LO QUE TENES QUE SABER Y MÁS (29/03/2022)

DAILY

RIESGO PAÍS (29/03/2022)1746
* IMPORTANTE: En la versión email el mensaje llega recortado (hacer clic al final para «VER TODO EL MENSAJE»)

DÓLAR

Especie Último % Dia % Mes % Año 
MAYORISTA110,68
OFICIAL115,750,22,97,4
SOLIDARIO190,990,22,97,4
MEP197,14-1,61,1-0,3
MEP GD30196,27-2,00,5-0,5
CCL197,16-1,7-1,6-2,5
CCL GD30197,16-1,7-1,6-2,9
CCL CEDEAR195,98-1,8-1,8-3,3
Información Relevante

INFORME DIARIO DEL BCRA

BANCO COMAFI S.A.. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – HECHO RELEVANTE CEDEARS ANUNCIO DE SUSPENSION TRANSITORIA – OGZPY – LUKOY – MBT – NLMK LI – OAOFY
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/98B8B2E8-2641-46AA-A24E-9FE072DFCA75TGLT S.A.. INFORMACIÓN FINANCIERA – TGLT –
BANCO DE VALORES S.A.. INFORMACIÓN SOCIETARIA – CONVOCATORIA A ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA Y EXTRAORDINARIA
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/8CA800FA-40EA-47EE-A375-BA128EC0A6D9

GRUPO SUPERVIELLE S.A.. INFORMACIÓN SOCIETARIA – GRUPO SUPERVIELLE – HR RECOMENDACIONES DE VOTO ASAMBLEA 27ABR2022
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/8D18BFF4-67BE-4E04-A286-AF71A97DFBBD

RIGOLLEAU S.A.. INFORMACIÓN SOCIETARIA – HECHO_RELEVANTE – DESARROLLO_AGOE_30.03.22_RG_830
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/4481209C-479A-4FA4-937C-77ACC0E597E9

HECHOS RELEVANTES CNV (ASPECTOS OPERATIVOS DEL MEP Y CABLE) 
HECHOS RELEVANTES BOLSAR

https://bolsar.info/relevante.php

INFO SOBRE NUEVOS TICKETS

https://bolsar.info/avisos.php


Últimos Informes de BMB
Cartera Recomendada (04/02/2022)
Guía de CEDEARs (26/01/2022)
Cartera Recomendada (12/10/2021)
OPA de GARO (28/07/2021)
Los Activos del Momento (Julio): CEDEARs y Dollar Linked (30/06/2021)

LOCAL

(AMBITO) Alberto Fernández lanza plan, con foco en la producción y la inflación
El Consejo Económico y Social presentará hoy en el Centro Cultural Kirchner su agenda «temática federal y productiva» para este año.
Alberto Fernández lanzará hoy uno de los puntos que anticipó de su guerra contra la inflación aunque quizás sea el de efectividad mas incierta. El Consejo Económico y Social presentará hoy en el Centro Cultural Kirchner su agenda “temática federal y productiva” para este año; otorgará un reconocimiento a los proyectos ganadores de las convocatorias que realizó durante 2021 y expondrá los ejes para el Plan “Argentina Productiva 2030”, presentación a cargo del ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas.

La agenda del organismo que preside el secretario de Asuntos Estratégicos, Gustavo Béliz, estará centrada en profundizar la recuperación del tejido productivo en el país; generar oportunidades de empleo e inclusión real; y fortalecer los consensos, la pluralidad y la amistad social, se precisó en un comunicado de prensa.

Durante el encuentro, que se realizará a partir de las 11 en el salón Argentina del CCK, se otorgará un reconocimiento a los proyectos ganadores de las convocatorias realizadas por el CES durante 2021, en tanto Kulfas, presentará los ejes para la Planificación de Desarrollo Productivo 2030, que incluirá la puesta en marcha de mesas multisectoriales productivas de Ushuaia a La Quiaca.

Las iniciativas seleccionadas fueron elaboradas de forma conjunta por municipios, universidades, empresas, organizaciones sociales y sindicatos durante el año 2021 y comenzarán a ejecutarse en los próximos meses.

En cuanto a las convocatorias, se informó que en el marco de la convocatoria de Desarrollo Armónico con Equilibrio Territorial se destinarán 23 millones de dólares para financiar 21 proyectos que buscan promover el arraigo o la relocalización de familias en zonas de baja densidad poblacional, a partir de la generación de oportunidades de inversión, mejoras en la conectividad y puestos de trabajo de calidad.

Para la convocatoria de Proyectos Innovadores para la Educación y los Trabajos del Futuro fueron seleccionadas 32 iniciativas que representan una oportunidad de promover redes para la transformación innovadora en los ámbitos educativos y laborales, a lo largo de todo el territorio nacional.

Cada una de ellas accederá a un financiamiento de hasta $10 millones para su ejecución.

A la jornada en el CCK, en calidad de consejeros del CES, asistirán: Miguel Acevedo, Eloísa Frederking (representante de Carlos Achetoni), Carlos Acuña, Alberto Barbieri, Paula Bibini, Alicia Bohren, Marita Carballo, Carolina Carrillo, Carolina Castor, Héctor Daer, Ediht Encinas, Marcelo Fernández, Natalio Grinman, Sergio Kaufman, Ana María Llois, Gerardo Martínez, José Martins, Mariano Sánchez (representante de Hugo Moyano), Sergio Palazzo, Laura Ávalos (representante de Ricardo Pignanelli), Andrés Rodríguez, Iván Szczech, Beatriz Tourn, Delfina Veiravé y Hugo Yasky.

(AMBITO) Pago al FMI: las claves del proyecto para los que tengan bienes en el exterior sin declarar
El bloque de senadores que responde a la coalición de Gobierno presentó un proyecto en las últimas horas, que contempla la creación de un «Fondo Nacional para la cancelación de la deuda con el FMI»

El bloque de senadores del Frente de Todos presentó en la jornada de hoy un proyecto legislativo que contempla la creación de un «Fondo Nacional para la cancelación de la deuda con el FMI». La iniciativa contempla un aporte especial de emergencia para el pago del empréstito contraído con el organismo, a abonar por aquellos que tengan bienes en el exterior fugados y no declarados ante el fisco.

El proyecto presenta una estructura de articulado. En su primera parte señala la creación de un FONDO NACIONAL PARA LA CANCELACIÓN DE LA DEUDA CON EL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL (FMI), que en la descripción que sigue será denominado “el Fondo”. Sostiene que este Fondo tendrá por objetivo la cancelación de la deuda contraída con el FMI y que “el mismo será constituido en moneda extranjera, dólares estadounidenses y sus recursos serán los que surjan de acuerdo a lo recaudado por un aporte especial de emergencia que se aplicará a los bienes situados y/o radicados en el exterior que se localicen o detecten a partir de la entrada en vigencia de la presente Ley y no hayan sido declarados ante la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).

En esta línea, el proyecto sostiene que “serán objeto del aporte, la tenencia de moneda nacional o extranjera, inmuebles; muebles, incluido acciones, participación en sociedades, derechos inherentes al carácter de beneficiario de fideicomisos u otros tipos de patrimonios de afectación similares, toda clase de instrumentos financieros o títulos valores, tales como bonos, obligaciones negociables, certificados de depósito en custodia (ADRs), cuotapartes de fondos comunes abiertos o cerrados, cripto activos y otros similares. Además incorpora los demás bienes en el exterior, incluyendo créditos y todo tipo de derecho susceptible de valor económico.

Con respecto a la vigencia del Fondo “será hasta la cancelación total de la deuda con el FMI, o hasta el plazo que fije el Poder Ejecutivo Nacional. Sus recursos serán exclusivamente destinados a este fin. Sostiene que el “Fondo” será administrado y gestionado por el Ministerio de Economía de la Nación y el proceso de contralor, fiscalización y supervisión de su gestión “será realizado por la Comisión Bicameral Permanente de Seguimiento y Control de la Gestión de Contratación y de Pago de la Deuda Exterior de la Nación, del Honorable Congreso de la Nación, en el marco de las facultades establecida por la Ley N°27.249, la cual también podrá informar y pedir informes al FMI, todo ello en el marco de la presente ley”.

En esta línea, sostiene que serán sujetos pasivos del aporte, las personas humanas, personas jurídicas o sucesiones indivisas, todas ellas residentes en el país a la fecha de entrada en vigencia de la presente norma, de acuerdo a lo establecido en el Impuesto a las Ganancias, texto ordenado en 2019 y sus modificaciones, y que sean titulares y/o posean participación societaria de los bienes mencionados. La “base del aporte” estará integrada por los bienes mencionados más arriba “a la fecha de detección de dichos bienes, de acuerdo a lo que establece la Ley del Impuesto Sobre los Bienes Personales (Ley 23.966 t.o. 1997 y sus modificaciones), y en particular, los aspectos sobre valuación y definición de los bienes en cuestión fijados en el artículo 20°, y tercer párrafo del artículo 25°. En el caso de las personas jurídicas, la AFIP deberá especificar los criterios de valuación”.

Con respecto a las alícuotas se establece una diferenciación. Por un lado sostiene que “el aporte a ingresar por los contribuyentes indicados será el que resulte de aplicar, sobre la totalidad de los bienes objeto de la presente ley la tasa del Veinte por ciento (20%)”. Por otro, entre los beneficios por impuestos dejados de ingresar, señala que “para el caso en que el contribuyente reconozca y declare en forma espontánea y voluntaria, sin la intervención por parte del Organismo Recaudador en uso de sus facultades de fiscalización y verificación de los tributos, y dicho reconocimiento sea realizado dentro de los 6 (seis) meses posteriores a la entrada en vigencia de la presente ley, podrá acceder a los beneficios establecidos”.

Pero “para el caso en que el contribuyente efectúe la declaración del artículo anterior posterior a los 6 (seis) meses de entrada en vigencia de la norma y antes de cumplirse el plazo establecido en el artículo 4°, la tasa del artículo 9° se elevará al Treinta y Cinco por Ciento (35%)”. Pero hay más: “si el contribuyente, una vez iniciada la fiscalización por parte del Organismo Recaudador, se allana a la propuesta o pretensión fiscal y dicho allanamiento sea antes de cumplirse los 15 días de notificada la resolución determinando el tributo establecido en el artículo 17 de la ley de Procedimiento Fiscal (ley 11.683t.o. 1998 y sus modificaciones), la tasa del artículo 9° se elevará al Cincuenta por Ciento (50%)”.

(AMBITO) Ventas en supermercados crecieron 4,2% en enero; en mayoristas cayeron por primera vez en 10 meses
De acuerdo con datos oficiales del INDEC, en enero los supermercados vendieron por un total de $154.472 millones, lo cual representó un incremento nominal de 57,6% respecto del mismo mes de 2021, superior a la inflación de dicho período.

Las ventas en los supermercados comenzaron 2022 con un alza interanual de 4,2% en términos reales, según informó el INDEC este lunes. Por el contrario, la facturación de los autoservicios mayoristas registró su primera caída en 10 meses.

De acuerdo con los datos del organismo que dirige Marco Lavagna, en enero los supermercados vendieron por un total de $154.472 millones, lo cual representó un incremento nominal de 57,6% respecto del mismo mes de 2021, superior a la inflación de dicho período.

En el marco de la «vuelta a la normalidad» tras el período más duro de la pandemia de Covid-19, las transacciones realizadas de manera online volvieron a representar solamente cerca del 3% de las operaciones totales, cuando en los meses previos habían llegado a superar el 5% en varias ocasiones.

En cuanto a los medios de pago, el uso de tarjetas exhibió un aumento real en montos; las tarjetas de débito presentaron un salto nominal de 73,8%, mientras que las de crédito treparon 56,9% y se mantuvieron como el instrumento más utilizado. Por su parte, las operaciones en efectivo tuvieron un retroceso.

Dentro de los cinco productos más representativos en el consumo en supermercados (que concentraron más del 70%), se verificaron aumentos reales en las categorías «bebidas», «almacén» y «lácteos», a la vez que se observaron caídas en las ventas de «carnes» y «artículos de limpieza».

Autoservicios mayoristas
En el caso de los autoservicios mayoristas se registró una caída interanual de 1,3% en las ventas, la primera contracción desde marzo de 2021.

Vale remarcar que en enero del año pasado la facturación en este tipo de establecimientos había trepado más de 8% frente a enero de 2020, por lo cual la base de comparación era elevada.

En este segmento, las operaciones efectuadas en el salón de ventas representaron casi el 100% del total. Si bien el efectivo se mantuvo como el medio de pago más utilizado, ganó bastante terreno el uso de tarjetas de crédito. Asimismo, el consumo de «bebidas» fue el que más cayó en términos reales.

Shoppings
Además, el INDEC informó que en los shoppings las ventas de enero estuvieron 22,7% por encima de las de igual mes del 2021, y 43% mayor en comparación con diciembre.

Entre los principales rubros, los que arrojaron un mayor crecimiento fueron «patio de comidas, alimentos y kioscos», e «indumentaria, calzado y marroquinería».

De esta manera, los grandes centros de compra continuaron con la tendencia alcista iniciada en marzo de 2021 (mes que se comparó contra marzo de 2020, cuando comenzó la pandemia).

(AMBITO) Gobierno frena pago de importaciones y busca acumular dólares
En los primeros dos meses del año el BCRA se quedó en caja con u$s2000 millones. Fueron u$s1.000 millones más que lo informado por el INDEC. La clave fueron los menores pagos autorizados y cobros anticipados.

En los primeros dos meses del año el comercio exterior argentino dejó un superávit de caja de u$s2.007 millones, en medio de crecientes y múltiples controles a las importaciones, unos u$s1000 millones más que lo declarado por el INDEC. Casi la mitad de eso se explica porque hubo menores pagos al exterior en relación a las operaciones declaradas ante la Aduana y algunas mayores liquidaciones.

Una de las razones de esto sería que los cambios introducidos por la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) en febrero en la forma de medir el Coeficiente de Capacidad Económica (CEF) de las empresas dio resultados para frenar los pagos al exterior.

En los dos primeros meses del año los exportadores liquidaron en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) u$s11.715 millones, u$s276 millones menos que lo declarado por el INDEC. Por su parte, los importadores compraron u$s9.705 millones, un monto que fue inferior en u$s1.181 millones a los declarados por el organismo estadístico. Se trata de operaciones devengadas declaradas ante la Aduana, aunque todavía no se abonaron. Por ese efecto de retraso en los pagos, el Banco Central pudo acumular unos u$s1.001 millones más que lo que dicen los informes del INDEC.

En enero lo declarado por los operadores del comercio exterior a la Aduana dejó un superavit de solo u$s297 millones, pero el BCRA reportó uno de u$s1.101 millones. La diferencia se explica en mayores liquidaciones por u$s572 millones y menores pagos por u$s232 millones.

En febrero, de manera informal a partir de cambios en la estimación de la capacidad económico financiera de las empresas importadoras, la AFIP provocó un freno importante en las autorizaciones de acceso a divisas. Luego de varias reuniones con empresarios, entre ellos, de la Unión Industrial Argentina (UIA) el gobierno dispuso administrar los escasos dólares a la importación de insumos para la producción.

De ese modo, en el segundo mes del año la cantidad de pagos autorizados por importaciones fue de u$s4.689 millones, una cifra u$s947 millones menor que lo informado por el INDEC..

Luego en marzo, el Banco Central anunció que se integraba al proceso de autorización de importaciones junto con la AFIP. La autoridad monetaria dispuso dividir las operaciones en categorías A y B. Las primeras tienen acceso libre a dólares siempre que el monto sea inferior al valor FOB de sus importaciones del 2021 más el 5% o el valor FOB del 2020 más un 70%. Las segundas, en cambio, son aquellas que exceden ese margen y por lo tanto, los importadores están obligados a financiar a 160 días el pago al exterior. De eso se desprende que la disponibilidad de dólares va a ser más alta en los próximos meses, teniendo en cuenta además que en el primer bimestre del año todavía no había comenzado la liquidación de la cosecha gruesa, que va a aportar un extra en función del incremento de los precios internacionales de las materias primas, provocado por la guerra en Ucrania.

En tanto, según indica el Balance Cambiario del Banco Central, en el primer bimestre de este año el superávit del intercambio de bienes se redujo un 20% en relación al mismo período del año pasado cuando alcanzó los u$s2.496 millones, lo que va en líneas con las estimaciones para el 2022 de los analistas.

La consultora Abeceb proyecta un saldo comercial en torno a los u$s12.000 millones para 2022 lo que marca una baja del 18% respecto del 2021. La consultiora prevé “unas exportaciones levemente por encima de las de 2021 y unas importaciones creciendo a un mayor ritmo ante las necesidades que impone la recuperación de la economía, aunque limitadas por restricciones impuestas para cumplir con la meta de acumulación de Reservas Internacionales Netas acordada con el FMI”.

(AMBITO) El board del FMI pone a Goldfajn al frente de la auditoría del acuerdo y le ordena firmeza
El Fondo Monetario Internacional le dio este mandato el viernes pasado, en la complicada sesión por la cual el máximo nivel del organismo que maneja Kristalina Georgieva aprobó por unanimidad el acuerdo con Argentina.

Ilan Goldfajn será el principal responsable de fiscalizar, controlar y, eventualmente, aprobar (o no), las metas comprometidas por la Argentina en el Facilidades Extendidas. El board del Fondo Monetario Internacional le dio este mandato el viernes pasado, en la complicada sesión por la cual el máximo nivel del organismo que maneja Kristalina Georgieva aprobó por unanimidad el acuerdo con Argentina. Pero donde dos países puntuales, como Alemania y Japón, fueron muy duros en sus referencias sobre la realidad de la economía local; y le exigieron a los técnicos del FMI máxima tensión y análisis para el cumplimiento de las metas fijadas en el acuerdo.

Fue el board el que dictaminó, además, que haya un adelantamiento de las misiones fiscalizadoras, comenzando en mayo y sumando un viaje más a los 10 programados originalmente (tal como lo adelantó ayer este medio). Fue en el momento en que el FMI habló de “riesgos excepcionalmente altos”, un eufemismo para decir que se lo considera de muy difícil cumplimiento por parte del país.

Ante el panorama, el organismo financiero le dictó en las últimas horas al director gerente para el Hemisferio Occidental la misión puntual de ejecutar la aplicación del “Artículo IV” del organismo ante Argentina, lo que implica que es el principal responsable de controlar que las metas del acuerdo de Facilidades Extendidas se cumplan. Será así, obviamente, el encargado de organizar las misiones a Buenos Aires, que estarán encabezadas por la directora adjunta, Julie Kozack, y el encargado del caso local, Luis Cubeddu. Y si bien no está escrito, el brasileño- israelí tendrá que mostrar mano dura, siguiendo el mandato del board, donde los ánimos con la Argentina no están en su mejor momento. El directorio tomó como un avance directo sobre el FMI, las críticas que la semana pasada se hicieron desde Buenos Aires hacia el organismo, al que se lo relacionó con la última dictadura militar.

La presencia plenipotenciaria de Goldfajn es un dato clave. Dado que es un firme y extenso conocedor de la situación fiscal, económica y comercial de la Argentina, el sucesor del mexicano-argentino Alejandro Werner quería evitar a toda costa su intervención directa en el cierre del acuerdo e intervenir durante los 12 años de vigencia del contrato el acuerdo firmado. Sabe el destino que tuvieron sus antecesores que debieron atender el caso argentino (el destierro o la expulsión del Fondo), y no quería manchar su carrera en un acuerdo en el que pocos creen y, posiblemente, él tampoco.

Por el lado del Gobierno de Alberto Fernández, también se quería eludir la intervención del exfuncionario del gobierno de Michelle Temer dado que se lo considera (con razón) un amante de la disciplina fiscal y de los buenos comportamientos macroeconómicos y fiscales. Y, a los ojos del Palacio de Hacienda, no es lo mismo enfrentarse con Goldfajn como árbitro de los controles de las metas a cumplir, que con el diseño de las mismas.

¿Qué se deberá esperar ahora con la intervención de Goldfajn? Se trata de un hombre de buen trato, amiguero, muy conocedor de la Argentina y sus problemas políticos crónicos pero amante de la prudencia fiscal, la solvencia monetaria y los planes de largo plazo. Fue elegido por la propia Georgieva en septiembre de 2021 a partir de un largo listado de concursantes en uno de los puestos más importantes del FMI. Nunca se hizo público pero en Buenos Aires se sabe que la directora gerente del organismo optó por el brasileño, dado que conoce las vicisitudes argentinas.

Goldfajn es un defensor de la utilización de instrumentos como tasas de interés o restricciones monetarias para cumplir metas, junto con una transparencia total al público y mercados en la comunicación de los planes, objetivos y resoluciones de las autoridades monetarias. Considera además a los bancos centrales como los responsables máximos de cumplir las metas monetarias; con lo que le otorgaría a la entidad que maneja Miguel Pesce un poder importante dentro de la política económica. Es también un defensor de la política de tipo de cambio flotante, lo que le daría al Gobierno una mayor flexibilidad para manejar el dólar oficial.

(INFOBAE) Nuevo impuesto: para los expertos se trata de un blanqueo que el Gobierno ya se había comprometido con el FMI a no implementar
El Fondo pidió al Poder Ejecutivo en el último acuerdo que evite las medidas que impliquen una amnistía fiscal. Según estimaciones citadas por el Fondo, hay USD 370.000 millones de argentinos en el exterior

El proyecto de ley presentado este lunes por senadores del oficialismo ya provocó críticas de la oposición y un pedido de colaboración de la vicepresidenta Cristina Kirchner a la Embajada de los Estados Unidos. Pero es el propio FMI que, en sus documentos sobre la economía argentina, desalienta este tipo de medidas que implican “amnistías” fiscales.

La iniciativa, de alguna forma, actúa como un blanqueo en términos prácticos al exigir la declaración de esos activos a cambio del pago de una multa. Esa vía elegida responde a las dificultades que tendría el Gobierno para formalizar esos fondos.

El proyecto prevé que se puedan liberar de otros impuestos en determinadas condiciones como una suerte de blanqueo, algo que el propio Gobierno indicó que no iba a hacer en el acuerdo con el FMI (Domínguez)

“En lugar de aprovechar el acuerdo con el FMI y generar políticas que atraigan inversiones y generen empleo, se lanza este proyecto que generará justamente lo contrario: menos inversiones y menos generación de empleo. El proyecto prevé que se puedan liberar de otros impuestos en determinadas condiciones como una suerte de blanqueo, algo que el propio Gobierno indicó que no iba a hacer en el acuerdo con el FMI”, señaló el tributarista Sebastián Domínguez, socio de SDC Asesores Tributarios.

“Apenas firmado el acuerdo, el Gobierno apoya un proyecto que si se convirtiera en Ley, estaría incumpliendo el mismo. Además, dado las dificultades que tiene el gobierno para conseguir los votos en la Cámara de Diputados, iniciaría el proyecto por la Cámara de Senadores. Esto sería inconsitucional porque este aporte es un impuesto y debería tener origen en la Cámara de Diputados”, advirtió el especialista.

“Si alguien evadió, ya existen mecanismos para determinar las obligaciones tributarias y exigirlas como así también el Gobierno cuenta con información proveniente del intercambio multilateral automático de información sobre cuentas financieras”, explicó Domínguez.

El bloque de senadores del Frente de Todos presentó un proyecto para crear un “Fondo Nacional para la Cancelación de la deuda con el FMI”, que será financiado con un nuevo “aporte especial de emergencia” a pagar por quienes tengan bienes en el exterior no declarados ante el fisco. Los alcanzados por este aporte deberán abonar, en dólares, un 20% de esos activos si lo hacen durante los primeros 6 meses de vigencia de la ley propuesta y un 35% en caso de hacerlo con posterioridad.

El proyecto incluso pedirá la colaboración del propio organismo multilateral para conseguir información sobre activos argentinos en el exterior u operaciones sospechosas de lavado de dinero. En ese sentido, el texto insta a solicitar al FMI “asistir a la República Argentina en las políticas nacionales e internacionales contra la evasión fiscal, el lavado de activos, financiamiento del terrorismo, narcotráfico, corrupción y otros delitos”.

El propio FMI, en sus documentos sobre la economía argentina, desalienta este tipo de medidas que implican “amnistías” fiscales. De acuerdo a estimaciones citadas en el Staff Report, habría unos USD 370.000 millones en activos de ciudadanos argentinos en el extranjero
“Es un blanqueo, no encubierto. Es a todas luces un blanqueo porque permite declarar bienes no exteriorizados y pagar un impuesto del 20% al 35%. A mi entender, es algo inoportuno. Y además ya existe un intercambio de información con 110 países donde están Uruguay, Panamá, Suiza y las Islas Vírgenes, por ejemplo, que son países donde puede haber activos de argentinos. Excepto de los Estados Unidos”, indicó el tributarista César Litvin, CEO de Lisicki, Litvin & Asociados.

“Para lograr este blanqueo aparece una figura muy polémica que es la del colaborador o delator. Esto puede generar situaciones de desconfianza, de extorsiones, que luego tienen un premio. Cuando la AFIP tiene una base de datos donde todos los años recibe información financiera de más de 100 países”, agregó Litvin.

Para el tributarista Iván Sasovsky, fundador y CEO de Expansión, el miedo es el principal motor del proyecto. “Los blanqueos del kirchnerismo nunca tuvieron la recaudación esperada, por eso el proyecto se basa en instalar el miedo. La redacción promueve premiar a quienes colaboren con hasta un 30% de la recaudado y el intercambio de información internacional. Si Estados Unidos no colabora, el proyecto nace muerto. Pero los intereses de cobrarle a la Argentina la deuda por parte de FMI pueden ser una llave sustancial para que este proyecto tenga algún efecto. Biden recurre a mecanismos similares, y está creando impuestos nunca antes vistos”, señaló.

El pago del impuesto es en dólares, algo sin precedentes, y se faculta a la AFIP a que designe vía embargo a realizar los pagos directamente por parte de los Agentes de recaudación a los Bancos Extranjeros.

No se diferencia el dinero proveniente del lavado de activos, ya sea por delitos de narcotráfico y o terrorismo, de aquellos patrimonios que se han obtenido de manera lícita y que pueden hasta haber tributado impuestos en su origen.

La letra chica del acuerdo con el FMI incluye una serie de cuestiones que atraviesan al sistema impositivo. Según habían asegurado fuentes oficiales tras conocerse el primer entendimiento, a fines de enero, no formó parte de la discusión con el staff del Fondo el esquema tributario propiamente dicho, sino distintas iniciativas para mejorar la “administración tributaria”.

“En la medida en que las condiciones lo permitan, proseguiremos con nuestros esfuerzos para mejorar la eficiencia del sistema tributario, por ejemplo, reduciendo aún más los impuestos sobre ciertas exportaciones de valor agregado, y evitando aplicar nuevos impuestos a las transacciones financieras que afecten los ahorros domésticos o las inversiones productivas. Seguirán siendo necesarios los planes de pago de impuestos, pero se evitarán amnistías fiscales que puedan deteriorar el cumplimiento tributario”, menciona el memorando de políticas económicas.

De acuerdo a estimaciones citadas en el Staff Report dado a conocer por el equipo del FMI el viernes pasado tras la aprobación del acuerdo en el directorio del organismo, habría unos USD 370.000 millones en activos de ciudadanos argentinos en el extranjero. Además, en ese informe dedicó algunos párrafos a la cuestión tributaria, que dejan saber qué piensa el Fondo al respecto.

En ese sentido, el FMI consideró que las tasas del sistema tributario ya son altas. “Dadas las tasas impositivas legales ya altas, los esfuerzos de movilización de ingresos se centrarán en mejorar la progresividad, la eficiencia y el cumplimiento del sistema tributario”, mencionó el organismo. “Será necesario evitar las amnistías fiscales y la intensificación de formas distorsionantes de tributación, como el impuesto a las transacciones financieras, ya que socavan el cumplimiento y la eficiencia general del sistema”, explicó el staff técnico.

Más allá de eso, en otro tramo del reporte, el equipo técnico asegura que necesitará “una mayor previsibilidad de las políticas, y por ende un consenso sobre el modelo de desarrollo del país” como condición para “promover la inversión y atraer la gran riqueza de los argentinos en el exterior”, mencionó el FMI. En ese sentido, también nombró como un factor relevante el diseño de las medidas macroprudenciales que deberían reemplazar al cepo cambiario.

En ese aspecto, el Fondo consideró que “la carga fiscal de Argentina se encuentra entre las más altas en relación con sus pares regionales y de mercados emergentes, con una gran dependencia de los impuestos indirectos”. El Fondo Monetario además dijo que el sistema tributario argentino sufre distintas “debilidades estructurales”. “El sistema cuenta con más de 165 impuestos diferentes, muchos de los cuales se caracterizan por una gran dispersión de tasas y por regímenes especiales de asignación. Los cambios en la política fiscal son frecuentes, lo que aumenta los costos de cumplimiento”, cuestionó.

“La carga fiscal de Argentina se encuentra entre las más altas en relación con sus pares regionales y de mercados emergentes, con una gran dependencia de los impuestos indirectos”, cuestionó el FMI
“Los ingresos por impuestos sobre la renta del trabajo, bienes inmuebles son bajos en comparación con sus pares. La recaudación de Ganancias tiene un rendimiento inferior, lo que refleja un umbral de ingreso mínimo alto (solo el 12 por ciento superior de los trabajadores formales paga Ganancias) y una alta informalidad. Los impuestos sobre la propiedad inmobiliaria son más bajos que los promedios regionales y de la OCDE, lo que refleja en parte valoraciones obsoletas”, continuó.

También criticó la dependencia de impuestos considerados “menos eficientes”, entre los que nombró el impuesto al cheque, el impuesto provincial sobre los ingresos brutos y los aranceles a la exportación ya que, afirmó el FMI, “afectan la competitividad”. De todas formas, entre sus conclusiones, el FMI no descarta que como medida el Gobierno pueda expandir la base tributaria para los impuestos a los ingresos y al patrimonio.

“Las reformas deben buscar mejorar la eficiencia y progresividad del sistema. Las prioridades incluyen la simplificación del código tributario, la mejora de la coordinación de la política tributaria con los gobiernos subnacionales, la expansión de la base imponible (incluso para la renta personal y la propiedad), la relajación de ciertos impuestos distorsionadores según lo permitan las consideraciones de espacio fiscal. Estos deben ir acompañados de medidas para fortalecer el cumplimiento tributario”, fue la conclusión del FMI.

(INFOBAE) Falta gasoil en el campo, un insumo clave en medio del inicio de la cosecha de soja y maíz
Los damnificados son los productores, pero especialmente los contratistas rurales y transportistas. En abril y mayo comienza el fuerte de la recolección de granos gruesos y su comercialización. Son más de 1.100 millones de litros que se necesitan para la cosecha y el transporte de la misma

A los cruces existentes entre el campo y el Gobierno por la mayor presión impositiva y la intervención en los mercados, los productores deben enfrentar ahora un faltante de gasoil en el interior del país, en momentos donde lentamente está comenzando la cosecha de soja y maíz, los dos principales complejos que aportan divisas a la economía a través de las exportaciones. La problemática también afecta a los contratistas rurales y transportistas.

Según los datos aportados por la Bolsa de Comercio de Rosario, las cadenas granarias todavía tienen que consumir cerca de 310 millones de litros para las cosechas que faltan, y 876 millones de litros para transportar las mismas. Son más de 1.186 millones de litros de demanda que todavía no se materializó. Además, las estimaciones de la entidad, a partir del último incremento en los valores del gasoil, hay un impacto del mismo en las mencionadas cadenas en torno a los $13.164 millones o cerca USD 120 millones al tipo de cambio oficial.

En el mercado local el gasoil tiene un precio máximo establecido por el Gobierno nacional y el país no produce todo el combustible que demanda, por tal motivo se debe importarlo. A partir del importante aumento que registró el petróleo y por ente el gasoil en el mundo luego de la invasión de Rusia a Ucrania, la importación de ese combustible es sencillamente inviable para las empresas argentinas que operan en el negocio. La Argentina cuenta con recursos energéticos suficientes para no depender de las importaciones de gasoil gracias a la importante producción de aceite de soja, que es el insumo base del biodiésel, el cual, a su vez, es un sustituto del gasoil.

Las cadenas granarias todavía tienen que consumir cerca de 310 millones de litros para las cosechas que faltan, y 876 millones de litros para transportarlas
En una campaña agrícola afectada por la ausencia de precipitaciones, por estos días comenzó la cosecha de soja en el centro del área agrícola, y la del maíz ya alcanzó el 10,1 % del área sembrada. El fuerte de las tareas en los lotes siempre se genera en los meses de abril y mayo, por lo que la problemática podría ser aún mayor si se extiende en el tiempo el faltante de combustibles. Lo cierto es que en muchos lugares del interior no hay gasoil, y en las que hay se comercializa con cupos y a un valor más caro. “Si solicitas que te vendan 10.000 litros, por ahí te ofrecen 5.000″, dijo a este medio Fredy Simone, vicepresidente de la Federación Argentina de Contratistas de Máquinas Agrícolas (FACMA). Se trata de uno de los sectores más perjudicados por esta situación.

¿Especulación?

Muchos atribuyen esta situación a una posible especulación de las empresas, en medio de versiones sobre un posible aumento de los combustibles el mes próximo. También sostienen que el precio local está muy lejos del internacional. Y los contratistas, por otro lado, recuerdan el faltante que existe también de neumáticos, donde los proveedores no tienen precisiones sobre el precio que comprarán los mismos y al que luego la van a comercializar. “Es todo un desbarajuste total”, agregó Simone, quien detalló que en zonas del territorio bonaerense, como Chivilcoy, Carmen de Areco, San Andrés de Giles, Azul, y Bragado, entre otros, donde ya comenzó la cosecha, hay serios problemas para el abastecimiento de gasoil.

Los técnicos de la Bolsa de Comercio de Rosario recordaron que hasta el momento resta el consumo de gasoil para las labores de la cosecha gruesa, que está recién iniciada en muchos cultivos. Sólo en girasol hay un avance considerable, con el 38% del área cosechada, ya que la campaña arranca en enero de cada año. El nuevo año comercial del maíz acaba de comenzar, mientras la soja está recién siendo cosechada en sus primeros lotes, con su campaña iniciando en abril de este año.

(INFOBAE) El kirchnerismo duro lanza proyectos de viabilidad dudosa pero que pueden condicionar al Gobierno
El nuevo impuesto a los fondos en el exterior, la reforma de la ley de alquileres, la Empresa Nacional de Alimentos y otras iniciativas sorprenden e incomodan a los ministros

La fractura en el Frente de Todos parece haber estimulado la creatividad del kirchnerismo duro, desde donde surgen en los últimos días proyectos de ley y propuestas de medidas económicas que buscan -y eventualmente logran- condicionar al Gobierno de Alberto Fernández.

La última gran idea, promovida las en redes sociales por la propia Cristina Fernández de Kirchner, semeja una versión “mejorada” de aquel proyecto que presentó hace semanas el diputado oficialista por Córdoba y secretario general de la CTA de esa provincia, Pablo Carro, para reeditar el aporte solidario, más conocido como “impuesto a la riqueza”, como el que se aplicó el año pasado. En su iniciativa, Carro planteó extender el gravamen por 10 años, con la idea de que lo recaudado se destine al pago de la deuda con el Fondo Monetario. A pesar de las repercusiones y el revuelo que generó, el proyecto no despegó.

Sin embargo, a media tarde ayer, con un espíritu similar, el bloque de senadores del Frente de Todos anunció otra iniciativa: la creación del “Fondo Nacional para la Cancelación de la Deuda con el FMI”. Se trata de aplicar un impuesto excepcionalmente alto de 20% sobre activos -acá lo más novedoso- no declarados en caso de blanqueo de los mismos en los primeros 6 meses de sancionada la ley o de 35% en caso de su declaración posterior. El proyecto prevé la figura del “colaborador” para quienes contribuyen en las tareas de investigación de activos ocultos de la AFIP, quienes recibirían una compensación de 30% de lo recaudado gracias a su información.

La idea del “fondo para pagarle al Fondo” es una bajada a tierra de las declaraciones de la vicepresidenta exigiendo que “la deuda con el FMI la paguen los que la fugaron”
A diferencia del proyecto de Carro, que fue ignorado por el Gobierno, el Poder Ejecutivo avaló, en la cúspide las peleas internas en la coalición gobernante, esta iniciativa. Su viabilidad, sin embargo, es dudosa. No sólo debe, en principio, lograr la aprobación del Congreso sino que, en el improbable caso de que se aprobara, su éxito en términos recaudatorios es, también, incierto. Lo concreto, aseguran especialistas, es que ya existen las herramientas legales para identificar bienes no declarados. “No necesitan más colaboración que la ya existente entre agencias tributarias y de prevención de lavado. Basta de humo”, opinó por caso la abogada Natalia Volosin en alusión al tuit de Cristina Fernández por su reunión con el embajador de los Estados Unidos, Marc Stanley, en el que le solicitó -según posteó- colaboración para el proyecto de los senadores de su bloque.

La idea del “fondo para pagarle al Fondo”, una bajada a tierra de las declaraciones de la vicepresidenta exigiendo que “la deuda con el FMI la paguen los que la fugaron”, llegó dos días después de que un grupo de senadores también kirchneristas se hiciera eco de uno de los problemas que más impacta en los bolsillos de la clase media: la ley de alquileres.

La propuesta de Gioja dejó en una posición incómoda al Gobierno, inclinado a la idea de Sergio Massa de derogar por 90 días la ley vigente. El propio Alberto Fernández mencionó durante el fin de semana esta alternativa
El senador sanjuanino José Luis Gioja presentó el viernes un proyecto que mantiene alguno de los puntos más cuestionados de la ley vigente, como la duración a 3 años del contrato o el índice de actualización, pero establece topes a esos ajustes. A la vez, ordena la elaboración de un proyecto para aplicar un impuesto a la vivienda vacía, una idea que viene planteando el secretario de Comercio, Roberto Feletti, en sus reuniones con inmobiliarias y asociaciones de inquilinos en las que no se logró avanzar en ninguna definición. La propuesta de Gioja dejó nuevamente en una posición incómoda al Gobierno, donde hasta ahora prestaban más oídos a la idea del presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, de derogar por 90 días la ley vigente mientras se elabora una alternativa superadora. El propio Presidente Alberto Fernández mencionó durante el fin de semana esta alternativa. A pesar del proyecto de Gioja, otros diputados del oficialismo trabajan en otro texto más afín a la idea de Massa.

Ambos proyectos surgen después de varias iniciativas del riñón más duro del kirchnerismo, la mayoría de ellas impulsadas por Feletti. El caso de la polémica propuesta de la creación de una Empresa Nacional de Alimentos, iniciativa que sorprendió a los propios ministros del área cuando se conoció, la implementación de los fideicomisos como el del trigo, en vías de implementación, o el que más rispideces internas provocó: el aumento de las retenciones. La decisión de subir 2 puntos la alícuota a los derivados industrializados de la soja es, tal vez, la medida que denota con mayor claridad el nivel de condicionamiento por parte de la usina de ideas K. A tal punto que los ministros a cargo, como fue el caso del titular de Agricultura, Julián Domínguez, con el biodiesel, se sorprendieron en tiempo real de las medidas anunciadas.

 

 

INTERNACIONAL

(INVESTING) Rusia podría permitir a Ucrania entrar en la UE: Macron habla hoy con Putin

Los mercados siguen en verde este martes, mostrando su optimismo ante esta nueva ronda de negociaciones entre Rusia y Ucrania.

El presidente de Francia, Emmanuel Macron, mantendrá este martes una nueva llamada telefónica con su homólogo ruso, Vladímir Putin, en un momento en que Ucrania y Turquía han iniciado una ronda de negociaciones con el objetivo de poner fin a los combates.

Los dos mandatarios hablarán a las 16:30 hora local rusa (14:30 GMT), según ha anunciado el Elíseo.

Financial Times publica que Rusia está preparada para retirar su demanda de que Ucrania sea «desnazificada» de su lista de condiciones de alto el fuego.

Según el medio, Moscú también está preparado para permitir que Ucrania se una a la Unión Europea siempre que Kiev acepte varias concesiones de seguridad. Estos incluyen abstenerse de desarrollar armas nucleares, abandonar su búsqueda inicial para unirse a la OTAN y negarse a albergar bases militares extranjeras, según FT.

Si bien Zelenski dijo que Ucrania no consideraría la perspectiva de la desmilitarización, expresó su apertura a las conversaciones sobre la neutralidad del país y alcanzar un «compromiso» sobre la región separatista de Donbas, recoge Business Insider.

(INVESTING) Vontobel: Los 3 escenarios posibles en la guerra Rusia-Ucrania
Carlos de Sousa, estratega de Mercados Emergentes de Vontobel (SIX:VONN) AM, expone los 3 posibles escenarios que prevén en el desarrollo de la guerra (en los que tendrán un papel fundamental las decisiones políticas en torno a las sanciones):

Escenario 1: Acuerdo de paz a corto plazo (35% de probabilidad)
Rusia y Ucrania están negociando actualmente un acuerdo de paz. Parece que las partes implicadas aún no están preparadas para un compromiso inmediato, pero parece plausible un acuerdo en los próximos dos meses. Los detalles aún están por definir, pero según la información pública disponible, se podría esperar que Rusia acepte retirar sus tropas de Ucrania a cambio de que ésta renuncie a sus ambiciones de entrar en la OTAN, reconozca a Crimea como parte de Rusia y limite el tamaño futuro de su ejército.

Se necesitaría una especie de acuerdo de Minsk III para resolver la lucha con los separatistas ucranianos en Donetsk y Luhansk, un conflicto que se mantiene desde 2014. Ucrania podría reconocer potencialmente las Repúblicas Populares independientes de Donetsk y Luhansk (DPR y LPR) bajo la protección de las fuerzas de paz rusas.

Alternativamente, se podría conceder a la DPR y a la LPR cierta independencia dentro de la soberanía de Ucrania. En cualquier caso, Ucrania conservaría la mayor parte de su integridad territorial.

Escenario 2: Una guerra prolongada (45% de probabilidad)
La guerra podría prolongarse durante varios meses si las partes implicadas no logran alcanzar un acuerdo de paz a corto plazo. Esto supondría daños humanitarios y de infraestructuras mucho mayores para Ucrania.

Es probable que Rusia aumente su control territorial sobre Ucrania, obligando a esta última a renunciar a una mayor parte de su integridad territorial.

Algunas variantes de este escenario podrían ver a Ucrania dividida en dos, con Rusia controlando el este de Ucrania y un gobierno democrático legítimo controlando el oeste de Ucrania.

Escenario 3: Una Ucrania controlada por Rusia (20% de probabilidad)
La fuerte resistencia del ejército y de la población ucraniana, y el constante equipamiento militar proporcionado por Occidente hacen improbable una conquista total de Ucrania, aunque sigue siendo un resultado posible.

En el peor de los casos, Ucrania estaría gobernada por un gobierno prorruso ilegítimo. Ucrania sería sancionada y perdería el apoyo financiero de Occidente. Las perspectivas para las empresas rusas se vuelven más inciertas cuanto más tiempo permanezcan las fuertes sanciones económicas. Esperamos que se produzcan más reestructuraciones empresariales que en los escenarios anteriores.

Perspectivas
La situación sobre el terreno en Ucrania es extremadamente inestable, por lo que los escenarios descritos anteriormente cambiarán a medida que tengamos más información y continúe la diplomacia internacional.

“Observamos que el factor crítico para los inversores en renta fija serán las decisiones políticas en torno a las sanciones, por lo que seguiremos vigilando de cerca este aspecto. Nos entristece profundamente que una guerra prolongada parezca ser el resultado más probable, pero mantenemos la esperanza de que se pueda alcanzar una solución pacífica lo antes posible”, concluye Carlos de Sousa.

(INVESTING) Curva invertida: Ojo a esta señal de alerta en el mercado de bonos

En los últimos días se está hablando mucho de la inversión de la curva de tipos estadounidense, algo que, de momento, sólo ha ocurrido en los tramos de vencimientos a más largo plazo.

Según destacan en Link Securities, por primera vez desde 2006, ayer el rendimiento del bono estadounidense a 5 años superó al del bono con vencimiento a 30 años.

“No es la inversión de la curva en estos tramos la que suele anticipar la entrada en recesión de la economía estadounidense. Tradicionalmente se ha considerado como señal de alerta el hecho de que la rentabilidad del bono con vencimiento a 2 años supere la del bono con vencimiento a 10 años, algo que todavía no ha sucedido, ya que el diferencial entre ambos rendimientos cerró ayer en 0,14 puntos porcentuales”, explican en Link Securities.

“Sin embargo, nosotros consideramos más relevante a la hora de predecir una potencial recesión el hecho de que la curva se invierta desde los rendimientos más a corto plazo, es decir, que el rendimiento de los bonos a 1 ó 3 meses sea superior al de los bonos a 5 ó 10 años. En este caso los bancos, que se financian a muy corto plazo y prestan a medio/largo plazo, no tendrían ningún incentivo para prestar dinero, ya que las operaciones no les serían rentables, algo que retiraría liquidez del sistema, lastrando el crecimiento económico”, apuntan estos analistas.

“De momento, el diferencial entre la rentabilidad del bono a 3 meses y del bono a 10 años sigue siendo holgada, de 1,9 puntos porcentuales. Además, la curva de tipos estadounidense, en sus tramos más a corto plazo, muestra una elevada inclinación”, añaden.

Según explican en CNBC, la «curva de rendimiento invertida» en el mercado de bonos ha funcionado como formas de predecir recesiones pasadas. Y parte de la curva de rendimiento se invirtió ayer lunes.

Cuando el mercado de bonos es saludable, los rendimientos son más altos para los bonos con un tiempo de vencimiento más largo.

Por ejemplo, un bono del Tesoro a 10 años tendría un mayor rendimiento (o tasa de interés) que un bono del Tesoro a un año.

En otras palabras, los rendimientos a corto plazo son más bajos que los rendimientos a largo plazo. Los inversores esperan una mayor recompensa por prestar su dinero durante más tiempo, lo que le da a la «curva de rendimiento» una forma de pendiente ascendente.

Cuando la curva se invierte, los bonos a corto plazo pagan un rendimiento mayor que los de largo plazo. Es una distorsión en el mercado.

“En general, debería ser lo contrario”, señala Stephanie Roth, economista sénior de mercados para la gestión de riqueza global en JPMorgan (NYSE:JPM), en declaraciones recogidas por CNBC.

Una inversión en la curva de rendimiento no desencadena una recesión. En cambio, sugiere que los inversores en bonos están preocupados por las perspectivas a largo plazo de la economía, añade Roth.

Los inversores prestan más atención al diferencial entre el Tesoro de EE.UU. a 2 años y el Tesoro de EE.UU. a 10 años. Esa curva aún no muestra una señal de advertencia.

Sin embargo, los rendimientos del Tesoro estadounidense a 5 y 30 años se invirtieron el lunes, por primera vez desde 2006, antes de la Gran Recesión.

(INVESTING) Esperanzas de paz en Ucrania; Micron, encuesta JOLTS: 5 claves en Wall Street

Los activos de riesgo suben y los activos considerados refugio seguro caen a medida que las conversaciones de paz entre Rusia y Ucrania parecen acercarse a un gran avance. Sin embargo, los datos económicos de Europa siguen siendo alarmantemente débiles. En Estados Unidos se publicarán hoy las cifras de los precios de la vivienda y la encuesta mensual de ofertas de empleo del Departamento de Trabajo, así como los resultados de Lululemon y del fabricante de chips Micron (NASDAQ:MU).

El petróleo sube mientras la OPEP y sus aliados se preparan para un nuevo aumento de la producción.

Aquí tenemos las cinco cuestiones principales de las que hay que estar pendientes este martes, 29 de marzo, en los mercados financieros.

1. Avanzan las conversaciones de paz
Las conversaciones de paz entre Rusia y Ucrania parecen estar a punto de dar un paso adelante. Las negociaciones diplomáticas entre ambas partes se han reanudado en Estambul y un ayudante del presidente de Ucrania, Volodymyr Zelensky, ha prometido ofrecer unas declaraciones «en unas horas».

Al mismo tiempo, el ministro de Defensa ruso, Serguéi Shoigu, anunció que Rusia había logrado sus principales objetivos en lo que denomina una «operación militar especial», a saber, la degradación de la capacidad militar de Ucrania y la «liberación» de la región ucraniana oriental del Donbass, parte de la cual se separó con ayuda de Rusia hace ocho años.

Funcionarios occidentales han expresado su sospecha de que Rusia podría estar utilizando las conversaciones de paz para ganar tiempo para reagruparse, después de haber sufrido bajas mucho más altas de lo esperado en el último mes.

2. Europa sube con fuerza gracias a las esperanzas de paz
Los activos europeos han respondido con fuerza a las señales de progreso hacia un acuerdo diplomático, mientras que los activos de refugio seguro retroceden.

Hacia las 12:15 horas (CET), el euro había subido un 0,6% frente al dólar, hasta 1,1042 dólares, mientras que las bolsas europeas subían hasta un 2,3%. El Euro Stoxx 50 avanzaba un 2,2%. {Por el contrario, los futuros del oro registraron mínimos de dos semanas en 1.906 dólares por onza, antes de recuperarse ligeramente y cotizar a 1.913 dólares, un 1,4% menos en el conjunto de la jornada.

Entre los principales ganadores se encuentran los valores que dependen directamente del suministro de gas ruso para sus operaciones. El gigante químico alemán BASF (DE:BASFN) vio subir sus acciones un 3,8%. Rusia ha amenazado con suspender las entregas si los compradores europeos no aceptan pagar en rublos a partir de finales de mes.

3. Las acciones de EE.UU. apuntan a una apertura al alza; resultados de Lululemon, Micron, y comparecencias de la Fed
Los mercados de valores de Estados Unidos apuntan a una apertura al alza este martes, respaldados por un tono más amable en general, pero con un ojo puesto en la tanda de discursos de miembros de la Reserva Federal. El presidente de la Fed de Nueva York, John Williams, y su homólogo de Filadelfia, Patrick Harker, comparecerán a lo largo del día.

A las 12:20 horas (CET), los {{8873|futuros del Dow Jones}} suben 134 puntos, o un 0,4%, mientras que los futuros del S&P 500 también avanzan un 0,4% y los {{8874|futuros del Nasdaq 100}} se apuntan un alza del 0,3%.

Las acciones que probablemente acapararán la atención este martes incluyen las de Apple (NASDAQ:AAPL), cuya victoria del domingo en los Óscar mantiene su racha más larga de ganancias en años, a pesar de los indicios de que está luchando contra el debilitamiento de la demanda de los consumidores, ya que el aumento del coste de la vida deja menos dinero disponible para sus costosos productos.

Micron y Lululemon presentan resultados.

4. La confianza en Europa sigue siendo baja por el coste de la vida
El coste de la vida se ha dejado notar en los datos publicados durante la noche, con fuertes descensos de la confianza de los consumidores de Alemania y Francia en marzo. Los precios de los alimentos y la energía han subido notablemente en los últimos meses, y los consumidores tienden a atribuir más importancia a los artículos que se compran con frecuencia.

Por otra parte, en Reino Unido se ha registrado un salto en el endeudamiento de los hogares, lo que sugiere que los consumidores están agotando rápidamente sus ahorros de la época de la pandemia, ya que la inflación ha alcanzado máximos de 30 años. Las concesiones de hipotecas y los préstamos hipotecarios también han reanudado su tendencia a la baja, quedando ambos muy por debajo de las expectativas.

Los consumidores británicos pudieron disfrutar al menos del entretenido espectáculo de la Policía Metropolitana entregando avisos de multas a los funcionarios de Downing Street que habían organizado una serie de fiestas en confinamiento durante la pandemia.

5. Los precios del petróleo suben; la OPEP se mantiene firme
Los ministros de los países de la OPEP han vuelto a negarse a ceder en su inamovible postura de aumentar gradualmente la producción para bajar los precios del crudo, que siguen muy por encima de los 100 dólares por barril.

La OPEP y sus aliados, incluida Rusia, se reunirán esta semana y se espera que mantengan su plan de aumentar la producción en 400.000 barriles diarios a partir de mayo. Sin embargo, parece menos probable de lo habitual que lo consigan, dados los problemas de suministro tanto en Rusia como en Kazajistán.

A las 12:30 horas (CET), los precios del crudo estadounidense suben un 1,4% hasta 107,39 dólares por barril, mientras que los futuros del Brent se apuntan un alza del 1,4% hasta 110,98 dólares.

El Instituto Americano del Petróleo publicará sus datos semanales sobre las reservas a las 22:30 ET, como es habitual.

(INVESTING) La «sigilosa» variante BA.2 del COVID domina ahora en todo el mundo

Una subvariante de la contagiosa versión ómicron del coronavirus conocida como BA.2 es ahora la cepa dominante en todo el mundo, lo que ha provocado repuntes en muchos países de Europa y Asia y ha suscitado la preocupación por la posibilidad de una nueva ola en Estados Unidos.

A continuación se presenta un resumen de lo que se sabe sobre BA.2.

MÁS TRANSMISIBLE

BA.2 representa ahora casi el 86% de todos los casos secuenciados, según la Organización Mundial de la Salud. Es incluso más transmisible que sus ya especialmente contagiosas hermanas ómicron, BA.1 y BA.1.1. Sin embargo, hasta ahora las pruebas sugieren que no es más probable que cause una enfermedad grave.

Al igual que con las demás variantes de la familia ómicron, las vacunas son menos eficaces contra BA.2 que contra variantes anteriores como la alpha o la cepa original de coronavirus, y la protección disminuye con el tiempo.

Sin embargo, según los datos de la Agencia de Seguridad Sanitaria del Reino Unido, la protección se recupera con un pinchazo de refuerzo, sobre todo para prevenir la hospitalización y la muerte.

PANORAMA MUNDIAL

Se ha señalado al aumento de BA.2 como responsable de los recientes incrementos de casos en China, así como de números de infecciones récord en países europeos como Alemania y el Reino Unido. Sin embargo, en algunos países europeos se observa ahora un aumento más lento de los nuevos casos, o incluso un descenso.

La BA.2 ha sido denominada la «variante furtiva» porque es ligeramente más difícil de rastrear. Un gen ausente en la BA.1 permitía rastrearla por defecto mediante una prueba de PCR común. La BA.2 y otra hermana, la BA.3, cuya prevalencia también está aumentando, pero que actualmente se encuentra en niveles bajos, solo pueden encontrarse mediante la secuenciación genómica, que algunos países realizan más que otros.

REINFECCIONES

Una de las principales preocupaciones sobre la BA.2 era si podía reinfectar a personas que ya habían tenido la BA.1, sobre todo porque varios países parecían estar experimentando «picos dobles» en las tasas de infección sorprendentemente cercanos.

Pero los datos del Reino Unido y Dinamarca han demostrado que, mientras que ómicron puede reinfectar a personas que tenían otras variantes, como la delta, hasta ahora solo se han encontrado unas pocas reinfecciones de BA.2 en personas que tenían BA.1 entre decenas de miles de casos.

Los científicos afirman que una posible explicación del reciente aumento de la BA.2 podría ser que el repunte mundial se produjo al mismo tiempo que muchos países levantaron las medidas extraordinarias de salud pública.

«En cierto modo, podría ser que la BA.2 fuera la variante que estaba circulando cuando todas estas personas dejaron de usar mascarillas», dijo el doctor Andrew Pekosz, virólogo de la Escuela de Salud Pública Johns Hopkins Bloomberg de Baltimore.

Por ello, otros expertos estadounidenses, como Eric Topol, director del Scripps Research Translational Institute de La Jolla (California), afirmaron que es «demasiado pronto» para saber si también en Estados Unidos se producirá una oleada significativa de BA.2.

Sin embargo, sea cual sea la razón del aumento de la BA.2, los científicos dijeron que es un recordatorio de que el virus sigue causando daños, especialmente entre los grupos de población no vacunados, los infravacunados y los vulnerables.

«Sigue siendo un gran problema de salud pública y va a seguir siéndolo», dijo Mark Woolhouse, epidemiólogo de la Universidad de Edimburgo.

 

 

INFORMACIÓN RELEVANTE CEDEARs (ultimas 24hs)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *