000 millones de crecimiento de base en ese período básicamente tuvo dos fuentes de financiamiento, el financiamiento neto al fisco y los pasivos remunerados.

El único factor contractivo de la base fue la intervención del BCRA en los mercados de cambios alternativos para contener la presión sobre las brechas cambiarias, vendiendo títulos AL30, dado que dicha venta de bonos dolarizados absorbió $279.000 millones”, agrega.

Un panorama por delante sin duda poco amigable dadas las crecientes dificultades del BCRA para colocar deuda y para cumplir su rol de esterilizar, a lo que se suma una reducción del espacio de las colocaciones de deuda del Tesoro.

(AMBITO) Gobierno especula con que el FMI también quiere acelerar acuerdo

El Gobierno especula con que el Fondo Monetario Internacional (FMI) tiene tanta celeridad como Argentina de firmar un Facilidades Extendidas con el país. Según la visión del Ejecutivo, el nivel de exposición que tiene el país ante el organismo financiero, hace que el propio Fondo tenga la necesidad de mantener a la Argentina dentro de los países que mantienen su relación económica con el organismo y con un plan “on track”.

Se cree en Buenos Aires que Washington no puede aceptar que su principal deudor con el 61% del pasivo del FMI, entre en default. La especulación del Gobierno de Alberto Fernández es que no permitirá el Fondo la caída de su principal cliente, lo que arrojaría al organismo al desprestigio internacional. Y a una situación financiera interna complicada. A partir de esta idea, piensan en Buenos Aires, podría haber mayor voluntad de Washington de cerrar un Facilidades Extendidas por los u$s44.800 millones que se le deben al FMI por el Stand By firmado en 2018 durante el gobierno de Mauricio Macri.

egún los datos oficiales del FMI, ese dinero corresponde hoy al 61% de los créditos otorgados por el organismo, seguido por el préstamo con Ecuador con el 13%, Irak 6%, Bosnia 5%, Angola 4%, Ucrania 4% y Egipto con el 3%. Si Argentina cayera en default, todo el andamiaje crediticio del FMI caería en crisis. Al menos así suponen en Buenos Aires. La posición coincide con el cambio de estrategia adelantado ayer por este diario, donde se mencionaba que la frase del ministro de Economía que apuntaba a exponer a que el retraso en cerrar un acuerdo correspondía más al propio FMI y su directorio que a una cuestión vinculada a la falta de propuestas de planes económicos por parte del país. Y más puntualmente, se apunta desde Buenos Aires a la falta de definición del Fondo al requerimiento de la reducción de las tasas de interés que se le cobrarían al país para cerrar el Facilidades Extendidas.

Como se sabe, el país reclama la garantía de una reducción de las tasas del 4,05% que se le cobrarían habitualmente a países incumplidores como Argentina, al 1,05% final. Este sería el interés que se le aplicaría a un estado cumplidor y prolijo. El argumento desde la Argentina es que el préstamo Stand By está en parte viciado por la manera en que fue otorgado al macrismo; además de ser inaplicable debido a la crisis que sufre el país y el mundo debido a la pandemia. Lo que saben Alberto Fernández y Martín Guzmán, es que sin la garantía de una reducción de las tasas de interés, será imposible pensar en que la coalición gobernante pueda llegar a aceptar el Facilidades Extendidas. Especialmente el kirchnerismo. Y que sólo después de la reducción de las tasas al mínimo posible, será posible hablar de los planes de metas fiscales, monetarias y cambiarias, que debería cumplir el país durante los 10 años del acuerdo. Sólo una vez determinada la reducción, las negociaciones podrían acelerarse y cerrar el pacto; siempre, obviamente, luego de las elecciones legislativas del 14 de noviembre.

El Presidente y su ministro de Economía participarán desde mañana de la cumbre del G-20 en la capital italiana. Como avanzada Guzmán llegará hoy; mientras que el Presidente estará en funciones desde el viernes.

El cálculo que deberá hacerse para mensurar lo importante que sería reducir las tasas de interés es el siguiente. El FMI le cobra al país por el Stand By firmado por el Gobierno de Mauricio Macri en 2018 un 1,05% más dos puntos porcentuales extra por el exceso de dinero otorgado por superar el límite autorizado por la cuota que le correspondería. Esto fue negociado en el primer semestre de ese año por el Ministerio de Economía que manejaba Nicolás Dujovne, y renovado cuando se extendió el acuerdo en julio de 2018.

Al no poder cumplir el país el primer Stand By firmado, y necesitar una renegociación de plazos y montos a otorgar, llegando al préstamo record del organismo financiero internacional, la entonces titular Christine Lagarde negoció llevar el crédito a unos u$s57.100 millones de los cuales se entregaron u$s54.000 millones hasta julio de 2019. En total el Stand By le costaba al país un tasa del 3,05% anual. Sin embargo, al no poder cumplir en tiempo y forma, automáticamente el FMI debe cobrar una tasa del 4,05% por los u$s44.500 millones.

(AMBITO) El campo en alerta ante el aumento de costos de insumos
Los fertilizantes y herbicidas mostraron fuertes incrementos, lo que deterioró la rentabilidad del sector.

Un informe privado de la Consultora AZ Group asegura que el aumento de precios en los fertilizantes y herbicidas deterioró la relación insumo producto para la cosecha 2021/22. Es que se combinaron una serie de factores internacionales que generaron una fuerte suba de los insumos y eso tiene y tendrá impacto sobre los planteos agrícolas.

Jeremías Battistoni, que se desempeña como Analista de Mercados para AZ Group, aseguró a Ámbito que “las empresas más organizadas compraron insumos, pero los productores más pequeños trabajan sobre la fecha y son los que están comprando ahora”. El panorama no parece ser alentador, ya que según Battistoni “la relación insumo – producto ya no va a mejorar. Estamos atravesando la peor relación a nivel histórico. Con la recuperación de los valores de los granos, los insumos tomaron la misma tónica y eso complicó la ecuación. Aún si hubiera una baja global en el valor de los fertilizantes o herbicidas, como Argentina es tomadora de precios no los aprovecharía a corto plazo, porque desde que se hace un pedido hasta que efectivamente eso llega al productor, podrían pasar hasta tres meses, por lo tanto habría pasado el período de aplicación y ya tendría que pensar en la próxima campaña”.

Si bien la situación es preocupante, quienes anticiparon las compras de insumos sin dudas sortearon estos inconvenientes. Enrique Erize, titular de la Consultora Novitas aseguró a Ámbito que “los valores actuales de la urea son un problema, por lo tanto quien no compró va a tener dificultades”.

Todo esto ocurre en un contexto de precios de commodities agrícolas que buscan recuperarse tras los mínimos valores alcanzados en octubre en el mercado de Chicago. Según Ariel Tejera, Responsable del Dpto. de Análisis de Mercados de la corredora Grassi, “lentamente quedaría atrás la presión típica de la época de cosecha”. El analista aseguró a Ámbito que “en EE.UU. se proyectan muy buenos volúmenes de producción y se estima recomposición de stocks en soja y maíz. Al mismo tiempo, en Brasil la siembra de soja avanza con clima a favor y expectativas de un volumen histórico. No hay que descartar precios firmes, pero quizás algo alejados de los máximos de este año”.

Otro dato a tener en cuenta surge del informe que emitió el pasado 12 de octubre el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), quién estimó la producción argentina de soja en 51 millones de toneladas. Con un año que repite fenómeno climático “La Niña”, es altamente probable que esa cifra no se logre. Erize recordó que “en años así, nuestra producción de soja cayó entre 10 y 15 millones de toneladas, por lo tanto si bajamos a 40 millones, eso podría representar una tendencia alcista”. Un escenario de éstas características podría amortiguar la compleja relación insumo – producto planteada para quienes no hayan sido precavidos o no hayan podido hacer frente a la compra de insumos cuando comenzó el año.

En medio de las dificultades del comercio global y la volatilidad de los mercados, en el plano doméstico todos los sectores productivos miran de reojo el comportamiento del dólar informal y esperan con gran expectativa el resultado de las próximas elecciones legislativas.

Según Erize, la ampliación de la brecha cambiaria podría generar en los productores cierta retracción a la venta, al menos hasta mediados de noviembre. “Creo que si gana el oficialismo, no tendrá que sentarse a negociar con la oposición y eso podría generar incertidumbre en los mercados. En cambio si el Gobierno no hace una buena elección estaría obligado a negociar y eso traería algo de paz a la economía”. Con estos datos se toman muchas decisiones económicas en un sector que cuando termine el año habrá aportado más de 32000 millones de dólares a la balanza comercial.

(CRONISTA) Vista aumentó 59% su producción y redujo 26% sus costos operativos
La petrolera indicó en su balance que entre julio y septiembre su utilidad neta ajustada fue de u$s 18,7 millones, comparada con una pérdida neta ajustada de u$s 35,7 millones durante el mismo período del año pasado.

En el tercer trimestre del año, Vista Oil & Gas aumentó a 40.267 barriles de petróleo equivalentes por día (boe/d), lo que representa un incremento de 59% interanual, al tiempo que logró «lifting cost» de u$s 7,3 por boe, exhibiendo una reducción de 26% en relación al mismo período del año pasado.

Así lo informó la compañía en su balance trimestral, en el que detalló que entre julio y septiembre pasados registró un EBITDA ajustado de u$s 102.9 millones, lo que representa un aumento del 325% en la comparación interanual, e indicó que alcanzó un flujo de caja libre de u$s 51 millones.

La petrolera argentina indicó que la utilidad neta ajustada del trimestre fue de u$s 18,7 millones, lo que contrasta con una pérdida neta ajustada de u$s 35,7 millones que había registrado durante el mismo período del año pasado, impulsado principalmente por un mayor EBITDA ajustado.

En su informe, la compañía indicó que la producción de petróleo fue de 30.954 boe/d, lo que representa un alza de 77% respecto al mismo trimestre de 2020, impulsada principalmente por «el crecimiento de la producción en Vaca Muerta, en su bloque Bajada del Palo Oeste, donde registró 24.103 boe/d de shale oil».

«Nuestro guidance 2021 (objetivos 2021) obtuvo una mejora respaldada por buenas métricas financieras y una excelente ejecución de nuestro modelo operativo», afirmó durante la presentación de los números el presidente y CEO de la compañía, Miguel Galuccio.

A la vez, el ejecutivo proyectó un aumento de las inversiones de u$s 310 millones a u$s 330 millones para el cierre del año, al tiempo que comentó que se encuentran «ajustando el índice de apalancamiento neto de 1.1 a 1.0 veces el EBITDA ajustado para fines del 2021».

Por otro lado, Galuccio señaló que, en lo va del año, en Bajada del Palo Oeste la compañía ya conectó 16 pozos y se encuentra en camino a poner en producción el quinto pad del año para llegar a los 20 pozos conectados al cierre del 2021. Además, destacó la reducción de los tiempos de perforación y terminación.

(CRONISTA) El plan de Manzur para encarar con éxito la recta final de la campaña
El jefe de Gabinete prepara una serie de anuncios de medidas económicas, quieren mostrar el repunte en la actividad y habrá una revisión de los presupuestos de los ministros

El jefe de Gabinete, Juan Manzur, está convencido de que el gobierno puede revertir el resultado electoral de las PASO y ganar las elecciones legislativas del 14 de noviembre con un plan que decidió profundizar para el último tramo de la campaña y que se sustenta en tres pilares: más anuncios económicos, un repunte de la actividad económica en ascenso y la ejecución al máximo del presupuesto de todos los ministerios para el despliegue de obras en todo el país.

Toda esta estrategia proselitista y de gestión de gobierno Manzur la acompaña con una vertiginosa agenda de trabajo que no sólo arranca cada día a las 7.30 en la Casa Rosada sino que contempla un amplio abanico de reuniones con gobernadores, intendentes, empresarios y referentes de movimientos sociales.

Para lo que resta de campaña proselitista los allegados al jefe de Gabinete confiaron a El Cronista que el gobierno lanzará en los próximos días otra batería de anuncios económicos para mejorar el bolsillo de los argentinos. No se dieron detalles de esos anuncios que haría Alberto Fernández o varios ministros de su gabinete.
Pero en lo conceptual la idea es apuntalar a los sectores medios que son los que no tuvieron mucho respaldo del Estado en la pandemia y que resultan gravitantes a la hora de emitir su opinión en las urnas.

«La clase media está enojada con el gobierno y la realidad que les toca vivir. La entendemos pero no nos quedamos cruzados de brazos sino que tratamos de darles respuestas», dijo un ministro que trata a diario con Manzur en el primer piso de la Casa Rosada.

Parte de esa estrategia de dar respuesta a la ciudadanía de clase media o sectores vulnerables consistió hasta ahora en el plan «Más platita» que desnudó Daniel Gollán y que se concretó con ampliaciones del presupuesto o anuncios de aumento en jubilaciones, asignaciones familiares y salarios.

También la idea de congelamiento de precios para frenar la inflación fue parte de esa intencionalidad del gobierno por contener a los sectores medios. Esta tarde el jefe de Gabinete empezará a firmar los primeros acuerdos de precios con las provincias

En el último tramo de la campaña Manzur se prefigura mostrar con énfasis los datos de repunte de la economía en sectores sensibles como la construcción o la industria. «Hay muchos indicadores de mejora de la economía que no se mostraron», apuntó una funcionaria del equipo de Manzur.
Ayer, el gobierno anunció que la industria manufacturera y el comercio mayorista y minorista registró tasas decrecimiento del 4% respecto del 2019 y remarcó que la construcción creció un 12,8% en la variación interanual.

En paralelo a esa idea de «dar buenas noticias», el jefe de gabinete está revisando detalladamente cada una de las ejecuciones presupuestarias de todos los Ministerios. Es que Manzur observa que hay una subejecución de fondos en varias carteras que deberían empezar a moverse. No son los casos de Obras Públicas que maneja Gabriel Katopodis o de Vivienda, de Jorge Ferraresi, a quienes por el contrario puso como ejemplos de «ejecución en tiempo y forma» con llegada a la gente. De hecho, esos ministerios tuvieron que pedir ampliaciones presupuestarias para llegar holgados a fin de año.
En el plano de la ayuda social el jefe de Gabinete cree que es momento de reforzar las partidas de alimentos en diferentes provincias teniendo en cuenta cómo afecta la inflación en los sectores vulnerables y atento al reclamo que le hicieron al ministro de Desarrollo Social, Juan Zabaleta, los movimientos sociales críticos a la Casa Rosada.
También está pendiente en los planes de Manzur un nuevo gesto para los gremios. El jefe de ministros evaluó en estos días con el ministro de Trabajo, Claudio Moroni, el tema de reapertura de paritarias. El mismo ministro del área dijo al terminar un encuentro con Manzur: «para nosotros la negociación de paritarias es el mejor método para manejar la pauta salarial. Este año los salarios le vienen ganando a la inflación pero en el caso de ser necesario estamos dispuestos a abrir las paritarias».

Para que no queden dudas de la necesidad del gobierno de contar con el apoyo del la CGT y el resto de los sindicatos en este momento de la Argentina fue el propio Manzur quien destacó que «el peronismo siempre se hace cargo cuando el país vive una crisis. Eso hay que decirlo. La CGT es la columna vertebral de nuestro partido», dijo.

La duda pendiente que encierra esa frase es si el jefe de ministros y Alberto Fernández necesitarán de los gremios en caso de una derrota electoral o simplemente el gesto se dio por un impulso peronista que lleva en la sangre.

(CRONISTA) Congelamiento de precios: por qué no funcionará en almacenes, autoservicios y cadenas del interior del país
Los nuevos precios máximos hasta enero para 1.432 productos sólo se cumplen en las grandes cadenas, y a costa de tironeos con los proveedores. Tampoco funcionan en los mayoristas

En las últimas horas, la subsecretaria de Comercio Interior, Débora Giorgi, comenzó a recibir pruebas fotográficas de que el congelamiento de 1.432 productos de consumo masivo hasta enero, dispuesto a través de la resolución 1050, no se está cumpliendo, ni podrá hacerlo, en la mayoría de los puntos de venta del país. A diferencia de las grandes cadenas de supermercados, que ya están aplicando los nuevos valores -aunque con problemas de oferta en muchos casos-, los nuevos precios máximos establecidos unilateralmente por el Gobierno lejos están de poder verse materializados en los comercios de cercanía. Ni siquiera se encuentran en muchos locales mayoristas, reconocen en el propio sector.

Los valores de los ítems del listado que se encuentran hoy en estos comercios de venta por mayor son más altos que los de la lista oficial, a los que deberían venderse al público en todos los canales. “No los podemos poner ni los vamos a poner. Si no, nos vamos a fundir. Mi negocio me genera gastos también. Tengo que juntar para pagar los impuestos, los costos fijos”, planteó, molesto, a Infobae el presidente de la Federación de Almaceneros bonaerense (FABA) y vicepresidente de la Confederación General Almacenera (CGA), Fernando Savore.

Así como los almacenes no pueden cumplir con el programa “Súper cerca”, lanzado por la ex secretaria de Comercio, Paula Español, Savore afirmó que tampoco pueden fijar los nuevos precios máximos y enumeró varios ejemplos de productos, que le envió al Gobierno, para demostrar la imposibilidad de cumplir con la norma. Tal es el caso del kilo de azúcar Ledesma Superior, que debería comercializarse al público a $73,30, pero que a ese precio lo venden los mayoristas, por lo que no les queda margen a los almacenes. Otro ejemplo: el Fernet Branca de 750 cc se ofrecía ayer en un mayorista de los grandes a $642 (comprando más de 3 unidades), mientras que el valor máximo impuesto por el Gobierno para el público asciende, en Buenos Aires, a $609,38. Es decir que un almacenero debería comprarlo bastante más caro que lo que lo tendría que vender. Inviable, aseguran en el sector. Y se lo están advirtiendo al Gobierno.

Mientras tanto, continúa la puesta en escena del Gobierno para mostrar que hace todos los intentos tendientes a lograr un amplio cumplimiento de la resolución. De hecho, el secretario de Comercio, Roberto Feletti, se reunió este miércoles con las grandes cadenas de comercialización mayoristas del país para avanzar en la coordinación e implementación de la norma. Según remarcó la cartera productiva en un comunicado, “el objetivo de la reunión fue plantear un trabajo en conjunto con las cadenas mayoristas para garantizar que los comercios de cercanía, como autoservicios y almacenes, no vean afectados sus márgenes de ganancia y puedan ofrecer la canasta ampliada del programa Precios Cuidados”.

Feletti les expresó que deben retrotraer los precios de los productos que contiene la nueva canasta al 1° de octubre y que durante 90 días deberán operar con ese listado de precios fijos, para que los comercios minoristas y las cadenas más chicas no se vean perjudicados. “Queremos que esa canasta se cumpla en todo el país”, remarcó el funcionario. Pero el problema es, por un lado, que hasta los mayoristas hoy tienen dificultades para vender a los precios establecidos debido a las duras negociaciones con los proveedores (lo mismo que les sucede a las cadenas) y, por otro, que muchos de ellos venden al mismo precio a una familia que a un almacén. Nunca podrían comercializar al consumidor final al mismo valor.

““No los podemos poner ni los vamos a poner. Si no, nos vamos a fundir. Mi negocio me genera gastos también. Tengo que juntar para pagar los impuestos, los costos fijos” (Fernando Savore)
“Al almacenero no le dan los números para vender a esos precios”, se sinceró Santiago Tarquino, mayorista de la ciudad de Córdoba. El dueño de Tadicor reconoció que de los 1.432 productos de la lista sólo comercializa 600, de los cuales en cerca de 430 tienen precios por debajo del listado oficial -no tanto para que el almacén le ponga su margen y pueda cumplir con los precios máximos- y con los restantes se comenzó un trabajo con los proveedores para intentar reducirlos. “Hay empresas que decidieron acompañar con todos los productos, otros con una parte. Pero si nos cuesta a nosotros llegar a esos costos, y compramos directamente a las fábricas, mucho más al almacén, que nos tiene a nosotros como intermediarios”, manifestó el empresario.

A su vez, precisó que las compañías que redujeron el precio les avisaron que en principio será por un mes -el congelamiento dura hasta enero-, lo que ratifica lo que comenzó a trascender en los últimos días respecto de las expectativas que tienen las compañías de poder renegociar los precios una vez transcurridas las elecciones. Según explicó Tarquino, algunos proveedores están concediendo descuentos para poder alcanzar los precios del listado oficial y a su vez ellos resignan algo de margen. Pero admitió que hay productos en los que están más complicados.

El cumplimiento del congelamiento se limitará a las grandes cadenas, que son las más expuestas pero que apenas representan el 30% del consumo masivo
Por su parte, desde la Cámara Argentina de Supermercados (CAS), que nuclea a las cadenas regionales, plantearon que “muchos productos no pueden comercializarse porque, o están discontinuados, cambiaron el código, o porque el costo no les da, por lo que tendrían que vender a pérdida”. En promedio, los ítems que pueden comercializar son aproximadamente 600. Representantes de la entidad y de la Federación Argentina de Supermercados y Autoservicios (FASA) también mantuvieron este miércoles un encuentro con Giorgi en el que le explicaron las dificultades para cumplir con la resolución 1050, pero la subsecretaria les pidió expresamente que trasladaran el pedido del Gobierno a proveedores, distribuidores y mayoristas. Remarcó que se realizarán inspecciones frecuentes que, en el caso del interior, quedarán a cargo de los gobiernos provinciales.

En definitiva, el cumplimiento del congelamiento se limitará a las grandes cadenas, que son las más expuestas pero que apenas representan el 30% del consumo masivo, con 3.000 tiendas en todo el país. El 70% restante se reparte entre 18.000 autoservicios, 80.000 almacenes, 220 mayoristas generalistas y 80.000 kioscos.

(INFOBAE) Por qué las Leliq del Banco Central argentino son la deuda en dólares más cara del mundo
El stock de pasivos remunerados del Banco Central ya supera los $4 billones e implica un constante pago de intereses millonarios a los bancos. El impacto negativo de la “bola de nieve” en el crédito para las familias y las empresas

En medio de una delicada situación macroeconómica, con reservas todavía escasas, presiones cambiarias y una nueva aceleración de la inflación, las miradas se posan también sobre otro de los riesgos que los economistas señalan como decisivo para entender la fragilidad del contexto actual: la cada vez más abultada deuda que acumula el Banco Central.

Se trata, específicamente, de las Letras de Liquidez (Leliq) que, junto con los pases, son los instrumento de absorción monetaria para manejar la cantidad de pesos en circulación. En la jerga, a la deuda que tiene el BCRA por medio de las Leliq y pases se le suele llamar deuda “cuasi fiscal” y su tamaño y velocidad de crecimiento tiene distintas implicancias en la economía.
A diferencia de las Lebac, el instrumento de liquidez más utilizado por el Banco Central hasta 2018 que podían ser licitadas por cualquier ahorrista local o del extranjero, a las Leliq solo pueden acceder los bancos, generalmente para manejar necesidades de pesos a corto plazo. Su influencia, de todas formas, no termina ahí: el nivel de tasa de interés es determinante para el rendimiento que ofrecen los bancos a las empresas y a los ahorristas por los plazos fijos.

Las Letras de Liquidez (Leliq), que son junto con los pases, un instrumento de absorción monetaria para manejar la cantidad de pesos en circulación
Según la explicación de la consultora Ecolatina, “el Banco Central actúa ‘por dos ventanillas’, apuntando a cumplir con su doble rol. Por un lado, emite para financiar al Tesoro, mientras que por otro retira esos pesos de la economía para contener el crecimiento de los agregados monetarios colocando Leliq y Pases a los bancos comerciales. Dicho proceso se conoce como esterilización y su contracara es la factura de intereses que el BCRA paga por los instrumentos colocados y que cobran mayormente los depositantes”.

El stock de Leliq (Letras de Liquidez, a 28 días) y Pases pasivos (a 1 y 7 días de plazo) creció en los primeros nueve meses de 2021 en $1,36 billones, equivalente a 3,1% del PBI. Al cierre de 2020, el stock de Leliq y Pases alcanzaba los $2.843.343 millones ($2,84 billones), mientras que en el tramo final de septiembre llegaba a 4,2 billones de pesos.

Para la Fundación Mediterránea (Ieral), uno de los problemas que tiene un crecimiento sostenido de la “bola de nieve” de Leliq es la amenaza de mayor inflación a futuro pero, además, representa una suerte de “competencia desleal” ya que le quita espacio de financiamiento al sector privado.

“Este cuarto trimestre, la emisión de origen fiscal y cuasifiscal podría alcanzar una cifra algo superior a 1,3 millón de millones de pesos, equivalente a 12,6% del PIB estimado para el período octubre-diciembre. Como referencia, en 2020, cuando se usó y abusó del recurso de la emisión, los pesos transferidos al Tesoro más los intereses de las Leliq llegaron al equivalente a 9,6% del PIB, fenómeno que explica buena parte de la inflación de 2021, en el persistente andarivel del 50%”, consideró ese centro de estudios.

“La emisión monetaria por encima de la trayectoria de la demanda de dinero no es gratuita en términos de equilibrios macro. Para tratar de amortiguar el impacto inflacionario de esa política, el Banco Central utiliza reservas externas para esterilizar una fracción de los pesos excedentes, apelando también a las Leliq y los pases, dando por resultado un incremento sostenido de los pasivos remunerados del BCRA”, continuó Fundación Mediterránea.

Y respecto al desplazamiento del sector privado como objetivo del crédito en el mercado financiero, Ieral remarcó que “los pasivos remunerados del Central se incrementaron un 48,9% entre enero y septiembre de este año, de 2,82 a 4,2 millón de millones de pesos, más que duplicando el ritmo de aumento del crédito al sector privado, que fue de 22,7% en igual período”, ejemplificó.

“Es ridículo el 38% en pesos (con dólar quieto por el cepo). Literalmente tenemos la deuda en dólares más cara del mundo y además la aumentamos a diario” (Mondino)
Para la economista y profesora del CEMA Diana Mondino, “el BCRA sabe que la emisión causa inflación. Por eso trata de reabsorberla y lo hace mediante Leliqs pagando 38%. Es ridículo el 38% en pesos (con dólar quieto por el cepo). Literalmente tenemos la deuda en dólares más cara del mundo y además la aumentamos a diario”, cuestionó. Con esa cuenta hizo referencia al hecho de que, al utilizar reservas -un activo de la autoridad monetaria- para mantener quieto el dólar pero en simultáneo paga 38% de intereses a sus pasivos remunerados, en términos prácticos estaría pagando entonces un 38% en dólares.

“Las Leliq son el instrumento que el BCRA utiliza para quitar los pesos de circulación. Es la aspiradora que remueve pesos de la calle para bajar la inflación, justamente porque más pesos implican mayores precios”, concluyó Mondino.

Para Camilo Tiscornia, director de C&T Asesores Económicos, “el stock de Leliq creció tanto porque esencialmente lo que hubo es una emisión enorme para financiar al Tesoro. Esa emisión no es demandada por la economía. Si lo dejás dando vueltas la presión sobre tipo de cambio y la inflación sería mayor. Ahí está el origen y el rol de las Leliq, retirar de alguna medida dinero del mercado que no está demandado”, explicó a Infobae.

“Para retirarlo tenés que ofrecer cierto atractivo, que es la tasa de 38 por ciento. Y para retirarlo estás pagando un costo en tasa de interés que el primer efecto que tiene, en la medida que los bancos consiguen ese rendimiento, es que funciona como piso para otras tasas. Esto te limita la financiación genuina de la economía”, agregó.

“Como pagás tasas de interés que además son de plazos semanales, todas las semanas lo que retiraste tenés que devolverlo a los bancos, y si no querés que quede en circulacion tendrías que volver a absorberlo, pero tenés que pagar lo que retiraste la semana pasada, más el interés. Entonces el interés de las Leliq se te convierte en una fuente de emisión más allá del déficit. Y esa velocidad es muy importante”, concluyó.

Por su lado, Martín Vauthier, de Anker Latinoamérica, explicó que “los pasivos remunerados incluyendo los pases crecieron fuertemente por la esterilización de buena parte de los pesos que se emitieron para financiar el déficit fiscal en 2020 y 2021. También los propios intereses que generan”, coincidió.

“Hoy el stock de pasivos remunerados es un límite para la política monetaria. Una suba en la tasa de interés que pudiera hacer el BCRA para ubicar la tasa por encima de la inflación esperada generaría un mayor pago de intereses, entonces es una limitante”, apuntó.

“Entonces el interés de las Leliq se te convierte en una fuente de emisión más allá del déficit. Y esa velocidad es muy importante” (Tiscornia)
“Ese es el riesgo: los pasivos del BCRA representan de alguna manera el deterioro de su balance, que tiene muchos pasivos en pesos que pueden ir contra sus propias reservas y del otro lado una demanda de pesos muy débil que pudiera implicar que más pesos vayan a presionar al dólar y la inflación”, completó el economista.

El ministro de Economía, Martín Guzmán ya había reconocido recientemente que el fuerte stock de Leliqs se convirtió en un elemento “disfuncional” para que el país vuelva a crecer. En Córdoba, el ministro señaló ayer: “Hay que seguir reordenando el funcionamiento del sistema financiero”.

“Hoy tenemos una situación en la cual el stock de Leliqs más pases pasa los 4 billones de pesos. Esa situación es disfuncional para el sistema económico, porque lo que necesitamos es un sistema financiero que canalice el ahorro en inversión”, en lo que muchos analistas interpretaron como otra crítica al BCRA, luego de polémicas previas en torno del cepo y de las tasas de interés.

Sin embargo, desde ambas partes afirmaron que no hay diferencias. “No existe ninguna diferencia de criterios con el Banco Central. Durante el 2020, en un contexto de necesidades de financiamiento y falta de acceso al crédito, el Banco Central asistió fuertemente al Tesoro y para mantener la estabilidad cambiaria debió absorber liquidez. El contexto actual es diferente, y hay una visión compartida de que es el momento de empezar a revertir la dinámica que se observó durante el año previo, a efectos de mejorar las perspectivas de recuperación del crédito y la inversión”, indicaron fuentes del Palacio de Hacienda.

 

 INTERNACIONAL

(INVESTING) El BCE mantiene los tipos de interés sin cambios
Tal como preveía el mercado, el Banco Central Europeo (BCE) no ha tocado los tipos de interés de referencia en su reunión de este jueves (0,00%). El tipo de la facilidad de depósito se mantiene igualmente en el -0,50% y el tipo de facilidad marginal del crédito sigue en el 0,25%.

Ahora, toda la atención se centra en la presidenta del organismo, Christine Lagarde, y en su rueda de prensa prevista para las 14:30 hora española.

«En apoyo de su meta de inflación simétrica del 2% y en línea con su estrategia de política monetaria, el Consejo de Gobierno espera que las tasas de interés clave del BCE se mantengan en sus niveles actuales o inferiores hasta que vea que la inflación alcance el 2% ciento mucho antes de que finalice el año», ha dicho el organismo en un comunicado.

El BCE considera que «el progreso realizado en la inflación subyacente está lo suficientemente avanzado como para ser consistente con la estabilización de la inflación en dos por ciento en el mediano plazo. Esto también puede implicar un período transitorio en el que la inflación esté moderadamente por encima de la meta».

Las compras netas en el marco de la APP continuarán a un ritmo mensual de 20.000 millones de euros y seguirá realizando compras de activos netos en el marco del PEPP con una dotación total de 1.850 millones de euros hasta al menos finales de marzo de 2022 y, en cualquier caso, hasta que juzgue finalizada la fase de crisis del coronavirus, ha confirmado el organismo.

(INVESTING) Mazazo cripto: La SEC no permitirá (por ahora) ETF de Bitcoin apalancado

No todo es alegría para los ETF de Bitcoin. Según se está hablando en el mercado, la Comisión de Bolsa y Valores de EE.UU. (SEC) habría rechazado una, o posiblemente dos, solicitudes recientes de ETF de Bitcoin.

Solo un día después de que Valkyrie solicitó un ETF de futuros de Bitcoin apalancado y Direxion solicitó un fondo inverso, la SEC parece haberlos vetado a ambos, publica Todayuknews.com.

El 28 de octubre, el analista senior de ETF de Bloomberg, Eric Balchunas, se refirió a una alerta de Dow Jones que indicaba que la SEC había archivado el fondo apalancado de Valkyrie. Añadió que es probable que la medida también se aplique a la solicitud del fondo inverso.

La SEC ha señalado que permitirá solo fondos no apalancados vinculados a la criptomoneda, al menos por ahora, recoge Financial Times.

El 26 de octubre, Direxion, solicitó un ETF de Bitcoin que permitiría a los especuladores comprar futuros que estén cortos en el precio de BTC. El mismo día, Valkyrie solicitó un ETF de futuros de BTC apalancado que habría ofrecido una exposición de 1,25 veces al activo.

El producto Direxion está invertido puramente en futuros, sin embargo, el de Valkyrie habría tenido futuros, swaps, opciones y forwards.

Otra alerta de Dow Jones informó que la SEC solo parece interesada en productos de futuros directos en este momento, fondos que compran contratos de la Bolsa Mercantil de Chicago (CME).

No obstante, se siguen presentando solicitudes de ETF de Bitcoin. Esta madrugada, Balchunas informaba de otros 2.

Ayer, los 2 ETF de futuros de Bitcoin que actualmente cotizan en Estados Unidos, el ProShares Bitcoin Strategy ETF (NYSE:BITO) y el Valkyrie Bitcoin Strategy ETF (NASDAQ:BTF), cayeron casi el 5%, al liquidarse posiciones por valor de 700 millones de dólares.

(INVESTING) Crudo toca mínimo de dos semanas por conversaciones con Irán y aumento de inventarios EEUU
Los precios del crudo caían a su nivel más bajo en dos semanas el jueves, después de que Irán dijo que las conversaciones con las potencias mundiales sobre su programa nuclear se reanudarán a fines de noviembre y luego de que los inventarios petroleros de Estados Unidos aumentaron mucho más de lo esperado.

* A las 1020 GMT, los futuros del crudo Brent perdían 1,07 dólares, o un 1,3%, a 83,51 dólares el barril, tras tocar más temprano un mínimo de dos semanas de 82,32 dólares y declinar un 2,1% en la víspera.

* Por su parte, los futuros del crudo WTI en Estados Unidos descendían 1,20 dólares, o un 1,5%, a 81,46 dólares el barril, después de tocar un piso de dos semanas de 80,58 dólares y ceder un 2,4% el miércoles.

* El principal negociador de asuntos nucleares de Irán, Ali Bagheri Kani, dijo el miércoles que las conversaciones con seis potencias mundiales para intentar reactivar el acuerdo nuclear de 2015 se reanudarán a fines de noviembre.

* «Incluso si las conversaciones se reanudan y resultan exitosas, es probable que todavía pase bastante tiempo antes de que se llegue a un acuerdo y las exportaciones de petróleo iraníes regresen al mercado», dijo Commerzbank (DE:CBKG).

* En tanto, las existencias de crudo aumentaron en 4,3 millones de barriles la semana pasada en Estados Unidos, dijo el Departamento de Energía, más del doble del incremento de 1,9 millones de barriles previsto por analistas.

* La enorme acumulación de existencias se debió a un gran alza en las importaciones netas de crudo, mientras que el procesamiento de las refinerías se mantuvo lento, dijeron analistas de Citi Research en una nota.

* Sin embargo, las existencias de gasolina cayeron en 2 millones de barriles, hasta su nivel más bajo en casi cuatro años, incluso cuando los consumidores estadounidenses se enfrentan al aumento de los precios en las gasolineras.

(INVESTING) El fabricante de chips AT&S prevé que la escasez dure otros 12 meses
El fabricante de semiconductores austriaco AT&S considera que la escasez de chips a nivel mundial tardará al menos un año más en estabilizarse y que las capacidades de producción cubrirán la demanda, según declaró el jueves su director general.

El director general, Andreas Gerstenmayer, afirmó que la situación es un «entorno volátil muy dinámico». En opinión de la empresa, se necesitarán al menos otros 12 meses para estabilizarse y aumentar las capacidades.

El fabricante está instalando una planta en Malasia que empezará a construirse el mes que viene y comenzará a producir hacia finales de 2024. Planea invertir 8.500 millones de ringgit (2.050 millones de dólares).

La industria de ensamblaje de chips de Malasia, que representa más de una décima parte de un comercio mundial de más de 20.000 millones de dólares, ha advertido de que la escasez —agravada por años de infrainversión en la producción de chips básicos, mientras se favorecía a los semiconductores de gama alta— durará al menos dos años.

Gerstenmayer dijo que la escasez no fue causada únicamente por la pandemia de COVID-19, pues ya había incertidumbres desde 2019 que hicieron que la industria perdiera un ciclo de inversión.

 

 

INFORMACIÓN RELEVANTE CEDEARs (ultimas 24hs) 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *