Lo que tenes que saber y más (29/07/2020)

DAILY

RIESGO PAÍS (29/07/2020)2253

 
Información Relevante
PAMPA ENERGÍA S.A..
TIPO: INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – OBSERVACIONES: PAGO DE INTERESES DE ONS SERIE T Y SERIE 1 – HECHO RELEVANTE
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/3E4474E0-091B-4DB5-B4D4-A9F0D993F350#BANCO COMAFI S.A..
TIPO: INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – OBSERVACIONES: HECHO RELEVANTE CEDEARS MODIFICACION ANUNCIO PAGO DE DIVIDENDOS – PBR – HECHO RELEVANTE
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/07438EB7-9534-4D48-BC9F-4E605A21506C#

BANCO COMAFI S.A..
TIPO: INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – OBSERVACIONES: HECHO RELEVANTE CEDEARS ANUNCIO DE DIVIDENDO – LKOD LI EBAY MO IBM HOG WFC MRK AUY – HECHO RELEVANTE
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/1716E4E3-9BCC-4C12-A6F4-5CEAD441B7E6

AES ARGENTINA GENERACION S.A.
AECAO
Aviso de pago de Obligaciones Negociables Clase A
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=363954

TGLT S.A.
Respuesta a nota de la BCBA sobre variaciones en el precio y montos de la especie
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=363947

LONGVIE S.A.
Informa acuerdo comercial estratégico con Rotoplas Argentina S.A.
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=363948

GRIMOLDI S.A.
GL82O
Aviso de capitalización de intereses. Informa cálculo del interés correspondiente al período de devengamiento 30.04.2020 al 30.07.2020 de la ON Serie VIII Clase II
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=363939

Gobierno Nacional
S31J0
Aviso de pago de LETES $ vto. 31.07.20
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=363922

Gobierno Nacional
S31L0
Aviso de pago de LECAP $ vto. 31.07.2020
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=363921

Gobierno Nacional
S31B0
Aviso de pago de LETRA $ vto. 31.07.20
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=363920

IRSA INVERSIONES Y REPRESENTACIONES S.A.
IRC2O
Aviso de pago de Obligaciones Negociables Clase II
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=363916


Lista de empresas mas favorecidas por la reestructuración de la deuda soberana  

Informe Bonos Soberanos & Corp (actualiza todos los jueves)

SECTOR BANCARIO:  ¿qué banco resistirá mejor la pandemia?
ASPECTOS TÉCNICOS DE LA ENMIENDA DEL CANJE:  UNA APUESTA DEL GOBIERNO A LA REESTRUCTURACIÓN PARCIAL  

Calendario de Balances de Cedears
Clic aquí (formato XLS)

LOCAL
(Infobae) Deuda: el Gobierno y los acreedores tensan la negociación y se complica la posibilidad de que la Argentina salga del default

A una semana del fin del plazo original de la oferta vigente, ambas partes siguen jugando fuerte y la grieta es cada vez mayor. Los bonistas acusan a Guzmán de no querer negociar. Una vez más, como lo viene haciendo insistentemente desde que los acreedores presentaron la última contrapropuesta, el Gobierno ratificó hoy que la oferta presentada ante la Securities & Exchange Commission (SEC) es la última y que no habrá ni un centavo más para pagarle a los inversores. Lo hizo primero el ministro de Economía, Martín Guzmán, en declaraciones a Bloomberg TV, y luego el presidente Alberto Fernández, en el acto de apertura del Hospital General de Agudos Doctor René Favaloro, en La Matanza. La carta que los tres grupos de bonistas -Ad Hoc, Exchange Bondholders y Comité de Acreedores- le enviaron ayer a Guzmán renovó el malestar que hay en el Gobierno con los fondos, especialmente con Blackrock, que, según ellos, están queriéndoles marcar la cancha desde el primer día de la negociación. “Ese grupo duro está abroquelado. Vamos a ver cómo sigue”, dijo hoy un alto funcionario al ser consultado por Infobae sobre la última jugada de los bonistas. La carta que los tres grupos de bonistas -Ad Hoc, Exchange Bondholders y Comité de Acreedores- le enviaron ayer a Guzmán renovó el malestar que hay en el Gobierno con los fondos, especialmente con Blackrock La carta fue una demostración de fuerza por parte de los acreedores, y el Gobierno respondió con el mismo ímpetu de los días previos: no habrá cambios. Concretamente, en la misiva, los tres grupos le comunicaron al ministro que lograron el respaldo de otros fondos a su propuesta, por lo que ahora tienen el aval de acreedores que, en su conjunto, poseen el 51% de los bonos globales -emitidos durante el macrismo- y el 60% de los títulos emitidos en los canjes de 2005 y 2010. En otras palabras, le dijeron que tienen los números como para lograr bloquear la reestructuración. Vale recordar que para que el proceso resulte válido, el Gobierno debe lograr el 66,6% de todos los bonos elegibles o el 50% de los títulos M y de los K. Así como la carta generó un nuevo repudio por parte de las autoridades argentinas, la respuesta oficial también provocó un fuerte malestar entre los acreedores, quienes acusan al ministro Guzmán de no querer “negociar y de negar la realidad”. “Un ministro que niega la realidad y hunde al país, es difícil. Tiene la solución al alcance de la mano, pero es tan obstinado que elige condenar al país nuevamente al fracaso, creando una falsa antinomia entre el bienestar y cumplir los compromisos”, dijeron en uno de los comités. En otro de los grupos remarcaron que “nunca hubo negociación”, sino que el Gobierno planteaba su propuesta y como no podía discutirse porque la hacía pública, luego los acreedores hacían su contraoferta. Pero no se negoció, dicen los inversores, como se suele hacer en una reestructuración de deuda soberana. Se fueron acercando las posiciones, pero de esa manera. Incluso, fuentes de este comité recordaron un encuentro pactado con Guzmán por Zoom en el que el ministro habló durante unos minutos sobre la propuesta que habían preparado y luego se retiró de la reunión para que continúe la discusión con parte de su equipo. En uno de los grupos remarcaron que ‘nunca hubo negociación’, sino que el Gobierno planteaba su propuesta y como no podía discutirse porque la hacía pública, luego los acreedores hacían su contraoferta La gran pregunta es qué sucederá al final del camino, cuando realmente venza el plazo para aceptar la oferta. Lo más probable es que esa fecha no sea el 4 de agosto, sino que se extienda entre 15 y 20 días más. ¿Aceptarán los acreedores la propuesta actual? ¿Cederá el Gobierno finalmente, aún después de haber reafirmado varias veces que no lo haría? Mientras tanto, en Economía siguen considerando la opción de modificar los términos contractuales de la oferta para autolimitarse en la cláusula de reasignación y la estrategia Pac-Man –agrupar series de bonos para alcanzar las mayorías y arrastrar a los holdouts con el apoyo conseguido en el primer canje en futuras ofertas superadoras, respectivamente–, pero aún no ha habido señales claras en ese sentido. “Sin cambios, la oferta será rechazada”, aseguran los bonistas. El Gobierno quiere evitar que la Argentina siga en cesación de pagos, pero asegura que no está dispuesto a hacerlo, si ello implica un mayor ajuste para la sociedad. Reconoce también que tampoco les sirve a los acreedores quedarse con un título a precios de default y con una posibilidad de acuerdo futuro a un valor mucho más bajo que los USD 53,5 por cada USD 100 ofrecidos hoy. Los analistas expertos en la materia afirman que las partes están jugando al poker y que al final del día habrá acuerdo. El dilema ahora, habiendo sostenido un discurso tan firme de ambos lados, es cómo harán para modificarlo sobre el final.

(Infobae) A pesar del control de cambios y el superávit comercial, el BCRA ya vendió casi USD 400 millones en julio

Las restricciones para que el público y, en particular, los importadores accedan al mercado oficial siguen siendo insuficientes para que el Banco Central pueda preservar sus reservas. Los casi U$S 1.500 millones que ingresan por comercio exterior por mes tampoco alcanzan.El estricto cepo cambiario no resulta suficiente para proteger las reservas del Banco Central. La culpable de esta situación sería la brecha cambiaria, que en la medida que sigue aumentando tiende a presionar sobre los pocos dólares “baratos” que aún ofrece el BCRA. Hasta el 22 de julio (último dato disponible), la entidad tuvo que vender USD 391 millones y la cifra superaría con amplitud los USD 400 millones en el mes. Un tipo de cambio informal en niveles de $134 mientras que el oficial apenas roza los $76 representa una diferencia de casi el 90%. La presión sobre las reservas “baratas” que a cuentagotas ofrece el Central es inevitable. Todos aquellos que pueden tratarán de comprarle, mientras que los exportadores tienen incentivo para atrasar todo lo posible la venta de divisas producto de sus operaciones. El INDEC informó ayer que en junio el superávit comercial llegó a los U$S 1.484 millones, en un contexto marcado por descenso de exportaciones (-8,6%) pero sobre todo de las importaciones (-20,8%). El saldo comercial acumulado del primer semestre supera los U$S 8.000 millones. Sin embargo no alcanza para que el Central consiga recuperar reservas. Incluso también ayuda que el déficit por turismo prácticamente se derrumbó a cero por la imposiblidad de viajar. Lo más preocupante es que el superávit comercial, superior a los USD 1.500 millones mensuales, no es suficiente para recuperar el stock de reservas. Al menos parcialmente uno de los motivos está relacionado con la compra de dólares “solidarios” por parte del público, que puede comprar a razón de USD 200 mensuales. Desde el BCRA impusieron una serie de restricciones para frenar a los “coleros digitales”, que contratan a terceros para comprarle dólares a precio más bajo. Pero todavía está por verse cuál será el resultado de esta decisión, aunque es posible que este efecto se note más en agosto. Luego de un alivio en junio, este mes volvió a tener posición vendedora. Ya van USD 391 millones en julio y la cifra podría estirarse ante el aumento de la brecha cambiaria. No alcanza ni el cepo ni el superávit comercial para estabilizar el mercado El titular del Central, Miguel Pesce, aflojó algunas trabas que había para que los importadores pudieran acceder al mercado cambiario. Y aunque no hay cifras oficiales, es posible que esa mayor liberación luego de las fuertes trabas impuestas un mes atrás haya tenido al menos un efecto parcial, generando más demanda sobre el tipo de cambio oficial. La vicejefa de Gabinete, Cecilia Todesca, admitió el lunes que no están dadas las condiciones para pensar en abrir el cepo y criticó la decisión que en su momento tomó Mauricio Macri, que apuró la liberación del mercado ni bien asumió. “Si soltamos el mercado de cambios se estropea todo”, declaró. Aunque justificó las restricciones por la incertidumbre relacionada con la renegociación de la deuda, también dejó trascender que el Gobierno no está en contra de la administración de los flujos de dólares. En otras palabras, quedó claro que hay cepo para rato. Por su parte, el ex titular del BCRA, Martín Redrado, sugirió que junto a la renovación del swap de monedas con China, cuya prórroga fue confirmada hace pocas horas, el Central debería transformar una porción menor a dólares. Así quedaría confirmado que se trata de programa que realmente puede servir para intervenir en el mercado cambiario. Hoy los casi USD 20.000 millones del swap no se consideran parte de las reservas netas de la entidad.

(Infobae)El Congreso convalidó la emisión de nueva deuda por USD 1.500 millones a la medida de los títulos en pesos de los fondos Pimco y Templeton
Diputados aprobaría la modificación del Presupuesto que incluye la emisión de deuda por ese monto bajo legislación local para que los grandes inversores que tienen títulos en pesos no vayan al mercado cambiario y hagan disparar al dólar. La Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados en su segundo turno del día recibió al secretario de Hacienda, Raúl Rigo, quien expuso sobre el pedido de ampliación del Presupuesto 2020 que envió el Ejecutivo nacional y que podría ser tratado el próximo viernes en el recinto de la Cámara de Diputados. Aunque el documento enviado al Congreso tiene 128 páginas, las espadas económicas de los bloques de la oposición se concentraron en dos artículos particulares, el 7 y el 8 del documento por el cual el Ejecutivo señala que buscará emitir deuda en dólares bajo legislación local por un total de USD 1.500 millones. La discusión entre los legisladores era por qué emitir titulos en moneda extranjera, si el ministro Martín Guzmán y el gobierno en su conjunto resaltan que hace falta desdolarizar la deuda ahora buscaba emitir en dólares. El secretario Rigo señaló que la medida apunta a sacar a los jugadores “no cooperativos” del mercado en pesos. Lo que el funcionario del equipo de Guzmán explicó a los diputados es que el Palacio de Hacienda intenta “administrar” la salida de esos fondos. “Hay jugadores no cooperativos que no entraron en los diferentes canjes y en este contexto se asume que una salida podría generar tensión en el mercado cambiario, esto obedece a que la Argentina hoy no tiene dólares pero puede ofrecer dólares a futuro. De esta manera, lo que hacemos no es un canje de deuda sino que aquel que tiene deuda en pesos puede suscribir títulos en dólares para que se pueda ir administrando la salida de esos jugadores no cooperativos”, explicó el funcionario del Palacio de Hacienda. Desde la oposición señalaron a Infobae que la medida que busca llevar adelante Guzmán: “Lo que Rigo explicó apunta a Pimco y a Templeton, con la intención de evitar que cobren en pesos y vayan al mercado cambiario”. Frente a la consulta de si existía la posibilidad de que esos artículos sean aprobados en el recinto, no dudaron en afirmar que son “grandes”, por lo que el Palacio de Hacienda tendría el camino libre para lanzar la primera licitación de deuda en dólares programada para el próximo 8 de agosto y por un monto de 500 millones de dólares. El punto que quizás genera más resquemores de la redacción de ambos artículos es que deja abierta la posibilidad para que esta forma de realizar un canje vía una subasta no queden alcanzadas por las disposiciones del artículo 65 de la Ley N° 24.156 de Administración Financiera y de los Sistemas de Control del Sector Público Nacional y sus modificaciones. Así como el artículo 7 del proyecto de modificación presupuestaria establece que durante 2020 las futuras suscripciones de títulos públicos denominados en dólares estadounidenses a emitirse bajo ley local por hasta USD 1.500 millones puedan realizarse con los instrumentos de deuda pública denominados en pesos que determine el Órgano Coordinador de los Sistemas de Administración Financiera. Asimismo, señala que dichas operaciones “no estarán alcanzadas” por las disposiciones del artículo 65 de la Ley N° 24.156 de Administración Financiera y de los Sistemas de Control del Sector Público. “Esto deja abierta la posibilidad de que se pueda repetir una situación similar ya que con este detalle se esquivan situaciones técnicas referidas a la emisión de deuda”, explicaron. Tanto es así que el artículo 8 establece disponer que las futuras suscripciones de títulos públicos denominados en pesos “se puedan realizar con instrumentos de deuda pública denominados en igual moneda” y que dichas operaciones no estarán alcanzadas por el art 65 de la Ley N° 24.156 de Administración Financiera y de los Sistemas de Control del Sector Público Nacional y sus modificaciones. En su explicación, el funcionario del Palacio de Hacienda señaló que “no es aplicable porque esto no es un canje sino una licitación donde se fijará el precio. Nuevamente, esto no es un canje es una administración de pasivos”. El 8 de agosto se realizará la primera licitación por USD 500 millones, la segunda también por USD 500 millones el 25 de septiembre y la tercera por la misma cantidad el 27 de noviembre. Cuando se lanzó este esquema, el pasado 16 de junio, el Ministerio de Economía señaló que se llevaba adelante estas tres subastas porque “es necesario recuperar la soberanía monetaria, construir una curva de rendimientos en pesos que brinde opciones de ahorro y permita el financiamiento para el sector público y privado, asegurando de este modo la estabilidad de mediano y largo plazo”.

(Ambito) Dólar: exigido, el BCRA volverá a restringir el acceso a las empresas en el mercado oficial
La entidad dará marcha atrás y pondrá nuevas limitaciones a la posibilidad de cancelar deuda en dólares de fechas pasadas. El BCRA dispondrá de nuevas medidas para restringir otra vez el pago de importaciones y así dará marcha atrás a las facilidades que se habían instrumentado para las empresas para acceder a dólares en la primera semana de julio como respuesta a los reclamos suscitados por la aplicación de la Comunicación A7030 del pasado 28 de mayo. A partir de mañana, y una vez que se reúna el directorio de la entidad, el BCRA tiene pensado dar marcha atrás y colocar nuevamente restricciones para el pago de deudas comerciales con el exterior. Hay que recordar que hasta el día de hoy se permite acceso directo al Mercado de Cambios para ese menester en operaciones dentro del límite de un millón de dólares, que también rige para la realización de pagos anticipados de importaciones. Según pudo saber Ámbito, estos últimos no sufrirían grandes cambios, aunque podrían ser alcanzados por una reducción en las fechas límite contempladas para definir los períodos que se fijan para incluirse dentro del pago de las mismas. De esta forma, el límite autorizado de un millón de dólares que rige para el pago anticipado de importaciones podría no ser habilitado hacia adelante para el pago de otras obligaciones pasadas con el exterior, al menos en una franja temporal. Una alta fuente del BCRA señaló que si bien la entidad había respondido con esa medida en función de los principales reclamos de los importadores, ahora eso se vería modificado ya que en las últimas semanas se aceleró la demanda de dólares. Hace algunas semanas, incluso el BCRA también había liberado el pago de las cartas de crédito libradas por bancos internacionales a favor de importadores locales al momento de su efectivo vencimiento. En este sentido, se espera la decisión final del marco elegido para cerrar la canilla de los dólares. En su momento, cámaras empresariales como la Unión Industrial Argentina (UIA), la Asociación de Fabricantes de Automotores (ADEFA), la Asociación de Fábricas Argentinas de Componentes (AFAC) y la Asociación de Industriales Metalúrgicos (Adimra), además de entidades representantes de pymes habían planteado las dificultades generadas por la resolución 7030 del BCRA del pasado 28 de mayo. La norma disponía que los importadores no tendrían acceso a las divisas mientras tuvieran dólares depositados en el exterior y que, en materia de deuda comercial, debían retrotraerse a su situación del 1 de enero para poder volver a comprar divisas. Posteriormente, el 25 de junio llegó la primera flexibilización con la Comunicación A7052, que entre otras cosas dispuso el cupo de u$s1 millón para el pago de importaciones. Una semana después, y a partir de la queja empresarial, se dispuso que también pueda ser utilizado para pagar deudas comerciales. Hay que tomar en cuenta que una de las principales críticas a estas restricciones que se habían realizado por parte de las empresas obligadas a importar insumos era que la entidad que conduce Miguel Pesce no había contemplado la estacionalidad de algunas actividades y los plazos de financiamiento otorgados por sus proveedores, que pueden llegar a 3 o 4 meses. La polémica Comunicación A7030 había impactado a muchas de esas compañías que habían pagado en el comienzo del año o que tenían pendiente de pago compras al exterior realizadas a fines de 2019. “La alta dificultad de adquirir divisas para cumplir con los compromisos nos generó problemas con nuestros proveedores. Aunque ellos saben que existe una responsabilidad de las autoridades y que no depende de nosotros, si uno no paga el crédito eso se corta de inmediato. Y si se notifica a las compañías de seguros, eso nos deja afuera de otros préstamos e incluso nos coloca en una situación de indefensión ante reclamos judiciales, señaló un empresario a Ámbito. “Primero recibimos la Comunicación A7030 y como era muy severa, emitieron la A7052 para aliviar las restricciones sumando el monto de u$s1 millón, pero en ese momento no se incluyó la posibilidad de pagar deuda vieja. Después lo agregaron, pero ahora no sabemos si eso va a durar”, añadió. Otro empresario que pidió no ser mencionado sostuvo que la financiación que usualmente recibe el importador de sus propios proveedores muchas veces tiene plazos cortos, que van de los 30 a los 120 días, y que esa es la forma de acceder a líneas de crédito con bajas tasas internacionales. Esa es la razón por la cual les resulta tan importante acceder a los dólares y no interrumpir ese circuito de crédito.(Ambito) Deuda: esperan al viernes para que una gestión destrabe acuerdo Habrá una nueva comunicación, en las próximas 48 horas, entre la Argentina y los acreedores. Será encabezada por el banco Lazard y los abogados que representan a los tenedores de bonos. Alberto Fernández y Martín Guzmán esperarán al viernes por la tarde para tomar una decisión que tendrá el vuelo de política de Estado. Con el dato final de si se llega o no al 50% de aceptación en algún mix de bonos, el Presidente y su ministro de Economía resolverán si hay una prórroga en las negociaciones en los tenedores de deuda emitida bajo legislación internacional hasta fines de agosto; o si, por el contrario, se cierra el canje en los tiempos previstos del 4 de agosto (el próximo martes), y se da por terminado el proceso sin anunciar un cierre formal. Y, como no existirían las mayorías necesarias, el Gobierno deberá oficializar un estado de default total. Luego, debería freezar la discusión con los acreedores internacionales, cerrar exitosamente el canje local en las mismas condiciones que la propuesta a Wall Street (algo muy posible), intentar un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y, luego, reabrir la discusión con BlackRock y compañía, en otras condiciones financieras y económicas mundiales y argentinas. Todo dependerá de los números que aparezcan en las próximas horas. Mientras tanto, habrá una nueva gestión negociadora entre la Argentina y los acreedores. Será encabezada por el banco Lazard, contratado por el país para intermediar entre las partes, con la colaboración del Banco of América y el HSBC. Intervendrán también los abogados del estudio Cleary Gottlieb Steen & Hamilton (CGS&H) y los abogados que representan a los bonistas, encabezados por Jennifer O’Neil, contratada por BlackRock, y el legendario Dennis Hranitzky. Todos intervendrán en las próximas 48 horas para intentar una cruzada para acercar a las partes y encontrar una solución a una negociación que, hasta ayer a la tarde, parecía estancada. Mientras, tanto el Gobierno argentino como los acreedores terminan de cerrar su estrategia para las últimas 72 horas de posibilidad de discusiones abiertas. Luego, el viernes por la tarde, será el tiempo para contabilizar los ingresos a la oferta de Martín Guzmán, y analizar si los porcentajes alcanzan para aplicar las “cláusulas de reasignación”, aunque sea de una manera escueta y para alguno de los bonos presentados en sociedad para reestructurar los u$s66.800 millones de deuda a negociar. Para esto, Economía necesita contabilizar al menos el 50% de aceptación en varios de los nuevos títulos públicos, algo que se sabrá recién hacia el fin de semana. Sólo con estos datos sobre la mesa se resolverá si los plazos se extienden o si el canje cierra definitivamente el 4 de agosto, al menos para la vigencia de los “anabólicos” destinados a favorecer a los que hayan entrado antes que otros. De parte de los bonistas, la estrategia general es mantenerse en una posición de firmeza y coordinación máxima; demostrando que sin ellos cualquier acuerdo es imposible. Un dato clave de la negociación, es que en el comunicado presentado el lunes por la noche de Buenos Aires, la firma de la posición firme de los acreedores estaba representada por un mix de bonistas de los tres grupos; sin distinción de cantidad de bonos de tenencia y con un prolijo orden alfabético. Y mezclados entre sí, cruzando tenedores de deuda emitida en los canjes de 2005 y 2010, con los poseedores de los globales lanzados desde 2016. En el lenguaje de Wall Street quiere decir que todos están en la misma posición y que los reclamos se igualan. Desde Buenos Aires la publicación del documento no sorprendió. El fondo Gramercy, integrante del Exchange Bondholders y en posición intermedia entre Fintech y Greylock y los fondos irreductibles se lo había advertido el fin de semana a los mediadores de Lazard. También algunos economistas locales contratados por un puñado de bonistas duros le transmitió en off a funcionarios del Gobierno nacional la embestida que se venía. Los primeros dijeron que era una contraofensiva luego de haberse conocido el documento oficial del Palacio de Hacienda del sábado pasado, donde se reiteraba que no habría mejoras en la oferta planteada por Guzmán la primera semana de julio. La interpretación que se hace desde Olivos y Hacienda es simple y directa. No se aceptarán presiones públicas, que hagan ver ante los mercados y el frente político interno una posición de debilidad de parte del Gobierno argentino. No se pueden aceptar varios de los capítulos por los que presionan los acreedores, especialmente el aumento de la tasa de interés del cupón 2030 del 1% al 4,9% y la modificación de la necesidad de formar mayorías del 35% para activar las CAC ante eventuales defaults futuros de la Argentina. En el primer caso, Guzmán y su gente creen que, directamente, el planteo de un incremento en los intereses son una falta de respeto a la propuesta original del “anabólico” financiero creado por Economía. En cuanto al reclamo por las CAC, se cree que BlackRock quiere modificar toda una estructura financiera mundialmente aceptada para casos de reestructuración de deuda. Se cree también en el Palacio de Hacienda que no es verdad que los tres grupos de acreedores detenten el 60% de la deuda emitida durante el kirchnerismo y el 50% de la lanzada desde 2016 en adelante. Los números que manejan en Economía hablan de que, a lo sumo, detentan entre 30% y 35% del total de los u$s66.800 millones y que gran parte de las acreencias está distribuida en particulares con mayor o menor volumen de inversiones. Sin embargo hay algo que se reconoce. Es verdad que el Exchange Bondholders (los titulares de bonos emitidos en los canjes 2005/2010) detenta una cantidad importante de los u$s20.000 millones en poder de los bonistas kirchneristas. Y se reconoce el peligro que esto implica. Serían los que en mejores condiciones de avanzar en juicios contra el país podrían estar en caso de default, ya que es toda deuda sin la protección de las cláusulas “antibuitre”.

(Ambito) Las ganancias de los bancos se redujeron 46% en el primer cuatrimestre de este año Un informe privado muestra cómo cae el peso de la intermediación financiera, aunque los resultados se mantienen positivos gracias a las Leliq. No obstante, destacan la solvencia del sistema. Los bancos siguen obteniendo resultados netos positivos aunque mucho menores que los que ostentaban en el último bienio. Según un informe de la sociedad de bolsa Capital Markets Argentina (CMA), el sector bancario argentino acumuló una ganancia de $73.291 millones en los primeros cuatro meses de 2020, 46% (en términos reales) menos que en el mismo período de 2019. Al respecto, el informe resalta que si se eliminan las ganancias por títulos (Leliq, por ejemplo) y por tipo de cambio el resultado neto del período enero – abril 2020 se convertiría en una pérdida de casi $98.000 millones. “La ganancia la está dando el trading y la diferencia por tipo de cambio”, resumió Guma. De hecho, parte de la caída en las ganancias tiene que ver con que uno de estos ítems, (es decir, las Leliq) genera un rédito menor comparado con 2019. El documento señala: “La ganancia obtenida por títulos (principalmente Leliq) cayó un 2% en términos anuales, ubicándose por debajo de los $230.000 millones. Esto se da tras la importante caída de los rendimientos de las Leliqs implementada por el BCRA. El resultado por tipo de cambio (en torno a los $18.000 millones) creció 41%”. Un estudio reciente de la sociedad de bolsa Portfolio Personal Inversiones sostenía que los bancos venían aumentando su rentabilidad hasta 2019, pero que la baja de tasas y caída de spread en el 2020 redujo los ítems ROA y ROE. Si bien los números no son los ideales, Guma afirma que el sector bancario sigue siendo uno de los más atractivos para inversores de renta variable. “Si hay un rebote económico los bancos tienen bastante espacio para capturar upside, pensando en una cartera que apunte al mediano plazo. Son híper atractivos: están cotizando en precios de valor libros 1. Es muy barato. Particularmente, vemos mucho valor en acciones de Galicia y Macro”, consideró. Más allá de las ganancias un tanto más magras que en años anteriores, una de las principales ventajas de este período es la solvencia de los bancos. Al respecto, Juan Pablo Di Iorio, analista de ACM, sintetizó: “El sistema está solvente y líquido. Antes de que empiece la pandemia y aumente la demanda de crédito, las familias y las empresas se encontraban con niveles muy bajos de endeudamiento comparado con países de la región (7,5% del PBI en el caso de las familias y 11,5% del PBI en el caso de las empresas). En consecuencia, a pesar de haber existido un fuerte aumento en el crédito y una fuerte caída de los ingresos y empeoramiento de la situación financiera de las empresas, no se ve un gran aumento en la irregularidad del crédito al sector privado”. Di Iorio añadió: “Los bancos siguen teniendo una integración de capital excedentaria (en abril era del 155% con respecto a la exigencia mínima normativa). Sumado a esto, poseen una baja exposición al sector público. Por otro lado, pese a la flexibilización en los encajes y el aumento del crédito a empresas, continúa habiendo gran liquidez por parte de los bancos. Por último, el ratio de apalancamiento del sistema financiero se encuentra considerablemente elevado (11,9%) cuando el mínimo que recomienda el comité de Basilea es 3%”.

(Cronista) Canje de deuda: tras la intimación de fondos, el Gobierno mantendrá abierta la misma oferta
La nueva fecha para entrar al canje sería el viernes 28 de agosto, para llegar a tiempo a liquidar la operación el 4 de septiembre. Mañana vence el período de gracia para los bonos Discount en dólares y euros. as posturas del Gobierno y de los acreedores privados de la Argentina ya son inamovibles en cuanto a los términos económicos -al menos por el momento- y el canje navega hacia una segura extensión del Período de Invitación hasta los últimos días de agosto, muy probablemente el viernes 28, sin alcanzar las mayorías necesarias para cerrar la operación. La nueva declaración de los bonistas, el lunes a la noche, con una carta al ministro de Economía, Martín Guzmán, en la que los tres grupos de acreedores aseguran tener el apoyo de algunos fondos minoritarios como para poder bloquear la reestructuración, terminó por empantanar las negociaciones, que en todo caso podrían tener por parte de la Argentina mejoras legales. Ambas partes ahora sostienen que «la pelota» o la responsabilidad de avanzar, está del otro lado. Para el Gobierno, desde que registró su oferta en la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos, hace tres semanas; para los acreedores, desde el lunes pasado, cuando contraofertaron con que el bono a 2030 que pagará los intereses devengados hasta el 4 de septiembre de 2020 tenga una cupón anual de 4,9% (la misma que cobra el Fondo Monetario Internacional -FMI- por su préstamo), en lugar de un 1%. La misiva que llegó al Ministerio de Economía el lunes por la noche fue firmada por 30 fondos, que participan del Comité de Acreedores de la Argentina (ACC), el Ad Hoc Bondholders Group y el Argentina Exchange Bondholders, asesorados económica y legalmente por UBS, Mens Sana Advisors, White & Case LLP y Quinn Emanuel, donde es socio Dennis Hranitzky, el abogado que ayudó a Paul Singer a ganar el «juicio del siglo» por el default de 2001 y obligó a la Argentina a pagarle a los holdouts, nombrados en el mundo como «fondos buitre». Entre ellos tienen el 32% de los bonos Par y Discount (Exchange), emitidos en los canjes de 2005 y 2010, y el 36% de los Globales, lanzados entre 2016 y 2018. Pero si se agrega el apoyo de fondos minoritarios, que no se identificaron en la carta por «razones institucionales», el total alcanza los 60% de representación en los Exchange o bonos «K» (por Néstor Kirchner y Cristina Kirchner, presidentes al momento de su emisión) y el 51% en los Globales o bonos «M» (por Mauricio Macri). Con todo, existe un evidente poder de bloqueo por parte de los fondos más poderosos, que arrastraron con ellos a los tenedores minoritarios para conseguir mejoras económicas: en especial, una mayor cantidad de pagos hasta 2023, a razón de u$s 300 millones por año. Una fuente con acceso directo a las negociaciones comentó a El Cronista que es «inchequeable» lo que adujeron los bonistas respecto al respaldo de acreedores minoritarios que no fueron nombrados y que los acreedores deberían prestar atención a las señales que envía la Argentina: ya no es Guzmán el que dice que la oferta es la última, sino que lo dice el propio presidente, Alberto Fernández. «Acá lo que hay que mirar es que el que más se movió fue el Gobierno. Se mostró dispuesto a mejorar su oferta, tuvo flexibilidad y ya llegó al punto máximo. Si esto no es suficiente, tal vez quede postergada la reestructuración», vaticinó esta fuente, que pidió reserva de su nombre. La venta de la operación está en manos de los bancos colocadores Lazard, HSBC y Bank of America (BofA), mientras que las discusiones legales por el lado de la Argentina se llevan a cabo a través de Cleary Gottlieb Steen & Hamilton LLP. Por ahora sin un rol decisivo está mirando de afuera el FMI, organismo con el que se empezará a negociar un nuevo programa a partir de septiembre. En el mercado creen que la presión de los acreedores privados se corresponde con que mientras ellos deben ceder Valor Presente Neto y aceptar una quita (mínima) de capital y menores intereses, el Fondo no acepta otorgar alivios de deuda y pretenderá cobrar hasta el último dólar de los casi u$s 50.000 millones (sumando capital e intereses desde 2018). En ese sentido, lo que resignen los fondos mejorará la capacidad de repago con el FMI. Se amplía del default Mientras tanto, la Argentina quedará mañana formalmente en cesación de pagos de los bonos Discount en dólares y euros, al cumplirse este jueves 30 el período de gracia de 30 días. Asimismo, la calificadora de riesgo Standard & Poor’s (S&P) bajó la nota a «D» (default) desde «CCC» a los bonos Globales (BIRAD) con amortizaciones en 2022 y 2027, por un total de u$s 220 millones.

(Cronista) China, EE.UU. y Vietnam salvan el superávit comercial en pandemia y compensan la caída de Brasil
 En el contexto del Covid-19 las ventas al país vecino, India y países latinoamericanos retrocedieron en junio pero las exportaciones crecieron fuerte en el gigante asiático. A este ritmo, en algunos meses más el podio de los principales mercados de exportación de productos argentinos podría no tener ningún país del continente americano. × De acuerdo a los datos de intercambio comercial difundidos esta tarde por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), en junio China se mantuvo como el principal destino y también se consolidó como el mayor socio comercial (exportaciones más importaciones) de la Argentina. Desde principios de año Brasil vio amenazado ese lugar de privilegio que supo tener por décadas, pasando al segundo lugar, y eso hoy ya parece una tendencia difícil de revertir. Pero la novedad es el crecimiento sostenido de las exportaciones a países extrazona como Vietnam y Egipto, que cada vez con mayor asiduidad se entreveran en los primeros puestos del ránking con potencias regionales como Brasil y Estados Unidos. La dependencia argentina de importaciones desde estos dos país de la región hizo que mantuvieran entre los mayores socios comerciales. Según los datos de la balanza comercial, el mes pasado las exportaciones alcanzaron u$s 4786 millones, un retroceso de 8,6% en relación al mismo mes de 2019, mientras que las importaciones totalizaron u$s 3302 millones, con caída de 20,8% interanual. Así, se registró un saldo positivo de u$s 1484 millones en junio, llegando en el acumulado de los primeros seis meses del año a un superávit de u$s 8097 millones. Es una buena noticia en un escenario local e internacional muy complejo. Vale recordar que en todo el 2019 el superávit comercial llegó a u$s 15.990 millones, de modo que puede esperarse que en lo que resta del año, si finalmente en algún momento la pandemia cede y se vuelven a abrir los mercados, podría alcanzarse y hasta superarse esa cifra. Las estimaciones de la Organización Mundial de Comercio (OMC) indican que el comercio global terminará este año con una contracción de entre 15% y 30%. En este contexto, no sorprende que el intercambio comercial argentino, esto es la suma de exportaciones e importaciones llegara en junio a u$s 8088 millones, registrando una caída de 14% en relación al mismo mes del año anterior. El mayor obstáculo para el crecimiento de las exportaciones argentinas es la débil tracción de la economía brasileña, el principal destino de las exportaciones industriales, insumos y bienes intermedios. Autos, autopartes, químicos, plásticos y equipos y metalmecánica suelen embarcan rumbo al gigante sudamericano. Por eso, el segmento de las MOI (manufacturas de origen industrial) es el que más cayó en junio, con un desplome de 45,9%, mientras que las exportaciones de combustibles y energía, se contrajeros nada menos que 27%. En contraste, las exportaciones de productos primarios tuvieron un crecimiento interanual de 46,3% hasta totalizar los u$s 1710 millones, mientras que las manufacturas de origen agropecuario terminaron en u$s 1979 millones, con un rojo de 8,2% frente a junio de 2019.
INTERNACIONAL
 
(Investing) Alemania cree improbable una vacunación generalizada de COVID-19 hasta mediado 2021. 
La ministra de investigación alemana, Anja Karliczek, dijo el miércoles que es poco probable que haya una vacuna contra el coronavirus con amplia distribución antes de mediados del próximo año. «Debemos continuar asumiendo que las vacunas para la población en general solo estarán disponibles a partir de mediados del próximo año como muy pronto», dijo en una conferencia de prensa.
 
(Investing) Republicanos de EEUU temen que China use TikTok para influir en las elecciones.
Un grupo de prominentes senadores republicanos de EEUU aumentó el martes la presión sobre TikTok, pidiendo a la Administración Trump que evalúe el riesgo de que la popular aplicación china para compartir videos pueda intentar influir en las elecciones de EEUU. En una carta fechada el martes, Marco Rubio, Tom Cotton y otros senadores citaron la supuesta censura de TikTok de contenidos sensibles, incluyendo un vídeo crítico con el tratamiento que China da a su minoría uigur, así como los supuestos intentos de Pekín de manipular los debates políticos en las redes sociales. «Nos preocupa enormemente que el Partido Comunista chino pueda utilizar su control sobre TikTok para distorsionar o manipular las conversaciones (políticas) con el fin de sembrar la discordia entre los estadounidenses y lograr sus resultados políticos preferidos», escribieron los legisladores en una carta dirigida a la Oficina del Director de Inteligencia Nacional (ODHI), al secretario en funciones del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) y al director de la Oficina Federal de Investigaciones (FBI). Un portavoz de la compañía dijo que TikTok, aunque no es la plataforma preferente para las noticias políticas, estaba «invirtiendo proactivamente para salvaguardar nuestra aplicación» de dichas injerencias y tenía en cuenta la experiencia de otras aplicaciones similares durante las últimas elecciones. «TikTok ya tiene una política estricta contra la desinformación, y no aceptamos anuncios políticos», dijo la persona, añadiendo que las políticas de contenido y moderación están dirigidas por un equipo con sede en California y no están «influenciadas por ningún Gobierno extranjero». El portavoz chino Wang Wenbin, en declaraciones en una conferencia de prensa diaria en Pekín el miércoles, dijo que China no tiene interés en las elecciones de EEUU e instó a ciertas personas en Estados Unidos a dejar de «suprimir» las empresas chinas. Los senadores estadounidenses, junto con los republicanos Ted Cruz, Joni Ernst Thom Tilis, Kevin Cramer y Rick Scott, pidieron a las autoridades que dijeran si Pekín podría amplificar ciertos puntos de vista políticos y llevar a cabo operaciones de influencia a través de la popular aplicación, que es propiedad de Beijing ByteDance Technology Co. «Si surgen pruebas de injerencia electoral del Partido Comunista chino a través de TikTok, ¿podría ByteDance ser objeto de sanciones?», preguntaron los legisladores con relación a un decreto ejecutivo sobre la influencia electoral extranjera.

(Investing) Oro: Los expertos mejoran previsiones, los 3.000 dólares en el horizonte.

La recuperación del oro hasta alcanzar el nuevo máximo histórico de 2.000 dólares ha llegado más rápido de lo que algunos esperaban, lo que ha llevado a varios bancos a hablar del metal amarillo en sus últimos informes. Bank of America (NYSE:BAC), por ejemplo, ha expresado su optimismo sobre la materia prima y prevé un aumento prolongado de los precios, lo que situaría el precio del metal amarillo en los 3.000 dólares en abril del próximo año. Citi, por su parte, confirmó su objetivo a corto plazo de 2.100, aunque podría escalar hasta los 2.300 dólares en un plazo de 6 a 12 meses. «Los precios mostrarán tendencia alcista por un largo periodo de tiempo, con los años 2019-2020 revelándose como el periodo donde el oro protagonizó una tendencia alcista única”, aseguraba la entidad. Al considerar que el oro a 2.000 dólares podría convertirse en la «nueva normalidad», el banco UBS (SIX:UBSG) estima que el oro podría alcanzar los 2.300 a mediados de 2021, antes de que veamos cómo crecer las ganancias se desvanecen. El banco cree que los precios se verán presionados porque los bancos centrales no podrán mantener el mismo ritmo de relajación. Otro famoso banco en pronunciarse ha sido Goldman Sachs (NYSE:GS), que eleva su estimación de oro para 12 meses hasta los 2.300 dólares, y frente a una previsión anterior de 2.000. El banco señala la posibilidad de nuevas caídas en los tipos de interés reales de Estados Unidos y las preocupaciones sobre el dólar estadounidense como el principal factor que impulsen el oro hacia arriba:
«Combinado con un nivel récord de acumulación de deuda por parte del gobierno de EE.UU., han comenzado a surgir preocupaciones reales sobre la longevidad del dólar estadounidense como moneda de reserva», señaló Goldman. «Las medidas pandémicas tomadas provocarán un aumento significativo de la deuda, lo que hará que los responsables políticos permitan que aumente la inflación y eso elevará los precios de los metales preciosos», explicaba la entidad. En este sentido, Bert Flossbach, cofundador de Flossbach von Storch, nos recuerda que, como activo líquido, el oro es una buena protección contra la inflación: “De acuerdo con el Consejo Mundial del Oro, solo en la primera mitad de 2020, los ETF de oro han adquirido 734 toneladas de oro, más que en todo el año récord de 2009, lo que refleja una creciente demanda de los inversores, que probablemente tenga menos que ver con la crisis del coronavirus en sí que con sus consecuencias” Finalmente, observamos la opinión contraria de los analistas de JP Morgan (NYSE:JPM), que creen que el oro tendrá dificultades para escapar de los 2.000. El banco explicó que creía que un repunte por encima de este nivel sería el “último escalón” de la tendencia alcista, y que los precios caerán hasta final de año. Por lo tanto, JPM ahora muestra una opinión neutral sobre el oro.

(Investing) La reunión de política monetaria habitual de la Reserva Federal concluye hoy, y Jerome Powell probablemente presente unas previsiones más sombrías que antes cuando ofrezca su rueda de prensa. Los directores ejecutivos de cuatro grandes empresas tecnológicas viajarán a Washington para convencer a los legisladores de que no son monopolios. Las acciones apuntan a una apertura al alza tras los resultados tranquilizadoramente positivos del martes (en particular del fabricante de microchips AMD (NASDAQ:AMD)), el dólar sigue bajo presión, y los precios del petróleo se recuperan después de que el Instituto Americano del Petróleo indicara que la demanda de crudo se mantuvo en niveles elevados la semana pasada.
(Investing) Powell adoptará una postura prudente tras la reunión de la Fed
La Reserva Federal concluirá su reunión de dos días del Comité Federal de Mercado Abierto responsable de política monetaria. Las decisiones del comité se publican a las 14:00 horas (CET), y la rueda de prensa del presidente Jerome Powell tendrá lugar media hora más tarde. No se esperan cambios inmediatos en la política monetaria, aunque la Fed anunciaba el martes que ampliará siete de sus nueve mecanismos de crédito de emergencia otros tres meses, creando una red de seguridad que podría ser necesaria si la oleada mundial de infecciones de Covid-19 sigue aumentando. El índice dólar registra nuevos mínimos de 22 meses.

(Investing) ¿Monopolistas? ¿Nosotros?

Representantes de cuatro de las mayores compañías tecnológicas de Estados Unidos comparecerán ante el Subcomité Antimonopolio de la Cámara de Representantes en el Capitolio, en un intento de convencer a los legisladores de que no están concentrando un capital y un poder excesivos en Estados Unidos. El comité escuchará las pruebas de Mark Zuckerberg de Facebook (NASDAQ:FB), Jeff Bezos de Amazon (NASDAQ:AMZN), Tim Cook de Apple (NASDAQ:AAPL) y Sundar Pichai de Alphabet (NASDAQ:GOOGL). En sus declaraciones publicadas antes de la comparecencia, los cuatro subrayaron su capacidad para satisfacer la demanda de nuevos productos y servicios y restaron importancia enérgicamente a las acusaciones de que su éxito se debía al poder monopolístico. Las cuatro empresas combinadas, junto con Microsoft (NASDAQ:MSFT), representan actualmente el 22% de la capitalización de mercado del S&P 500, el grado de concentración más elevado registrado en los últimos 20 años.

(Investing) El petróleo se estabiliza tras los datos del API
Los precios del petróleo se han estabilizado después de que las previsiones semanales del Instituto Americano del Petróleo sobre las reservas de crudo de Estados Unidos mostraran un descenso mucho mayor de lo esperado. El API habla de un descenso de 6,83 millones de barriles, mucho mayor que el de 1,2 millones pronosticado. Sin embargo, tanto las reservas de gasolina como de destilados registraron aumentos inesperados. Los datos oficiales del gobierno deberían presentarse como de costumbre a las 11:30 horas (CET).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *