Síntesis
(Bloomberg) – En Argentina, el Banco Central se mostró ayer más firme para sostener al peso, por primera vez en cinco días, al absorber casi ARS 46.000 millones y convalidar la primera suba de tasas de interés desde el 1 de noviembre. De esta manera el peso se fortaleció 1,30% hasta 38,55/USD. Hoy, además, el Tesoro saldrá a emitir letras (en pesos y dólares) y bonos del Tesoro en el mercado local. Mientras tanto, en Buenos Aires, continuarán las reuniones entre ministros de finanzas en el marco del G20. En lo internacional, acciones europeas y futuros S&P ganan terreno con inversionistas dispuestos a tomar riesgo en antesala a discurso del chairman de la Fed, Jerome Powell; Bloomberg Dollar Index con pocos cambios. El presidente Trump reiteró sus criticas a Powell al decir en entrevista con el Washington Post no estar «ni medianamente contento» con el desempeño del funcionario. Índice EMFX avanza levemente, BRL extiende apreciación.
- ARS subió 1,30% a 38,55/USD
- Soja sube a la espera de reunión EE.UU y China
Tasas LECAPs MAE
LTPN8 30-11-18 75,0% 3
LTPD8 28-12-18 49,1% 31
LTPE9 31-01-19 50,5% 65
L2PF9 22-02-19 49,7% 87
LTPF9 28-02-19 51,1% 93
LTPM9 29-03-19 50,4% 122
LTPA9 30-04-19 49,3% 154
LTPY9 31-05-19 49,6% 185
LTPS9 30-09-19 46,0% 307
LTPO9 31-10-19 46,1% 338
LTPA0 30-04-20 43,3% 520
| RIESGO PAÍS | 708,000 | +1.8% |
Local
- BMA. Resultados trimestrales de Banco Macro. Net income +22% q/q y 39% y/y. Mejora el ratio de eficiencia con crecimiento de depósitos 18% q/q.
- GGAL. Resultado del 3Q2018 $4.131 millones +103% superior a los $2.031 millones registrados en igual trimestre del año anterior. El EPS fue de $2,95 por acción que compara con $1,51 de igual trimestre del ejercicio anterior y 2.01 vs estimado.
- TS. Por los cuadernos K, Tenaris perdió u$s 1500 millones en un día La acción cayó más de 10% en la Bolsa porteña y arrastró al Merval, que perdió 0,68%, luego de que procesaran a su CEO, Paolo Rocca. El escándalo de los cuadernos puso otra vez bajo stress a los activos argentinos. Ayer a la tarde, cuando se conoció la noticia del procesamiento de Paolo Rocca, el CEO de Techint, el mercado no digirió bien la noticia: inmediatamente la acción de Tenaris se desplomó hasta cerrar con un rojo superior al 10%. El golpe para la empresa del Grupo Techint es grande: en sólo un día la acción perdió u$s 1.558 millones en su capitalización bursátil. Mientras los principales medios de comunicación se hacían eco de la decisión el juez Claudio Bonadío, la bolsa porteña invirtió la tendencia alcista con la que operaba desde el inicio de la rueda, con la que parecía iba a llevar al indicador a registrar cinco sesiones consecutivas en alza, el equivalente a más de 5% de ganancia. Sin embargo, terminó con una caída de 0,68%. Si bien Tenaris tiene una ponderación acotada en el índice -representa el 2,6% del Merval- y el golpe no se sintió tanto, varios papeles terminaron en rojo. La acción de Byma, por ejemplo, es la que registró las mayores pérdidas luego de las de metalúrgica y cerró con una caída intradiaria de 4,1%. Ternium, prima hermana de Tenaris y miembro del grupo Techint, morigeró su caída y terminó con un rojo de 3,9%. En la City, dicen que el «Efecto Bonadío» echó por tierra las mejoras que la bolsa local tenía hasta el momento. En la apertura, el índice había arrancado con un avance 0,3% y en pocos minutos había superado el 1%, hasta tocar un pico de 1,5%; desde ese momento, el impulso alcista cedió. Ya cerca de las 14 horas, la bolsa había logrado repuntar hasta retomar el nivel de 1,3%. «Lo malo de todo esto, es que las bajas de Tenaris y Ternium, terminaron por arrastrar a todo el segmento de renta variable local. Es mas, después del cierre de nuestro mercado, los ADR Argentinos continuaron acentuando el sesgo bajista», apuntó Eduardo Fernández, de Rava. En Wall Street, el ADR de Tenaris perdió 9,7% y lideró los rojos generalizados que vivieron los papeles argentinos. El del Banco Supervielle cayo 7% y el Grupo Financiero Galicia perdió 5,7%. Desde que la causa de los cuadernos salió a la luz por una investigación periodística del Diario La Nación, los activos argentinos empeoraron su cotización. Sin ir más lejos, el ADR de Tenaris cayó más de 30% en los últimos tres meses.
- Se van tres directores del Nación para dar paso a hombres de Dujovne Según declaró su titular, Javier González Fraga, salen directores puestos por Prat Gay y Caputo. Javier Oksenuik suena como oficial de liquidez. El Gobierno oficializó ayer la renuncia de Adrián Giacchino al directorio del Banco Nación, por lo que es el segundo alto ejecutivo que se va de la entidad en una semana. La aceptación de la renuncia fue publicada en el Boletín Oficial con la firma del ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne. La renuncia de Giacchino será efectiva a partir del 1 de diciembre de 2018. El pasado 21 noviembre ya había renunciado Alicia Inés Caballero a su cargo en el directorio. La renuncia, en este caso, será efectiva a partir del 30 de noviembre de 2018. Caballero había anunciado su renuncia una semana atrás a las autoridades del principal banco del país y se sabía, por fuentes de la entidad, que otros dos integrantes del directorio podrían seguir sus pasos. Estas renuncias -y la de Diego Dequino que todavía falta oficializar- se dan por el desembarco de directores que responden a Nicolás Dujovne, el que se transformó en el nuevo jefe del titular del Nación, Javier González Fraga, luego de la salida de Luis Caputo del Ministerio de Finanzas, cartera que se fusionó con Hacienda. «Cuando Dujovne tomó finanzas, en junio, me dijo que estaba pensando algunos nombres para el directorio y me consultó quienes podían ser reemplazados», dijo González Fraga a El Cronista. «Desde entonces empecé a sondear y descubrí que Alicia Caballero, que había sido nombrada por influencia de (Alfonso) Prat Gay, estaba cansada, me dijo yo sigo por vos pero hasta fin de año. Giacchino había tenido un accidente el año pasado, muy serio, con lo cual tenía que venir menos. Y entonces faltaba agregar un nombre y se decidió reemplazar a Diego Dequino que había sido puesto por Caputo», explicó. Según trascendidos, los reemplazantes serían Marcelo Pose, Guillermo Goldberg y Javier Oksenuik, un hombre que trabajó en el Banco Provincia, tuvo roles en el gabinete de Mauricio Macri y que quedaría encargado de la liquidez del banco, un puesto clave ya que el FMI busca restringir el uso de los fondos del Tesoro que están depositados en la entidad, con la idea de que no se destinen a líneas de crédito subsidiadas como es tradicional en la entidad.
- En dos encuentros, Dujovne explica la crisis a los inversores globales Se verá también, entre las bilaterales de los próximos días, con el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Steven Mnuchin, y con Bruno Le Maire, ministro francés. El ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, avanzará en los próximos días en intentar seducir inversores y seguir estrechando lazos para mantener el apoyo internacional en los próximos años. Con ese objetivo, mantendrá entre hoy y el sábado una agenda propia en el marco de la cumbre de líderes del G20 que se llevará a cabo el 30 de noviembre y el 1ero de diciembre. Además de las reuniones pactadas desde su área, el ministro acompañará a Mauricio Macri en las bilaterales y encuentros que mantendrá el Presidente. Los encuentros más importantes de Dujovne serán el jueves y viernes: el 29 de noviembre mantendrá reuniones bilaterales con el ministro de Economía y Finanzas de Francia, Bruno Le Maire, y con la reina Máxima de Holanda, y el 30 será el turno del secretario del Tesoro norteamericano, Steven Mnuchin, hombre clave en el apoyo internacional para que la Argentina accediera al préstamo del Fondo Monetario Internacional, el más grande dado desde el organismo a un país en toda su historia. Dujovne ya se vio en más de una oportunidad este año tanto con el francés como con el norteamericano. Con Mnuchin, la última vez fue en Bali, Indonesia, el 12 de octubre, en medio de las reuniones anuales del FMI y el Banco Mundial que se llevaron a cabo en esa playa paradisíaca de Asia. También se habían visto poco antes en Washington, cuando el Gobierno fue a solicitar al Fondo la ampliación del préstamo stand-by que había dado a la Argentina en junio. En ese momento, si bien habían corrido rumores de que el Tesoro era el que iba a dar un préstamo al país y eso no ocurrió, el aval de Mnuchin fue clave para que se expandiera el préstamo desde los u$s 50.000 millones originales a los u$s 56.300 millones actuales. Con 16,52% del total, Estados Unidos es el principal accionista del Fondo Monetario. Francia, también con peso en el organismo internacional, resulta otro actor clave. Con el francés, Dujovne se había visto en julio en la reunión de Ministros de Finanzas y banqueros centrales del G20 en Buenos Aires. En ese momento, Le Maire había expresado su respaldo al plan de reformas de Macri y también en el caso de que la Argentina necesitara implementar ciertos cambios en el programa original con el FMI, hecho que finalmente ocurrió poco después. La agenda de Dujovne arranca hoy con uno de los eventos paralelos a la cumbre de líderes del G20. A las 14, en el Hotel Alvear, habrá un encuentro cerrado titulado «Investing in Argentina: The Road Ahead» (Invertir en la Argentina: el camino hacia adelante) en el que el ministro buscará seducir a inversores. Mañana, dentro de otro de los «side-events», hay uno organizado por el Banco Mundial en el Centro Cultural Kirchner en el que Dujovne compartirá un desayuno con inversores. Un rato después se realizará el Foro Inversor, que reunirá a jefes de Estado y ministros de Finanzas del G20, organismos reguladores e instituciones financieras, además de a inversores. Luego vendrán las bilaterales del día: a las 10 tendrá una reunión con un representante del Banco de Inversión Europeo; a las 11:35 está previsto que se encuentre con Le Maire y a las 14, con la reina Máxima de Holanda.
- Macri pugna por lograr en el G20 un tibio consenso sobre el comercio La guerra de aranceles, el cambio climático y el rol de los foros globales amenazan con trabar las discusiones que Macri debe cerrar en solo 48 horas. En la antesala de la Cumbre de Líderes del G20, los 19 países miembros y la Unión Europea se encuentran negociando desde el domingo el borrador de un documento final que no logra por el momento el consenso suficiente sobre los temas que, en el escenario internacional, provocan los mayores chispazos entre las potencias hegemónicas. Este mediodía, los sherpas (representantes políticos de cada mandatario), viceministros de Finanzas y segundas líneas de bancos centrales pondrán en común durante un cónclave en el Centro de Exposiciones y Convenciones (CEC) del barrio porteño de Retiro las conclusiones a las que arribaron en sus reuniones durante el año y las diferentes versiones del comunicado final que barajan por estas horas y que deben condensarse en un texto para la discusión de los jefes de Estado y de gobierno. Pero las peleas abiertas entre las principales potencias económicas y países en desarrollo sobre los desafíos presentes y a futuro, y la falta de liderazgos nítidos, amenazan con llevar al fracaso las negociaciones que Mauricio Macri debe culminar en menos de 48 horas, desde la mañana del viernes y hasta el mediodía del sábado. Luego de escuchar desde el domingo las propuestas de las distintas delegaciones, el Gobierno argentino, como coordinador de los debates, procura una forma de evitar que el G20 termine sin una declaración, como ocurrió con la cita anual del G7 en Canadá y otros foros multilaterales, lo que obligaría a Macri a dar una declaración a título personal, que se interpretaría como un retroceso. Los temas que empantanan las discusiones ya son conocidos: la imposición arbitraria de aranceles, iniciada por Estados Unidos contra China y otros socios comerciales, y cuya continuidad desvela al resto de las economías, es el principal punto de conflicto. También el nivel de compromiso que los líderes desean marcar sobre el cuidado del medioambiente -y las consecuencias regulaciones a las actividades económicas extractivas- y la sobrecapacidad en el mercado del acero, entre otros puntos. En lo que hace al principal punto de discusiones, Washington pugna por imponer su visión del comercio «justo y recíproco», mientras que la mayoría de las economías piden revalidar el sistema multilateral de comercio y su garante, la OMC. Desde su llegada a la Casa Blanca, Donald Trump torpedea la renovación del Órgano de Apelaciones de tal organismo, que en fallos recientes condenó actitudes proteccionistas de Estados Unidos y se mostró benévolo con China. A esta altura, los tibios avances que mostró meses atrás la reunión de ministros de Comercio e Inversiones, en Mar del Plata, en la que se habló de «mantener los mercados abiertos, abordar el desarrollo económico y potenciar el sistema internacional de comercio», quedaron casi en el olvido.
- Trump se quedará un día más en Buenos Aires para cenar con Xi Jiping Los líderes de las dos principales potencias mundiales buscarán llegar a un acuerdo para poner fin a la guerra comercial. También ratificó encuentros con Macri, Merkel, Putin, Abe, Erdogan, el surcoreano Moon Jae-in y el primer ministro indio Modi. El presidente estadounidense, Donald Trump, extenderá su estadía en Buenos Aires para cenar el sábado por la noche con su par chino, Xi Jiping, luego de que finalice la cumbre del G20. Además, confirmó que mantendrá reuniones bilaterales con Mauricio Macri y otros seis líderes. El asesor económico de Trump, Larry Kudlow, adelantó que jefe de Estado es optimista sobre su reunión con el líder chino para llegar a un acuerdo que ponga fin a la guerra comercial que comenzó con la imposición de aranceles a exportaciones chinas valuadas en miles de millones de dólares. «En su opinión, hay buenas opciones de que se pueda llegar a un acuerdo, y él está abierto a eso», afirmó Kudlow, según la agencia de noticias EFE, y agregó que Trump volverá a exigirle a China que cumpla con «ciertas condiciones» para garantizar un comercio bilateral «justo y recíproco». El asesor económico de Trump dejó en claro que China «tendrá que cambiar sus políticas» para que pueda haber un acuerdo. Además de la cena del sábado con Xi, los funcionarios estadounidenses confirmaron que Trump tendrá reuniones privadas al margen de la cumbre del G20 con el anfitrión del encuentro, Macri; el presidente de Rusia, Vladimir Putin; el primer ministro de Japón, Shinzo Abe; la canciller de Alemania, Angela Merkel; el presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan; su par surcoreano, Moon Jae-in, y el primer ministro de India, Narendra Modi. El asesor presidencial John Bolton adelantó que la agenda con Putin incluirá temas de «control de armas, Medio Oriente y, en general, continuar la discusión que comenzaron en Helsinki». La última vez que los dos líderes se encontraron a solas fue en julio en la capital de Finlandia en un encuentro que desató una lluvia de críticas en Estados Unidos porque Trump afirmó que le creía a Putin y que Rusia no había interferido de ninguna manera en la campaña y las elecciones presidenciales de 2016, que lo llevaron al poder. Actualmente, un fiscal especial investiga dentro del FBI el posible complot entre la campaña electoral de Trump y el gobierno ruso para perjudicar a la entonces candidata demócrata Hillary Clinton para favorecer al líder republicano. Todas las semanas se conocen nuevos avances de la investigación y revelaciones en la prensa sobre reuniones secretas que mantienen el tema como uno de los más calientes y sensibles en Washington.
- TASA EN PESOS. Con el BCRA atento a la dinámica del dólar, la tasa frenó la baja y logró parar la devaluación. Ayer, las Leliq cerraron en 61,25% y el precio de la divisa cayó 40 centavos. El BCRA tomó nota del nuevo round de subas del precio del dólar, que entre viernes y lunes tuvo una disparada del 7%. Por eso ayer la autoridad monetaria actuó y frenó la baja de tasas sostenida que venía realizando desde el 1° de noviembre. El dólar reaccionó en consecuencia, también frenó su tendencia alcista y ayer el minorista cerró con una cotización de $39,58. Es decir, una caída de casi 40 centavos. Si bien ayer el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, minimizó su preocupación acerca de la suba del dólar (ver página 3), en el Central lo analizan con mayor rigidez. Ayer mismo, fuentes del BCRA le dijeron a BAE Negocios que la autoridad monetaria «va a hacer todo lo necesario para seguir absorbiendo liquidez excedente». Y es que, entre las Leliq y las Lebac, el Central había dejado una emisión monetaria de alrededor de $200.000 millones durante la semana pasada. Es decir, el equivalente a u$s5.000 millones. Todo excedente, generado por la baja sostenida en la tasa de las Leliq y en la decisión del BCRA de desarmar el stock de Lebac, tiene el potencial de irse a presionar sobre el dólar. Por eso le puso un freno a la baja de la tasa y ayer cerró en 61,25%, empatando los niveles del lunes. Eso para competirle a la tentación de pasarse a dólares que la expectativa de devaluación genera sobre los inversores. Esa es la «liquidez excedente» que el BCRA va a hacer todo lo necesario para seguir absorbiendo. Desde la autoridad monetaria vienen destacando el sobrecumplimiento por dos meses consecutivos de su objetivo de crecimiento nulo de la base monetaria. Pero la dinámica del dólar pareció demostrar, entre el viernes y el lunes, que incluso así prácticamente cualquier peso que es inyectado tiende a salir a presionar sobre el precio del dólar. Así lo remarcó el analista de Eco Go, Juan Paolicchi: «Evidentemente no alcanza con que la plaza esté seca. La semana pasada hubo vencimiento y nuevo capítulo de desarme de Lebac y eso ya presionó sobre el tipo de cambio. Parece que cualquier peso que entra en la economía combustiona. Desde lo monetario, con las metas sobrecumplidas, hay margen para seguir bajando la tasa pero para lo cambiario es inyectar combustible». Y agregó: «El riesgo país es lo que te limita la baja. Además de que cuando sube los inversores se asustan y eso pega en la expectativa de devaluación, la tasa en pesos está formada por la suma de riesgo país más la tasa de Estados Unidos en dólares más la expectativa de devaluación. Por eso cuando sube el riesgo país, la tasa en pesos tiene que incorporar esa suba. Hace poco el riesgo país tocó el piso de 600 puntos y ahora ya está en 690 de vuelta. Es por el riesgo político que generan las encuestas para las presidenciales del año que viene».
- Cancillería confirma hoy que Trump prestará fondos para inversiones en Argentina.
Durante una ceremonia que se realizará hoy en el Palacio San Martín, el Gobierno confirmará un anticipo de BAE Negocios y dará a conocer que en el marco de la cumbre del G20, el mandatario de los Estados Unidos, Donald Trump, ofrecerá líneas de financiamiento para inversores argentinos y estadounidenses, que según fuentes privadas superarían los u$s3.000 millones en una primer etapa, de aprobarse un proyecto de ley en el Capitolio. Hoy, a las 17.30, se llevará a cabo en el Palacio San Martín la firma de Cartas de Intención por parte de la Overseas Private Investment Corporation (OPIC), institución financiera del Gobierno de EE.UU. que respalda a empresas de ese país en el acceso a mercados emergentes. A través de estas cartas de Intención, OPIC llevará a cabo las evaluaciones técnicas requeridas para brindar financiamiento a diversos proyectos de inversión en la Argentina. La firma será realizada por el presidente y CEO de la organización, Ray Washburne, y estarán presentes en el evento el Canciller Jorge Faurie, el embajador de los Estados Unidos, Edward Prado, y otras altas autoridades del gobierno argentino, así como también representantes de las empresas destinatarias del financiamiento. Fuentes del sector privado radicado en los Estados Unidos revelaron a BAE Negocios que «en reuniones con funcionarios de la Casa Blanca, se refirió claramente a un monto de 3.000 millones de dólares en materia de préstamos directos o para garantías, de la mano de la OPIC». Se trata de la Corporación de Inversión Privada en el Extranjero y representa una agencia gubernamental que tradicionalmente fondea a las empresas estadounidenses para invertir en mercados emergentes. Aunque en este caso, se abre la puerta para que parte de esos 3.000 millones de dólares (generalmente a tasas muy bajas) se preste a firmas nacionales. En el caso «Argentina», el memorándum de entendimiento que está preparando la Cancillería con el Departamento de Estado de los Estados Unidos contiene un capítulo de inversiones en Vaca Muerta (pero solamente para servicios de firmas de los EE.UU. y no para la exploración o explotación petrolera). Sin embargo, la energía renovable y los Proyectos Públicos Privados ( PPP) son el eje central de este fondeo que ya está decidido políticamente por Trump, aunque deberá superar el difícil escollo demócrata en el Capitolio que podría naufragar los planes. Con relación a la visita de Trump a la cumbre del G20 y sus posibles anuncios en el país, Alejandro Díaz, CEO de AmCham Argentina -la Cámara de Comercio de Estados Unidos en la Argentina- expresó a este medio que «la agenda se encuentra en proceso. Se están definiendo detalles. Durante la reunión bilateral (Trump-Macri), podría haber novedades favorables en el sector de las carnes y el biodiesel». En esta dirección, el CEO de AmCham sostuvo que «en el segmento de las carnes, se habla de una reciprocidad, donde se facilitarían las exportaciones de carne vacuna argentina a cambio de importaciones de carne porcina estadounidense. Aunque también existe el escenario de que el acuerdo también sume la compra de carne vacuna de los Estados Unidos». El primer caso sería más factible por tratarse de producto por producto, pero el segundo escenario parece muy lejano.Firmarán un acuerdo con la agencia OPIC.
- Sector Desarrolladoras. En octubre, las operaciones inmobiliarias cayeron 40 por ciento. Consecuencias de la falta de créditos. La cantidad total de escrituras de compraventa de inmuebles en la ciudad de Buenos Aires registró una baja del 40,7% interanual en octubre último, a raíz de una significativa caída de las operaciones a crédito. El Colegio de Escribanos informó que en el décimo mes de 2018 se firmaron 3.669 registros, mientras que el monto total de las transacciones realizadas creció 18,5% interanual, con $17.728 millones. En comparación con septiembre de 2018, los actos subieron 3,5% en cantidad y crecieron 3,2% en pesos, según los escribanos porteños. El monto medio de los actos fue de $4.831.863 millones (u$s126.920 de acuerdo al tipo de cambio oficial promedio): creció 100,8% en un año en moneda nacional, mientras que en moneda estadounidense bajó 6,6 por ciento. En octubre, las escrituras formalizadas con hipoteca bancaria totalizaron 355 casos, 81,7% menos que las registradas un año antes: representaron el 9,7% del total, frente a 31,5% del 2017. En apenas seis meses, se registró una caída de casi el 85% de las escrituras con crédito, alertó el Colegio de Escribanos. En este marco, entre enero y octubre de este año la cantidad de escrituras firmadas cayó 3,7% con relación a igual período de 2017: 47.255 operaciones contra las 48.809 de los primeros diez meses del año pasado. El primer cuatrimestre de este año había arrancado con una suba de 37% respecto al mismo período 2017.
Internacional
- Bolsonaro avanza en normas técnicas que permitan un TLC fuera del Mercosur. Estaría presente en la cumbre del bloque, el 18 de diciembre. Como consecuencia de las dificultades en las negociaciones encaradas por el Mercosur en los últimos años, el electo presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, propondría en la cumbre del bloque, el próximo 18 de diciembre en Montevideo, que se modifique la normativa para permitir negociaciones de acuerdos bilaterales. Fuentes del Mercosur indicaron a BAE Negocios que «Bolsonaro está convencido de que hay que corregir la normativa (resolución 32/00) para que los Tratados de Libre Comercio se puedan hacer fuera del Mercosur». Funcionarios brasileños en contacto con la nueva administración que asumirá el 1° de enero señalaron que «subir y bajar aranceles sin consensuar con los socios puede ser, principalmente, la pérdida de reserva de mercado; pero Bolsonaro tendrá una política similar a la de los Estados Unidos». En esta dirección, representantes de la Casa Rosada afirmaron que «la idea de flexibilización viene de la mano de no poder avanzar en las negociaciones externas». No obstante, aclaró que «si Brasil quiere ahora negociar (dentro del Mercosur), se pierde la necesidad de flexibilización». Está claro entonces que, más allá de la preocupación por el plan exterior de Bolsonaro, la Casa Rosada ya desea buscar nuevos mercados con aranceles menores o nulos, por fuera del Mercosur, una postura que no se observaba hasta ahora. Si Bolsonaro se quiere cortar solo, no queda mucho que hacer. Pero yo creo que Brasil quiere recuperar libertad en su política comercial en general», agregaron desde el Gobierno. En verdad, Uruguay es el único país que desde hace años viene reclamando una mayor apertura del Mercosur, vía la eliminación o modificación de la cláusula 32, que obliga al consenso de todos los miembros para firmar acuerdos comerciales. Sin ir más lejos, la administración de Tabaré Vázquez está muy interesada en sellar un TLC con China y ya avanzó con varias reuniones a pesar de la resistencia del resto del bloque. El canciller uruguayo Rodolfo Nin Novoa expresó recientemente: «Si vamos a cumplir la cláusula 32, hay que cumplir todas las otras». El funcionario uruguayo dijo que si bien el Mercosur se rige por una cláusula que obliga a sus miembros a buscar negociaciones conjuntas, existen otras en las que se habla de no «obstaculizar el comercio». «Cumplamos con todas», dijo. Consultado sobre si es compatible la negociación de un TLC entre Uruguay y China con los compromisos en el Mercosur, el canciller respondió que «sí», y se preguntó: «¿Por qué siempre estamos mirando el lado negativo de las cosas? No puedo explicármelo».
- Trump sube la apuesta y dice que ve muy improbable un acuerdo con China. Afirmó estar listo para aplicar nuevos aranceles a importaciones del país asiático. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo que ve «altamente improbable» avanzar en un acuerdo para evitar una suba de aranceles al 25% y agregó que podría aplicar un impuesto del 10% a los productos de Apple procedentes del gigante asiático, subiendo la apuesta días antes de una esperada cumbre con su par chino, Xi Jinping, en el marco de la reunión del G20 en Buenos Aires. Al respecto, el portavoz de la cancillería china, Geng Shuang, aseguró que Beijing «está preparada para solucionar las divergencias comerciales con EE.UU. mediante un diálogo honesto y equitativo, pero seguirá defendiendo decididamente sus derechos e intereses». «Hemos subrayado en muchas ocasiones que la cooperación económica y comercial entre China y EE.UU. es provechosa por su naturaleza misma, estamos preparados para buscar la eliminación de las discordias al sostener negociaciones en pie de igualdad, franqueza y honestidad», dijo el diplomático y subrayó que » China defenderá con firmeza sus derechos e interese legítimos». También recordó que los presidentes de China y EE.UU., llegaron a un acuerdo de que las partes deben elaborar una solución aceptable para ambos. «Los líderes se reunirán próximamente, esperamos que EE.UU. junto con la parte china desarrolle esfuerzos para que la reunión dé resultados positivos», subrayó Geng Shuang. En tanto, el viceprimer ministro chino, Liu He, recalcó por su parte que «el proteccionismo y los enfoques unilaterales sobre el comercio sólo profundizarán la incertidumbre económica y ningún país puede resultar ganador en una guerra comercial». Durante una conferencia económica en Hamburgo, Liu manifestó que «el proteccionismo y los enfoques unilaterales no brindan soluciones a los problemas comerciales y sólo traerán más incertidumbre económica al mundo». «La historia del desarrollo económico ha demostrado una y otra vez que los aumentos de aranceles sólo conducirán a una recesión económica y que nadie nunca resultó ganador en una guerra comercial. Nuestro enfoque, por lo tanto, es buscar una solución negociada «, agregó el dirigente.
- Comparecencia del presidente de la Fed, Jerome PowellTodas las miradas de Wall Street están fijas en el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, cuando pronuncie lo que algunos creen que será el discurso más importante de su mandato como presidente del banco central estadounidense.Powell participará en el almuerzo del Club Económico de Nueva York a las 18:00 horas (CET). Sus declaraciones serán útiles para los inversores que han estado alimentando sus expectativas acerca de las futuras subidas de los tipos de interés tras las últimas declaraciones de una serie de miembros de la Fed que se interpretaron como demasiado prudentes.El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha seguido criticando a Powell, diciendo que las subidas de los tipos de interés y otras políticas de la Fed están perjudicando a la economía estadounidense.
“Hasta ahora no me alegro ni un poquito de haber elegido a Jay”, ha dicho Trump en una entrevista para el Washington Post.
- Revisión del PIB del tercer trimestre de EE.UU.La agenda de este miércoles incluye los datos más importantes de esta semana.El Departamento de Comercio publicará las cifras revisadas sobre el crecimiento económico del tercer trimestre a las 14:30 horas (CET). Que deberían respaldar aún más la noción de que la economía va por buen camino.Todo apunta a que el informe indicará que la economía de Estados Unidos ha crecido a una tasa anual del 3,6% entre julio y septiembre, lo que supone una revisión ligeramente al alza de la lectura preliminar que hablaba de un 3,5%.
- Informe semanal sobre el petróleo de la AIE En cuanto a las materias primas, la Administración de Información Energética de Estados Unidos publicará a las 16:30 horas (CET) su informe semanal oficial sobre el petróleo correspondiente a la semana que concluía el 23 de noviembre. Los analistas de la AIE esperan un aumento de en torno a 0,7 millones de barriles de las reservas de crudo. De confirmarse, sería el décimo aumento consecutivo de las reservas de petróleo de la nación. Los futuros del petróleo del West Texas Intermediate bajan 2 centavos hasta 51,54 dólares por barril. Por otra parte, el petróleo Brent de referencia mundial se deja 5 centavos hasta situarse en 60,35 dólares por barril pues los traders siguen evaluando las previsiones acerca de una reducción coordinada de la producción por parte de los principales productores de petróleo del mundo antes de la reunión de la OPEP de la semana que viene.
- Trump arremete contra Powell: ¿Marcha atrás en los planes de la Fed?. Las bolsas europeas han abierto en verde tras los avances de ayer de Wall Street. Según recogen en Renta 4 (MC:RTA4), “el dólar se aprecia hasta niveles de 1,129 USD/EUR tras las palabras de Richard Clarida (vicepresidente de la Fed) afirmando que los tipos deberían seguir subiendo de forma gradual, aunque en función de los datos macro que se vayan conociendo”. Hoy, Jerome Powell, presidente de la Fed, dará una conferencia en el Economic Club de Nueva York. Una conferencia que centra la atención de los inversores. “Veremos hasta qué punto mantiene su discurso de subidas progresivas hasta un nivel de llegada de 3%-3,25% en 2020 o, por el contrario, se muestra algo más sensible a los riesgos actuales que pesan sobre los mercados financieros y sugiere subidas de tipos menores y/o más graduales de las apuntadas por el “dot plot” de la Fed (1 subida más este año, tres en 2019 y 1 en 2020)”, añaden en Renta 4. Y es que ayer, Donald Trump, presidente de Estados Unidos, ya con las bolsas europeas cerradas, volvió a arremeter contra Powell y se mostró muy “arrepentido” de su elección, según destacan en Link Securities. “Habrá que estar atentos a sus comentarios sobre política monetaria y estabilidad financiera”, apuntan estos expertos. Según comentan en Renta Markets, “Trump afirmó ayer que la Fed es un problema mayor que China para el devenir de la economía del país. La argumentación viene porque, según Trump, él está creando acuerdos comerciales y la Fed no está actuando en consecuencia”. En opinión de Link Securities, “Clarida insiste en que a partir de ahora serán ‘los datos’ los que determinen la política de tipos de la máxima autoridad monetaria estadounidense. Además, dijo que el nivel de tipos neutral no estaba lejos”. Y añaden: “Seguimos pensando que la Fed volverá a subir sus tipos en diciembre. Lo que ya no tenemos tan claro es que mantenga su intención de subirlos nuevamente tres veces en el 2019”. Los analistas de Bankinter (MC:BKT) recuerdan que “en su reunión de septiembre, la Fed apuntaba a una subida adicional este año (hasta el rango 2,25%/2,50%) y tres más en 2019 (hasta 3,00/3,25%). El mercado laboral está próximo al pleno empleo y la inflación se consolida en el objetivo de la Fed. Sin embargo, la desaceleración global, la caída del petróleo, las disputas EE.UU-China, la volatilidad, la desaceleración del inmobiliario americano, la próxima desaparición del impulso de los estímulos fiscales en Europa y el efecto retardado de las subidas de tipos ya realizadas este año en EE.UU. podrían llevar a la Fed a un replanteamiento de su hoja de ruta”. Recordamos que el mercado tiene ya descontada una la subida subida de tipos de diciembre pero, según afirman en Bankinter, “ahora se muestra más escéptico con respecto a las 3 subidas en 2019 (8% de probabilidad vs 20% hace tan solo un mes). Una o como mucho dos subidas es la visión actual del mercado. Veremos si se posiciona hoy Powell”.
RESUMEN INTERNACIONAL
El Secretario del Tesoro de EE.UU., Steven Mnuchin, preguntó a traders de bonos e inversionistas si preferían que la Fed subiera tasas o procediera con una reducción más rápida de su balance financiero, según comentaron a Bloomberg News seis personas familiarizadas con el tema
- La pregunta de Mnuchin, realizada de manera privada en reuniones que tuvieron lugar en octubre, podría verse como una sugerencia para que el banco central logre su objetivo de evitar que la economía se sobrecaliente sin provocar la ira del presidente Trump, quien ha criticado al presidente del ente emisor, Jerome Powell, por elevar las tasas de interés
- Hasta ahora, Mnuchin se ha abstenido de comentar sobre la política monetaria, citando la importancia de la independencia de la Fed
PARA ESTAR PENDIENTE
- En Argentina:
- 9am: Reunión conjunta de ministros de finanzas y deputies de Finanzas en el Centro de Exposiciones y Convenciones (CEC), en el marco del G20
- 12pm: Banco Macro informa resultados del tercer trimestre de 2018
- 1pm: Grupo Galicia informa resultados del tercer trimestre de 2018
- 3pm: Finaliza recepción de ofertas en colocación de Letras y bonos del Tesoro nacional
- Internacional:
- 9am: EE.UU. solicitudes de hipotecas MBA nov. 23; sin est., anterior -0,1%
- 10:30am: EE.UU. inventarios al por mayor oct. P; m/m est. 0,4%, anterior 0,4%
- 10:30am: EE.UU. PIB anualizado 3T S; t/t est. 3,5%, anterior 3,5%
- 12pm: EE.UU. ventas viviendas nuevas oct.; est. 575.000, anterior 553.000
- 12:30pm: EE.UU. inventarios de crudo nov. 23; est. 1m barriles, anterior 4,85m barriles
- Agenda Fed:
- 2pm: Powell habla sobre política monetaria
- Esta semana:
- Nov. 29: Fed, México minutas
- Dic. 1: Toma de posesión Andrés Manuel López Obrador, México
- Agendas relevantes:
- Sudamérica: NI SAMERDAYBK
- EE.UU.: NI USDAYBOOK
- México: NI MXDAYBOOK
- Brasil: NI BZDAYBOOK
- Europa: NI EUDAYBOOK
NOVEDADES:
- Argentina prevé lograr acuerdo nuclear con China en G-20:Reuters
- Príncipe heredero de Arabia Saudita llega a Argentina para la Cumbre del G20
- Banco Central argentino con menos espacio para baja de tasa
PIPELINE:
- Nov. 5: Bioceres y Union Acquisition ejecutan acuerdo intercambio acciones
COMENTARIO:
- Citi estima que en el mercado cambiario, «la historia general no ha cambiado y, si la presión sobre el ARS continúa, las tasas podrían aumentar»
- En la última semana, «vimos otro movimiento brusco en el ARS, posiblemente provocado por la liquidez que queda en el mercado después de la tirada de Lebac de la semana pasada (y el movimiento en el BRL, que no ayudó)» estrategas liderados por Dirk Willer escriben en informe
- «Es cierto que el BCRA ha superado con creces el objetivo de la base monetaria, pero la tasa de Leliq ha estado cayendo (posiblemente también) rápidamente»
ÍNDICES: A las 9:28am, este fue el desempeño de los principales índices:
- BRL +0,5% vs USD a 3,8558
- EUR estable vs USD a 1,1286
- Futuros crudo WTI +0,4% a $51,75
- S&P 500 Futuros +0,4%
- Futuros Ibovespa estable
- Futuros soja +0,3% a $322,49/ton
CIERRE ANTERIOR: BONO/FX
- Futuros ROFEX 3-meses -0,9% a 42,4/USD el 27 nov.
- Futuros NY 3- meses estable a 40,76/USD el 23 nov.
- USD/ARS +1,3% a 38,55/USD el 27 nov.
- TIR Bonar 2024 estable a 11,25% el 27 nov.
TASAS/BCRA
- Tasa de referencia Leliq a 7 días al 61,25% el 27 nov.
- Lebacs de un mes adjudicadas en 57% el 17 oct.
- Reservas -USD153m a USD51,4mm el 27 nov.
