Síntesis
Gobierno envía señal para bajar su déficit
- ARS el viernes cerró -0,05% en en 19,57/USD; lea un análisis aquí
- Soja sube y se acerca a un máximo desde diciembre
- Todos los eventos en horario local
Local
- GASTO PUBLICO. Macri anuncia el recorte de más del 25% de los cargos políticos. Antes de meterse en la puja por las paritarias, el presidente Mauricio Macri anunciará hoy una reducción de más del 25% de los cargos políticos del Estado, que implicarían más de 600 puestos. Además, congelará por un año los sueldos de ministros, secretarios y subsecretarios del Ejecutivo y hasta redefinirá la estructura política de la Nación, que saldría publicada mediante un decreto que modifica la Ley de Ministerios. Tras su gira por Suiza, Rusia y Francia, Macri sacude a su propio equipo al anunciar a las 9.15, en el Salón Blanco, que reducirá un cuarto de los cargos políticos. Esta decisión va en línea con otras iniciativas del Gobierno para achicar el Estado, tal como hizo con el plan de desburocratización.
- DOLAR. En el mercado creen que el dólar podría haber encontrado un techo. Luego de subir 57 centavos en una semana, el dólar se mostró estable el viernes y solo ganó un centavo en el terreno mayorista. La divisa cerró en $ 19,57 y los operadores del mercado opinan que esa relativa calma podría prolongarse a esta semana, ya que el billete parece haber encontrado cierto rango de equilibrio debajo de los $ 20. «Las ventas de bancos públicos le marcaron un techo al dólar cerca de los $ 19,60. Habrá que ver en el transcurso de esta semana. La demanda sigue sostenida, así que estamos en manos de los bancos oficiales. En principio, parecería que el techo estaría en el rango entre $ 19,50 y $ 19,60». Más allá de las ventas de los bancos oficiales, en la mesa de una entidad privada aportaron otras explicaciones para justificar la idea de que el tipo de cambio habría encontrado un nuevo techo, al menos temporal. «El dólar se está cayendo en todo el mundo y Argentina no va a poder ir a contramano por mucho tiempo más. En los últimos dos meses el dólar index (que lo mide contra una canasta de monedas) cayó de 94 a 89. A la vez, en Brasil el real se apreció un 5,5% solo en el último mes. El movimiento del real y la devaluación del peso mejoran el intercambio con Brasil», explicaron.
- INVJ. Con impulso presidencial, el Mercosur y la UE vuelven a la mesa de negociación. Luego de la gira del presidente Macri por Rusia, Suiza y Francia, los funcionarios diplomáticos dejaron el fin de semana París en dirección a Bruselas, donde hoy comenzará una reunión informal de los ministros del Mercosur con la Comisión Europea con vistas a pactar una nueva ronda de negociación de cara al acuerdo de asociación estratégica que se negocia entre los bloques. Encabezados por el canciller Jorge Faurie, la delegación argentina volverá a insistir esta semana a sus pares europeos para cerrar cuanto antes el acuerdo, aprovechando la ventana de oportunidad que podría cerrarse en abril, cuando se inicie la campaña presidencial en Brasil, y que de ambos lados reconocen como el deadline para no ver frustrados dos años de intensas deliberaciones. Y, de paso, no repetir una historia de fracasos que comenzó en 2000. La unión aduanera sudamericana, que este semestre preside el Paraguay, planteará a los europeos realizar una última ronda de negociación en Asunción, posterior al carnaval, siendo la fecha tentativa de inicio el 19 de febrero. Mientras tanto, conversarán sobre posibles alterativas para cumplir con los mandatos que les bajan desde las esferas políticas, en un toma y daca que promete ser arduo.
- BONO CABA. El gobierno porteño licitará $ 6000 millones en bonos en febrero. La Ciudad de Buenos Aires reabrirá el mes que viene un bono flotante a 10 años del que licitará unos 6000 millones de pesos (alrededor de 300 millones de dólares) adicionales al volumen actual. La reapertura del bono, que paga tasa Badlar (el promedio que pagan los bancos privados por depósitos a plazo de más de un millón de pesos) más 375 puntos básicos, se hará a mediados o fines de febrero, según anticipó el subsecretario de finanzas de la Ciudad de Buenos Aires, Abel Fernández, citado por la agencia Bloomberg. «Estamos reabriendo el bono para agregar liquidez y volumen a nuestro bono a 10 años y hacerlo más atractivo», afirmó, al tiempo que puntualizó que la colocación efectiva de los nuevos u$s 300 millones aumentaría la cantidad pendiente a alrededor de u$s 700 millones.
- BHIP. Hipotecario venderá parte de su cartera de créditos UVA. Con el objetivo de generar fondeo que dinamice el mercado de créditos para la vivienda, el Directorio de Banco Hipotecario aprobó la creación del Fideicomiso Financiero Cédulas Hipotecarias Argentinas Serie I (CHA I) destinado a la titulización de los créditos hipotecarios UVA originados por la entidad por un monto de más de 400 millones de pesos. De acuerdo al comunicado emitido a la CNV, «El monto máximo en circulación de la nueva serie a emitirse bajo el Fideicomiso Financiero CHA I será de hasta un valor nominal equivalente a 20.000.000 Unidades de Valor Adquisitivo actualizables por el Coeficiente de Estabilización de Referencia (CER) Ley N´ 25.827 (UVA), o en pesos equivalentes a UVA y contarán con un plazo de amortización no inferior a dos (2) años contados desde la fecha de emisión». Desde su lanzamiento, Banco Hipotecario lleva escriturados 1369 créditos hipotecarios UVA por 1036 millones de pesos, tanto para sus líneas destinadas a mercado abierto como Procrear Solución Casa Propia (crédito ajustable por UVA con subsidio del Estado Nacional).
- BYMA. Allaria: «En junio entramos en emergentes». El titular de Bolsas y Mercados Argentinos (BYMA), Ernesto Allaria, afirmó ayer que «el mercado se anticipa y los fondos extranjeros siguen viniendo, por lo cual en junio seguramente entremos en el índice de mercados emergentes», al considerar que el promedio de negocios diarios se duplicó en enero en relación a igual mes del año pasado, y que en el segundo semestre del año comenzarán a cotizar 10 nuevas empresas. «Llegó el momento de apostar por la Argentina, el país está cambiando y nosotros también debemos hacerlo. Desde BYMA tenemos que estar a la altura de las circunstancias y para eso estamos trabajando con avances tecnológicos y nuevos esquemas de operaciones», lanzó Ernesto Allaria, acompañado por parte del directorio de BYMA, en una entrevista con Telam.
- DGCU/DGCE. Asamblea de Distribuidora Gas Del Centro ratificó propuesta del directorio de ingreso al régimen de Oferta Pública de acciones en ByMA y/o otras bolsas o mercados del mundo.
- COLO. en el día de la fecha se ha recibido un Préstamo Intercompany proveniente del accionista controlante Cromology S.L por EUR 700.000 a un año al 3,75% anual.
- MORIXE. Aumento de capital por 175.000.000 acciones ordinarias. Todos los accionistas podrán ejercer el derecho de preferencia en la proporción de 3,7311827393 acciones por cada acción que detenten en la Sociedad. Los titulares de los derechos de suscripción preferente podrán ejercer sin límite el derecho de acrecer sobre las acciones remanentes no suscriptas por ejercicio del derecho de suscripción preferente. se estableció que los nuevos fondos que ingresen a la Sociedad provenientes de la suscripción del aumento de capital serán destinados a financiar proyectos de inversión, activos fijos, capital de trabajo y/o a cancelar deuda financiera. En razón de ello, se iniciarán a la brevedad los trámites correspondientes ante la Bolsa de Comercio de Buenos Aires y Comisión Nacional de Valores S.A. a efectos de obtener la autorización de la oferta pública de las acciones a ser emitidas.
Internacional
- Ya empieza la pelea para ver quién se queda con el puesto de Draghi. En la Unión Europea (UE) todos están muy pendientes de que el mandato de Draghi está llegando a su fin (se retirará el 31 de octubre de 2019) y que la pelea por la sucesión al frente del BCE ya se inició. Pero no solo por la presidencia: durante los próximos dos años también cesan en sus puestos tres de los otros cinco miembros del directorio, lo que genera mucho nerviosismo dentro de la zona euro por saber qué países lograrán ocupar esas plazas. De hecho, a fines de mayo próximo se retira el portugués Vítor Constâncio, actual vicepresidente del organismo, sucesión que servirá para calentar los motores de cara a la pelea de fondo de Draghi. Entre los primeros en pararse en la línea de largada para ser el reemplazante del italiano se encuentra uno de sus principales críticos: se trata de Jens Weidmann, presidente del Bundesbank (banco central de Alemania) y del Banco de Pagos Internacionales, conocido como el banco de los bancos centrales. El gobierno alemán y sus autoridades monetarias jamás ocultaron su disconformidad con la gestión que llevó adelante Draghi y su equipo en un momento sumamente crítico para la moneda común, tras el estallido de la crisis de la deuda soberana europea en 2010. Para Alemania, la serie de rescates a países en problemas (como Grecia o Portugal) que puso en marcha el BCE, junto con su política ultra expansiva de emisión masiva de dinero fueron un despilfarro que tuvo que ser costeado en buena parte por los bolsillos de los contribuyentes germanos. Si muchos hoy le están agradecidos a la firmeza que exhibió Draghi en el momento de su célebre conferencia de prensa de hace cinco años atrás, la sensación imperante entre los alemanes es que las cosas se pudieron haber hecho de otra manera, soltándole la mano a todos aquellos que no tenían sus cuentas en orden.
- El dólar, al alza aunque su avance es limitado. El dólar ha ganado posiciones con respecto a las demás monedas principales este lunes aunque las ganancias seguramente sean limitadas aún lastrado por las preocupaciones en torno al compromiso de la Administración Trump con el fortalecimiento de la divisa. El índice dólar, que sigue la evolución de esta moneda con respecto a una cesta de otras seis divisas principales, subió un 0,25% hasta 89,09 a las 8:55 horas (CET), ampliando su recuperación tras registrar mínimos de tres años el jueves en 88,25. El billete verde sigue a la defensiva después de que el secretario del Tesoro de Estados Unidos Steven Mnuchin anunciara el miércoles en Davos que “el debilitamiento del dólar es bueno para el comercio”. Estas declaraciones se han percibido por parte de los mercados como un alejamiento de la política monetaria tradicional de Estados Unidos. El riesgo de debilitamiento del dólar es que podría socavar la confianza en una gran variedad de activos de Estados Unidos, incluyendo el mercado de bonos del Tesoro.
- El petróleo abre la semana cerca de máximos ante el optimismo en torno a la OPEP. Los precios del petróleo se han mantenido cerca de sus máximos de finales de 2014 este lunes ante el constante optimismo en torno a que las reducciones de producción de la OPEP seguirán eliminando la superabundancia de reservas del mercado. Los precios del petróleo han subido cerca de un 60% desde los 43 USD de junio, beneficiándose de los esfuerzos de la Organización de Países Exportadores de Petróleo y Rusia para reducir la producción. Los productores acordaron en diciembre ampliar los actuales recortes de producción hasta finales de 2018. El acuerdo de reducción de los niveles de producción en 1,8 millones de barriles al día se firmó el invierno pasado por la OPEP, Rusia y otros nueve países productores. El acuerdo iba a concluir en marzo de 2018, habiéndose ampliado ya una vez. Analistas y traders han advertido recientemente de que los productores de petróleo de esquisto de Estados Unidos podrían aumentar su producción en las próximas semanas pues intentan beneficiarse de la subida de los precios, lo que podría socavar los esfuerzos de la OPEP para reducir la superabundancia de reservas.
- El oro abre la semana a la baja al fortalecerse el dólar. Los precios del oro han abierto la semana a la baja este lunes, apartándose más aún de máximos de 17 meses al recuperarse en cierto modo el dólar tras la turbulenta semana pasada provocada por los conflictivos cometarios de la Administración Trump en Davos. Los mercados financieros globales se centrarán en la reunión de política monetaria de la Reserva Federal de esta semana, que será la última del mandato de Janet Yellen antes de pasar el relevo a Jerome Powell. De cara a la semana que comienza, se publicarán una serie de datos importantes, al pasar el calendario de enero a febrero, destacando el dato mensual de empleo del viernes. La mayoría de los economistas cree que la Fed subirá los tipos de interés en marzo y después otra vez en junio, mientras que la tercera subida llegaría en diciembre. Los precios del oro son sensibles a las subidas de los tipos de interés, que elevan el coste de oportunidad de los activos sin intereses como los lingotes.
- ¿Nuevo presidente en la Fed, nueva ecuación de inflación? Recién confirmado su nombramiento por el Senado de Estados Unidos, Jerome Powell asumirá la presidencia de la Reserva Federal esta semana, con el banco central afrontando grandes decisiones sobre política monetaria. La Fed no está solo en el proceso de elevar gradualmente los tipos de interés, también ha ido reduciendo poco a poco su abultado balance de activos. La gran pregunta es cómo de agresiva puede ser la institución si el crecimiento económico remonta debido a la reforma fiscal y provoca un problemático repunte de la inflación. Powell ha afirmado que apoya un incremento gradual de los tipos de interés, pero algunos analistas le consideran más partidario de acelerar el ritmo que su predecesora en el cargo, Janet Yellen. Un área donde los dos difieren claramente es la regulación. Se considera que Powell apuesta por una menor regulación sobre bancos y firmas de inversión y él mismo ha señalado que consideraría “formas apropiadas” de reducirla.
- CALENDARIO
- Lunes, 29 de eneroEstados Unidos publicará datos sobre gastos e ingresos personales y el índice de precios al consumo personal.
Martes, 30 de enero
Nueva Zelanda publicará un informe sobre la balanza comercial y Australia publicará datos sobre la confianza empresarial.
El Reino Unido publicará datos sobre el endeudamiento neto.
Alemania publicará sus datos preliminares de inflación de enero.
El Reino Unido publicará sus estimaciones preliminares sobre el crecimiento económico del cuarto trimestre,
Estados Unidos publicará un informe sobre la confianza de los consumidores.
El gobernador del Banco de Inglaterra, Mark Carney, comparecerá ante la Comisión de Asuntos Económicos de la Cámara de los Lores en Londres.
Miércoles, 21 de enero
Australia publicará datos de inflación.
China publicará un informe sobre la actividad de los sectores manufacturero y de los servicios.
La eurozona publicará los datos preliminares sobre la inflación de enero. Alemania publicará un informe sobre ventas minoristas.
Canadá publicará su informe mensual sobre el PIB.
Estados Unidos publicará su informe sobre empleo no agrícola así como un informe sobre la actividad manufacturera de la región de Chicago y los datos sobre ventas de vivienda construida.
La Reserva Federal anunciará su última decisión sobre política monetaria y publicará su anuncio sobre os tipos de interés, en la que describirá las condiciones y los factores económicos que inciden en su decisión. Al anuncio le seguirá una rueda de prensa.
Jueves, 1 de febrero
Australia publicará un informe sobre licencias de obra.
China publicará el índice Caixin del sector manufacturero.
El Reino Unido publicará datos sobre la actividad del sector manufacturero.
Estados Unidos publicará su informe semanal sobre solicitudes de subsidio por desempleo así como los datos sobre costes laborales y a lo largo de la jornada el Instituto de Gestión de Suministros publicará su índice del sector manufacturero.
Viernes, 2 de febrero
El Reino Unido publicará un informe sobre la actividad el sector de la construcción.
Estados Unidos cerrará la semana con la publicación del informe de enero sobre el empleo no agrícola y los datos revisados sobre confianza de los consumidores y un informe sobre pedidos industriales.
INTERNACIONAL
- Goldman Sachs considera que la Fed tendrá un tono más hawkish en su reunión de esta semana, la última de Janet Yellen
- «Esperamos que el FOMC emita una declaración general optimista después de la reunión que incluya una mejora en el balance de riesgos y una reformulación ligeramente más agresiva de la evaluación de la inflación», economistas encabezados por Jan Hatzius escriben en una nota fechada enero 27
- «Creemos que muchos miembros del Comité verán el repunte de la inflación subyacente en los últimos meses como evidencia adicional de que el déficit del año pasado reflejó factores temporales e idiosincráticos», dice el informe
- El nuevo embajador de EE.UU. en Chile, Andrew Gellert, está siendo criticado por sus vínculos financieros con la familia de Jared Kushner, el nuero de Donald Trump
- Gellert es presidente de Gellert Global Group e hijo de George Gellert, un amigo cercano del padre de Jared, Charles Kushner. Los hombres mayores han hecho negocios por décadas, creando una red profunda de conexiones financieras entre las empresas familiares en el sector inmobiliario, los medios y la banca
PARA ESTAR PENDIENTE:
- En Argentina:
- No se publican datos macro hasta 31 de enero
- Esta semana:
- Enero 31: producción industrial
- Internacional:
- 10:30am: EE.UU. ingresos personales dic.; est. 0,3%, anterior 0,3%
- 10:30am: EE.UU. gasto personal dic.; est. 0,4%, anterior 0,6%
- Colombia decisión tasas
- Agenda Fed:
- No tienen previstos eventos públicos hasta feb. 2
- Esta semana:
- Enero 31: Fed decisión tasas; última reunión de Janeth Yellen
- Feb. 1: Chile decisión tasas
- Agendas relevantes:
- Sudamérica: NI SAMERDAYBK
- EE.UU.: NI USDAYBOOK
- México: NI MXDAYBOOK
- Brasil: NI BZDAYBOOK
- Europa: NI EUDAYBOOK
NOVEDADES:
- Gobierno argentino investigaría YPF, Shell, Axion, sobre precios
- BCRA espera inflación hacia abajo en 2018: Perfil
- Macri no reconocerá resultados de elecciones venezolanas: AFP
- Argentina anunciaría recorte de 20% de cargos políticos: TN
PIPELINE:
- Enero 24: Venta de acciones de Bioceres cerrará el 6 de feb: comunicado
- Enero 17: MSU Energy contrató bancos para reuniones con inversores
- Enero 16: AySA habría contratado bancos para vender USD500m en bonos
- Enero 4: IPO de Corporación América tendría lugar en enero
- Enero 3: Central Puerto notifica a SEC plan para vender ADRs
COMENTARIO:
- «Hoy, el consenso en Argentina apuesta a una inflación no inferior al 19% en 2018. De concretarse esta proyección, el costo no sería tan alto, sobre todo si crecemos al 3% y el déficit fiscal sigue en baja», dijo en un reporte el economista Federico Muñoz, titular de la consultora Federico Muñoz & Asociados
- «De todos modos, lamentablemente, no podemos descartar un escenario bastante más pesimista en el que el proceso de desinflación directamente se interrumpa»
ÍNDICES: A las 9:21am, este fue el desempeño de los principales índices:
- BRL -0,4% vs USD a 3,1652
- EUR -0,3% vs USD a 1,2384
- Futuros crudo WTI -0,4% a $65,87
- S&P 500 Futuros -0,2%
- Futuros IBOVESPA -0,7%
- Futuros soja +0,9% a $365,38/ton
CIERRE ANTERIOR: BONO/FX
- Futuros ROFEX 3-meses -0,1% a 20,24/USD el 26 enero
- Futuros NY 3- meses +1,6% a 20,13/USD el 22 enero
- USD/ARS +0,1% a 19,57/USD el 26 enero
TIR Bonar 2024 +1pb a 4,85% TASAS/BCRA
- Tasa de referencia de 7 días 27,25%
- Lebacs de un mes adjudicadas en 27,24% el 16 enero
- Reservas -USD410m a USD62,5mm el 26 enero