DAILY
Síntesis
(Bloomberg) En Argentina, menos del 2% de la cosecha de soja ha sido recolectada, versus un promedio del 5,1% en la misma etapa en los cinco años previos. La Bolsa de Cereales de Buenos Aires consideró el retraso como «significativo». El peso logró en jornada previa frenar ocho sesiones consecutivas a la baja al avanzar a 43,63, mientras que la tasa de política monetaria subió 59pbs. No hay publicación de datos macroeconómicos relevantes. En lo internacional, acciones europeas suben y futuros S&P presagian apertura en positivo en medio de optimismo de que negociaciones comerciales EE.UU.-China en Beijing culminen en una propuesta de acuerdo que sería presentada a los presidentes Trump y Xi Jinping. Bloomberg Dollar Spot Index revierte avance y rendimiento Tesoros 10 años se incrementa a 2,42%. Divisas emergentes frenan tres días de caída, con TRY siendo la excepción en antesala a elecciones locales este domingo en Turquía. GBP se aprecia ante especulaciones legisladores del partido Laboral podrían apoyar el plan Brexit que la primer Ministra Theresa May somete hoy a votación del Parlamento.
- ARS subió 0,55% en sesión previa a 43,63/USD
- Banda FX BCRA hoy: piso de 39,339; techo de 50,909/USD
- Tasa Leliq 7 días +59pbs a 68,349%
RIESGO PAÍS (29/03) | 790 | -0.1% |
Local
- (CRONISTA). La economía disminuyó 5,7%, pero mejoró en la comparación mensual Es según datos del Indec, que marcan mejora frente a diciembre. En enero creció 0,6% frente a diciembre, en el dato desestacionalizado. Aún así, de haberse tocado piso, estiman que recuperación será lenta. La actividad pudo haber tocado piso en los últimos meses del 2018, pero aún así la recuperación será cuesta arriba. En enero, la economía cayó un 5,7% en comparación con igual mes del año pasado, pero el dato que alienta las perspectivas optimistas en el Gobierno es que frente a diciembre subió un incipiente 0,6%, según el dato que compara teniendo en cuenta el factor estacional, informó ayer el Indec en base al Emae (Estimación Mensual de Actividad Económica). De esta manera, se encadenan dos meses seguidos de mejora frente al mes anterior, pero estos datos deben ser tenidos con cautela, ya que suelen ser modificados en los meses posteriores. Aún con cierta mejora mensual, la economía opera en niveles similares a los de finales de 2010 y principios de 2011, resaltaron desde la consultora LCG. Matías Carugati, de Managment and Fit, analizó el detalle sectorial en la variación mensual (dato que no lo aporta el Indec) e identificó que en enero «empujaron casi todos los sectores, algunos incluso a buen ritmo». Los únicos dos que no lo hicieron fueron servicios financieros y actividad inmobiliaria. En cambio, en la variación anual, sólo tres crecieron y tuvieron un desempeño negativo los rubros de gran incidencia, como comercio mayorista, minorista y reparaciones (-12,3%), industria (-10,2%), construcción (-7,8%), impuestos (-7,8%) e Intermediación financiera (-7,6%). «En este sentido, la baja de estos 5 sectores explica el 90% de la caída del índice. Esto contrapesó fuertemente el crecimiento del resto de los sectores nombrados en el párrafo anterior y determinó el resultado negativo del EMAE», sostuvieron desde ACM. «Se confirma en enero la caída de la actividad en términos generalizados, por octavo mes consecutivo hubo más sectores con variación negativa que positiva, lo que indica una merma generalizada de la actividad», agregaron. Para adelante, aún cuando el dato de enero resultó positivo, cuesta confirmar que se trate de un quiebre de tendencia, reconocieron en LCG. «Parece, más bien, que la economía está alcanzando un piso. El arrastre negativo de 2,4% que dejó el 2018 será difícil de revertir. Posiblemente el 2019 termine con una caída piso de 0,5% debido a la volatilidad del tipo de cambio, las altas tasas de interés y una inflación persistente y elevada que no permite que se recompongan salarios e ingresos de jubilaciones y asignaciones que se rigen por la ley de movilidad», pronosticaron. Coincidieron desde ACM en que si bien la recuperación del agro contribuiría con el crecimiento del PBI, «las altas tasas de interés domésticas, cercanas al 40% en términos reales, la falta de liquidez, la desaparición del crédito y la caída de salario real conjuntamente con el freno de la obra pública seguirán teniendo un mayor impacto en los indicadores de la actividad económica». Agregaron que los indicadores adelantados como los de industria, comercio y construcción sumados a la caída generalizada de importaciones que mostraron los últimos datos de comercio exterior nos llevan a pensar que en febrero el Emae continuará exhibiendo valores negativos. Para 2019 prevén que la economía se va a contraer un 2% Si bien en febrero se pudo haber registrado cierta continuidad con alguna mejora, en marzo, con aceleración de la inflación, devaluación y nuevo aumento de tasas e incertidumbre se podría, se podría ralentizar esta posibilidad.
- (CLARIN). El BCRA pacta con los banqueros medidas para contener al dólar El ministro Dujovne fue categórico: no habrá cambios en las reglas de juego. Sucede que la corrida del billete verde generó múltiples versiones. Los banqueros aseguran que el BCRA estudia -para asegurar los agro-dólares- fijar plazos que garanticen el ingreso de las divisas. Sturzenegger -en un país necesitado de billetes- liberó en forma total el ingreso de dólares: ahora el fruto de las exportaciones, puede quedarse en el exterior y no ingresar nunca en Argentina. La cuestión generó mucho ruido. Luis Etchevehere abonó la versión cuando dispuso acortar de 5 a 1 día el plazo de liquidación de exportaciones. Pero Dujovne fue categórico. Se lo transmitió a dirigentes ruralistas y a la cerealeras: no habrá cambios en esa regla de juego. Sucede que la corrida del billete generó múltiples versiones. En la noche del miércoles circuló -sin ningún fundamento- que Hernán Lacunza se sumaba al gabinete nacional. Ayer Macri abrió la reunión de ministros con el dólar. Pero no volvió a tratar el tema. En su poder tiene un informe secreto que le dio tranquilidad. Se trata de una serie de “simulaciones” sobre el futuro del mercado cambiario, con datos precisos sobre ingresos y egresos de billetes. El documento concluye en lo siguiente: le dice a Macri que está garantizada una oferta de dólares que va a superar la compra de todo este año. En otras palabras: que el mercado de cambios tiene que tranquilizarse y no habría motivos para más sofocones. El Banco Central concluye: “Tenemos total control de la situación. El saldo de dólares será positivo”. El trabajo de Cañonero tranquilizó al Presidente. Pero carece de un conjunto de variables que podría opacar el entusiasmo. Primero, la “incipiente” dolarización de carteras. Dicen que el propio JP Morgan pautó con sus clientes, una re-dolarización mensual de fondos. Tampoco incluye el impacto que tiene el deterioro económico y lo que eso genera: la fuerte incertidumbre sobre lo que va a suceder en la economía. El FMI preveía una inflación del 2 % mensual y ahora es el doble. La recesión sigue rebelde. Las encuestas políticas agregan dudas. Se esperaba -para esta época del año- una mayor holgura a favor de Macri que no ocurre. También existen problemas técnicos: hay consenso sobre que la exagerada banda cambiaria del Fondo ata de pies y manos al BCRA. Muchos en Cambiemos insisten en la necesidad de renegociar la forma de intervención en el mercado. Son los que le echan la culpa de la corrida al propio organismo. Dujovne viaja a Washington en una semana: para que no hayas dudas, el ministro quiere ratificar el acuerdo con el FMI.El trabajo reservado lo elaboró Gustavo Cañonero, el vice del Banco Central. Se trata de uno de los negociadores clave con el FMI. El modelo econométrico toma -como supuesto- el peor momento de salida de divisas del año pasado. Admite que se podría repetir y le agrega el impacto negativo del efecto Cristina: un escenario demoledor. El “paper” compara esa salida potencial de billetes con la masiva oferta de dólares que ahora habrá por tres motivos: el dinero del campo, el superávit comercial y la plata del Fondo Monetario.
- (CRONISTA) Banco Hipotecario finalizó con éxito la primera etapa de la recompra de deuda. Con presentaciones por más de 52 millones de dólares, Banco Hipotecario cerró la primera etapa de la recompra parcial anticipada de sus Obligaciones Negociables Clase XXIX con vencimiento en noviembre de 2020. Los tenedores de dicho título, emitido en dos tramos en noviembre de 2015 y mayo de 2016, realizaron presentaciones por U$S 52.438.000 y recibieron el pago de la contraprestación total equivalente a 99,5 dólares por cada 100 nominales, más los intereses corridos. El monto presentado representa un 62,92% del monto de oferta máxima. El plazo de presentación de las Obligaciones Negociables seguirá vigente hasta el 9 de abril. La fecha de liquidación final será el jueves 11 de abril. Con esta operación, Banco Hipotecario confirma su liderazgo en el mercado de capitales y promueve una mejora en el perfil de vencimiento de su deuda. Además, muestra la solvencia, liquidez y capacidad de pago de la entidad.
- (CRONISTA) MERCADO DE TASAS. Bancos creen que el impacto en tasas de depósitos será mínimo y gradual. Aunque en una primera instancia la medida del Banco Central para elevar los rendimientos de los plazos fijos en pesos pareció tener un impacto positivo en la cotización del dólar, en los bancos de la City no creen que alcance para un rápido incremento de las tasas que le pagan a los depositantes. Mientras la comunicación del directorio del BCRA que se conoció ayer apunta acelerar el traslado de la tasa de refrencia, que promedia el 68,34%, y la tasa Badlar, que se encuentra casi 25 puntos por debajo; un sondeo que realizó El Cronista entre las principales entidades privadas arrojó que el impacto de la medida será marginal. «A priori deberia traducirse en un incremento en la tasa pero dependera mucho de la liquidez de cada banco», explicó una fuente de un importante banco privado. Por lo pronto, no hubo grandes movimientos de tasa luego de conocida la noticia. Ayer, la tasa Badlar en pesos, que es lo que pagan los bancos por depósitos superiores a $ 1 milllón, cerró en 43,75%, casi un punto menos que en la jornada previa. En tanto, la tasa de interés de los plazos fijos de hasta 59 días cayó en las entidades privadas otro tanto para promediar en 41,73% Pero el Central tuvo que convalidar una nueva suba de tasas de Leliq para garantizar un freno al dólar y estas cerraron en 68,34%. Por lo que el spread entre lo que le paga el BCRA a las entidades y lo que los ahorristas perciben por sus depósitos en pesos se mantiee por encima de los 25 puntos. Concretamente, la entidad que preside Guido Sandleris anunció, mediante la comunicación A 6661, que subirá el tope de tenencias de Leliq por parte de los bancos desde el 65% de los depósitos con los que cuenta al 100%. Pero el detalle es que los bancos más grandes, que son los principales tomadores de depósitos, están muy lejos del tope del 65% que había sido impuesto en febrero pasado. De esta manera, estas entidades no tendrán tanta urgencia por comenzar a remunerar mejor sus colocaciones a plazo. Las que si se ven afectadas directamente por la medida son algunas más pequeñas, que obtienen su fondeo principal de otro tipo de colocaciones, como obligaciones negociables y donde el stock de Leliq ya había superado el límite que había fijado el BCRA. De esta manera, la sensación en los principales bancos es que la tasa de los plazos fijos no subirá en los próximos días ni con la celeridad ni al nivel que el Banco Central necesita para calmar a un mercado cambiario volátil. «Si entidades más pequeñas comienzan a remunerar mejor estos depósitos, entonces puede darse una compulsa donde los clientes se vuelquen a estas buscando mejores tasas y eso a la larga acelere el ritmo de la suba», dijo en estricto off el gerente de un banco privado. En las entidades no creen que haya grandes cambios en la tasa hasta que comience abril. «No vamos a ver movimientos el último día del mes. La semana que viene, cuando sea el momento de renovar posiciones, los grandes bancos haremos números y veremos qué hacemos», señaló otro ejecutivo.
- (BAE) CENTRAL PUERTO. La generadora Central Puerto obtiene crédito por u$s56 M de un banco alemán Lo destinarán a su proyecto de Luján de Cuyo. La generadora eléctrica Central Puerto, grupo en el que tiene acciones el empresario Nicolás Caputo -amigo del presidente Mauricio Macri- obtuvo un préstamo de u$s56 millones de un banco alemán para adquirir equipos para la planta de cogeneración de Luján de Cuyo, en la provincia de Mendoza. La firma que preside Guillermo Reca informó a la Comisión Nacional de Valores ( CNV) que el banco Kreditanstalt für Wiederaufbau (KfW) le otorgó el financiamiento a Central Puerto para la compra de dos turbinas de gas SGT-800 de la empresa alemana Siemens, indicó el portal EconoJournal. Además, adquirirá otros equipos y servicios para la central de cogeneración de Luján de Cuyo, que recientemente obtuvo la adjudicación del proyecto y que cuenta con una capacidad de potencia de 89 MW. «El cierre del financiamiento se encuentra sujeto al próximo cumplimiento de una serie de condiciones precedentes de estilo en este tipo de transacciones», señala el comunicado de la empresa. Central Puerto, la segunda generadora del mercado eléctrico del país y que se acaba de quedar con la térmica Brigadier López, planea invertir alrededor de 300 millones de dólares para elevar su potencia y pasar de 3,8 GW a 4,5 GW en el año 2021, según informó la calificadora de riesgos Fix Scr. La empresa se impuso en la licitación realizada por la empresa estatal IEASA (ex Enarsa), titular de la central Brigadier López, ubicada en Santa Fe. A fines de febrero, el directorio del ente aprobó la adjudicación.
- COMERCIAL DEL PLATA. Propone distribuir un dividendo en acciones, equivalente al 80% del capital social.
Internacional
- (Investing). Las acciones de EE.UU. camino de su mejor actuación trimestral desde 2009 Los futuros de Estados Unidos apuntan a una apertura al alza este viernes pues el S&P 500 va camino de registrar ganancias de más del 12% en los primeros tres meses del año en lo que sería su mejor rendimiento trimestral desde 2009. Los traders parecen ser optimistas en cuanto a los últimos acontecimientos observados durante las negociaciones comerciales entre Estados Unidos y China, mientras que el elevado precio de la salida a bolsa de Lyft da la impresión de que la demanda de acciones de Estados Unidos es robusta, a pesar de las recientes turbulencias. A las 10:55 horas (CET), los futuros del Dow suben 46 puntos o en torno a un 0,2%, mientras que los del S&P 500 avanzan 4 puntos o en torno a un 0,1%, y los del Nasdaq 100 15 puntos o un 0,2%. El primer trimestre concluye en términos positivos, lo que puede eclipsar el reciente malestar provocado por el hecho de que el rendimiento de los bonos del Tesoro estadounidense a 10 años se situó por debajo del de los bonos a tres meses el viernes pasado, una reversión de la curva de rendimiento que suele considerarse indicador de una recesión.
- (Investing) Estados Unidos y China compartieron una “productiva cena de trabajo” durante las negociaciones comerciales El secretario del Tesoro estadounidense, Steven Mnuchin, dijo el viernes que mantuvo una «productiva cena de trabajo» en Pekín, dando inicio a un día de conversaciones destinadas a resolver la amarga disputa comercial entre las dos mayores economías del mundo. Mnuchin y el representante comercial, Robert Lighthizer, han celebrado una serie de reuniones en Pekín este viernes en parte para asegurarse de que no hay discrepancias en las versiones en inglés y chino del texto y también para equilibrar el número de visitas de trabajo a cada capital, según funcionarios citados por Bloomberg. Las conversaciones continuarán con el viceprimer ministro Liu He en Washington la próxima semana.
- (Investing). La libra, bajo presión a la espera del tercer intento de votación del Brexit La libra pierde posiciones frente al dólar y el euro este viernes a la espera de otra votación sobre la salida del Reino Unido de la Unión Europea. La Cámara de los Comunes del Reino Unido votará una vez más el acuerdo de salida ya dos veces rechazado de la primera ministra Theresa May este viernes, pero la iniciativa parece condenada al fracaso, pues no cuenta con el apoyo del partido de Irlanda del Norte de quien dependen los conservadores, ni con el de los partidarios de un Brexit más estricto en su propio partido conservador. El resultado más probable tras un fracaso de la propuesta es que May le pida a la UE una mayor ampliación del plazo del Brexit del 12 de abril, aceptando que eso significaría participar en las elecciones al Parlamento Europeo de mayo. No está claro que vaya a darse el apoyo unánime entre los Gobiernos de la UE necesario para un aplazamiento, así que un “Brexit duro” el 12 de abril sigue siendo el escenario por defecto.
- Fumata blanca en el Congreso de Brasil para la reforma previsional El presidente de la Cámara hizo las paces con el ministro de Economía y acordaron avanzar en el trámite parlamentario de la ley más importante del proyecto de Bolsonaro. El presidente de la Cámara de Diputados de Brasil, representante de un partido aliado y principal interlocutor de los distintos bloques con el Gobierno, Rodrigo Maia se reunió con el ministro de Economía, Paulo Guedes, para limar las asperezas que surgieron en los últimos días respecto de la articulación del proyecto de reforma previsional. El resultado, según las palabras del propio Maia es que «el asunto está totalmente cerrado». Lo mismo dijo el presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, quien tras los duros cruces de palabras que tuvo en los últimos días con el jefe de la Cámara baja son una «página pasada» y aseguró que ambos trabajarán «juntos por el país». Ambos funcionarios mostraron aunar el discurso para garantizar que la reforma previsional, considerada clave por el gobierno, sea tratada en el Congreso y llegue a buen puerto. Guedes reconoció que ha habido «ruidos» en la relación con el poder legislativo, pero que va a disminuir ya que le confirmaron que el Congreso va a hacer las reformas que el país necesita. «Estoy confiado en que los dos poderes independientes puedan trabajar armónicamente para el perfeccionamiento institucional de brasil», dijo y confirmó el respaldo del presidente de la Cámara al proyecto. Maia, por su parte, repitió se concentrará en lograr la aprobación de la reforma previsional y que espera recibir a Guedes en la Comisión constitucional y de justicia para que la explique. «La cámara trabajó bien esta semana y tengo la certeza de que a partir de la próxima semana retomaremos el debate para mostrar a los brasileños que queremos aprobar las reformas», dijo. En tanto, el presidente de la Comisión, Felipe Francischini, informó que el relator de la propuesta oficial será el diputado Delegado Marcelo Freitas del PSL). Y más tarde detalló el cronograma tentativo. Esperan que la semana que viene detalle la propuesta Guedes y que el viernes haya una audiencia pública donde participarán juristas y que el 17 de abril la comisión vote el proyecto para ser enviado a la Cámara. El jefe de Gabinete, Onyx Lorenzoni, señaló que esperarán a que el presidente Jair Bolsonaro regrese de Israel donde está de gira, para recibir a los diferentes líderes partidarios que tienen dudas con la reforma para apaciguar los ánimos y llegar a acuerdos.
- Banco central de Brasil estima menor crecimiento en 2019: retroceso industrial y agrícola. El Banco Central de Brasil redujo este jueves su proyección de crecimiento económico en 2019 a 2%, frente a 2,4% en diciembre, con una fuerte revisión de las expectativas en la industria por las consecuencias de la tragedia de enero en una mina de Vale. El BCB explicó en su Informe Trimestral de Inflación que la revisión se debe al “crecimiento menor que lo esperado en el cuarto trimestre de 2018, a las consecuencias de la tragedia de Brumadinho en la producción de extracción mineral, a la reducción de las previsiones de las cosechas y (…) a la moderación del ritmo de la recuperación económica”. La nueva previsión se alinea con las proyecciones del mercado, que también prevé 2%, frente a 2,55% en diciembre, en vísperas del acceso al poder de Jair Bolsonaro con un programa de recortes fiscales y privatizaciones que entusiasmó a los inversionistas. Desde entonces las perspectivas empeoraron, en primer lugar con la publicación de los decepcionantes datos de 2018, cuando la potencia latinoamericana creció apenas 1,1%, igual que en 2017, sin conseguir un verdadero despegue después de dos años de recesión. A ese factor se sumó una reducción de las previsiones de las cosechas, que llevó al BCB a cortar por la mitad, de 2% a 1%, la proyección de crecimiento del PIB agrícola. La proyección del PIB industrial cayó de 2,9% a 1,8%, debido en gran medida a la reducción de las actividades extractivas tras la ruptura de un dique minero en Brumadinho (sudeste), que dejó más de 300 muertos y desaparecidos y obligó a Vale a suspender su producción en numerosas minas. En las últimas semanas, las tensiones políticas dentro de la mayoría gubernamental echaron un nuevo balde de agua helada en el entusiasmo de los mercados, sobre todo respecto a la posibilidad de una pronta aprobación de la reforma de las jubilaciones. El índice Ibovespa de la Bolsa de Sao Paulo llegó a ganar más de 13% en 2019, pero en marzo registra un retroceso de más de 3%, que redujo sus ganancias desde enero a 4,5%. Y el dólar se cotiza en torno a los 4 reales, con una desvalorización de la moneda brasileña de un 4% en marzo. En cuanto a la inflación, el BCB estimó que se encuentra “en niveles apropiados y confortables”. Las expectativas del mercado son de un alza de precios de 3,895% este año, por debajo del centro de la meta del BCB, de 4,25%. Con ese escenario, de crecimiento débil y baja inflación, numerosos analistas evalúan la posibilidad que el BCB reduzca tarde o temprano su tasa básica de interés, de 6,5% desde hace un año, para tratar de incentivar las inversiones y el crédito.
- Sube el petrolero a pesar del tuit de Trump sobre que los precios «son muy altos». Los precios del petróleo suben este viernes en Asia pues los traders restan importancia al tuit del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sobre que los precios están «demasiado altos». Los futuros de petróleo crudo del WTI suben un 0,5% hasta 59,64 dólares por barril a las 6:00 horas (CET) mientras que los futuros de petróleo Brent internacional avanzan un 0,5% hasta 67,43 dólares por barril. Trump publicó el jueves su segundo tuit del año pobre el petróleo, exigiendo a la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) que aumente la producción y baje los precios de la materia prima. «Es muy importante que la OPEP aumente el suministro de petróleo. Los mercados mundiales son frágiles, el precio del petróleo está subiendo demasiado. ¡Gracias!», dijo. Los precios del petróleo cayeron inmediatamente después del tuit, pero se recuperaron al cierre del jueves. El tweet era similar a su otro mensaje al grupo productor el 25 de febrero, diciéndole que no impulsaran los mercados demasiado con sus reducciones de suministro. «Los precios están subiendo demasiado», dijo Trump entonces. «OPEP, por favor, relajaos y tomáoslo con calma. ¡El mundo no puede con otra subida de precios!» Pero en comparación con su último tuit sobre el petróleo que hizo bajar los precios del crudo un 3%, la acción de mercado del jueves demostró que el presidente podría estar perdiendo su influencia sobre los traders, así como la OPEP. Los mercados petroleros han subido desde principios de este año pues la OPEP y sus aliados no miembros del cártel como Rusia se comprometieron a reducir la producción en alrededor de 1,2 millones barriles al día este año. Las sanciones de Estados Unidos a Irán y Venezuela también se consideran factores de respaldo de los mercados de petróleo.
- Brexit: Los analistas desconfían del voto ‘a medias’ de hoy. ¿Qué esperar?. Contra todo pronóstico (la fecha de la segunda votación de las propuestas rechazadas el miércoles por el Parlamento británico estaba prevista para el próximo lunes 1 de abril), la primera ministra, Theresa May, logró ayer in extremis que hoy la Cámara vuelva a votar si aprueba o no parte de su propuesta. De momento, las bolsas europeas se mantienen cotizando en verde pendientes de las noticias que vengan de las conversaciones comerciales entre Estados Unidos y China, que continúan hoy, y también con la vista puesta en la nueva votación del acuerdo del Brexit propuesto por May. Temas urgentes “Hoy se votará solo una parte del acuerdo de salida de May con la UE, la que trata sobre los temas más urgentes de la separación, pero no se va a votar la relación política futura entre Reino Unido y la UE. De esta forma, May logra salvar la oposición de Bercow a que se votara la misma propuesta por tercera vez”, añaden en Renta 4 (MC:RTA4). Aunque solo se vote una parte, desde Bankinter (MC:BKT) apuntan que “en caso de superarla, Reino Unido evitaría tener que afrontar un Brexit duro el próximo 12 de abril”. “Todo parece indicar que May no obtendrá los votos necesarios, a pesar de haber ofrecido su cabeza a cambio de su voto a los miembros más euroescépticos de su partido. Tampoco contará May con los votos del partido Laborista ni con los de sus aliados, los Unionistas norirlandeses del DUP. De no aprobarse el plan de la premier británica, el Reino Unido tendrá hasta el 12 de abril para comunicar a sus socios de la UE sus planes alternativos sobre el brexit. En sentido contrario, y si contra todos los pronósticos el plan de May consigue los apoyos necesarios y es aprobado, el Reino Unido abandonará la UE el 22 de mayo”, explican en Link Securities. ¿Nueva votación el lunes No obstante, según apuntan estos expertos, “si el acuerdo de May es rechazado, los miembros del Parlamento tendrán otra votación el lunes para alcanzar un consenso en planes alternativos. Aunque los planes alternativos fracasaron el pasado miércoles en alcanzar mayoría en alguna de sus propuestas, las más votadas incluían permanecer en la unión aduanera de la UE. Como resultado, se podría alcanzar un brexit más suave mezclando los planes”. Por su parte, desde Renta Markets dicen que “el Ejecutivo de May espera que la propuesta de acuerdo tenga hoy mayores posibilidades de éxito. Sin embargo, no es obvio que esto ayude al Gobierno a ganar, ya que el secretario de Brexit de Labour, Sir Keir Starmer, dijo que si los dos estuvieran separados, eso significaría dejar a la UE sin la menor idea de hacia dónde nos dirigimos. Eso no puede ser aceptable, y no votaríamos por eso”. Estos analistas hacen hincapié en el comportamiento de la libra esterlina, “que se debilitó frente a todas las demás divisas del G10 ayer (-1.10% frente al dólar, pero +0.2% esta mañana), aunque otros activos del Reino Unido registraron un fuerte avance. Las Tirs de los bonos de Reino Unido a 10 años cayeron ,2 puntos básicos”.
RESUMEN INTERNACIONAL (Bloomberg)
- La Primer Ministra del Reino Unido, Theresa May, hace un esfuerzo desesperado para lograr que el Parlamento británico apruebe hoy al menos la parte principal de su acuerdo Brexit, el día en que se suponía abandonaría la Unión Europea
- May se vio obligada a dejar de lado la votación sobre los futuros vínculos del Reino Unido con el bloque de naciones europeas hasta una fecha posterior; aún así la líder enfrenta probabilidades aparentemente cuesta arriba para evitar una tercera derrota política a su propuesta
- El Parlamento vota sobre la moción desde las 2:30pm, hora Londres
PARA ESTAR PENDIENTE (Bloomberg)
- En Argentina:
- 11am: Macri encabeza reunión de seguimiento financiero en residencia de Olivos
- Internacional:
- 9:30am: EE.UU. ingresos personales feb.; est. 0,3%, anterior -0,1%
- 9:30am: EE.UU. gasto personal enero; est. 0,3%, anterior -0,5%
- 11am: EE.UU. ventas viviendas nuevas feb.; est. 620.000 unidades, anterior 607.000 unidades
- 11am: EE.UU. sentimiento de consumidor U. Michigan marzo F; est. 97,8, anterior 97,8
- 6pm: Chile decisión tasas
- Agendas relevantes:
- Calendario electoral Argentina 2019
- Suramérica: NI SAMERDAYBK
- EE.UU.: NI USDAYBOOK
- México: NI MXDAYBOOK
- Brasil: NI BZDAYBOOK
- Europa: NI EUDAYBOOK
NOVEDADES:
- Inflación argentina vista más alta en 34% a fines 2019: Elypsis
- Agro argentino habría vendido en marzo USD56m/día, menor del año
- BCRA cambia tope a bancos de posiciones netas diarias en Leliq
- Actividad económica de Argentina en enero -5,7% a/a; est. -6%
- Cosecha de soja argentina se retrasa
- Pérdidas de empleos en fábricas socavan discurso de Macri
- Argentina congelaría precio de gas natural de cara a elecciones
PIPELINE:
- Marzo 18: Provincia Buenos Aires buscaría préstamo por USD500m
- Feb. 19: B-Gaming prepara OPI para segundo trimestre 2019
COMENTARIO:
- Goldman Sachs asegura que la mayor parte de la contracción durante el 2S 2018 impactó en los sectores sensibles al crédito y la tasa de interés, según escribe el economista Alberto Ramos en una nota a clientes
- Proyecta una caída de la economía de 1,2% en 2019
- Se espera una estabilización del ciclo real en el 2T; leve recuperación en 2S
- El crecimiento será impulsado en 2019 por una suba de las exportaciones netas por «una importante depreciación efectiva del cambio real, a mayores exportaciones agrícolas y de energía, y al recorte general de las importaciones»
- Proyecta una caída de la economía de 1,2% en 2019
ÍNDICES: A las 9:26am, este fue el desempeño de los principales índices:
- BRL +0,6% vs USD a 3,8804
- EUR +0,1% vs USD a 1,1233
- Futuros crudo WTI +2% a $60,49
- S&P 500 Futuros +0,4%
- Futuros Ibovespa +1,3%
- Futuros soja +0,3% a $327,63/ton
CIERRE ANTERIOR: BONO/FX
- Futuros ROFEX 3-meses estable a 47,4/USD el 28 mar.
- Futuros NY 3- meses estable a 45,04/USD el 22 mar.
- USD/ARS +0,6% a 43,63/USD el 28 mar.
- TIR Bonar 2024 estable a 13,99%
TASAS/BCRA
- Tasa de referencia Leliq a 7 días al 68,35% el 28 mar.
- Reservas – USD458m a USD66,4mm el 28 mar.
- En Argentina: