Lo que tenes que saber y más (29/04/2021)

DAILY

RIESGO PAÍS (29/04/2021)1546

Información Relevante

TELECOM ARGENTINA S.A.. INFORMACIÓN SOCIETARIA – TELECOM ARGENTINA S.A. – SÍNTESIS DE RESOLUCIONES ADOPTADAS EN ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA Y EXTRAORDINARIA DE FECHA 28-04-2021
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/B5F70AD5-DE8C-4D7E-80E5-BDDF46A42399

YPF ENERGÍA ELÉCTRICA S.A.. OTRA INFORMACIÓN DEL ADMINSITRADO – – CUARTO INTERMEDIO EN ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/A7A4AEC0-B190-4A42-9F12-70EC1AA46CD4

CONSULTATIO S.A.. OTRA INFORMACIÓN DEL ADMINSITRADO – CTIO – AVISO PUESTA A DISPOSICIÓN DE LOS DIVIDENDOS
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/2E4B0AA4-3C96-4DE0-8B94-005C46124F4A

AGROMETAL SOCIEDAD ANONIMA INDUSTRIAL. OTRA INFORMACIÓN DEL ADMINSITRADO – DESARROLLO ASAMBLEA 29/04/21
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/DDFEA2A7-2A33-45AD-B10D-D9F147F12F2F

PROVINCIA DE BUENOS AIRES
PBSA
Autorización de Listado – Letras del Tesoro
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=386108

BOLSAS Y MERCADOS ARGENTINO BYMA Síntesis de Asamblea General Ordinaria y Extraordinaria del 27.04.2021 en segunda convocatoria
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=386072

GRUPO FINANCIERO GALICIA S. GGAL Síntesis de Asamblea General Ordinaria y Extraordinaria del 27.04.2021
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=386084

BANCO COMAFI S.A. BCOM Información sobre Cedear´s – Harmony Gold Mining Company LTD
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=386105

HECHOS RELEVANTES 

GAROVAGLIO Y ZORRAQUIN S.A..: RECOMPRA VOLUNTARIA DE ACCIONES

https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/62A5BA0C-B76E-4CF5-B2E2-E7EA741D33FD#

MAS INFO DE EMISORAS

https://bolsar.info/relevante.php

INFO SOBRE NUEVOS TICKETS

https://bolsar.info/avisos.php


Últimos Informes de BMB

LOCAL
 (CRONISTA) Hasta abril solo se consiguió la mitad de los fondos para cubrir el déficit
Economía colocó $ 107.700 M en la última licitación de abril. Si bien es el mejor dato en lo que va del año, está lejos de las metas previstas en el Presupuesto 2021.
El Tesoro colocó $ 107.700 millones en la licitación de este miércoles con la reapertura de cinco series de letras y cerró abril con un financiamiento neto positivo de $ 58.234 millones, el mejor dato en lo que va del año. No obstante, el acumulado del primer cuatrimestre, de $ 148.800 millones, no llega a cubrir la mitad de la meta de cobertura del déficit fiscal vía incremento de deuda que está prevista en el Presupuesto 2021. Los vencimientos de fin de mes rondaban los $ 122.000 millones, entre $ 47.511 millones de letras a descuento (Ledes S30A1) y casi $ 68.000 millones entre amortización e intereses de Lepase (SA301), que se pagarán con los fondos obtenidos entre la semana pasada y la licitación del miércoles. «Estamos conformes, fue una buena licitación que nos permite tener el mejor mes del año en términos de rollover de deuda. Hay estacionalidades en el primer cuatrimestre, aun teniendo la disponibilidad de los instrumentos y una respuesta del mercado positiva, creemos que se puede mejorar», señaló el secretario de Finanzas, Mariano Sardi, en declaraciones a la prensa. El 70% de los $ 107.000 millones colocados se canalizaron en las letras a descuento (Ledes) y a tasa variable (Lepase), mientras que el resto apuntó a las letras ajustadas por CER, que vencen en abril de 2022. Las cifras oficiales de este año prevén un déficit fiscal total de 6% y una emisión monetaria de 3,2% del PBI, con lo que el equipo económico aspira a obtener financiamiento neto por $ 900.000 millones para el año, por lo que linealmente para el primer cuatrimestre serían $ 300.000 millones, el doble de lo que terminó obteniendo en el período.

En tanto, para un escenario más pesimista de asistencia monetaria de 3,6% del PBI, la cifra tácita para el primer cuatrimestre ronda los $ 250.000 millones, de los cuales el Tesoro consiguió el 60%.

Los resultados de la licitación

$ 22.390 millones a través de la Ledes con vencimiento el 30 de junio, con un precio de reapertura de $ 942,00 cada $ 1000 nominales y una tasa anual de 36,84%.
$ 24.835 millones a través de Lepase más margen de 2,25%, con vencimiento el 30 de junio. Tuvo un precio de reapertura de $ 1093,15 cada $ 1000 nominales y una tasa anual de 37,34%.
$ 10.519 millones a través de Ledes, con vencimiento el 29 de octubre. Tuvo un precio de reapertura de $ 833,00 cada $ 1000 nominales y una tasa anual de 40,21%.
$ 16.160 millones a través de Lepase más una margen de 2,75%, con vencimiento el 29 de octubre. Tuvo un precio de reapertura de $ 1005,00 cada $ 1000 nominales y una tasa anual de 40,42%.
$ 33.770 millones a través de Letras ajustadas por CER, con vencimiento el 18 de abril de 2022. Tuvo un precio de reapertura de $ 993,84 cada $ 1000 nominales. La tasa es de 2% anual.
Mayo aparece como otro mes sumamente desafiante en materia de vencimientos, que rondan los $ 320.000 millones entre capital e intereses, la mayor parte concentrada el 21 con abultadas obligaciones de letras ajustadas por CER (Lecer X21Y1) y Lepase (S21Y1), por $ 203.874 millones y casi $ 69.000 millones, respectivamente.

Además, expira un pago de intereses por u$s 298 millones al Fondo Monetario Internacional, uno de casi u$s 2400 millones al Club de París (que se busca renegociar) y u$s 188 millones a otros multilaterales.

(CRONISTA) Más emisión: el BCRA giró $ 55.000 millones más de adelantos al Tesoro
Este año asistió con $ 190.000 millones al Ministerio de Economía. Es clave que mejoren las colocaciones vía mercado para que el Central no tenga que aumentar la ayuda. El 22 de abril el Banco Central (BCRA) envió un nuevo adelanto transitorio (AT) al Tesoro, en este caso por $ 55.000 millones. Se trata de la primera asistencia monetaria en este mes, aunque en lo que va del año los AT suman $ 190.000 millones. Luego de un primer bimestre sin ayuda, en marzo el Central tuvo que asistir al Ministerio de Economía con $ 135 mil millones. Fuentes de mercado consideraron que las transferencias que se vienen observando actualmente están dentro de lo esperado, aunque advierten que es clave que no aumente el déficit fiscal y que el Gobierno logre mejorar la puntería en las licitaciones para cumplir con el objetivo de financiar el 40% del agujero del fisco a través del mercado de capitales, es decir, sin recurrir a emisión monetaria. «El adelanto no deja de estar dentro de lo estipulado», señaló Nery Persichini, jefe de estrategia en GMA Capital. Para Persichini, «la demora en el ingreso del Impuesto a la Riqueza y un rollover de deuda bajo en un par de licitaciones pudieron haber adelantado el último paquete de asistencia. De todas formas, en el año el financiamiento monetario alcanza 0,5% del PIB, mientras que el Presupuesto estipula 3,6% del producto». Por su parte, el director del Estudio EcoGo, Martín Vauthier, señaló ante la consulta de este medio que «lo que hay que mirar más que el financiamiento del déficit es el déficit en sí mismo y cómo vienen las licitaciones de Finanzas». Cabe señalar que, según lo presupuestado, el Gobierno debería hacerse de unos $ 890 mil millones netos en el mercado de capitales a lo largo de 2021 y en este cuarto de año ya transcurrido consiguió tan solo unos $ 148.800 millones limpios- Respecto de cómo se viene moviendo el déficit y cómo ello afecta al BCRA, Vauthier sostuvo: «Dado cómo viene el estado del balance del Banco Central, que sufrió un fuerte deterioro en términos de la emisión de pasivos en pesos durante el año pasado, con reservas netas que siguen siendo muy bajas, nunca es una buena noticia que se conozca un giro de adelantos o utilidades. Porque eso deteriora el balance». Sin embargo, Vauthier consignó que, de todas formas, «por ahora, los giros están dentro de lo esperado en términos de déficit fiscal para esta año». Vauthier destacó que los números fiscales «han sido buenos» hasta ahora y que seguramente en abril va a impactar favorablemente el impuesto a la riqueza. Sin embargo, advirtió que mucho dependerá de lo que suceda con el coronavirus, ya que un empeoramiento de la situación sanitaria tendrá efectos nocivos sobre la recaudación e implicará más gastos, lo cual puede llevar al Tesoro a pedir transferencias de utilidades o adelantos.

(CRONISTA) Las acereras de Techint salen de las pérdidas en la Argentina y en la región
Ternium Argentina ganó $ 22.138 millones entre enero y marzo, contra un rojo de $ 641 millones un año atrás. También su controlante revirtió números negativos: tuvo un beneficio neto de u$s 602,9 millones, desde los u$s 11,6 millones que había en el inicio de 2020
Ternium Argentina salió del rojo en el primer trimestre del año. Al 30 de marzo de 2021, la ex Siderar, fabricante de aceros planos del Grupo Techint, ganó $ 22.138 millones. El resultado contrasta con la pérdida que había registrado 12 meses atrás: $ 641 millones. En el período, las ventas netas de la compañía totalizaron $ 60.296 millones, casi el triple de los $ 21.626 millones que había facturado en los tres meses iniciales de 2020. De ese volumen, las entregas al mercado doméstico sumaron 592.300 toneladas, unas 2,3 veces más que 12 meses atrás. Las exportaciones, en tanto, ascendieron a 30.700 toneladas, una disminución de 36.200 toneladas con relación al volumen vendido al exterior en el primer trimestre de 2020. Los despachos del primer trimestre del corriente ejercicio se concentraron en un 80% a América del Sur y Central; un 17% a América del Norte; y un 3% a Europa y otros destinos. Sobre las ventas totales registradas entre enero y marzo, en su reseña de resultados, Ternium Argentina indicó que fueron 28.200 toneladas inferiores en relación a los despachos del trimestre anterior (octubre-diciembre), «en un mercado que se mantiene sostenido a partir de la mejora en el nivel de actividad de los sectores industrial y de la construcción». El ratio que representaron los despachos domésticos (95%) fue similar al logrado en el cuarto trimestre del año pasado. En relación al resultado neto, de $ 22.138 millones, la empresa aclaró que incluyó una ganancia operativa de $ 15.373 millones, «con un margen operativo estable y un volumen de ventas levemente inferior». También mejoró el resultado financiero neto, que fue una ganancia de $ 652 millones, desde los $ 183 millones de enero-marzo 2020. En ese rubro, el resultado neto por intereses sumó $ 1096 millones, contra una ganancia de $ 87 millones un año antes, «reflejo de un aumento de la posición neta de efectivo e inversiones y una mayor tasa de interés promedio». Otro punto con mejoras fue en el cambio de valor de mercado de los instrumentos financieros. Tuvo una ganancia neta de $ 708 millones, contra inexistencia de resultados 12 meses atrás. Restaron las diferencias netas de cambio. En este ítem, Ternium Argentina perdió $ 1131 millones, «producto de una depreciación en el período del 9% del peso en relación al dólar, sobre una posición neta activa en moneda local». En el primer trimestre de 2020, las diferencias netas de cambio habían resultado en una ganancia de $ 94 millones. Donde sí hizo una diferencia positiva fue en el resultado de inversiones en compañías asociadas. Entre enero y marzo de 2021, ganó $ 9928 millones, contra una pérdida de $ 1453 millones en igual período del ejercicio anterior. En este punto, destacó el resultado de su inversión en Ternium México ($ 9267 millones, frente a una pérdida de $ 1453 millones), «reflejo de las favorables condiciones prevalecientes en el mercado del acero en América del Norte en 2021». Además, Ternium Argentina registró $ 661 millones de ganancias por su inversión en la brasileña Usiminas. Algo que, un año atrás, su balance no tenía, ya que el resultado por la tenencia en esa empresa empezó a asentarse en sus libros a partir de los estados financieros del segundo trimestre del año pasado.

PERSPECTIVAS
«Ternium Argentina espera que el nivel de despachos en el segundo trimestre del año 2021 se mantenga en niveles similares a los registrados en el primer trimestre, apoyado en una sostenida demanda de bienes durables y de materiales para la construcción en el país», señaló, en relación a sus expectativas para el resto del año. «No obstante, el escenario descrito se da en un entorno de creciente incertidumbre con respecto al desenvolvimiento de la pandemia de Covid-19 en la Argentina y la región», aclaró. «Por otra parte, una mayor demanda mundial de materias primas, especialmente, en China, junto a algunas dificultades de oferta, generaron una fuerte suba en sus precios. Esto se dio, especialmente, en los precios del mineral de hierro, zinc y estaño, importantes insumos utilizados por la sociedad», precisó.

GANANCIA GLOBAL
La ex Siderar pertenece a Ternium, la holding con la que Techint conformó al mayor productor de aceros planos de América latina. Al igual que su filial argentina, la controlante salió de zona roja en el primer trimestre de este año. Registró un beneficio neto de u$s 602,9 millones, desde los u$s 11,6 millones que había perdido hace un año. La sociedad le atribuyó el beneficio al buen momento observado en sus principales mercados acereros, combinada con una demanda sostenida de ese metal y un mejor entorno para los precios del material. Las ventas netas crecieron 43%, a u$s 3249 millones. La producción de acero subió 3%, a 3,1 millones de toneladas, mientras que la producción de mineral de hierro se incrementó un 4%, con más de 1 millón de toneladas. En su principal mercado, México, la actividad se desarrolló en «buenos niveles» durante el trimestre, principalmente, por el buen rendimiento de las exportaciones, al tiempo que las actividades de construcción seguían recuperándose del impacto de la pandemia. Por su parte, el resultado operativo fue de u$s 905,8 millones, casi siete veces más que hace 12 meses. El ebitda creció 250%, a u$s 1057 millones, con un margen del 33 por ciento.

(CRONISTA) Gasto Covid: las opciones del Gobierno para evitar la emisión monetaria
Ante la ampliación de sectores bajo restricción, el Ejecutivo incrementará las ayudas. El Repro II acumula $ 12 mil millones en el trimestre y se ampliará en abril. El impacto en inflación.

El Gobierno busca ampliar las restricciones sin generar un cierre total de la economía como en abril del año pasado. Industria y construcción volverán a quedar a salvo pero habrá más restricciones para comercios y servicios que no podrán operar en espacios cerrados, con excepciones. En ese contexto, será necesario también ampliar el Repro II a más sectores, como se resolvió en la reunión de Gabinete Económico de este miércoles. La preocupación que se plantea es cómo se financiará el mayor gasto. Los últimos refuerzos y el gasto para paliar la caída de actividad en los sectores más perjudicados por la pandemia ya acumulan casi $ 12.000 millones en Repro II en los primeros tres meses y otros $ 15.000 millones para el bono de AUH y los monotributistas de categoría A y B. Para abril, ya se registraron 10.000 empresas, pero aumentaron los montos de la prestación hasta los $ 18.000 por trabajador, por lo que la cifra seguramente será mayor a los $ 4.000 millones mensuales en los que oscila hasta ahora el Repro II. Y la inscripción sigue abierta hasta el 3 de mayo. En los meses de aislamiento estricto el gasto llegó a los $ 100.000 millones en los meses de mayor restricción por IFE y ATP, el escenario que el Ejecutivo busca evitar. Desde el Gobierno consideran que «por la mayor recaudación en comparación con el año pasado, se necesitará menos emisión monetaria», según explicó el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas. Pese a eso, también hay un reconocimiento de que las mayores restricciones tendrán impacto en la actividad, aunque la situación sanitaria domina el escenario. En tanto, en Economía, Martín Guzmán seguirá buscando fondos locales para mantener su meta de emisión del Presupuesto, pero necesita $ 900.000 millones en el año y apela ahora a los títulos más cortos y tasas más altas para tentar al mercado. Frente a las necesidades de financiamiento «se impone la suba de la tasa de interés para amordazar la inflación en este año de elecciones parlamentarias», según un informe de M&A Inc., o una mayor emisión de títulos atados al CER, que siguen la evolución de la inflación. Estas opciones pueden «reforzar los desequilibrios fiscales y cuasifiscales». «Los pasivos remunerados del Banco Central (BCRA) devengarán intereses por más de $ 1,4 billones, equivalentes a unos u$s 14.000 millones anuales», remarcan los analistas sobre los desafíos para Miguel Pesce. Para José María Segura, economista Jefe de PwC Argentina, se puede mantener cierto nivel de actividad que no requiera recurrir a la emisión monetaria ya que hubo un ajuste real en la primera parte del año. También coincide en que las tasas más altas pueden ayudar contra una inflación en alza y considera que «podrían explorarse medidas tributarias». En ese marco, la posibilidad que baraja el Gobierno es volver a aumentar retenciones, algo que planteó la secretaria de Comercio Interior Paula Español en clave de precios. Segura advirtió que pueden tener un fuerte rechazo político desde el campo, que ya se mostró en alerta ante la mención de medida. En ese escenario, la inflación del año prevista es del 47,7% para PwC, pero «si hay que monetizar» podría ser mayor y estar en torno al 50%, indicó Segura. El año pasado, el gasto Covid representó un 5% del PBI y una emisión de $ 2 billones. Este año, se amplió el Repro por $ 23 mil millones pero si se prolonga la crisis deberá ampliarse.

(AMBITO) FMI: Guzmán negocia sumar «cláusula gatillo» para destrabar acuerdo
El Fondo se comprometería a que si en el futuro se extienden los plazos a más de 10 años, el Facilidades Extendidas se renegocie. Martín Guzmán negocia en estos días incluir en el potencial acuerdo que se firme con el Fondo Monetario Internacional (FMI), una cláusula inédita y fundamental; para destrabar dentro del país la posibilidad de firmar el esperado “Facilidades Extendidas”. El ministro de Economía avanza en las conversaciones con el staff del organismo que maneja Kristalina Georgieva, la inclusión de un capítulo especial que mencione específicamente que si en el futuro se modifica la Carta Orgánica del Fondo y se habilita la alternativa de acuerdos a más de 10 años; el Facilidades Extendidas que se firme con Argentina pueda ser revisado e incluya los nuevos plazos. Si, por ejemplo, se cerrara este año el acuerdo y se firmara durante el 2021 un pacto a 10 años, y en el caso que el estatuto del FMI cambiaria en el período vigente del acuerdo (hasta 2031), el organismo debería permitirle al país la extensión de los plazos. Según coinciden tanto los negociadores con los que trata el país, encabezados por la norteamericana Julio Kozac, como el ministerio de Economía argentino; esta “cláusula” no violentaría el estatuto del FMI y habilitaría al país para recibir cualquier mejora futura en las condiciones vigentes. Dicho de otra manera, el acuerdo con el Fondo nunca tendría condiciones peores, y estaría abierto a mejorarlo si en el futuro hay cambios en los tipos de planes de pago que le convengan al país. La inclusión de la cláusula está en sus últimas etapas de negociación, y contaría con el aval tanto de la conducción del FMI, como del gobierno de Alberto Fernández. Coinciden en Olivos y el Palacio de Hacienda, que la inclusión de este capítulo le permitiría al Ejecutivo, poder sortear las dificultades políticas internas dentro del propio oficialismo, que reclaman un acuerdo a más de 10 años; algo hoy imposible de conseguir. No por falta de voluntad o poca presión de Guzmán y los negociadores argentinos, sino por la imposibilidad de lograr a tiempo cambios tan radicales en las estructuras del FMI. Se reconoce dentro del Gobierno, que la posibilidad de modificar los tiempos de los acuerdos a 10 años, ameritan cambios políticos internacionales, donde se debería contar con el apoyo absoluto de la mayoría del 85% del board del FMI, incluyendo los votos positivos de Estados Unidos y Europa. Si bien en sus giras Guzmán encontró buena voluntad para discutir el tema, también se convenció que esta alternativa forma parte de discusiones política a un nivel de jefaturas de estado y bloques económicos mundiales, una alternativa que excede las capacidades actuales de la Argentina; aún si el reclamo es global de América Latina. Guzmán, en concreto, no podría negociar hoy un acuerdo a más de 10 años; pero sí incluir alternativas para que esa posibilidad quede latente; en el caso que el estatuto del FMI se modifique en el futuro. El ministro y el staff negociador del Fondo están discutiendo además, de buena fe, que en el acuerdo se incluya también la alternativa de que los compromisos que se acuerden con el organismo financiero internacional a liquidar en el futuro, podrán no ser ejecutados con reservas o el saldo de la balanza comercial sino con el propio refinanciamiento del FMI. Y para que esto ocurra, lo único que tendrá que hacer el país es cumplir las pautas que se acuerden para cerrar el Facilidades Extendidas que se renegocia desde la semana pasada. Guzmán sabe que hoy el FMI acepta visiones heterodoxas, quizá por primera vez en su historia. Al menos en la relación con el país. Guzmán asegura, para que haya más flexibilidad de aceptación de parte del “ala política dura” del oficialismo, que las negociaciones son con un FMI más estructuralista, donde se afirma que la inflación en el país es “fenómeno multicausal” y no una cuestión meramente monetaria, lo que implica un logro histórico que debe reconocerse. Y que se traduce en que en el futuro las metas que se discutan no incluyan ajustes fiscales extremos del tipo “déficit cero” con emisión monetaria mínima sino que se aceptarían políticas expansivas del tipo keynesianas para buscar la salida de la crisis argentina. Los términos generales del acuerdo que tiene en mente Guzmán serían los siguientes. De firmarse este año durante el segundo semestre un Facilidades Extendidas del tipo clásico (10 años con un plazo de 4,5 años para el inicio de los pagos); Argentina debería comenzar a liquidar sus compromisos en el primer semestre de 2026; y capital, en el segundo. Esto implicaría que el primer desembolso serio tendría que concretarse entre septiembre y diciembre de ese año. Teniendo en cuenta que la actual gestión de Alberto Fernández culmina en diciembre de 2023, será el próximo Gobierno quién deba tener en cuenta estos pagos. Pero tres años después de haber asumido, y en un tiempo político diferente al que hoy transcurre en la gestión Alberto Fernández. Esto es, sin las expectativas de una elección legislativa de medio término y a un año de terminar la próxima presidencia. Según la visión de Guzmán, con tiempo suficiente para demostrarle al FMI que el plan que presentó en Washington da resultado y que con una visión heterodoxa de la economía es posible ordenar las cuentas primero y hacer crecer sólidamente la macro después. Las paulatinas misiones del FMI lo irían comprobando en las fiscalizaciones periódicas; las que se prometen más que discretas y sólo de observación. Lo más importante llegaría para comienzos de 2026. Llegado el momento de comenzar a pagar. ¿Cómo se harán las liquidaciones? El equipo de Martín Guzmán confía que para 2025 Argentina ya haya salido de su crónica crisis fiscal y comercial, y generara la suficiente confianza ante el organismo para que el FMI refinancie el Facilidades Extendidas en plazos similares a los eventualmente firmados este año. Aquí se incluiría una novedad. Argentina podría liquidar cada año desde 2026 unos u$s2.000/u$s3.000 millones de capital para ir reduciendo el monto adeudado, y coincidiendo con lo propuesto por el Instituto Patria. El capital terminaría de liquidarse en plazos de entre 15 y 20 años, el tiempo que tiene Máximo Kirchner en la cabeza. Bien comunicado, sería una manera de cumplir tanto con lo que busca Guzmán como con lo que reclama el Instituto Patria. Para este centro, la condición de aceptación es que dentro del acuerdo se indique que de cumplirse lo firmado, habrá una renegociación de los vencimientos de 2026. Se incluiría también un artículo que indique que si el FMI modifica su estatuto en cuanto a los tiempos y condiciones de los Facilidades Extendidas, en esa renegociación del 2025/2026 se incluyan también para el país. El ministro se comprometerá ante el FMI a que en un plazo de dos o tres ejercicios fiscales (contando a partir de 2022), el país llegará a un equilibrio fiscal. Esta meta, sabe Guzmán, es inevitable para llegar a un Facilidades Extendidas. Lo novedoso de lo negociado por el ministro en Washington ante Kristalina Georgieva en persona es que esa meta se logrará en los términos macro que indique el país y no a las reglas clásicas del organismo.

(INFOBAE) Dólar: cuáles son los riesgos que vuelve a enfrentar la economía con el aumento de la brecha cambiariaAyer volvió a subir el blue, pero también lo hicieron los dólares financieros. En este caso, la brecha con el mayorista está cerca del 70%. El Gobierno apela al éxito de las licitaciones del Tesoro para calmar expectativas.
El fin del veranito cambiario que comenzó a percibirse desde la semana pasada, en un contexto de alta incertidumbre sanitaria y económica, volvió a encender las alarmas y le marcó al Gobierno nuevamente una señal de alerta. El Banco Central (BCRA) ha demostrado en los últimos meses el gran poder de fuego que tiene para intervenir en el mercado y controlar la disparada de los dólares financieros, pero en los últimos días los dejó correr, y la brecha con el dólar oficial mayorista volvió a ubicarse cerca del 70%. Y llegó al 74% la diferencia con el blue, que subió $ 24 en veinte días (ayer cerró en $162). De esta manera, reaparecen los riesgos que para la economía tiene un aumento de la diferencia entre la cotización oficial y las paralelas, en un escenario de altísima complejidad frente a la segunda ola del coronavirus que puso en jaque el plan económico del ministro de Economía, Martín Guzmán. La inercia inflacionaria que el país ya sufre desde fines del año pasado sumada a las mayores restricciones y la sospecha de que aumentará el déficit fiscal -por la necesidad de otorgar más ayudas- y, por ende, la emisión monetaria, generan mucha incertidumbre. El dólar blue cerró ayer en $162 y la brecha con el mayorista (que trepó a $93,42) se ubicó en 74%, mientras que los dólares MEP y contado con liquidación aumentaron 0,4% y se ubicaron en $152,6 y $155,6, respectivamente. En este caso, la brecha ronda el 66 por ciento. “El gobierno debe actuar rápidamente para tratar de dar certidumbre porque una vez que empieza a despertarse, no sabés dónde puede terminar” (Federico Furiase)
“Es una señal de alerta, es un termómetro. Cuando sube la brecha cambiaria, aumenta la expectativa de devaluación; el campo puede liquidar menos. Y eso hace que el BCRA no pueda comprar dólares, y eso lo que hace en última instancia es agregar presión inflacionaria. El gobierno debe actuar rápidamente para tratar de dar certidumbre porque una vez que empieza a despertarse, no sabés dónde puede terminar”, sostuvo el economista de EcoGo, Federico Furiase, ante la consulta de Infobae. Consultadas fuentes del BCRA, remarcaron que por ahora mantienen la calma y “se buscará que el Tesoro capte el exceso de pesos a través de las licitaciones que viene realizando regularmente”. La última, en la visión oficial, tuvo muy buen resultado, aunque Economía debió convalidar una suba de la tasa, y lo mismo intentarán con las que vienen. “Las dudas por la segunda ola generan presión; es clave la licitación del Tesoro para calmar expectativas. Que se entienda que el Tesoro pueda financiar al menos una parte de la política fiscal en el mercado”, dijo una fuente del organismo. “A mayor brecha, menor incentivo a liquidar”, resumió el economista Lorenzo Sigaut Gravina. Aunque remarcó que “hoy los precios internacionales están muy altos y hay rumores de suba de retenciones, el productor recibe pesos y recibe 30% menos y al oficial”. “Y por el lado de las compras al exterior, si se percibe que el dólar se atrasa, y se puede demandar más importaciones, se hacen ahora. La brecha alta es muy negativa para el comercio exterior”, agregó el analista. El equipo económico blanqueó claramente que dejaría correr el tipo de cambio oficial a un menor ritmo del que venía llevando y que apostaba a que esa estrategia se traduzca, en algunos meses, en una desaceleración de la inflación. Por ahora eso no está ocurriendo, y el dólar lleva ya dos meses de atraso. En marzo, la inflación fue del 4,8% y el peso se depreció 2%, mientras que en abril la devaluación rondará el 1,6%, frente a un nivel de precios que subirán, según las proyecciones del mercado, 3,5% como mínimo. Matías Rajnerman, de Ecolatina, coincidió en que “el principal riesgo de una brecha más alta es que alimenta las expectativas de devaluación, lo que hace subir las importaciones y ralentizar las exportaciones”. “Todavía no estamos en ese escenario, pero ese es el principal riesgo. Y todo eso deja menos divisas en el oficial, por lo que se hace cada vez más difícil sostenerlo, que es lo que pasó el año pasado entre agosto y noviembre”, recordó el economista. “El peligro más grande de eso es que torna más insostenible la política cambiaria. Crea presión sobre el oficial para que se devalúe más y también para subfacturación exportaciones y sobrefacturar importaciones” (Gabriel Rubinstein)
Por su parte, desde la consultora Macroview, Facundo Martínez precisó que “entre febrero y marzo hubo alguna oferta privada puntual que le permitió al BCRA bajar su intervención, pero hoy el organismo vuelve a ser el estabilizador imprescindible vendiendo dólares. El Banco Central debería defender la parada o intentarlo, al menos, para que de manera prematura no se rompa este equilibrio artificial”. “Si no puede o no quiere, y se le escapa como en 2020 la brecha, habrá una nueva presión sobre los precios en un contexto inflacionario muy inflamado”, aseveró el economista. En tanto, Gabriel Rubinstein, de la consultora que lleva su nombre, consideró “lógico” que la brecha empiece a subir cuando las perspectivas indican mayores restricciones de circulación por el Covid, más gente sin poder trabajar, mayor ayuda estatal, menos recaudación, y más déficit y emisión monetaria. “El contado con liquidación, el MEP y el blue toman como referencia el aumento de la expansión monetaria, por lo que es natural que en este contexto suba la brecha. El peligro más grande de eso es que torna más insostenible la política cambiaria. Crea presión sobre el oficial para que se devalúe más y también para subfacturación exportaciones y sobrefacturar importaciones”, precisó. Además, recordó que “el FMI considera que las brechas superiores al 30% son complicadas”, por lo que si la situación cambiaria vuelve a dificultarse, será más complejo aún un acuerdo con el organismo, que de todos modos camina a paso lento.


INTERNACIONAL

(INFOBAE) Boom tech: Microsoft, Google, Facebook y Apple capitalizaron los nuevos hábitos de la pandemia y registraron ingresos millonarios
Esta semana, las grandes firmas que operan en el Nasdaq presentaron sus ingresos para el primer trimestre del año con ganancias millonarias y por encima de las expectativas del mercado. El capítulo local: Globant, Mercado Libre y Bioceres.
Al contrario de lo que sucede con gran parte de la economía a nivel global, la pandemia de coronavirus trajo consigo una ola de ingresos millonarios para las grandes empresas tecnológicas cuyas acciones cotizan en la Bolsa de Nueva York. Esta semana, Microsoft, Google, Facebook y Apple –las grandes firmas que operan en el Nasdaq, en Wall Street- presentaron sus ingresos para el primer trimestre del año con ganancias millonarias y por encima de las expectativas del mercado. Al igual que el resto del mercado, estas enormes empresas de tecnología tuvieron que amoldarse a las nuevas necesidades de las personas en todo el mundo en medio de la pandemia de Covid-19 que modificó por completo las conductas, necesidades y las formas de trabajar, intercambiar bienes y hasta disfrutar el ocio. Asimismo, las firmas tienen que adelantarse a descubrir cómo será el mundo del trabajo en un futuro próximo considerando la transformación que registran desde 2020, al tiempo que deben contemplar que si la gente comienza a regresar a la oficina a medida que avanza la vacunación contra el virus, algunos de sus productos puedan perder uso o atractivo. En ese contexto, estos cuatro gigantes tecnológicos supieron capitalizar la dinámica de los cambios de comportamiento y traducirla en ingresos millonarios. Facebook, la red social fundada por Mark Zuckerberg, superó las expectativas del mercado de ingresos trimestrales, impulsado por un mayor gasto publicitario de las empresas durante un aumento del tráfico on line inducido por la pandemia de coronavirus, según informó Reuters. Las acciones de la red social saltaron un 6,6% en el after market de Wall Street este miércoles para cerrar en USD 326. En tanto, los ingresos totales, que consisten principalmente en ventas de publicidad, aumentaron a USD 26.170 millones en el primer trimestre finalizado el 31 de marzo, superando la estimación promedio de los analistas de USD 23.670 millones. En ese sentido, los usuarios activos mensuales de Facebook aumentaron un 10% a 2.850 millones, coincidiendo con las expectativas de los analistas. La tecnológica Apple reportó un trimestre de grandes resultados el miércoles tras anunciar que las ventas en toda la compañía aumentaron un 54% con respecto al año pasado y ganancias significativamente mayores de lo esperado por Wall Street. Las acciones de la empresa que fundó Steve Jobs y conduce Tim Cooke subieron más del 4% en operaciones de after market para cerrar en USD 136,73. La firma estadounidense informó un crecimiento de dos dígitos en cada una de sus categorías de productos, y su línea de productos más importante, el iPhone, aumentó un 65,5% con respecto del año pasado. Las ventas de Mac y iPad, en tanto, obtuvieron mejores resultados: sus computadoras aumentaron un 70,1% y las ventas de iPad crecieron casi un 79% anual.

Por su parte, Microsoft Corp, la compañía tecnológica fundada por Bill Gates, y Alphabet Inc, la matriz de Google, presentaron el martes los resultados de sus ingresos para el primer trimestre del año y ambas superaron las expectativas del mercado.

En el primer caso gracias a los ingresos por actividades en la nube, un servicio de computación y almacenamiento de datos a través de una red, y en el segundo por mayor ingreso por publicidad.

En el caso del gigante del software, la facturación fue de USD 41.700 millones, cuando los analistas esperaban ingresos por USD 41.040 millones, según informó Reuters. La ganancia neta de Microsoft alcanzó USD 15.500 millones, por encima de USD 13.500 millones esperados por el mercado.

En tanto, Alphabet anunció una recompra de acciones de USD 50.000 millones, a medida que una economía en recuperación y el uso creciente de servicios on line aceleran sus negocios de publicidad y de la nube. Las acciones de la firma dueña de Google subieron este martes alrededor de un 4% a USD 2.367 en las operaciones posteriores al cierre en Wall Street.

Los resultados son la primera señal de que los servicios de Google pueden obtener ganancias tras los confinamientos y otras restricciones debido a la pandemia de coronavirus, que obligaron a las personas a comprar y comunicarse de forma virtual durante el último año.

La opinión de los expertos

Para Gustavo Domínguez, CIO de AdCap, firma especializada en servicios financieros, las ganancias en Facebook y Google tienen un origen similar porque tienen un modelo de negocios muy parecido.

“Ambas empresas extraen información de los usuarios y luego venden esa información para hacer publicidad y comerciales en todo el mundo. Con el incremento de las horas que pasa cada usuario frente a la computadora como consecuencia de la pandemia, la capacidad de adquirir datos, analizarla y venderla a las compañías comerciales es un efecto exponencial. Por eso han tenido tan buen resultado”, dijo a Infobae el especialista con más de 30 años de experiencia en Wall Street.

Y agregó: “En cambio, Apple ha crecido por la eficiencia de su batería, por la tecnología que ha aplicado en el Iphone 12. Yo creo que el modelo de negocios de Apple es más sostenible que el de Google y Facebook. En poco tiempo va a haber restricciones a la extracción de información. Más cuando la nueva versión del sistema operativo de Apple le va a dar a los usuarios la opción de elegir si quiere que sus datos sean transferidos a compañías que compran los datos o no. Eso en Google y Facebook no va a ocurrir”, analizó Domínguez.

“Con el incremento de las horas que pasa cada usuario frente a la computadora como consecuencia de la pandemia, la capacidad de adquirir datos, analizarla y venderla a las compañías comerciales es un efecto exponencial” (Gustavo Dominguez)
En ese sentido opinó Ramiro Marra, director de Bull Market Brokers. “Apple comenzó el lunes a implementar iOS 14.5, su nueva actualización de software para iPhones que incluye muchas funciones nuevas. El que está acaparando los titulares es el nuevo cambio de privacidad de Apple, llamado ‘Transparencia de seguimiento de aplicaciones’, que se centra en el acceso a ID únicos de iPhone. Cada aplicación preguntará a los usuarios si están de acuerdo con que se les rastree en otras aplicaciones y sitios web, una medida que puede traer cambios importantes al mercado de publicidad”, remarcó en diálogo con Infobae.

Cabe destacar que Apple se posicionó como un protector de la privacidad digital, con la esperanza de atraer a los usuarios al comercializarse como una empresa centrada en la privacidad.

Pero Facebook, Google y las empresas cuyos modelos de negocio dependen de monetizar lo que ven los consumidores en todas las plataformas posibles no están de acuerdo con la medida.

Para Gustavo Neffa, las acciones de estas grandes empresas estuvieron relegadas de las preferencias de los inversores en los últimos meses. “Brillaron desde marzo hasta noviembre del año pasado y luego cayeron tras la elección de Joe Biden como presidente de Estados Unidos. En ese momento, los inversores empezaron a mirar a las empresas de la economía real. Pero ahora las tecnológicas volvieron a recuperar ese terreno perdido”, consideró.

“A principio de la pandemia era más una previsión. Se creía que a estas empresas les iba a ir mejor pero ahora es una realidad. Estamos viendo los balances del primer trimestre y los datos son impresionantes. Lo que era una proyección hoy es un dato concreto” (José Bano)
“Facebook, Amazon, Microsoft, Netflix y Google son el grupo de empresas de mayor capitalización bursátil. Tuvimos un anticipo la semana pasada con Netflix, que si bien superó ganancias por acción e ingresos, defraudó en la tasa de crecimiento de los suscriptores. Es una tasa vital que el mercado mira para empresas de crecimiento. Cuando eso pasó empezaron a aparecer dudas y terminó negativo el Nasdaq. Sin embargo esta semana se dio vuelta todo con la aparición de resultados muy buenos en Google, Apple y Facebook, que superaron lo esperado”, destacó el analista. A su turno, José Bano, gerente de Research y Business Intelligence en InvertirOnline comentó: “A principio de la pandemia era más una previsión. Se creía que a estas empresas les iba a ir mejor pero ahora es una realidad. Estamos viendo los balances del primer trimestre y los datos son impresionantes. Lo que era una proyección hoy es un dato concreto”. En otro orden, Scott Kessler, de la firma de inversiones Third Bridge, dijo que estas empresas ricas se volvieron más ricas como resultado de la pandemia. “Muchas de ellas, desde la perspectiva de los ingresos, han experimentado una demanda y un crecimiento acelerados debido a algunos de los desafíos del año pasado”. Sin embargo, Kessler dijo al portal Market Place que las empresas de tecnología entienden que los servicios basados en suscripción podrían tener dificultades para ganar nuevos clientes si la gente vuelve a la oficina.

Capítulo local
A nivel local las firmas tecnológicas también supieron capitalizar los cambios que trajo aparejados la pandemia de coronavirus.
En ese marco, Mercado Libre fue incluida entre las 100 empresas más influyentes del mundo, según una lista elaborada por la revista estadounidense Time. La empresa de comercio electrónico, fundada en 1999 por el empresario Marcos Galperin, fue sumada en la categoría de firmas líderes y fue una de las pocas de origen latino en ese rubro. Construir un imperio de comercio electrónico en América Latina, una región de unos 600 millones de personas, donde las montañas, las selvas tropicales y la inestabilidad económica a menudo obstaculizan las entregas, lleva tiempo. Desde su fundación, Mercado Libre, la plataforma más grande de la región, hizo crecer de manera constante su red logística, su negocio de envíos y su negocio de pagos digitales, que se volvió muy popular”, indicó el artículo de la revista, donde se explicaron los motivos para incluir a la empresa en la lista. Mercado Libre registró durante 2020 ingresos netos por un total de USD 3.973 millones, un incremento del 73% respecto de 2019, y una ganancia bruta de USD 1.709 millones, un crecimiento del 55% respecto del período precedente. Los datos corresponden a sus resultados para el cuarto trimestre de 2020, en el cual aumentó su facturación en 96,9%. “En el caso de Mercado Libre, la pandemia acentuó un proceso que ya se venía verificando en los países desarrollados, que era la adopción del e-commerce y los pagos digitales, que no estaba tan establecido en América Latina. El Covid-19 le dio un impulso más importante a Mercado Libre en la región e hizo una transformación para quedarse, independientemente de cómo evolucione la pandemia. Es líder en Brasil, México y la Argentina”, explicó el analista Diego Martínez Burzaco, Head of Strategy de Inviu. Mercado Libre registró durante 2020 ingresos netos por un total de USD 3.973 millones, un incremento del 73% respecto de 2019, y una ganancia bruta de USD 1.709 millones, un crecimiento del 55% respecto del período precedente
Otra de las empresas locales que ganaron en pandemia fue el unicornio Globant, que “vale” USD 7.300 millones y tiene un crecimiento en lo que va del año del 70%. Se trata de una firma tecnológica que nació en Buenos Aires en 2003, de la mano de cuatro ingenieros. Por otra parte, la empresa Bioceres Crop Solutions, es otra de las firmas de éxito de origen local y que esta semana marcó un hito en su historia. La biotecnología, con base en la ciudad de Rosario, comenzó a cotizar en el Nasdaq. Bioceres transfirió voluntariamente su cotización en bolsa de New York Stock Exchange American al Nasdaq Global Select Market. El 26 de abril de 2021 fue el último día de operaciones en la Bolsa de Nueva York, comenzando a cotizar en la bolsa de Nasdaq. Según un comunicado de la firma, el intercambio global de Nasdaq es el ideal para la compañía posicionándose, de este modo, entre las principales empresas de biotecnología, tecnología y Ag-Tech -tecnología aplicada a la agricultura- a nivel mundial.

(INVESTING) Schroders avisa: Los mercados de bonos se están calentando
Ayer la Reserva Federal estadounidense (Fed) se mostró optimista con respecto a la economía del país, aunque a la vez fue cauta. Pese a los síntomas de mejora económica, Jerome Powell avisó de que la situación del país dista mucho de ser la ideal. “El mercado laboral tardará meses en alcanzar un equilibrio”, afirmó el presidente del banco central respaldando la idea de mantener la política monetaria tal como está y no hablar de tapering. En este escenario, y “mientras que la Reserva Federal insiste en el mensaje de que todo está en calma y que la inflación es momentánea y episódica, los vigilantes de los bonos se lanzarán al ruedo, hablando del riesgo de inflación y empujando los rendimientos al alza”, avisa David Knutson, responsable de Crédito Integrado de Schroders (LON:SDR), quien avisa de que el mercado de bonos está cambiando y se avecinan meses tumultuosos.
Con los mercados de bonos en el foco de todas las miradas, Knutson ha identificado 3 factores que hay que observar:
El mercado de bonos está cambiando. Los rendimientos de los bonos soberanos y corporativos con grado de inversión han subido en general y podría haber más movimientos en el mercado. Esto hace que el entorno de inversión activa sea más rico.
Los préstamos bancarios son un indicador clave de la evolución de la economía. Un repunte de los préstamos sería probablemente un precursor necesario para un aumento más sostenido de los rendimientos.
La Reserva Federal (Fed) frente a los vigilantes de los bonos. ¿Conseguirá la Fed contener las preocupaciones sobre la inflación o los vigilantes harán subir los rendimientos?
Knutson recuerda que a primeros de año los rendimientos de los bonos soberanos subieron a toda velocidad, ya que el plan de estímulos de EE.UU. alimentó las expectativas de crecimiento e inflación. «Los bonos del Tesoro de EE.UU. en el extremo intermedio y largo de la curva, los vencimientos a 10 y 30 años, registraron uno de los peores trimestres de la historia», explica. En abril, sin embargo, los rendimientos se han recuperado, incluso pese al repunte de los datos y la inflación. Normalmente, ocurriría lo contrario. Como muestra de estos sucesos un poco usuales, el rendimiento del Tesoro estadounidense a 30 años ha caído por debajo de la tasa anual de inflación de los precios al consumidor. Esto sólo ha ocurrido cinco veces desde finales de la década de 1970. El reciente movimiento del rendimiento refleja, en cierta medida, una reversión de la rápida subida de las semanas anteriores; el repunte de la inflación refleja el efecto base. «El ligero «repunte» de la tasa de inflación se debe en gran medida a la recuperación desde el bajísimo nivel de hace un año en medio de la crisis del Covid-19. Sin embargo, en general, parece ser síntoma de una transición en los mercados y de las fuerzas que compiten entre sí. Los mercados de renta fija tienen un amplio margen para seguir agitándose en 2021″, advierte este experto.

(INVESTING) El dólar, cerca de mínimos; la Fed ignora la subida de las materias primas
El dólar se mantiene prácticamente sin cambios este jueves cerca de mínimos de varias semanas después de que la Reserva Federal de Estados Unidos decidiera mantener inalterada su muy prudente política monetaria, aumentando la confianza en la recuperación económica global. A las 8:55 horas (CET), el índice dólar, que sigue la evolución de esta moneda con respecto a una cesta de otras seis divisas principales, se mantiene sin cambios en 90,610, situándose no muy apartado de mínimos de nueve semanas. El par EUR/USD baja un 0,1% hasta el nivel de 1,2119, tras registrar su cota más alta frente al dólar desde finales de febrero, el GBP/USD sube un 0,2% hasta 1,3962, el USD/JPY se apunta un alza del 0,2% hasta 108,78. El AUD/USD, muy sensible al riesgo, avanza un 0,1% hasta 0,7794 y el NZD/USD sube un 0,1% hasta 0,7258. La Reserva Federal decidió el miércoles mantener los tipos de interés anclados cerca de cero y un ritmo mensual de 120.000 millones de dólares en compras de activos, al tiempo que reconoció que había habido una mejora en las condiciones económicas. En la rueda de prensa posterior a las declaraciones de política monetaria, el presidente de la Fed, Jerome Powell, continuó señalando que la política se mantendrá estable durante algún tiempo, en beneficio de la economía mundial, y que los riesgos de inflación están distorsionados por la caída de los precios relacionada con la pandemia del año pasado. «La tasa de inflación aumentará notablemente por encima del 2%, pero la Fed lo considera transitorio debido a los cuellos de botella y los efectos básicos. La única inflación real proviene del mercado laboral (según la Fed), por lo que el mercado laboral es lo que hay que observar ahora», dicen los analistas de Nordea (ST:NDASE) en una nota. Dicho esto, el Departamento de Comercio publicará su informe del GDP del crecimiento del PIB del primer trimestre este jueves a las 14:30 horas (CET). Se espera que la economía haya crecido a una tasa anualizada del 6,1% en los tres primeros meses del año, lo que sería el segundo ritmo de crecimiento más rápido del PIB desde el tercer trimestre de 2003 tras la tasa del 4,3% del cuarto trimestre. Y eso es antes del impacto del paquete de 1,8 billones de dólares para familias y educación que el presidente Joe Biden dio a conocer el miércoles en su primer discurso conjunto ante el Congreso. Por otra parte, el par USD/TRY sube hasta el nivel de 8,1972, antes de la primera presentación de políticas públicas del nuevo gobernador del banco central de Turquía, Sahap Kavcioglu. Se espera que Kavcioglu eleve las previsiones de inflación, ya que la reciente caída de la lira, tras el abrupto despido de su predecesor, expuso el limitado margen de recorte de tipos de interés solicitado por el presidente Recep Tayyip Erdogan.

(INVESTING) Las empresas están generando efectivo de nuevo, y las grandes tecnológicas y grandes petroleras han registrado trimestres fuertes. El cobre se acerca a los 10.000 dólares por tonelada y el rendimiento de los bonos del Tesoro estadounidense a 10 años registra máximos de dos semanas mientras la Reserva Federal calma las preocupaciones en torno a la inflación. Hoy se publicará lectura preliminar del PIB de Estados Unidos del primer trimestre, junto con los datos semanales de solicitudes de subsidio por desempleo. Y Amazon (NASDAQ:AMZN), Twitter, McDonald’s (NYSE:MCD) y Caterpillar (NYSE:CAT) publican sus resultados, junto con muchas otras empresas.

(INVESTING) 1. El gran trimestre de las grandes tecnológicas
Las grandes tecnológicas han registrado cifras estelares, con Apple (NASDAQ:AAPL) y Facebook (NASDAQ:FB) superando holgadamente las expectativas con sus resultados trimestrales publicados tras el cierre del miércoles.

Los beneficios de Apple superaron en un 42% las expectativas, y sus ingresos en un 16%, gracias al auge de las ventas de dispositivos a las cohortes de trabajadores y estudiantes online, aunque ha advertido de que la escasez global de chips afectaría a las ventas de iPads y Macs este trimestre. Facebook, por su parte, se hizo eco de Alphabet (NASDAQ:GOOGL) por un día al informar de un aumento de los ingresos publicitarios gracias a un invierno entero de medidas de confinamiento que mantuvieron a los anunciantes alejados de los canales publicitarios físicos.

Qualcomm (NASDAQ:QCOM) también ha anunciado unas previsiones muy alentadoras para el resto del año, gracias a la fuerte demanda de teléfonos móviles, su segmento clave.

2. PIB del 1T, datos de solicitudes de subsidio por desempleo
Estados Unidos publica su lectura preliminar del producto interior bruto del primer trimestre, y se espera que el crecimiento se haya acelerado hasta un 6,1% anualizado frente al 4,3% del cuarto trimestre del año pasado. Un comienzo de año débil debido a las medidas generalizadas de confinamiento propició que el impulso de la economía fuera lento durante el trimestre.

Todo apunta a que los datos semanales de solicitudes de subsidio por desempleo que también se publican a las 14:30 horas (CET), muestren pocos cambios con respecto a la cifra de 549.000 de la semana anterior, mientras que se espera que las solicitudes recurrentes hayan descendido en unas 60.000.

Se espera que los datos de venta de vivienda construida, que se conocerán a las 16:00 horas (CET), hayan repuntado en paralelo con los datos de ventas de vivienda nueva y construida publicados la semana pasada.

3. Los resultados de las tecnológicas impulsarán las acciones a la apertura
Las acciones Estados Unidos apuntan a una apertura al alza este jueves, con las acciones tecnológicas a la cabeza tras la renovada promesa de que la política monetaria seguirá siendo holgada mientras se avecina otra tanda de extraordinarios resultados de la costa oeste.

A las 12:30 horas (CET), el contrato de {{8873|futuros del Dow Jones}} sube 144 puntos, o un 0,4%, mientras que el contrato de futuros del S&P 500 se apunta un alza del 0,7%. El contrato de futuros del Nasdaq avanza un 0,9% impulsado principalmente por Apple y Facebook, que suben un 2,9% y un 7,1%, respectivamente. Las acciones de Qualcomm también se apuntan un alza del 5,6%.

La vieja economía toma protagonismo con los primeros informes de resultados de hoy: Caterpillar, Kraft Heinz (NASDAQ:KHC), Comcast (NASDAQ:CMCSA), Merck, Hershey y Altria (NYSE:MO), publican sus informes junto con los de Keurig Dr. Pepper, Northrop Grumman (NYSE:NOC), American Tower, S&P Global y Thermo Fisher. Amazon completa la temporada de presentación de resultados del grupo FAAMG tras la campana, seguida de Mastercard (NYSE:MA) y Twitter.

4. La Fed impulsa el rendimiento de los bonos y las materias primas; el cobre se acerca a los 10.000 dólares
El rendimiento de los bonos del Tesoro estadounidense a 10 años registra su nivel más alto en más de dos semanas mientras el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, resta importancia a la inflación en su discurso en rueda de prensa, tachando de «transitorios» los factores tras el aumento a corto plazo de las tasas de inflación anuales.

Powell subrayó una vez más que, aunque espera «condiciones económicas más normales» a finales de este año, «la economía está muy lejos de nuestros objetivos» y «es probable que se tarde algún tiempo» en alcanzarse.

Las declaraciones de Powell tienen lugar en un contexto de subida de los precios de las materias primas industriales y agrícolas. Los futuros de cobre de Londres se han quedado a escasa distancia de 10.000 dólares por tonelada, mientras que los futuros de níquel suben otro 1% hasta registrar máximos de 13 meses.

5. Las grandes petroleras están de vuelta, en Europa al menos
Las principales petroleras de Europa se han vuelto a congraciar con el mercado, registrando Royal Dutch Shell (LON:RDSb), Total y Equinor grandes aumentos de sus beneficios en el primer trimestre, y elevando Shell y Equinor su dividendo. La gran petrolera anglo-holandesa también pudo pagar parte de la deuda que había acumulado durante la crisis del año pasado.

En los tres casos, los beneficios han vuelto a los niveles previos a la pandemia. Total, sin embargo, es el único de los tres que todavía está devolviendo efectivo a los accionistas a tasas prepandemia. Shell, que recortó su dividendo por primera vez en 70 años para ahorrar efectivo durante la pandemia, también ha dicho al Financiar Times que no planea más aumentos de los pagos este año.

Los precios del crudo, por su parte, registran máximos de siete semanas, respaldados por una política monetaria holgada y un dólar más barato, junto con una continua recuperación de la demanda en la mayor parte del mundo excepto en la India. A las 12:30 horas (CET), los precios del crudo de Estados Unidos suben un 1,4 % hasta 64,73 dólares por barril, mientras que el Brent se apunta un alza también del 1,4% hasta 67,68 dólares por barril.

 

LO MAS RELEVANTE SOBRE LOS cEDEARs (ULTIMAS 24HS)

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *