Síntesis
(BBG) En Argentina, el mercado estará atento a la evolución del peso, tras culminar ayer en nuevo mínimo histórico de 28,12/USD y registrar una depreciación de 2,4%. Una serie de especulaciones suman al nerviosismo: el gobierno extendería subsidios a tarifas de servicios públicos hasta 2021 vs plan original de 2019 y postergaría una vez más la reforma tributaria. Medios locales reportan que el gobierno analiza por igual retrasar la quita de retenciones a la soja. INDEC publica datos de producción industrial y construcción de mayo. Analistas prevén que la actividad industrial se contrajo 2% en el mes precedente, alimentando temores de una potencial recesión. Acciones europeas y futuros S&P recortan avances tras reportarse que el presidente Trump desearía retirarse de la OMC, a medida que mercados globales intentan cerrar en positivo lo que ha sido un trimestre signado por incertidumbre sobre el comercio internacional. Índice de divisas emergentes avanza por primera vez en la semana. EUR sube a máximos de un mes y bonos italianos avanzan luego que líderes UE acordaron medidas para frenar el flujo de inmigrantes.
- ARS cayó en sesión previa 2,42% a 28,12/USD
- Futuros soja caen 13% este mes, su mayor descenso desde julio 2016
Local
- Lanzan medidas para bajar tasas de las Mipymes: hoy llegan hasta el 55%. Flexibilizó capitales mínimos, reorientó el uso de encajes y eliminó el tope para descontar cheques en entidades bancarias. Busca bajar el costo de del fondeo a Mipymes. El Banco Central (BCRA) tomó tres medidas que apuntan a incrementar el financiamiento hacia las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes). El organismo que conduce Luis Caputo afirmó ayer en un comunicado que el objetivo es «mantener activo el canal del crédito» a este «sector dinamizador de la actividad económica» y «reducir el nivel de las tasas de interés aplicadas a las Mipymes, sosteniendo a la vez los criterios prudenciales vigentes para el correcto funcionamiento del sistema financiero». Las medidas fueron publicadas en la Comunicación «A» 6531. La primera de ellas consiste en la flexibilización de capitales mínimos para las entidades, es decir, la porción del dinero prestado que los bancos deben tener en su poder mientras el crédito está vigente. Según la normativa actual, las entidades tienen que conservar 6 de cada 100 pesos otorgados a Mipymes en líneas de financiamiento inferiores a $ 10 millones. Si bien ese ratio se mantiene estable, se extendió el límite del préstamo a $ 30 millones, el máximo recomendado por los estándares internacionales del Comité de Basilea. En segundo término, el BCRA anunció un «redireccionamiento de encajes». Desde hace algunos días circulaban rumores en el mercado con respecto a que el regulador relajaría los encajes para estimular el crédito. En rigor, la medida anunciada ayer solo afecta a las «franquicias de encajes», es decir, a porcentajes del capital inmovilizado que el BCRA ya autorizaba a los bancos a utilizar para otros fines. Ahora, las entidades podrán destinar esa porción de sus encajes que varía según cada caso para aplicarlas a «líneas crediticias destinadas a las Mipymes y al plan Ahora 12 y sus complementarios». El BCRA aclaró que «la medida no implica ningún cambio en los porcentajes vigentes de integración de efectivo mínimo y tendrá un efecto monetario neutro». Este último punto es relevante desde el punto de vista de la lucha contra la inflación, ya que los bancos no estarán sacando a la calle pesos que ya habían absorbido sino que le darán un nuevo uso al dinero que ya estaba en circulación.
- El BCRA renovó futuros y licitó más divisas pero el dólar volvió a saltar. El minorista subió 63 centavos a $ 28,68. Operadores hablaban ayer de fuerte demanda de fondos del exterior y también de filiales locales de empresas extranjeras que cierran balances hoy y tienen que girar utilidades. El BCRA aumentó el monto de dólares del FMI que licita a diario de u$s 100 millones a u$s 150 millones.El dólar minorista se disparó ayer casi 63 centavos a $ 28,68, muy cerca de su récord nominal histórico de mediados de mes. En un día en el que siguió el castigo a activos de mercados emergentes, con particular virulencia en el caso argentino, fue importante la demanda de divisas por parte de inversores financieros y récord el volumen operados en el mercado de futuros, algo propio de un fin de mes pero exacerbado por la incertidumbre financiera. El Banco Central (BCRA) licitó u$s 150 millones de la asistencia del FMI al Tesoro para ayudar a abastecer a la demanda, al tiempo que renovó u$s 750 millones de sus posiciones en futuros de dólar, de junio a julio, para evitar que se disparen las expectativas de devaluación. El flamante titular del BCRA, Luis Caputo, no tiene descanso en el frente cambiario. En el mercado mayorista la divisa saltó 66 centavos para cerrar en $ 28,10. La cotización que pagan los grandes jugadores gana 12,54% en junio, a sólo un día del fin de mes, ya sube 50% en lo que va del año y trepa 71% en términos interanuales. Ayer, el BCRA anunció que aumentaría por dos días el monto que subasta cada día a las 13, durante la rueda cambiaria. Había anunciado que licitaría u$s 100 millones por día, durante 75 días hábiles. Así, vendería los u$s 7500 millones que el Tesoro recibió en concepto de apoyo presupuestario como resultado del acuerdo con el FMI. El goteo diario tiene como objetivo generar los pesos para que el fisco cubra sus necesidades de financiamiento pero, al mismo tiempo, genera una oferta estable de divisas que dejando de lado otros factores busca una cotización más calma del dólar. Ayer adjudicó u$s 150 millones, a un precio promedio de $ 27,7476, bien por debajo del cierre. Después de la licitación, sin embargo, la cotización del mayorista aceleró su marcha hasta cerrar con un avance de 2,40% en el día.
- Freno de tarifas: ahora el Gobierno apunta a los productores de gas. Luego del salto del tipo de cambio, que llevó a apreciar el dólar un 40% desde abril, resulta insostenible el sendero de precios proyectado para el gas natural. La única opción que aparece para el Gobierno es que los productores desistan de aplicar aumentos. El precio del gas natural, que además de estar dolarizado no está regulado, es clave en la composición de las tarifas energéticas: las productoras petroleras y también la estatal Enarsa, aunque no lo produce pero sí lo importa para su comercialización, venden el insumo a las transportadoras y distribuidoras, que sí están reguladas por el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas) y facturan su parte en pesos. De esta manera se llega a la tarifa que pagan los usuarios de energía, no sin antes sumarle los impuestos, que también remontan con las subas porque se calculan según porcentajes. Las audiencias públicas que se realizaron en el marco del Enargas en febrero pasado apuntaron a hacer una revisión tarifaria integral, pero fundamentalmente fueron para actualizar el segmento de transporte y distribución. Adicionalmente, se agrega el precio del gas en dólares, que ya subió una parte en abril y resta ahora aplicar otra actualización ya pautada en octubre. De acuerdo con el economista Alejandro Einstoss, la reciente devaluación del peso respecto al dólar implica incrementos nominales adicionales al previsto en el sendero dolarizado de precios. «Es así como un usuario promedio podría enfrentar aumentos del 80% en el valor final de su factura de aplicarse el aumento previsto en octubre próximo. Esto explicado en parte por las diferencias de cambio diarias que se acumulan a favor de los productores de gas natural luego de la devaluación del peso», señala en un estudio publicado en el portal Nuevos Papeles. En ese sentido, se vincula con la devaluación la reciente decisión del presidente Mauricio Macri de cambiar al titular del Ministerio de Energía. «La salida de Juan José Aranguren para mí tiene que ver con eso, él tenía un compromiso muy grande con una serie de aumentos que a mí entender ya son imposibles de concretar», señala a 3Días Raúl Bertero, vicerrector de la facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires.Ahora, todas las miradas siguen de cerca al flamante sucesor, Javier Iguacel. Funcionarios estatales que mantuvieron reuniones con el nuevo equipo aseguran que está reconsiderando todas las salidas y renegociaciones posibles: aparece hoy como la opción más potable no aplicar el próximo escalón de aumentos previsto para octubre, acordado a instancias de Aranguren entre productoras y distribuidoras, que finalmente se trasladaría al usuario final. «Ahora que no está Aranguren, posiblemente se puedan desestimar los contratos basados en el famoso sendero de precios, promovido por el exministro en su momento con el fin de impulsar el desarrollo de Vaca Muerta», sostiene una fuente del Enargas a 3Días. «Si se traslada todo a la tarifa que paga el consumidor, lo va a parar un juez, y eso la industria lo tiene que tener en cuenta; porque si no ponés un precio razonable que considere la capacidad de pago del usuario, seguramente empiecen a llover los amparos judiciales», advierte.
- Deuda Corporativa. Bono internacional Albanesi. – Reabre bono internacional 9.625% 2023 por otros USD 200 M – Segunda reapertura – Inicialmente colocados 2016 por USD 250 M y reabierto en 2017 por USD 86 M – JP Morgan, Credit Suisse y UBS fueron colocadores iniciales.
- Sector Petrolero. Marcha atrás de Macri en su política energética inquieta a los inversores Los intentos del gobierno por controlar la creciente inflación y la reciente devaluación del peso corren el riesgo de frenar el desarrollo de Vaca Muerta. El derrumbe del peso argentino y los esfuerzos del gobierno por contener la creciente inflación están causando ansiedad dentro de las compañías que están desarrollando Vaca Muerta, uno de los depósitos de gas y petróleo shale más grandes del mundo. Entre las medidas apuntadas a liberalizar los mercados de Energía de Argentina, el presidente Mauricio Macri redujo gradualmente los subsidios a los consumidores y aumentó las tarifas de servicios públicos. Los precios locales del petróleo subieron y a fines del año pasado convergieron con los del crudo internacional, lo que brindó un estímulo importante a las compañías de Vaca Muerta, el mayor atractivo de inversión de Argentina. Pero el gobierno ahora le puso un tope al precio al que las compañías productoras de crudo en Argentina pueden vender a las refinerías, junto con el precio del combustible en las estaciones de servicio, para proteger a los consumidores del alza de los precios del petróleo mundiales y evitar que suba aún más la inflación. Las compañías ahora deben vender a precios considerablemente por debajo del nivel internacional, que el jueves superaba los u$s 77 el barril para el crudo Brent, la referencia global. Eso, al igual que la devaluación del peso, está golpeando la rentabilidad y forzando a las empresas a reconsiderar sus planes en Vaca Muerta. «De repente, de avanzar en la dirección correcta, parece que el país estuviera dando un paso atrás», dijo Anuj Sharma, CEO de Phoenix Global Resources, una compañía petrolera mediana que invierte en Vaca Muerta. «Si hay algo que odian los mercados, es la incertidumbre. Hace que sea muy difícil planificar», comentó. También sostuvo que es complicado planificar a más de tres o cinco meses. Hace tan solo cuatro meses, la petrolera estatal YPF calculó que el precio de equilibrio que tiene que tener el petróleo para que los pozos de Vaca Muerta sean económicamente viables era cercano a u$s 80 el barril. Wood Mackenzie, la consultora de energía, ahora estima que el precio de equilibrio es de u$s 56 el barril. Después de que el primer pozo empezó a producir comercialmente en 2003, Vaca Muerta ahora está produciendo 120.000 barriles diarios, cifra que equivale a más de 10% de la producción nacional. «Hace sólo 5 años Vaca Muerta era un sueño. Ahora está empezando a convertirse en una realidad. Es un punto de inflexión donde uno puede realmente hacer dinero perforando», dijo un alto ejecutivo cuya compañía invierte en Vaca Muerta. «Uno puede afirmar que a un precio entreu$s 67 y u$s 68 el barril uno puede hacer más que el precio de equilibrio, pero uno no está obligado a perforar en Vaca Muerta. En otros lugares, uno obtiene 75 o aún más si los precios del petróleo suben. Si no hay ninguna visibilidad de precio, es muy difícil desplegar miles de millones en Vaca Muerta».
- Sector Bancario. El BCRA habilita a los bancos a usar el encaje para prestar a las pymes
Nuevas medidas para ampliar financiamiento. El Banco Central dispuso ayer tres medidas para facilitar préstamos a las micro, pequeñas y medianas empresas, las que entrarán en vigencia a partir del primero de julio, y que apuntan a bajar las tasas de interés al sector. Las medidas, que surgieron después de la reunión que a comienzos de esta semana tuvo el presidente del BCRA, Luis Caputo, con el nuevo ministro de Producción, Dante Sica, son las siguientes: 1.- Flexibilización de capitales mínimos: en la actualidad, los bancos deben conservar $6 por cada $100 otorgados a mipymes en créditos inferiores a $10 millones. Ahora este último límite será extendido a $30 millones, con el objetivo de incentivar a los bancos a otorgar estos préstamos. 2.- Redireccionamiento de encajes: los bancos podrán utilizar los fondos provenientes de franquicias de encajes para aplicarlos a líneas crediticias destinadas a las mipymes y al plan «Ahora 12». Según el BCRA, «la medida tendrá un efecto monetario neutro». 3.- En el descuento de cheques, el BCRA eliminó el tope vigente del 15% de la Responsabilidad Patrimonial Computable (RPC) para considerar garantía preferida al descuento de documentos. En paralelo, el Banco Ciudad y el Fondo de Garantías Buenos Aires (Fogaba) firmaron un nuevo Convenio que simplifica la obtención de avales para que más mipymes radicadas en la provincia de Buenos Aires accedan a créditos del Ciudad. El acuerdo fue suscripto ayer por el presidente del Banco Ciudad, Javier Ortiz Batalla, y la presidenta de Fogaba, Magdalena Aguerre. El convenio simplifica las condiciones y la gestión de los avales para la obtención de préstamos. Además, con el acuerdo, los productos de Banco Ciudad y de Fogaba -líneas crediticias y garantías respectivamente- estarán disponibles en ambas entidades a través de sus habituales canales de atención. «Este tipo de acuerdos estratégicos nos permiten consolidar aún más nuestro compromiso con las pymes, que representan el 80% de nuestra cartera de clientes corporativos», dijo Ortíz Batalla. Para Aguerre, del Fogaba, el acuerdo «es estratégico porque nos permite potenciar a través de la red de sucursales del Banco Ciudad la capacidad que tiene Fogaba».
- Dolar. El BCRA subastó u$s50 millones más pero no logró contener el dólar, que subió 66 centavos. El mercado critica la «previsibilidad» de la estrategia de la entidad monetaria. Las licitaciones de divisas que viene llevando adelante el Banco Central desde hace una semana, a pedido del Ministerio de Hacienda, no logran contener el dólar y, aunque la autoridad monetaria decidió ayer redoblar la apuesta e incrementar de u$s100 a u$s150 el monto de las ventas, el tipo de cambio avanzó otros 66 centavos. Con una demanda que fue creciendo en los últimos días, el dólar mayorista volvió a ubicarse ayer por encima de la barrera de los $28, en $28,10, mientras que el minorista llegó ayer a los $28,68, según el promedio que realiza el BCRA. La devaluación del peso se dio a contramano de la recuperación que mostraron ayer la mayoría de las monedas emergentes después de la caída global sufrida el miércoles. Los bonos locales en el exterior tampoco tuvieron un buen día, pese a la recuperación que registraron en el mercado local, y el riesgo país argentino registró una nueva suba que lo puso más cerca de los 600 puntos, en 595 unidades. De esta forma, se mantiene en máximos desde 2015. La estrategia Caputo-Dujovne para controlar el dólar tampoco parece estar dando los resultados esperados. El Banco Central decidió aumentar ayer en u$s50 millones el monto a licitar en los dos últimos días del mes pero aún así no logró desactivar la presión de la demanda en el mercado. La entidad monetaria adjudicó u$s150 millones a un precio promedio de $27,74 ayer, 47 centavos por encima del precio del miércoles. Según Fernando Izzo, director de ABC Mercado de Cambios, «está a la vista que (el monto adjudicado) fue insuficiente, ya que el precio siguió aumentado en las dos horas posteriores de la subasta un poco más de 35 centavos». Izzo señaló que la «falta de timming» del BCRA para realizar las licitaciones, ya que el hecho de que se realicen al mismo horario todos los días le da previsibilidad a los bancos para hacer su negocio, implicaron que al final del día el Tesoro tuviera que asumir una pérdida de un poco más de 50 millones de pesos si se toma el valor promedio al que colocó sus dólares y el precio final de cierre del mercado. Desde la mesa de dinero de un banco también criticaron ayer la «poca efectividad» que vienen demostrando las licitaciones del Central para contener la suba del dólar. Indicaron que, a pesar de la suba de ayer, los montos licitados siguen siendo «muy bajos» en comparación con la demanda, que esta semana se vio acentuada por la búsqueda de cobertura ante un contexto internacional volátil y el cierre del mes. El volumen total operado en el mercado de cambios ayer alcanzó los u$s716 millones, lo que significó un incremento del 3% respecto del miércoles. Con la suba de ayer, el dólar mayorista se acerca a los máximos registrados a medidos de junio, que determinaron la salida de Federico Sturzenegger de la presidencia del BCRA. En lo que va de la semana, la divisa estadounidense ya lleva acumulada un alza de $1,10, con lo que prácticamente borró todo el recorte que había registrado los días previos, tras la asunción de Luis Caputo en la presidencia del Central y la batería de medidas para contener al dólar que lanzó en su primer día de funciones (subasta de divisas, suba de encajes).
- Sector Industrial. Alertan recesión fabril por ruptura de pago mayorista y distribución de insumos. Piden congelar embargos por 90 días ante el trimestre conflictivo que anunció el Gobierno. Empresarios industriales alertaron por un agravamiento en la ruptura de la cadena de pagos que estancaría la producción fabril. El rechazo de los cheques señalado días atrás por el Gobierno se transformó en el primer paso de un camino que «desembocará de manera inevitable en la caída de contratos y discontinuidad de pagos en el mercado mayorista y en la distribución». La situación la reveló la Unión Industrial de la provincia de Buenos Aires (UIPBA), que recibió de parte de sus socios un escenario de «alta morosidad» en los pagos a proveedores que llevó a la caída de cheques por retrasos mínimos, pero que comenzaron a afectar al financiamiento de insumos de alto costo. La aplicación de embargos apresuró una situación que dejó a varias pymes en alerta. El tesorero de la UIPBA, Pedro Fioriliso, sostuvo que la caída de los cheques en la actualidad son «eventuales», pero generan un desprestigio que impactan incluso en contratos con proveedores, y destacó que «se está generando un efecto dominó». Esta situación podría empeorarse con un congelamiento del mercado a partir de la ruptura de la cadena de pagos mayorista y de distribución, que obligaría al traslado hacia el mercado de contado. «Si se llega a ese punto de estancamiento progresivo, va a costar mucho tiempo poder revertir la situación», advirtió Fioriliso, en declaraciones a BAE Negocios. Los embargos automáticos, que se generan sin trámite judicial, provocaron «grandes conflictos» en las empresas porque realizan una duplicidad de la contabilidad en retenciones y percepciones que deben afrontar en plazos de 15 a 30 días, pero con pagos que reciben a 90 y 120 días. El tesorero de la UIPBA y también presidente de la Unión Industrial de Tres de Febrero reveló que los bonaerenses analizan pedir medidas «urgentes» para moderar la situación en la cadena de pagos. Una podría ser la suspensión por 90 días de los embargos automáticos, para poder superar los contratiempos del próximo trimestre que el propio Gobierno consideró «complejo». Existe una situación asimétrica en los embargos porque se producen de manera inmediata e instantánea, pero el levantamiento «puede durar más de una semana». «Los tiempos burocráticos del Estado no son los mismos que los de las pymes», sostuvo Fioriliso, quien además destacó que otra herramienta para aplicar sería la implementación el clearing impositivo para utilizar el saldo a favor de un impuesto y para pagar la deuda de otro.
- Deficit Fiscal. El Gobierno propondrá atenuar el pacto fiscal para negociar la aprobación del Presupuesto. Las correcciones postergarían las bajas impositivas comprometidas. Como moneda de cambio para comprometer a los gobernadores en el plan de recortes en las provincias, el oficialismo analiza incorporar en el Presupuesto 2019 una adenda para suspender la rebaja de ingresos y otros impuestos comprendidos en el Pacto fiscal. Altas fuentes parlamentarias del oficialismo dejaron trascender a la agencia NA que en el afán de recuperar equilibrio fiscal, la aprobación del Presupuesto 2019, la prioridad en materia parlamentaria de la Casa Rosada para el segundo semestre, tendrá como anzuelo una serie de concesiones que desarmarían parcialmente el pacto fiscal que había sido anunciado en noviembre del 2017 con bombos y platillos como un hito en el camino para reducir la presión tributaria. El martes pasado, los gobernadores del PJ Gustavo Bordet (Entre Ríos), Juan Schiaretti (Córdoba), Juan Manuel Urtubey (Salta), Domingo Peppo (Chaco) y Rosana Bertone (Tierra del Fuego) compartieron un almuerzo en la Casa de Entre Ríos en Capital Federal para preparar la estrategia que llevarán de conjunto en la pulseada que se viene por el Presupuesto. También estuvieron los jefes de los bloques justicialistas de ambas cámaras, Miguel Pichetto y Pablo Kosiner. Hubo consenso en que si el Gobierno pretende que las provincias asuman el costo de la reducción de las transferencias no automáticas en un 74 por ciento, reducir la capacidad de recaudación impositiva terminaría por fundir las arcas. En ese contexto, la suspensión del pacto fiscal es una idea que gana fuerza y que el oficialismo ya tiene sobre la mesa, sin descartarlo. Además, los caciques provinciales quieren garantizarse que el ajuste fiscal no recaiga únicamente sobre las espaldas de sus jurisdicciones, sino que también comprometa a la provincia y la Ciudad. En ese sentido, buscan introducir en la negociación el planteo contemplado en un proyecto presentado por el bloque Justicialista de Diputados para que la Nación transfiera a la Ciudad y la provincia de Buenos Aires los costos operativos y de inversión de las redes de agua y cloacas de Aysa y del servicio eléctrico de Edenor y Edesur. En pie de guerra, la gobernadora bonaerense María Eugenia Vidal contactó en la última semana a intendentes peronistas en la búsqueda por sumar aliados para resistir esta iniciativa, que la obligaría a afrontar importantes gastos adicionales en un año electoral. Según supo NA, el Gobierno ya acusó recibo de la propuesta de los gobernadores respecto de la transferencia de la jurisdicción de Aysa, Edenor y Edesur, y no se descarta que sea moneda de cambio en el marco de la discusión del Presupuesto.
- Sector Petrolero II. Petroleras esperan poder aumentar los combustibles más del 3% en julio Durante la semana que viene se producirá un incremento de los precios de naftas y gasoil en los surtidores. Por la devaluación, quieren subir más que lo pactado. Con el precio de los combustibles como tema central y un aumento que será de al menos el 3% en el transcurso de la próxima semana, el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, recibió ayer al presidente de la petrolera estatal YPF, Miguel Gutiérrez. En un escueto comunicado oficial, Hacienda informó que el ministro coordinador del equipo económico del Gobierno recibió a Gutiérrez junto a Nicolás Gadano, titular de la Unidad de Coordinación General de la cartera. Dujovne y Gutiérrez «compartieron la visión sobre la necesidad de avanzar hacia la consolidación de un sector energético competitivo, abierto, e integrado al mundo, que permita desarrollar el gran potencial de la industria, en particular con los hidrocarburos de Vaca Muerta. En ese marco, conversaron también sobre el plan de negocios de YPF para los próximos años, de gran relevancia teniendo en cuenta la importancia de YPF en el sector energético argentino, y la presencia del Estado en la composición accionaria de la empresa», se dijo oficialmente. Aunque de ambos lados prefirieron guardar silencio, se supo que el precio del petróleo y sus derivados a nivel local fue uno de los temas de conversación. Según comentaron fuentes al tanto de la reunión, Gutiérrez fue con la idea de conseguir un poco más del 3% que se acordó aumentar en julio con el ex ministro de Energía, Juan José Aranguren, a comienzos de este mes. Lo mismo buscan el resto de las empresas que refinan petróleo y venden naftas y gasoil en surtidores: presionar al Gobierno para lograr un incremento mayor al pactado hace unas semanas, cuando el dólar estaba a $ 25. «Hay un evidente desacople respecto al precio internacional», comentaron en el sector. «La industria necesita un acuerdo lo más sustentable posible y que el Gobierno diga cómo quiere encarar este escenario», plantearon. Según entienden, el 3% de aumento acordado hace cuatro semanas ya se licuó por la devaluación de mitad de mes, que llevó al dólar de $ 25 a por encima de $ 28. Creen los petroleros que hay un desfasaje del 30% respecto al mundo y ya saben que no les será fácil recuperarlo.Por esta situación, hubo casos particulares de desabastecimiento en el mercado mayorista. Incluso Trafigura, el mayor trader mundial de combustibles, paralizó su planta refinadora en Bahía Blanca. Fue la segunda empresa que paró una refinadora en lo que va del año; en febrero, por su deuda multimillonaria con el fisco, concluyeron las operaciones de Oil Combustibles en la localidad santafesina de San Lorenzo.
- Pelea EE.UU. y China lleva a la soja a un piso en más de 9 años. La trayectoria bajista para la oleaginosa parece no terminar. La guerra comercial se da en momentos en que los cultivos en EE.UU. están en buenas condiciones. Temores de más bajas. En medio de la renovada preocupación por las derivaciones de la disputa comercial entre Estados Unidos y China, y en la previa al reporte del estado de cultivos de la gruesa norteamericana, los futuros de la soja tocaron ayer los menores valores en 9 años y medio. El contrato más cercano, julio, terminó en u$s 316,46 la tonelada, valores que no veía desde principios de 2009, cuando el mundo salía del año de los precios récord de los commodities. La atención de los operadores, tras varias ruedas de fuertes ventas por parte de los fondos especulativos, giraba en torno a las cifras que revelará el Departamento de Agricultura norteamericano (USDA) sobre el estado de los lotes sembrados en ese país con soja y maíz. También están atentos a lo que sucederá si, tal como parece inevitable, China impone los aranceles de 25% para el poroto norteamericano, en medio de la guerra proteccionista entre ambas naciones. Los tiempos apremian: la penalización tiene fecha de entrada en vigencia el próximo 6 de julio. Además, mientras Beijing resolvió que en esa fecha le quitará los aranceles para los productos sojeros de otros países asiáticos y elevar el premio a sus productores que siembre soja, la agregaduría agrícola de EE.UU. en el país asiático recortó levemente los cálculos de importación de la oleaginosa por parte de China, hasta 110,5 millones de toneladas. Si bien el volumen constituiría un récord, se trata de 1,5 millón de toneladas menos de lo esperado, por lo que empieza a notarse en el mercado que Beijing está dispuesta a poner en marcha los aranceles. Por su parte, desde Washington, el secretario de Agricultura norteamericano, Sonnie Perdue, intentó llevar tranquilidad a los productores agrícolas de su país, al sostener que la administración de Donald Trump está preparada para subsidiarlos en caso que las represalias chinas se lleven a la práctica y derrumben, más que ahora, los precios de los commodities.
- IPCn. Esperan para junio una inflación cercana a 3,5%, el mayor nivel del año En el sexto mes de 2018 hubo aumentos en combustibles, transporte y se dio el traslado a precios de la devaluación, que repercutió sobre todo en los alimentos. De concretarse las estimaciones privadas sobre el IPC de junio se transformará en el mes más fuerte en materia inflación de lo que va del año. Las consultoras que hacen relevamientos identificaron que el traslado del aumento del dólar se sintió de manera fuerte en los alimentos, que sumado a los demás incrementos que se dieron, llevarán al IPC entre 3% y 3,5%. En junio, el dólar sumó hasta ayer más de $ 3, desde el valor de $ 25,51 del 31 de mayo hasta el 28,68, es decir, un 12,4%. El impacto en los precios se sintió sobre todo en el rubro de alimentos y bebidas, aseguran los analistas, que registró subas de hasta 4%. Este es el ítem más sensible del IPC ya que estos incrementos implican elevar también (aunque no de manera lineal) la canasta básica alimentaria, por la que se mide la indigencia, y la total, que marca la línea por debajo de la cual una persona es considerada que está dentro de la pobreza. En lo que va del año, el IPC marcó un 1,8% en enero, 2,4% en febrero, 2,3% en marzo, 2,7% en abril y 2,1% en mayo. Acumula así, en cinco meses, un 11,9%. La meta para 2018 (si bien desde el Gobierno había dicho que no había una) es de 27%, con la posibilidad de extenderse hasta 29% sin dar ninguna explicación al Fondo Monetario Internacional, y por encima de ese porcentaje hay que decir porqué, con un margen de hasta 32%, por arriba del cual, cae el programa (hasta revisar medidas).
Internacional
- El IPC de la eurozona alcanza el objetivo del BCE en junio. El índice de precios al consumo (IPC) en la zona euro avanzó una nueva décima en el mes de junio, hasta el 2% interanual, frente al 1,9% de mayo, en línea con las estimaciones del mercado, según la primera estimación publicada hoy por la Oficina Estadística de la Unión Europea, Eurostat. Por el contrario, el Eurostat ha avanzado que la lectura del IPC subyacente, del que se excluyen para su cálculo los costes de los productos más volátiles como los alimentos o la energía, se ha relajado hasta el 1,0%, frente al 1,1% del mes anterior, en un retroceso descontado por los analistas. Estos resultados suponen un paso adelante de cara a alcanzar el objetivo marcado por el Banco Central Europeo (BCE) de que la inflación se sitúe próxima al 2%, sin sobrepasar esta cota. Según las cifras de la oficina estadística, la energía (+8,0%, frente al +6,1% de mayo) es el principal responsable del encarecimiento de la cesta de la compra de los ciudadanos comunitarios, muy por delante de los alimentos, el alcohol y el tabaco (+2,8%, frente al 2,5%), de los servicios (+1,3%) y de los bienes industriales no energéticos (+0,4%). Estos datos han dado un ligero empujón alcista al EUR/USD, que trata de consolidarse por encima de los 1,1650 dólares. Por su parte, el índice dólar, que mide la evolución del billete verde frente a sus seis principales contrapartes, marcaba con un nuevo mínimo intradía en los 94,42 puntos.
- ¿Qué está moviendo los precios de crudo?. Las subidas del precio del petróleo se han acelerado después de que Estados Unidos pidiera a principios de semana que todos los países detuvieran las importaciones de Irán a partir de noviembre. El movimiento forma parte de la estrategia del país norteamericano de presionar a Irán por su programa nuclear y la esperada interrupción en los suministros globales ha impulsado los precios. Pero este no es el único factor que está moviendo las cotizaciones al alza. La OPEP acordó la semana pasada un aumento de la producción, pero el incremento pactado no fue tan grande como los mercados esperaban. Otros factores son una interrupción de la oferta en Canadá, la menor producción de Venezuela, la caída de los inventarios estadounidenses y la incertidumbre sobre las exportaciones libias. El reciente incremento de los precios del petróleo ha erosionado el beneficio para los consumidores de los recortes de impuestos aprobados por los republicanos a finales del año pasado. En la segunda mitad del año, el foco cambiará posiblemente a los datos sobre la oferta y la preocupación en torno a la capacidad de producción adicional, mientras los mercados sopesan las incertidumbres sobre las previsiones a largo plazo para el crudo. Los analistas temen que las decrecientes reservas y la baja disponibilidad de capacidad adicional puedan limitar la capacidad del mercado petrolero de absorber cualquier interrupción inesperada de los suministros.
- EEUU no está convencido de que China esté dispuesta a avanzar rápido sobre el comercio. El embajador de Estados Unidos en China, Terry Branstad, dijo el viernes que el Gobierno de su país no está convencido de que China esté dispuesta a avanzar lo suficiente en asuntos comerciales, en un momento en que ambas partes siguen enfrascadas en disputas crecientes. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, impondrá aranceles a las importaciones chinas por miles de millones de dólares el 6 de julio para castigar a Pekín por lo que dice son abusos contra la propiedad intelectual. Es probable que la acción desencadene una serie de acciones de represalia que podrían llevar a las dos partes a una guerra comercial. Al hablar en la apertura de un foro financiero en Pekín, Branstad dijo que aún existe la posibilidad de abordar cuestiones como las barreras no arancelarias, la pérdida de la propiedad intelectual y las transferencias forzadas de tecnología. «El Gobierno estadounidense no está convencido de que los chinos estén dispuestos a avanzar lo suficientemente pronto», dijo Branstad. «Todavía tengo la esperanza de que, a pesar de que nos estamos moviendo hacia estos aranceles, todavía exista la posibilidad de que podamos resolver algunas de las diferencias», agregó.
- La bolsa mundial se toma un descanso, y sube. Las bolsas de valores han repuntado este viernes pues la recuperación de los mercados asiáticos se ha extendido a Europa tras una turbulenta semana de ventas debido a los temores de los invasores de que las elevadas barreras comerciales cada vez están más cerca de ser una realidad. La trifulca comercial ya ha zarandeado los activos, desde el yuan de China hasta los fabricantes de automóviles europeos, y ha recortado de un plumazo unos 1,75 billones de USD de la capitalización de mercado desde el 12 de junio. Las bolsas europeas han subido con fuerza este viernes, y los principales índices han subido más de un 1%. Sin embargo, los índices europeos probablemente cerraran la semana y el mes a la baja pues el aumento de la guerra comercial de Estados Unidos con China y la Unión Europea tiene grandes repercusiones. Los mercados de Asia se han disparado, apartándose de mínimos de nueve meses, pues China ha suavizado las limitaciones de inversión dando a los inversores un breve respiro de los temores en torno a la guerra comercial. Sin embargo, incluso aunque el Shanghai Composed de China se ha disparado más de un 2%, el yuan chino ha sufrido el peor mes de su historia, perdiendo un 3% frente al dólar en junio pues los inversores sacan su dinero de un merado que es probable que se vea muy perjudicado por las elevadas barreras comerciales. Las bolsas de Estados Unidos se han recuperado este viernes aunque el Dow va camino de cerrar la semana con pérdidas de un 1,5%. A las 11:48 horas (CET), los futuros del Dow subieron 146 puntos o un 0,60%, los futuros del S&P 500 avanzaron 12 puntos o un 0,44%, mientras que los futuros del Nasdaq 100 subieron 39 puntos o un 0,55%.
- Las pruebas de estrés impulsan las acciones de la mayoría de los bancos. Varios bancos de Estados Unidos registraron fuertes ganancias antes de la apertura de la jornada de negociación de este viernes tras superar las duras pruebas de estrés de la Reserva Federal cuyos resultados fueron publicados tras el cierre de ayer. Aunque la Fed ha obligado a algunos de los principales bancos de Wall Street a frenar sus ambiciosos planes de inyectar grandes cantidades de efectivo a los accionistas, sigue suponiendo un pago sin precedentes a sus inversores. Las cuatro mayores entidades crediticias de la nación —JPMorgan (NYSE:JPM), Bank of America (NYSE:BAC), Wells Fargo (NYSE:WFC) y Citigroup (NYSE:C)— han asegurado que distribuirán más de 100.000 millones de USD en dividendos y recompras. A Goldman Sachs (NYSE:GS) y Morgan Stanley (NYSE:MS) se les ha prohibido impulsar el desembolso total. De los 18 bancos nacionales y extranjeros que se enfrentaban la sección cualitativa del examen, Deutsche Bank (DE:DBKGn) ha sido el único en recibir una objeción.
- Un aluvión de datos para cerrar la semana. Un informe regional del sector manufacturero de Estados Unidos, los datos sobre la confianza de los consumidores y la importante actualización de la medida favorita de inflación de la Fe cerrarán este viernes una semana repleta de datos económicos de relevancia. El índice PCE, que mide el gasto subyacente de los consumidores, se publica a las 14:30 horas (CET); todo apunta a que la medida favorita de inflación de la Fed indicará un crecimiento del 0,2% en mayo y un crecimiento del 1,9% interanual, subiendo ligeramente con respecto al 1,8% del mes anterior. Los datos sobre el deflactor PCE, una medida de inflación que se basa en la evolución del consumo personal, se seguirá también muy de cerca tras subir en abril un 2%. El índice de gestores de compras de Chicago se publicará a las 15:45 y todo apunta a que indicará una lectura de 60,1 puntos, por debajo de la de 62,7 registrada anteriormente. Una lectura por encima de 50 puntos indica la expansión del sector manufacturero mientras que por debajo indica una contracción. Mientras, el índice sobre la confianza de los consumidores de Michigan se publica a las 16:00 horas (CET), y se espera que indique una lectura de 99,1 puntos, sin apenas cambios con respecto al mes anterior, mientras que los datos sobre expectativas de consumo acapararán también la atención. Los datos económicos en lo que va de semana han ocupado un discreto segundo plano frente a los titulares relacionados con la guerra comercial, aunque la ralentización del crecimiento económico de Estados Unidos anunciado el jueves ha lastrado la confianza en cierto modo.
- Los precios del petróleo, al alza a la espera de la producción de EE.UU. Los precios del petróleo han subido este viernes, mientras los inversores aguardan los datos para evaluar la producción de Estados Unidos. Los datos semanales sobre la actividad perforadora de Baker Hughes, previstos para el transcurso de la jornada de este viernes, indicaban la semana pasada que el número de plataformas petroleras de Estados Unidos descendió por primera vez en semanas, lo que indica los posibles ajustes de producción de Estados Unidos, aunque la cifra total sigue justo por debajo de los máximos de marzo de 2015 registrados la semana anterior. La producción de petróleo de Estados Unidos, sin embargo, se mantiene en niveles récord alrededor de 10,9 millones barriles al día, según informaba la Administración de Información Energética el miércoles. Los participantes del mercado también seguirán de cerca las posibles actualizaciones de las sanciones de Estados Unidos ante las preocupaciones en torno a que Estados Unidos pueda permitir a algunos países a seguir importando petróleo iraní. El petróleo ha subido esta semana a su mayor ritmo de los dos últimos meses pues la declaración de Arabia Saudí sobre el aumento de la producción no ha conseguido calmar la inquietud en torno a que las interrupciones del suministro de Canadá a Libia e Irán perjudicará a los mercados a escala mundial.
RESUMEN INTERNACIONAL (BBG)
- Analistas y gerentes de cartera tienen puntos encontrados sobre el futuro de los mercados mexicanos en antesala a la elecciones de este domingo
- Con el líder de izquierda Andrés Manuel López Obrador como favorito para ganar los comicios, analistas esperan que los activos mexicanos experimenten un período accidentado tras la elección y la asunción del nuevo presidente el 1 de diciembre
- Michael Roche, estratega de renta fija en Seaport Global Holdings, sostiene que la mayoría parlamentaria y victorias significativas en los estados afectarían negativamente al mercado y recomienda prudencia
- Alvise Marino, estratega FX de Credit Suisse, dice que Banxico eventualmente necesitaría apoyar al peso si el partido Morena de López Obrador gana una mayoría de dos tercios en el Congreso
- Rafael Elias, estratega de Exotix Capital, espera caídas y dice que MXN descenderá a 27/USD para el 1 de diciembre, en caso que AMLO logre una victoria significativa en el Congreso
- Los bancos centrales de ciertas economías emergentes están perdiendo la batalla contra los mercados para estabilizar sus respectivas monedas
- El Banco de Indonesia decretó hoy un tercer aumento de tasas en seis semanas de 50pbs más de lo esperado, y su moneda ha estado bajo presión en medio de la escalada en el comercio de EE. UU. y China, cayendo al nivel más bajo desde octubre de 2015
- INR de la India cayó ayer a mínimo histórico, con el repunte del petróleo y ventas generalizadas afectando a la divisa. Entre tanto, el banco central de Turquía elevó ha elevado tasas en 500pbs desde abril para ayudar a estabilizar la lira, que ha perdido casi un quinto de su valor vs USD, hundiéndose niveles mínimos sucesivos
PARA ESTAR PENDIENTE (BBG)
- Argentina:
- 4pm: Indec publica datos de producción industrial: anterior, 3,4%; encuesta, -2%
- También se publican datos de construcción: anterior, 14%, encuesta s/d
- 4pm: Indec publica datos de producción industrial: anterior, 3,4%; encuesta, -2%
- Internacional:
- 9:30am: EE.UU. ingresos personales mayo; est. 0,4%, anterior 0,3%
- 9:30am: EE.UU. gasto personal mayo; est. 0,4%, anterior 0,6%
- 8:45am: EE.UU. índice de gestores de compra de Chicago junio; est. 60, anterior 62,7
- 9am: EE.UU. sentimiento de consumidor U. Michigan junio F; est. 99, anterior 99,3
- Agenda Fed:
- No tienen previstos eventos públicos
- Agendas relevantes:
- Sudamérica: NI SAMERDAYBK
- EE.UU.: NI USDAYBOOK
- México: NI MXDAYBOOK
- Brasil: NI BZDAYBOOK
- Europa: NI EUDAYBOOK
NOVEDADES:
- Credit Suisse reduce proyección crecimiento PIB Argentina 2018, 2019
- Gobierno extendería subsidios a servicios hasta 2021: Clarin
- Bono 100 años Argentina alcanza rendimiento récord
- Ministro de Energía Iguacel se reunió homólogo EE.UU. Rick Perry
- Prevén peor sequía en décadas reducirá USD5,9mm a PIB Argentina
PIPELINE:
- Mayo 7: Bioceres habría aplazado OPI por alza de tasas
- Mayo 3: Telecom Argentina pospone emisión bonos de hasta USD1mm
COMENTARIO:
- Argentina puede estar por enfrentar una recesión en lo que resta del año y un 2019 «complicado», según estimaciones de Management & Fit
- «Tanto para el sector privado como para el gobierno se aproximan, al menos, dos trimestres contractivos», comentan analistas de la firma en un reporte a clientes
- La actividad económica del país empezó a caer debido a «la sequía y la corrida cambiaria (y sus derivaciones): se prevé una recesión para lo que resta del año y un panorama complicado para 2019»
- Recuperación tiene fecha incierta toda vez que el necesario ajuste de política macro implica una depreciación del peso, que en el corto plazo rezagará el salario real
ÍNDICES: A las 8:53am, éste fue el desempeño de los principales índices:
- BRL estable vs USD a 3,8605
- EUR +0,8% vs USD a 1,1658
- Futuros crudo WTI -0,2% a $73,29
- S&P 500 Futuros +0,2%
- Futuros IBOVESPA +1,9%
- Futuros soja +0,2% a $316,97/ton
CIERRE ANTERIOR: BONO/FX
- Futuros ROFEX 3-meses +2,1% a 29,75/USD el 28 jun.
- Futuros NY 3- meses +9,3% a 30,41/USD el 19 jun.
- USD/ARS +2,5% a 28,12/USD el 28 jun.
- TIR Bonar 2024 +1pb a 7,27%
TASAS/BCRA
- Tasa de referencia de 7 días 40,00%
- Lebacs de un mes adjudicadas en 47,00% el 19 jun.
- Reservas -USD102m a USD62,9mm el 28 jun.