Lo que tenes que saber y más (29/06/2020)

DAILY

RIESGO PAÍS (29/06/2020)2546
Información Relevante
GRUPO FINANCIERO GALICIA S.A.
Adjunta Hecho Relevante presentado por Banco de Galicia y Buenos Aires S.A.U.
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=362781BANCO COMAFI S.A.
Información sobre Cedear´s – BP P.L.C.
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=362752

BOLSA DE COMERCIO DE BUENOS AIRES
Prórroga para la Presentación de Estados Financieros Intermedios y Anuales al 31.05.2020 e Intermedios al 30.06.2020
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=362764

MIRGOR S.A.
Acta de Asamblea General Ordinaria y Extraordinaria del 18.06.2020
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=362741

ENEL GENERACIÓN COSTANERA S.A.
INFORMACIÓN SOCIETARIA – CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA ORGANIZATIVA – NUEVO GERENTE DE PRODUCCIÓN
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/8A48D717-E68A-4482-8DFA-E1114065D3F1#

PHOENIX GLOBAL RESOURCES PLC.
OTRA INFORMACIÓN DEL ADMINSITRADO – OTROS – RESULTADOS FINALES DEL EJERCICIO FINALIZADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2019
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/08258A86-4F7D-4822-84F4-842148139D8E#

CALENDARIO DE BONOS
image.png

Local

(Infobae) Deuda: con nuevas ideas, el Gobierno y los bonistas retomaron el diálogo para acortar distancias e intentar encontrar un punto de encuentro
Las gestiones de Alberto Fernández con el ministro Martín Guzmán, el mensaje de Sergio Massa a los acreedores y cuál sería el valor de un potencial acuerdo; la postura del grupo de Blackrock. El Gobierno y los bonistas comenzaron a acercarse en las últimas horas con la intención de ver si pueden llegar a un acuerdo que deje atrás el default. Por un lado, Alberto Fernández debe decidir si extiende nuevamente el plazo de negociación o, mejor aún, si formula una nueva oferta que acorte diferencias entre ambas partes. Por el otro, tres personas (un ejecutivo que trabaja con uno de los dos principales comités de acreedores, un par de UBS y un socio de un importante estudio jurídico de Nueva York) le acercaron de manera no oficial al Gobierno una oferta de aproximación de los acreedores, según indicaron a Infobae fuentes oficiales. ¿Hablaron en nombre de los tres comités? “Larry Fink se involucró para que haya un acuerdo y los Exchange están esperando el movimiento de BlackRock para moverse juntos y seguir negociando, porque no van a romper filas”, indicó una fuente del mercado involucrada en la negociación, que ratificó que los comités estarían pidiendo una cifra que permita acercar a las dos partes para cerrar un acuerdo. El comité Ad Hoc asegura que no cambió de postura, ya que permanece preparado y con voluntad para negociar en forma constructiva, pero que no ha escuchado nada oficial del Gobierno. Además, plantea que nunca quiso romper el diálogo. Por ahora, se trata de romper el alejamiento, en la búsqueda de que la Argentina haga una nueva oferta, luego de haber ofrecido una de USD 49,9 más un cupón de recuperación de valor. La idea sería “romper el techo de cristal” de tener un 4 adelante, para pasar a tener un cinco. Y, una vez más, la cifra de consenso podría estar en torno de los 55 dólares, a mitad de camino de ambas posturas, aseguró una fuente del sector privado involucrada en la negociación. La idea es que haya una nueva oferta argentina que supere el límite de USD 49,9 que se impuso el Gobierno y se acerque a la cifra de consenso, en torno de USD 55
Para acercar posiciones, el Presidente y su ministro, Martín Guzmán, dialogaron durante el fin de semana, con la intención de romper el distanciamiento con algunas ideas. ¿Se traducirá esta charla en una nueva oferta? Cerca del Guzmán explicaron que la intención es seguir avanzando, compatibilizando estrategias, ya que, más allá de las lógicas pujas de cualquier negociación, financieras y legales, “objetivamente se está mas cerca de un acuerdo que a fines de mayo”. Por su parte, el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, que ha tenido contacto con los fondos de inversión, pero siempre les dijo que el negociador, como lo designó Fernández, es Guzmán, les pasó un mensaje a los acreedores. Massa les habría dicho “no tiren más del hilo que se va a romper”, en clara alusión a los sectores que, dentro del Gobierno, piden cortar el diálogo y olvidarse de cualquier acuerdo. El otro mensaje del presidente de Diputados habría sido que la idea es que “cada uno se lleve su globo, pero el globo más grande le corresponde al Presidente”, es decir, que los negociadores de los tres comités se queden conformes, sabiendo que el Gobierno, a la vez, debe mostrar un cierre que le cierre tanto en términos financieros como políticos. Fuentes del mercado saben que, como en cualquier negociación, un gobierno debe tener el espacio como para mostrar que ha cerrado un acuerdo de acuerdo a su conveniencia, aunque la realidad sea más compleja. En este contexto, será clave la definición técnica que Guzmán y el representante argentino ante el FMI, Sergio Chodos, terminen de definir en los próximos días. No se descarta que, si hubiera una nueva propuesta oficial, los fondos se vuelvan a quejar al considerarla insuficiente, pero eso sería mejor que la situación de indiferencia desde que Economía presentó su oferta de USD 49,9 y los comités Ad Hoc y Exchange afirmaron que el Gobierno no estaba buscando una solución, si no lo contrario. De inmediato, dejaron en claro que, si fuera necesario, harían uso de todas las herramientas legales a su disposición para reclamar por sus derechos. Esto es, la potencial aceleración de la deuda y la presentación de una demanda en los tribunales de Nueva York. A la vez, dejaron trascender cerca de BlackRock que pretendían tener la misma protección legal que los tenedores de los bonos del 2005, con un indenture más sólido que el del 2016, una cláusula Pari Passu reforzada –como fue interpretada en su momento por el fallecido juez Thomas Griesa y otras instancias judiciales en EEUU– y la posibilidad de acceder a más bienes embargables si el país no cumple con el acuerdo. Alguna de estas exigencias, casi imposibles de cumplir para un gobierno, pueden cambiar si Fernández y Guzmán ofrecen una nueva propuesta con un valor nominal más alto. Mientras tanto, se prevé que esta semana el Gobierno no pague otros dos vencimientos (del Discount y el Century) y se profundice la situación de default que comenzó el 22 de mayo. El final, al parecer, sigue abierto.(Infobae) Por recuperar reservas, el Banco Central frenó en junio una leve recuperación de la economía Con una medida del 29 de mayo, afectó la provisión de piezas e insumos y frenó más la producción. Lo corrigió, pero ahora el problema es el endurecimiento de la cuarentena, dijo la consultora Analytica. El retorno a la “fase uno” de la cuarentena volverá a complicar la actividad económica, justo después de que el Banco Central corrigió parcialmente una decisión que había frenado lo que pudo haber sido en junio una recuperación algo más fuerte de la economía. El error inicial, señaló en su último informe la consultora Analytica, fue la Comunicación A-7030 del BCRA, lanzada el 29 de mayo por la autoridad monetaria para frenar una caída de reservas que entre marzo y esa fecha ya era de USD 2.200 millones. La norma limitó el acceso de los importadores al mercado oficial de cambios, con el objetivo aparente de frenar un incipiente adelanto de importaciones en el marco de incertidumbre cambiaria de ese momento.

Dólares, barcos y “descalce”
De un lado, forzó a la empresa a calzar los pagos de importación con el arribo a puerto, lo que hecho provocaba un “descalce” de los importadores, que deben adelantar una parte de la compra al exterior. Del otro, obligó (y sigue obligando) a las empresas que requieren divisas para importar a “desarmar” antes cualquier posición que pudieran tener en el exterior. El Central logró así su objetivo y en las dos primeras semanas de junio recuperó más de USD 800 millones de reservas, Pero las importaciones se frenaron y se frenó también lo que podía haber sido una recuperación del nivel de actividad. Como evidencia de eso, el informe muestra el “desacople” que hubo entre los índices de movilidad y de uso de energía eléctrica y la alta dependencia de varias actividades respecto de piezas e insumos importador. Por caso, señala, la medida de cambio frenó la compra de abonos y plaguicidas, claves para la actividad agropecuaria y también la de productos farmaceúticos, “vitales” para el combate al Covid-19. Un cuadro del informe lista varias actividades altamente dependientes de insumos importados que, a su vez, producen insumos o partes para otros sectores, entre ellos productos orgánicos básicos, plásticos, vehículos automotores y remolques, licencias para el uso de activos intangibles, papel y cartón, productos laminados, motores y turbinas, etc. En conjunto, estima, el 80% de la producción de los sectores más afectados por la decisión del BCRA es insumo de otras actividades. Al apagarse o funcionar a medias ese motor, la recuperación que se insinuaba en mayo se frenó en junio. “La actividad industrial se estaba recuperando y las complicaciones para la provisión de insumos importados la frenó en niveles de fines de mayo”, dice un pasaje del informe. El Central ya corrigió el primer problema y a partir de la comunicación A-7052 posibilitó el acceso a dólares de los importadores al momento de embarque (y no de arribo) de los productos, aunque mantiene el requisito acerca de que para acceder a dólares deben desarmar sus posiciones en el exterior. Pero mientras tanto apareció un nuevo problema, concluye el informe de Analytica: “el endurecimiento de la cuarentena en el AMBA agrega una restricción adicional y fija un nuevo piso para la actividad en julio”.

(Infobae) Cuáles son las 12 industrias que el Gobierno considera críticas y a las que planea sostener luego de la pandemia El Ministerio de Desarrollo Productivo comenzó este mes la primera tanda de «mesas sectoriales» para definir medidas de salvataje para el día después de la cuarentena. Qué pide cada una y cuál es el objetivo oficial En medio de la crisis sin precedentes que generó el COVID-19, con el impacto que tuvo en la mayoría de las actividades económicas, el Gobierno reeditó el concepto de “mesas sectoriales”, ya vigentes durante la gestión de Mauricio Macri, y elaboró un plan que tendrá como finalidad la implementación de políticas activas que ayuden a las distintas industrias a sobrevivir tras la pandemia. La estrategia, que lleva adelante el Ministerio de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, a través de la Secretaría de Industria, fue elegir los 12 sectores, a su juicio, más críticos y comenzar a habilitar un intercambio con sus referentes, de manera virtual, que tengan como objetivo último la disposición de medidas específicas para las necesidades de cada uno. El encuentro inaugural se hizo el 6 de junio y hasta el momento hubo una tanda de encuentros. Durante julio se hará la segunda, posiblemente con alguna definición por parte del Gobierno, que está trabajando ya en un plan integral para motorizar el consumo y la producción durante la pos pandemia, aseguraron fuentes oficiales. Los sectores elegidos en esta primera etapa son los siguientes: equipamiento médico e insumos; químicos; industrias culturales; textil, indumentaria y calzado; foresto-industria y papel; metalmecánica (bienes de capital e intermedios); motos y bicicletas; muebles y juguetes; electrónica y aparatos domésticos; materiales para la construcción y equipamiento médico y laboratorios. En una segunda instancia, el Gobierno avanzará con las mesas de alimentos diferenciados y logística y transporte.
“Las mesas sectoriales son un espacio permanente de articulación publico-privada destinado a consensuar las estrategias de desarrollo y mejoras de competitividad de cada sector. Hoy la coyuntura impuesta por la pandemia nos obliga a trabajar sobre la urgencia y la nueva normalidad”, aseguró a este diario el secretario de Industria, Ariel Schale. Y agregó: “Estos 12 sectores son similares en cuanto a dinamismo y a problemáticas o coyunturas que fueron afectadas por la pandemia, pero también pueden aportar a la salida de la crisis”.

Para el Gobierno, el tipo de acciones más apropiadas se desprende de las características de cada actividad. De ahí que mencionan la necesidad de implementar:

– Políticas excepcionales de emergencia en los casos donde el empleo sea numeroso, vulnerable (en cuanto a los niveles de informalidad e ingresos) y con fuerte presencia pyme;

– Políticas de demanda, si cumple con las condiciones anteriores y además tiene diversidad de eslabonamientos y contenido nacional de la producción;

– Políticas federales, cuando el rubro tiene relevancia regional y se encuentran en provincias con mayores índices de pobreza; y

– Políticas de oferta, si la actividad tiene inserción externa, contenido nacional de la producción, densidad tecnológica e importancia en el tejido productivo.

Para cada sector, la cartera productiva determinó, de forma preliminar, qué tipo de políticas podrían hacerle falta. Pero se nutrirá de las devoluciones que cada industria le realizó por escrito luego del primer encuentro virtual. “Queremos ver cómo salimos y de qué manera. Pero antes tenemos que establecer un piso que hoy no podemos tener porque no sabemos cuántos van a quedar en el camino. Luego, la idea es desarrollar un programa de desarrollo futuro”, dijo a Infobae el vicepresidente de la Federación Argentina de la Industria de la Madera y Afines (Faima), Pedro Reyna. Antes tenemos que establecer un piso que hoy no podemos tener porque no sabemos cuántos van a quedar en el camino. Luego, la idea es desarrollar un programa de desarrollo (Pedro Reyna) Según explicó el directivo fabril, que participa de la mesa de muebles y también de la foresto-industrial: “en el primer caso se le planteó la necesidad de continuar con el plan Ahora 12 -el ministro Matías Kulfas adelantó que se lanzarán beneficios adicionales en breve-; que se incorporen las viviendas equipadas dentro de las líneas de crédito hipotecarias; que la importación de insumos no tenga trabas y que el programa oficial para ayudar con el pago de salarios continúe. El 45% del consumo de muebles de todo el país está en el AMBA. Ninguno está trabajando a full, salvo los que fabrican colchones y los del rubro de tapicería”.. En el caso del sector de juguetes, en tanto, los reclamos fueron desde la reducción de los aranceles de importación de materias primas plásticas; impulsar el Compre Nacional para dotar a ludotecas, escuelas, salas de salud y espacios públicos con juguetes argentinos; mayor prefinanciación, financiación y post-financiación de exportaciones; eliminación de los derechos de exportación, y cobro automático de los reintegros, entre otras. “El sector venía recuperándose, después del 2018 y 2019 que fueron muy malos. Pero esta coyuntura está complicando mucho. Lo llamativo es que estamos teniendo demanda porque están cayendo las importaciones y el contrabando, pero tenemos las limitaciones del coronavirus”, contó el presidente de la Cámara del Juguete (CAIJ), Emanuel Poletto, quien manifestó preocupación por la cercanía del Día del Niño, que representa más de la mitad de las ventas anuales del sector. Según el Gobierno, para estos dos sectores deberían implementarse políticas de emergencia y de demanda para sostener el empleo y reactivar el consumo. Para los rubros textil y calzado, además de las medidas de emergencia, deberán tomarse medidas para sostener las pymes y reactivar el consumo. El sector había propuesto medidas desde dos ángulos: para aumentar la oferta, financiamiento para capital de trabajo, ya que con la crisis del COVID-19, las empresas no pudieron vender la ropa y el calzado de invierno y no tienen ahora fondos para producir el verano. Por ende, aseguran, cuando la demanda comience a reactivarse no alcanzarán los productos y habrá tensiones en los precios. A su vez, para incentivar la demanda habían propuesto la prórroga del Ahora 12 pero con más cuotas, menos tasa y la posibilidad de que los consumidores tengan tres meses de gracia si compran con este programa. “Estamos pidiendo un año y medio de recuperación para luego pasar a un año y medio de normalidad”, había dicho a este medio días atrás el presidente de la Cámara de la Indumentaria, Claudio Drescher. Para el sector de metalmecánica, el Gobierno considera que deberían abordarse políticas de oferta y demanda para sostener el tejido productivo y reactivar la inversión. Según datos de la Asociación de Industriales Metalúrgicos (Adimra), el 45% de las empresas tiene un nivel de producción 50% o inferior al previo a la cuarentena, y el 18% no está produciendo, especialmente en AMBA. A su vez, el nivel de producción es similar al que existía a comienzos de 2003. ¿Qué pide este sector?. En primer lugar, conformar una mesa de trabajo con los principales Ministerios demandantes (Salud, Transporte, Defensa, Infraestructura) sobre las proyecciones de compras para los próximos tres años; desarrollar proveedores en la industria de petróleo y gas, renovables y nuclear; avanzar con la incorporación de licencias no automáticas en aquellos casos donde hay producción nacional; financiamiento· para renovación de equipos; impulsar una agenda de leasing en compras locales, entre otras. “Tuvimos tres reuniones y le mandamos nuestra propuesta de necesidad al Gobierno, que es total. Llegamos a pandemia con una reducción casi a la mitad de lo que era el sector en los últimos cuatro años y vamos a tener una pérdida del 50% adicional. El sector se está reduciendo a la mínima expresión, con librerías que están cerrando y editoriales muy cerca de hacerlo”, aseguró el presidente de la Cámara Argentina del Libro (CAL), Martín Gremmelspacher. En la mesa de Industrias Culturales, le pidieron al Gobierno relanzar el plan Ahora 3 y 6 sin costo financiero; avanzar con un plan de créditos fuera del sistema bancario Desde la cámara, que integra la mesa de Industrias Culturales, le pidieron al Gobierno relanzar el plan Ahora 3 y 6 sin costo financiero; avanzar con un plan de créditos fuera del sistema bancario -ya que muy pocas editoriales pudieron acceder a la línea al 24%-; extender el ATP por seis meses y que se cubra el 100% de los salarios; y un plan de salvataje a la oferta, con una inyección de $2.000 millones en forma de subsidio al sector para que pueda subsistir durante los próximos meses de escasa venta. Además, pidieron una compra estatal de 10 millones de ejemplares para niños y docentes. Como los mencionados, todos los sectores presentaron sus demandas y esperan la próxima ronda de encuentros, prevista para julio, para recibir las respuestas por parte del Gobierno. Parte de las medidas son compartidas por todos los sectores y seguramente sean parte del plan integral que preparan las autoridades para la pos pandemia; otras serán específicas para cada cadena fabril.

(Ambito) Optimismo en nueva semana de negociaciones (acelera reloj del default) Vencen mañana u$s566 M del Discount. Si no se pagan antes del 30 de julio o se renegocian, se aceleraría posibilidad de juicios por u$s8.000 M en NY. La segunda semana de la cuarta, y ultima, etapa de negociación con los bonistas comenzará hoy con cierto optimismo desde las partes en pugna: la comunicación entre el Gobierno y los tres grupos que representan a los acreedores con deuda emitida bajo legislación internacional, está nuevamente sintonizada y en pleno intercambio de propuestas. Es un buen presagio para enfrentar una realidad que sucederá mañana: el país no pagará el vencimiento de u$s 566 millones de los Discount, con lo que el comenzará a correr el verdadero reloj en contra de la Argentina para evitar un default que abriría el tan temido frente judicial en el segundo distrito sur de Nueva York. El ministro de Economía Martín Guzmán logró la semana anterior, la primera de la cuarta etapa, reestablecer la confianza del Exchange Bondholders (tenedores de deuda emitida durante los gobiernos kirchneristas), el Grupo Ad Hod (donde milita BlackRock y Fidelity y Ashmore acompañan) y el Grupo de Bonistas del Canje (el más friendely con Fintech, Greylock y Grammercy en la lista). Hacia el jueves ya habían comenzado ciertas coincidencias, especialmente con este último grupo; aunque las cuestiones judiciables aún enturbiaban el diálogo con los primeros dos. Sin embargo hubo, hacia el viernes por la tarde, un último guiño desde las filas de la abogada Jennifer O’Neill, la letrada que lidera las discusiones a nombre de BlackRock; afirmando que había recibido ordenes “más amistosas” de parte del jefe máximo del grupo (y de Wall Street) Larry Fink. Esta tarde la teleconferencia se reabrirá, a la espera de conocer cuales serían esas órdenes de parte del titular de BlackRock Mientras tanto, el Gobierno se prepara para formalizar un anuncio esperado, pero igualmente grave. Mañana no pagará el vencimiento del Discount emitido durante la gestión de Néstor Kirchner; con lo que comenzarán a correr los 30 días para incurrir en el segundo default importante de la gestión Guzmán. El 30 de julio vence el período de gracia que todo emisor de deuda soberana tiene para pagar una deuda; a partir de la cual se le permite a los acreedores recurrir a la justicia para reclamar el pago. Pero además el que determinará el fin necesario de las negociaciones. Obviamente la idea es llegar antes de esa frontera del 30 de julio a un acuerdo, con la promesa de informarlo ante la Securrity and Exchange Commission (SEC), antes del 27 de ese mes.

(Ambito)  Canje bonaerense: «Estamos abiertos a seguir conversando con los acreedores». El ministro de Hacienda y Finanzas bonaerense, Pablo López, remarcó que el Gobierno de Axel Kicillof está “trabajando para llegar a un acuerdo por la deuda” y aseguró que la provincia tiene “la mirada puesta” en la negociación que lleva adelante Nación con los acreedores. “Estamos abiertos a seguir conversando con los acreedores”, sostuvo, luego de que el Ejecutivo provincial definiera una nueva prórroga, hasta el 31 de julio, para aceptar la propuesta de canje de deuda bajo legislación extranjera por u$s 7.148 millones. López hizo hincapié en que “la renegociación de deuda es un proceso que lleva tiempo, con la mirada puesta en el proceso nacional también”. “Hay acreedores en común, y por la pandemia se complejizó en cuestiones prácticas”, resaltó, en diálogo con FM La Patriada. Además sostuvo que “no todos los acreedores son iguales y no todos tienen la misma expectativa”. “La Provincia hizo una oferta en línea con lo que puede sostener en el tiempo”, dijo. El titular de la cartera económica remarcó también que “la Provincia venía con una deuda insostenible, a partir de lo que pasó en los cuatro años de (Mauricio) Macri y (María Eugenia) Vidal”. “Hubo una estrategia macroeconómica en general que excedió a las provincias, basada en la toma de deuda; el 84% de la deuda es en moneda extranjera y, sumado a los saltos del tipo de cambio, convirtió a la deuda en insostenible”, enfatizó En ese escenario, López dijo que en paralelo trabajan “en diferentes direcciones, como poder usar diferentes fuentes de financiamiento, como organismos internacionales y deuda en moneda local”. Eso, mientras pilotea las consecuencias de una recaudación que “se desplomó en abril y mayo”, mientras la inversión en Salud suma ya más de $ 11.000 millones.

(Ambito) Reservas: el Central compra menos y encima crece el atesoramiento En las últimas semanas fue muy errático el BCRA en sus intervenciones. Las reservas siguen en cuarentena. Sin acuerdo con bonistas, se complica más. ¿Los u$s200 mensuales son un dique de contención del humor social? Tras ajustar las clavijas del cepo cambiario el BCRA logró recomprar reservas. Venía perdiendo divisas en forma sostenida, así en la previa de la cuarentena vendió u$s680 millones y dejó mayo con un total vendido de u$s679 millones. Las mayores restricciones para acceder a divisas al tipo de cambio oficial implicaron que en las dos primeras semanas de junio el BCRA recomprara u$s314 millones y u$s361 millones respectivamente. Pero ya en la tercera y cuarta semana del mes en lugar de comprar fue vendedor neto. Fueron u$s9 millones en la tercera y u$s29 millones en la cuarta. La buena performance de la primera quincena le permite hasta ahora recuperar gran parte de lo perdido en mayo. Pero vuelven a encenderse las luces amarillas ante un BCRA vendedor.
El Anuncio termina en 20s
La información oficial muestra que entre el 16 y 19 vendió en dos de los tres días de intervenciones y la semana pasada fue mitad y mitad con datos al martes pasado. Ya la temporada de grandes liquidaciones de divisas de los exportadores pasó, puede quedar algún remanente, pero al fin y al cabo no hará la diferencia, por más que cada dólar cuente y mucho. Por eso resulta curioso que haya prometido flexibilizar parte de las restricciones, sobre todo a la UIA, porque no hay duda que faltarán dólares, por lo menos, hasta que se despeje el intringuilis del canje de la deuda externa. El Balance Cambiario de mayo dio cuenta que la avidez por el billete verde está más intacta que nunca. Fueron 2,4 millones personas físicas las que compraron dólares para atesorar en mayo. Esto es el doble que en abril y seis veces la cantidad que en meses anteriores. Además la compra promedio volvió a subir, ahora a $190 (venía de $149 en febrero, u$s170 en marzo y u$s185 en abril). O sea, aumenta la cantidad de compradores y la compra promedio. Ergo, más drenaje de reservas del BCRA. Desde el Gobierno le bajaron los decibeles al tema de los u$s200 mensuales, porque actuaría como un dique de contención para el mal humor social, sobre todo de las capas medias. Ahora bien, estas 2,4 millones de personas no son ni grandes inversores ni “fugadores” de divisas. Solo intentan ahorrar o proteger, algo de sus ahorros o tenencia de pesos. Así se tuvo que en mayo el atesoramiento más que se duplicó (+105%) respecto de abril a u$s373 millones (u$s414 millones fueron compra de billetes y u$s36 millones fueron repatriados). Por ende, visto que hasta el saldo comercial este año, por la pandemia y la recesión autóctona, será mucho menor (se estima una pérdida de u$s7.000 millones) es difícil pensar que el BCRA siga aflojando la cincha del cepo. ¡Qué bien vendría una línea contingente con la Fed como ya tiene México y Chile por ejemplo! Pero para eso primero hay que pasar por el FMI. Cabe señalar que en lo que va del año, parte del drenaje de reservas se explica precisamente por los pagos a los organismos internacionales. Por ello urge cerrar el tema de la deuda para de una vez por todas pensar en arrancar.

(BAE) El Banco Nación se apresta a recusar al juez de la causa Vicentin
La entidad crediticia elaboró un informe en que señala que el juez Lorenzini trabajo durante 20 años en la sucursal Reconquista del Banco Nación, decidiendo sobre financiamiento de empresas del grupo investigado.  El titular del Juzgado Comercial número 2 de Reconquista, Fabián Silvano Lorenzini, quien entiende en la causa sobre la intervención de la cerealera Vicentin, tiene alrededor de un año y medio como magistrado pero en los 20 años anteriores -desde 1999 hasta noviembre de 2018- fue empleado del Banco Nación en la sucursal de la misma ciudad santafesina y firmó dictámenes sobre empresas del grupo. De este modo, Lorenzini hoy está fallando sobre una empresa que fuera su cliente, pero además, el Banco Nación tiene certificada la firma del juez en decisiones sobre empresas del Grupo Vicentin, entre ellas Buyanor S.A., Biogas Avellaneda y Renopack. Según señaló la agencia NA, con estos argumentos, el Banco de la Nación Argentina (BNA) pediría la recusación del magistrado esta semana. En ese sentido, con este objetivo dentro del BNA se elaboró un primer informe preliminar sobre Lorenzini, que sería base de una próxima presentación judicial. Antes de que todo esto trascendiera, llamó la atención que cuando el Estado Nacional decretó la intervención de Vicentin, el juez decidiera no pronunciarse sobre la cuestión de fondo, pero sí determinar que los interventores sólo debían ser veedores, y que los dueños de la empresa debían seguir manejándola. De acuerdo a diversas opiniones, lo más correcto hubiera sido que el magistrado se excusara sobre todo, la forma y el fondo. Sin embargo, no lo hizo, y además la última semana ratificó su decisión frente a las apelaciones presentadas.

El informe que presentará el Banco Nación para recusar al juez tiene, entre otros puntos, lo siguiente:

1. El juez del concurso tiene 17 meses de antigûedad como Juez, primera y única experiencia en la Justicia.
2. Durante 20 años fue empleado del Banco de la Nación Argentina (1999/noviembre 2018), el 90% de su vida laboral.
3. El BNA es el mayor acreedor del Concurso que le toca llevar adelante como Juez.
4. La tarea que desarrolló durante los casi 20 años en el banco es la de abogado y apoderado de la Sucursal de Reconquista.
5. La Sucursal de Reconquista tiene como cliente principal a las empresas del Grupo Vicentin.
6. En su condición de abogado del BNA dictaminó sobre temas Vinculados a empresas del Grupo Vicentin, a modo de ejemplo, se pueden citar Buyanor SA (dictamen 141 de fecha 27 de abril del 2018), Biogas Avellaneda SA (dictamen 210 de fecha 9 de octubre del 2018) y Renopack SA (dictamen 218 de fecha 26 octubre 2018).
7. Las empresas referidas en el punto anterior son de reciente constitución, Renopack SA constancias de inscripción 22 de mayo 2018, Biogas Avellaneda SA constancias de inscripción 27 de octubre 2017 y Buyanor SA es de 2015.
8. Sin poner en cuestión la legalidad de las empresas mencionadas ni de los dictámenes del abogado del BNA, hoy juez del concurso del grupo empresario, y enmarcado todo lo expuesto en las sospechas de vaciamiento de Vicentin (mayor deudor del banco), dicha sospecha de vaciamiento realizado presuntamente a través de una red de empresas constituidas con ese fin, es que consideramos que el Juez del concurso, que hace solo 17 meses dictaminaba sobre esas empresas en condición de apoderado del Banco constituido en el concurso como el mayor acreedor con más de 300 millones dólares, tendrá limitada su imparcialidad.
9. Si bien todo lo expuesto puede ser insuficiente para garantizar una efectiva recusación del juez, considero oportuno que de mínima tal situación sea expuesta de manera clara ante la opinión pública.

(Cronista) Guzman cedió ante acreedores u$s 10.000 millones a 10 años en concepto de vencimientos La oferta global inicial del Gobierno era del u$s 32 a u$s 34 mientras que actualmente se ubica en el rango de entre u$s 50 y u$s 57 promedio. Desde lo económico la distancia se ha acortado a u$s 7 desde los u$s 21 originales. Estas mejoras implican menos ahorro futuro. esde la primera oferta sobre la deuda externa hasta hoy, el ministro de Economía, Martín Guzmán, ofertó ceder a los acreedores u$s 2000 millones en vencimientos a 4 años y u$s 10.000 millones en vencimientos 10 años. Si bien los acreedores cedieron posiciones en relación a la parte económica, fue el Gobierno el que más se estiró para acortar la brecha. Del otro lado, los bonistas exigen mayores protecciones legales. La oferta global inicial del Gobierno era del u$s 32 a u$s 34 mientras que actualmente se ubica en el rango de entre u$s 50 y u$s 57 promedio y desde lo económico la distancia se ha acortado a u$s 7 desde los u$s 21 originales. Estas mejoras implican menos ahorro futuro por parte del Gobierno los cuales suman u$s 10.000 millones en 10 años. Fernando Marull, economista y director de la consultora FMyA explicó que, para10 años, Guzmán ya cedió u$s 10.000 millones y u$s 3000 para ser pagados durante la gestión de Alberto Fernández. “En los últimos dos meses el Gobierno mejoró todos los frentes. Mejoro el capital, cediendo una quita del 5% al 2% en promedio. También reconoció los intereses devengados, que se le sumó u$s 2 y subió los cupones en 1 puntos de 2,5% a 3,6%», dijo. Y apuntó que además «achicó el período de gracia de 3 años a uno y sumo el endulzante. Todo eso mejoró la oferta del gobierno en u$s 11 desde niveles de u$s 41 a u$s 52, lo que implica una mejora en términos de pagos para los próximos 4 años, u$s 2000 millones, desde u$s 300 a u$s 2300 y mejoró u$s 10.000 millones en 10 años, hasta el 2029, desde u$s 24.000 millones a u$s 34.000 millones. También se mejoró en la parte legal, en la que los bonos a 2005 le mantuvo el prospecto. Mas allá de esto, aun persisten las diferencias económicas y legales se mantiene y todavía falta limar las diferencias”, advirtió. Francisco Velasco, head de research de Banco Mariva coincidió con Marull a la hora de señalar que Guzman cedió su posición frente a los acreedores en relación a la totalidad de vencimientos. «Desde la primera oferta, la única oficial, hasta la tercera propuesta que discutió con acreedores, Guzmán pasó de ofrecer pagar u$s 331 millones durante el actual período presidencial a u$s 1767 millones. Además, hasta 2030, los pagos por deuda ley internacional pasaron de u$s 28.000 millones a u$s 43.000 millones», indicó. «A ello se le suman más concesiones, como pasar de querer pagar u$s 0 por intereses vencidos y los corridos a ofrecer un bono a 2030 por los mismos. De todos modos, los acreedores no le van a tomar el total de estas concesiones como reales, ya que él mismo dijo en una entrevista que la primera oferta sirvió para anclar expectativas, es decir admite públicamente que era una oferta baja para empezar a negociar desde ahí», explicó Velasco. Analistas consideran que las concesiones que efectivamente llevó a cabo el Gobierno están en línea con lo que Argentina esta en condiciones de pagar. Adrián Yarde Buller, economista jefe de Grupo SBS, destacó que el Gobierno fue mejorando la oferta a medida que avanzaron las negociaciones y la última propuesta planteó llevar los vencimientos por encima de los u$s 10.000 millones para 2025, algo que creen que está en la región de lo que puede pagar Argentina. “La oferta inicial de Argentina implicaba una fuerte reducción de los vencimientos de deuda neta de mercado entre 2020 y 2025. Asumiendo que la misma oferta de reestructuración se extendía a los bonos bajo ley local, el planteo de Argentina implicaba bajar los vencimientos desde los actuales u$s 55.000 millones de dólares hacia los u$s 2.500 millones. Claramente fue algo excesivo con relación a lo necesario para la sostenibilidad de la deuda, pero creo que se trató de un movimiento más bien estratégico para sentar una posición inicial alejada de la verdadera capacidad de pago para luego tener espacio para ceder en la etapa de negociaciones”, dijo Yarde Buller. Un mayor acercamiento Si bien el mayor acercamiento entre las partes es positivo, así como también que se extienda la continuidad en las negociaciones, los riesgos sobre que se caiga un acuerdo se mantienen y el mismo termina afectando a los bonos. Nicolas Max, head de asset management de Criteria explicó que, de momento, las negociaciones entran en un impasse. Además remarca que el acercamiento entre las partes ya que, desde posiciones iniciales antagónicas se habían acercado notablemente e indican que, como referencia, a una tasa de salida estimada en 10%, las propuestas están entre u$s 50 y u$s 57 promedio, desde lo económico la distancia se ha acortado a u$s 7 desde los u$s 21 originales. “La brecha entre el valor presente de Gobierno y acreedores estaría en el orden de los 5 y 8 puntos. O en rigor, entre u$s 5000 y u$s 7500 millones de diferencia. Sin embargo, el tenor de los comunicados, así como el plazo extendido, habla de una negociación que se enfría», indicó Max. «Siempre hay un elemento de “teatralidad” y tirantez en este tipo de negociaciones, que involucran miles de millones de dólares, pero el riesgo de romper el acuerdo también es concreto. El principal grupo de bonistas calificó a las negociaciones como un “fracaso” e indicó públicamente que explora la vía legal. Más allá de números, hay también otras discrepancias en cuanto al resguardo legal”, dijo Max. Finalmente, el especialista explica que los bonistas buscan condiciones de contrato similares a las que consiguieron en el canje de 2005, en detrimento de las que recibieron los acreedores en 2016. “Estas últimas ofrecen una protección notablemente inferior a los bonistas, y más favorables al soberano. Son las condiciones con las que el gobierno de Fernández quiere blindar los nuevos bonos del canje”, afirmó.

(Cronista) Imputan a Telefónica, Telecom y Telecentro por incumplimientos. a Subsecretaría de Acciones para la Defensa de las y los Consumidor, imputó ayer a las firmas Telefónica, Telecom y Telecentro por presuntos incumplimientos en el servicio técnico, faltas administrativas y demoras en la entrega de productos. La medida se tomó en el marco de la cuarentena y el trabajo a distancia en numerosas actividades. La Ssadc indicó que «a través de los reclamos de las y los consumidores, detectó que el 22% de las denuncias ingresadas durante mayo en la Ventanilla Única de Reclamos de Defensa del Consumidor y del Servicio de Conciliación Previa en las Relaciones de Consumo fueron relativas a problemas con servicios de comunicaciones, convirtiéndose en el rubro que más quejas recibió». La repartición, que depende de la Secretaría de Comercio Interior -a cargo de Paula Español-, destacó que «según los reclamos, tanto Telefónica de Argentina S.A. (Telefónica y Movistar) como Telecom Argentina S.A. (Telecom, Personal, Fibertel y Cablevisión) y Telecentro S.A. brindarían un servicio técnico ineficiente, debido a que no solucionan los desperfectos en las comunicaciones de telefonía, ni los inconvenientes en las conexiones de TV e internet». En un comunicado afirmó que las empresas «se excusaron en las restricciones que impone la emergencia sanitaria para no realizar reparaciones, a pesar de que las compañías cuentan con protocolos específicos que establecen pautas para el ingreso a los hogares, cuando es absolutamente indispensable». La Ssadc dijo que «las quejas sobre las empresas apuntaron también a incumplimientos administrativos ya que no realizarían el procesamiento de la baja del servicio o el cambio de plan en tiempo, lo que generan al usuario deudas impropias».

INTERNACIONAL
 

(Investing) Facebook y Twitter vuelven a caer en Bolsa tras la sangría de anunciantes. Facebook (NASDAQ:FB) y Twitter (NYSE:TWTR) vuelven a registrar caídas hoy en preapertura de Wall Street tras desplomarse el viernes más del 7%, tras anunciar varias empresas que dejarían de poner publicidad en estas redes sociales por no controlar los mensajes de odio, antirracistas y homófobos de los usuarios.  Y sigue la cascada de retirada de anunciantes, que ya llega a la centena. Entre ellos, destacan Unilever (LON:ULVR), Diageo (LON:DGE), Starbucks (NASDAQ:SBUX), Coca-Cola (NYSE:KO), Pepsi (NASDAQ:PEP), Levi Strauss (NYSE:LEVI), The North Face, Patagonia o Verizon (NYSE:VZ). “El boicot es similar al que hace dos años se llevó a cabo contra YouTube por mostrar publicidad en vídeos y canales con contenidos que incitaban al odio o defendían el terrorismo. La desbandada de anunciantes obligó a la compañía de vídeos propiedad de Google (NASDAQ:GOOGL) a cambiar sus políticas para evitar la pérdida de millones de dólares en ingresos”, informa Trecebits

(Investing) El crudo, destinado a seguir consolidando en los 35-42 dólares El crudo se recupera ligeramente esta mañana, aunque el miedo a los nuevos contagios por COVID-19 que se están produciendo en todo el mundo amenazan con poner fin a la ya de por sí débil recuperación de la demanda. A esta hora, el precio del barril de crudo West Texas con vencimiento en agosto se sitúa en 38,62 dólares, lo que representa un repunte del 0,3% con respecto a su precio anterior. Suerte similar corre el barril de crudo Brent, que sube un 0,2%, hasta los 41 dólares. En la última semana, sin embargo, el WTI se dejó un 3,4%, mientras que el barril de referencia en Europa perdió un 3%. El oro negro logró rebotar desde los 0 dólares que marcó en abril gracias a las buenas noticias de las reaperturas económicas, pero ha bajado en 2 de las últimas 3 semanas. El exceso de oferta (los barriles se siguen acumulando en EE.UU. y ya registran niveles récord), el consumo de combustible, todavía muy por debajo de los niveles pre-crisis, y las dificultades de muchas refinerías por controlar la producción están haciendo mella en la evolución del crudo, que vuelve a no pasar por su mejor momento. “Esta situación podría seguir haciendo mella en el petróleo esta semana, con los bajistas vislumbrando la cota de los 35 dólares por barril”, decía esta mañana en su artículo de análisis Barani Krishnan, añadiendo los comentarios de Ed Moya, estratega de OANDA’s. “El WTI no ha podido hacer mucho más tras alcanzar los 40 dólares por barril y parece destinado a seguir consolidando entre los 35 y los 42 dólares durante las dos próximas semanas”. Los nuevos casos registrados, y que en Estados Unidos han supuesto el cierre nuevamente de establecimientos en estados como Texas, ponen en peligro la normalidad con la que se iniciaría, como en años anteriores, el arranque de la temporada estival, que al otro lado del Atlántico da comienzo con la festividad del 4 de julio. En Europa, preocupan los casos registrados en Lisboa o en ciudades como la británica Leicester. Recordemos que las firmas de petróleo y gas no esperan que la demanda de crudo global vuelva a los niveles anteriores al COVID-19 hasta, al menos, el próximo año. Y si la cosa no mejora en cuanto a viajes por trabajo o vacaciones, “la demanda se seguirá viendo afectada en el mundo desarrollado”, sentenciaba Bethany Beckett, económica de Oxford Economics, en un informe mencionado en The Wall Street Journal.

(Investing) Tesla: Wall Street podría quedarse corta con su previsión de entregas
Empieza una semana importante para las compañías automovilísticas, Tesla (NASDAQ:TSLA) incluida. Se acerca el 4 de julio, una fecha señalada en el calendario de todos los norteamericanos y en la que todo lo relacionado con el vehículo cobra importancia. Aunque este año el teletrabajo puede reducir las enormes colas de tráfico que todos los años pueblan las autopistas de EE.UU., lo cierto es que volveremos a estar pendientes de los movimientos que dan inicio a la temporada estival, de la evolución de los precios y demanda de gasolina, y de las cifras de ventas de coches y camiones que conoceremos este próximo miércoles. JD Power y LMC Automotive predicen una caída del 25% en las ventas totales de vehículos en junio, lo que representaría una caída ligeramente inferior al 29% de mayo y a la caída del 40% que vimos en abril. También llegará el momento de que Tesla publique sus números de entregas del segundo trimestre, unas cifras que coincidirán con uno de los peores momentos de la firma, que se vio obligada, como tantas otras, a paralizar la actividad de sus fábricas por culpa del COVID-19. El consenso habla de 69.000 entregas, aunque recientemente los analistas han aumentado sus previsiones. Bill Maurer, colaborador de Seeking Alpha, espera una cifra superior: 89.830. “Serían 6.000 menos que en el mismo periodo de 2019, y eso que en este periodo ha abierto la fábrica de Shanghai y ha lanzado el Model Y”. Pero serían cifras superiores a las que maneja Wall Street. Lo confirma también Electrek. El portal de noticias del sector asegura que, según fuentes próximas a la compañía, Tesla podría haber entregado, solo en el mes de junio, más de 50.000 vehículos, al tiempo que tendría ya a otros 10.000 en proceso. Si a eso le añadimos Asia y Europa, entonces los números serían mucho más elevados. “Sería interesante conocer los números reales de China –se habla de 30.000 entregas, pero nada confirmado-, aunque no sabemos si Tesla ofrecerá tanta transparencia”, prosigue Maurer. “Son números locos pero, aparentemente, alcanzables”, afirmaba Fred Lambert, editor jefe de Electrek. “Quizás de ahí el comentario de Elon Musk cuando, en una carta a sus empleados a comienzos de la pasada semana, aseguraba que ‘los resultados serán muy prometedores’. Parece que podrían haber compensado los retrasos con una reactivación en la producción del Model Y estas últimas semanas, aunque creo que deberían relajar la producción y centrarse más en la calidad, algo que ha sido un problema con su último SUV eléctrico”

(Investing) Las infecciones de Covid-19 a nivel mundial han superado los 10 millones tras el aumento de la semana pasada en las Américas y en la India, aunque los dos últimos días de disminución de las nuevas infecciones en Estados Unidos están contribuyendo a una apertura desigual de las acciones. Empeoran los problemas de boicot publicitario de Facebook (NASDAQ:FB) mientras surge un rayo de esperanza para Boeing (NYSE:BA). En el sector del petróleo y el gas, Chesapeake Energy (NYSE:CHK) se declara en bancarrota mientras que BP (LON:BP) abandona el negocio de los productos petroquímicos.

(Investing) Los casos de Covid superan los 10 millones, pero descienden los nuevos casos en Estados Unidos El número de infecciones por coronavirus en todo el mundo ha superado los 10 millones, con más de 501.000 muertes registradas, según datos de la Johns Hopkins. Las nuevas infecciones de Estados Unidos descendieron por segunda jornada consecutiva el domingo tras batir un récord de más de 42.000 el viernes, una oleada que llevó a Texas a ordenar el cierre de bares y suspender las cirugías no urgentes en sus hospitales para ganar capacidad para los nuevos casos Covid-19. Junto con el sur y el oeste de Estados Unidos, los aumentos más pronunciados continuaron siendo en Latinoamérica, concretamente en Brasil y México, y en la India.

(Investing) Problemas de boicot para Facebook
El número de grandes anunciantes que boicotean a las dos grandes plataformas de redes sociales de Facebook debido a su torpeza a la hora de abordar la propagación de la incitación al odio y la desinformación sigue aumentando. Durante el fin de semana, Pepsico, Starbucks (NASDAQ:SBUX) y el grupo de bebidas Diageo (LON:DGE) (creador de Guinness y Johnny Walker) han anunciaban que retirarían sus anuncios de las redes de Facebook, uniéndose al gigante de consumo Unilever (LON:ULVR), Verizon (NYSE:VZ), Coca Cola (NYSE:KO) y otros que dieron el paso la semana pasada. Las acciones de Facebook, que descendieron más del 8% el viernes, se dejan otro 2,3% antes de la apertura.

(Investing) Las acciones apuntan a una apertura desigual; se reanudan los vuelos de prueba del 737 MAX Las acciones de Estados Unidos apuntan a una apertura mixta, gracias al respiro proporcionado por los dos días de descenso de los nuevos casos de Covid-19. A las 12:30 horas (CET), el contrato de futuros del Dow Jones 30 sube 83 puntos mientras que el contrato de futuros del S&P 500 avanza un 0,2% y el contrato de {{8874|futuros del Nasdaq 100}} se deja un 0,3%. Entre las acciones que probablemente acapararán la atención este lunes estará Boeing, tras conocerse que la Administración Federal de Aviación permitirá la reanudación de los vuelos de prueba del 737 MAX este mismo lunes tras permaneces confinados en tierra 15 meses. Además, también se publicarán los datos sobre las ventas de vivienda construida a las 10:00 horas (CET) y la encuesta empresarial regional del Banco de la Reserva Federal de Dallas, que podría arrojar algo de luz sobre el estrés en el sector del petróleo y el gas del estado y, tal vez, de su sistema sanitario.

(Investing) Chesapeake se desploma; BP abandona el negocio petroquímico
El estrés en el parche de esquisto ha acaparado los titulares durante el fin de semana, ya que Chesapeake Energy, un pionero del fracking, se ha derrumbado finalmente bajo el peso de sus deudas tras soportar años de bajos precios del gas natural. La compañía, que ha pagado caro no pivotar hacia proyectos petroleros más lucrativos, tiene unos 11.800 millones de dólares en deudas, según su declaración de bancarrota. En Europa, mientras tanto, BP ha seguido vendiendo activos para reducir el apalancamiento y mantener su pago de dividendos. El gigante británico ha anunciado que abandona el negocio petroquímico vendiendo Ineos (NS:INEO), con sede en el Reino Unido, por 5.000 millones de dólares. Eso es un tercio de su objetivo de ventas totales de activos para finales de 2021.

(Investing) El petróleo se estabiliza después de que los temores del Covid-19 lastren las previsiones de demanda
Los precios del crudo se estabilizan tras descender este fin de semana debido a los temores de que la propagación del coronavirus lastrará cualquier recuperación económica mundial. Los precios se vieron lastrados anteriormente por un informe que decía que cinco de las mayores empresas importadoras de petróleo de China unirían fuerzas para comprar colectivamente, con el objetivo de mejorar su poder de negociación con los productores. La noticia surge cuando se registran niveles récord de crudo almacenado frente a la costa china en buques cisterna, en pleno regateo sobre los precios.

(Investing) Los inversores ya miran la temporada de resultados: Qué esperar. Esta semana comienza en Estados Unidos el goteo de resultados empresariales como antesala de la temporada de presentación de resultados del segundo trimestre de 2020, cuyo plato fuerte llegará en un par de semanas y que se presenta muy incierta, según adelantan en Link Securities. Esta semana presentan algunas compañías del sector automoción en Estados Unidos. “Muchas compañías europeas y estadounidenses publicarán pérdidas en el trimestre, algo que probablemente no tenga precedentes. Como siempre, y en este caso con más razón, habrá que estar muy atentos a lo que digan los gestores de las cotizadas sobre el devenir de sus negocios y para comprobar si ahora tienen una mayor visibilidad sobre los mismos que hace tres meses, cuando comentaron las cifras del primer trimestre de 2020”. “Los beneficios del segundo trimestre de las empresas del S&P 500 probablemente se redujeron en un 44% con respecto al año anterior. Éste es uno de los motivos por el que, en los últimos días, los inversores también se han apresurado a los fondos cotizados en bolsa que se protegen contra las pérdidas de las acciones o el aumento de la volatilidad”, comenta Ismael de la Cruz “Seguimos manteniendo una posición de prudencia teniendo en cuenta los riesgos todavía existentes (repunte de la pandemia, tensiones comerciales y sociales) y unas valoraciones que continúan en niveles muy exigentes (especialmente en EE.UU.), dada la presión que aún existe sobre los beneficios empresariales”, afirman en Renta 4 (MC:RTA4). “Creemos que es pronto para que la rotación hacia ciclo sea sostenida, para lo cual se necesita más visibilidad sobre el ritmo e intensidad de la recuperación económica (vinculado a la evolución de la pandemia). Por todo ello mantenemos nuestro sesgo defensivo, lo cual no quita que aprovechemos las potenciales tomas de beneficios para ir incorporando de forma gradual y con una visión de medio plazo posiciones en algunos valores más vinculados al ciclo y que puedan erigirse como ganadores de la situación actual”, añaden estos analistas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *