DAILY
| RIESGO PAÍS (29/09/2020) | 1325 |
Información Relevante
HECHO RELEVANTE
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/52E5F8C5-D83B-4CE8-9E0F-42DB60434F4E#
GAROVAGLIO Y ZORRAQUIN S.A..
INFORMACIÓN FINANCIERA – PERDIDAS ACUMULADAS
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/CE223C07-B51D-405B-9153-57530BA2080D
GRUPO FINANCIERO GALICIA S.A..
OTRA INFORMACIÓN DEL ADMINSITRADO – HR – PAGO DE DIVIDENDOS EN EFECTIVO
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/11EBE675-55B0-4133-8954-80B1C673FEBC
PHOENIX GLOBAL RESOURCES PLC.
OTRA INFORMACIÓN DEL ADMINSITRADO – INFORMACIÓN SEMESTRAL
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/89E05848-BC60-4082-8F43-E9FC1742B63B
ALUAR ALUMINIO ARGENTINO S.A.
LMS1O
Aviso de pago de Obligaciones Negociables Garantizadas Serie N° 1
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=367743
CARLOS CASADO S.A.
Sintesis de Estados Financieros Anuales 30.06.2020
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=367723
CAPEX S.A.
Sintesis de Estados Financieros Trimestrales 31.07.2020
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=367711
No sólo los problemas se repiten en la economía argentina sino también las ideas para salir de ellos. Claro que, aun cuando en su momento hubieran sido soluciones exitosas, aplicadas en diferente contexto no necesariamente conducen a los mismos resultados.
Ese es el interrogante que surge por estas horas, ante el combo de medidas que intenta hilvanar el Gobierno en respuesta a la ya dramática escasez de dólares. Negociación con un pool de bancos por un crédito “Repo» por USD 6.000 millones para fortalecer las reservas, activación del swap de monedas acordado con China y hasta una baja de retenciones para el campo, con el objetivo de estimularlos a liquidar divisas. En esencia, el menú es bastante similar al que aplicó el gobierno de Mauricio Macri en diciembre de 2015, aunque en un escenario y con un objetivo muy distinto. En aquella oportunidad, tanto la línea repo por USD 5.000 millones que se negoció con un grupo bancos como el acuerdo con cerealeras para que anticiparan la liquidación de divisas por otros USD 6.000 millones -lo que fue recompensado con una disminución en la tasa de retenciones- apuntaban a recomponer el poder de fuego del Banco Central en el marco del plan de levantamiento del cepo que rigió entre 2011 y 2015. El contexto no podía ser más diferente al actual. Un gobierno que recién llegaba, que despertaba enorme expectativa en el mercado, que se aprestaba a cumplir con una de sus principales promesas de campaña. El voto de confianza marcaba el paso acelerado para la eliminación de las restricciones de las que hoy vuelve a ser presa la economía argentina. Casi en contexto opuesto, marcado por la volatilidad internacional y la profunda aversión al riesgo argentino, el Gobierno actual analiza medidas para, otra vez, frenar la sangría de reservas y recomponer las arcas del BCRA. Fuentes oficiales admitieron la semana pasada a Infobae tanto la posibilidad del préstamo con el Bank of America, el HSBC y el UBS como la de efectivizar el canje de yuanes. Y, si bien no hubo en principio contacto con las cerealeras, también desde hace días se analiza un esquema de estímulo al campo para que liquiden dólares e incentivos que alcanzaría a las inversiones en energía y minería. La incógnita es, sin embargo, si esas medidas darán, esta vez, los mismos resultados. En principio, no sólo el escenario base y las expectativas generadas por las autoridades están en las antípodas -más allá del denominador común de falta de reservas-, sino que a la receta actual parece faltarle un ingrediente fundamental: la suba de las tasas de interés. Desde el Gobierno dejaron ayer trascender que en los próximos días el directorio del BCRA dispondría un incremento de la tasa de referencia, desde hace meses clavada en 38%. “Esas medidas no alcanzan por sí solas, si no se refuerzan con un cambio en la tasa de interés y una comunicación contundente del BCRA sobre cómo va a llevar a cabo el objetivo de acumular reservas de cara a 2024”, sostuvo el director de Analytica, Rodrigo Álvarez Laredo. “Cuando se levantan las restricciones a la movilidad y aumenta la velocidad de circulación del dinero, la tasa no puede ser tan negativa. El Central presta a tasas más bajas que su devaluación anualizada y eso es una invitación a dolarizar”, sostuvo el economista para quien, sin embargo, el plan puede funcionar como medida transitoria para destrabar la oferta de dólares y aumentar el nivel de reservas netas si el BCRA genera señales concretas de los riesgos que corre el mercado por enfrentarlo. “Esto iría en sentido contrario a la negativa de utilizar títulos públicos para intervenir en el mercado de contado con liquidación”, opinó. Por lo pronto, el endurecimiento del cepo no sólo fue ineficaz para frenar la salida de reservas sino que trasladó la dificultad al nivel de depósitos. De acuerdo a las estimaciones privadas, la semana pasada el Central tuvo que entregar al mercado otros USD 450 millones, mientras que la salida de depósitos se aceleró hasta computar USD 500 millones en los mismos cinco días.
Además de la suba de la tasa de interés, hubo otro elemento clave en la implementación en 2015 por parte del equipo económico de Macri que es hoy difuso a la hora de reeditar algunas de esas medidas clave: las señales fiscales. “El gobierno anterior generó un expectativa de corrección fiscal progresiva que, a medida que esto último se fue pinchando, dejó en evidencia las inconsistencias y tuvo que recurrir a una tasa cada vez más alta. Pero la tasa por sí sola no puede”, explicó Gabriel Caamaño, economista de la consultora Ledesma. El frente fiscal, es precisamente, una de las grandes fuentes de incertidumbre en el Presupuesto 2021 presentado por el ministro de Economía, Martín Guzmán, en el que se prevé un desequilibrio de 4,5% financiado en un 60% con emisión monetaria. Desde esa perspectiva, una reducción de las retenciones, aun transitoria, podría generar impacto en esos cálculos y tampoco garantizar, según Camaaño, el deseado ingreso de dólares. “Los productores no venden porque quedarse en soja es la forma más eficiente de seguir dolarizados, dadas la brechas y una tasa de interés en pesos que no compensa ni siquiera la de depreciación del dólar oficial. Bajar los derechos a la exportación sin modificar eso no genera incentivos suficientes a acelerar la liquidación, particularmente con la perspectiva de más sequía y alza de los precios externos”, aportó el economista, quien recordó también las dificultades en la implementación de una eventual rebaja segmentada de retenciones. “Los productores todavía no cobraron los reintegros que les prometieron hace meses”, dijo. En el interín, mientras el Gobierno estudia medidas en medio de rumores de cambio de gabinete, ese ingreso de divisas apuesta más a esperar las definiciones que a apurarse.
(Infobae) El gobierno pagará un cupón en dólares y euros a los bonistas que no entraron al canje de deuda bajo ley extranjeraEl Ministerio de Economía determinó que no realizará una nueva oferta a los tenedores de los bonos Par de 2010 que no entraron al canje sino que efectuará el pago del cupón de interés el próximo miércoles. En otro orden, la cartera adjudicó deuda en pesos y registró un financiamiento neto por $3.100 millones.
El Ministerio de Economía informó que el próximo miércoles 30 de septiembre abonará el cupón de interés correspondiente a los títulos PAR denominados en dólares estadounidenses y euros. Se trata de aquellos tenedores internacionales de los bonos emitidos en 2010 que no aceptaron la propuesta del canje. Cabe recordar que el pasado 4 de septiembre el Gobierno de Alberto Fernández concluyó el proceso de restauración de la sostenibilidad de la deuda pública emitida bajo ley extranjera mediante la reestructuración del 99,01% del universo de títulos elegibles. El resultado fue inferior al 100% dado que no se alcanzaron los umbrales necesarios para gatillar las cláusulas de acción colectiva en los títulos PAR denominados en euros y dólares estadounidenses emitidos en 2010, a pesar de que una porción significativa de los tenedores de dichos títulos participaron de forma voluntaria en el canje.
Según informó la cartera que conduce Martín Guzmán, previo a la restructuración, el valor nominal en circulación de estos títulos alcanzaba USD 96,9 millones y 1.438,3 de euros. “Luego de la operación de canje, el valor nominal remanente de estos títulos alcanza a USD 35,8 y 568,1 millones”, afirmó el Palacio de Hacienda en un comunicado. En ese contexto, el Gobierno determinó que no realizará una nueva oferta a ese universo de acreedores que no entraron al canje sino que efectuará el pago del cupón de interés el próximo miércoles. “En función de la información obtenida en el contexto de la operación de deuda completada exitosamente, y tras consultas con representantes de la comunidad inversora nacional e internacional, las autoridades han determinado que en esta instancia no se justifican los costos asociados a una segunda oferta en términos equivalentes a la anterior (incluyendo los costos de registro bajo el régimen europeo), atento a la incertidumbre sobre un resultado favorable”, afirmó la cartera de Economía en el comunicado. En función de la información obtenida en el contexto de la operación de deuda completada exitosamente, y tras consultas con representantes de la comunidad inversora nacional e internacional, las autoridades han determinado que en esta instancia no se justifican los costos asociados a una segunda oferta en términos equivalentes a la anterior
Y destacó que en consonancia con antecedentes regionales e internacionales, el pago del cupón de interés correspondiente a los títulos PAR denominados en dólares estadounidenses y euros “evita la caducidad anticipada de dichos títulos, cuya amortización se inicia recién en 2029, incluyendo las consecuencias adversas e incertidumbres que podrían resultar para la Argentina y la comunidad inversora como consecuencia de dicha caducidad anticipada”. De acuerdo a lo informado por el Ministerio de Economía, la decisión “es un paso adicional en la agenda de tranquilizar la economía argentina y continuar en la senda de la normalización económico-financiera”. El presidente Alberto Fernández y el ministro de Economía, Martín Guzmán, anunciaron el 31 de agosto que el canje de deuda alcanzó un nivel de adhesión de 93,5%, lo que se elevó al 99% del total de los bonos elegibles por la cláusulas de acción colectivas. Economía colocó deuda en pesos y renovó vencimientos por $45.000 millones
El Ministerio de Economía adjudicó Letras del Tesoro y Bonos por un total de $60.348 millones -sobre un total de ofertas por $ 61.801 millones- con una alta participación de los inversores institucionales locales, informó la cartera de Economía. Economía colocó Letras a descuento, Letras ajustables por CER y Bonos ajustables a tasa Badlar Para hacer frente a vencimientos de esta semana por $45.000 millones y pagos por $12.000 millones que la cartera realizó desde la última licitación. De esta forma registró un financiamiento neto por $3.100 millones, informó la cartera mediante un comunicado. “La colocación del día de la fecha permite renovar los $45.000 millones que vencen el próximo 30 de septiembre y permite cubrir pagos efectuados desde la última licitación por cerca de $12.000 millones por intereses de distintos instrumentos de mercado”, afirmó Economía. La cartera informó que colocó $19.578 millones en Letras del Tesoro Nacional a descuento con vencimiento el 26 de febrero, a una tasa nominal anual (TNA) del 35%. También suscribió Letras ajustadas por CER –ajusta por inflación- con cierre el 21 de febrero, por $23.613 millones, y una sobre tasa del 0,65%. A esto se le sumaron Bonos del Tesoro Nacional, ajustables por la tasa Badlar privada, con $18.611 millones, y una tasa del 33,05%. En Finanzas destacaron también la alta participación en la licitación de los distintos inversores institucionales del mercado de capitales local: bancos, fondos comunes de inversión (FCI), compañías de seguro y empresas
Desde la secretaría de Finanzas destacaron que “el comportamiento del mercado de deuda en pesos ha sido satisfactorio” y que todos los títulos adjudicados tienen vencimientos a partir del 2021, “continuando de este modo con la política de tasas sostenibles y extender los vencimientos de deuda”. En Finanzas destacaron también “la alta participación en la licitación de los distintos inversores institucionales del mercado de capitales local: bancos, fondos comunes de inversión (FCI), compañías de seguro y empresas”. Las ofertas recibidas alcanzaron los $61.801 millones, adjudicándose la totalidad de lo ofertado, lo que equivale a $60.338 millones de valor efectivo. Desde el Ministerio de Economía destacaron que la colocación de este lunes permitirá renovar los $45.000 millones que vencen el próximo viernes 30 de septiembre y cubrir pagos efectuados desde la última licitación por cerca de $12.000 millones por intereses de distintos instrumentos de mercado. “Por tercera oportunidad en el mes, se logra para el Tesoro un financiamiento neto, esta vez, por cerca de $3.100 millones”, destacó Finanzas.
(Ambito) Gobierno anunció que pagará intereses de bonos que no entraron en el canje de deuda
El Ministerio de Economía anunció que este miércoles pagará cerca de u$s12 millones por el vencimiento de intereses de los bonos PAR, que explicaron que la adhesión al canje haya sido del 99% y no del 100%.
El Ministerio de Economía anunció que este miércoles pagará cerca de u$s12 millones por el vencimiento de intereses de los bonos PAR, nominados en dólares y euros, emitidos en el canje de deuda de 2010. Cabe recordar que, en la última reestructuración de la deuda, en estos títulos no se alcanzó los umbrales mínimos necesarios para activar las Cláusulas de Acción Colectiva (CACs), lo cual explicó que la adhesión a la oferta argentina haya sido del 99% y no del 100%. «El registro bajo el régimen europeo de una segunda oferta en términos equivalentes a la anterior, la incertidumbre sobre un resultado favorable y los costos relacionados, no se justifican en esta instancia», argumentó el ministerio para desestimar un nuevo intento de refinanciamiento. La cartera conducida por Martín Guzmán explicó que este pago «evita la caducidad anticipada de dichos títulos, cuya amortización se inicia recién en 2029». Según el comunicado oficial, con el pago se evitan también «las consecuencias adversas e incertidumbres que podrían resultar para la Argentina y la comunidad inversora como consecuencia de dicha caducidad anticipada». Los datos del Gobierno indican que, en el caso de los PAR en dólares el pago suma u$s671.617, a los cuales se suma un monto de 9,6 millones de euros, equivalente a u$s11,2 millones. Previo a la restructuración, el valor nominal en circulación de estos títulos era de u$s96.939.179 y 1.438.310.930 de euros. Luego del canje, el valor nominal remanente de estos títulos alcanza los u$s35.819.560 y los 568.184.204 euros. «Esta decisión es un paso adicional en la agenda de tranquilizar la economía argentina y continuar en la senda de la normalización económico-financiera», sentenció el equipo económico de Alberto FFernández.
(Ambito) Dúo Cubeddu-Kozac sellarán el destino de Argentina ante el FMI
La posibilidad de arribar a un acuerdo de facilidades extendidas depende del tándem. La esperanza está en la mirada de Kozac.
El caso argentino ante el FMI dependerá, al menos en sus aspectos técnicos, de los dos funcionarios que tendrán desde la próxima semana la responsabilidad de analizar los números locales. Por orden de precedencias del organismo que maneja Kristalina Georgieva, estos son la directora adjunta para el Hemisferio Occidental Julie Kozac, y el responsable del caso argentino, Luis Cubeddu. La economista norteamericana y el venezolano comenzarán desde el próximo lunes, de manera presencial o remota desde Washington, a fiscalizar los números de la economía argentina, para evaluar si hay condiciones macro, o no, para evaluar el cierre de un acuerdo de Facilidades Extendidas relowded; esto es, fuera de las normas clásicas y reglamentarias del organismo. Para lograr un acuerdo de este tipo, el informe final que Kozac y Cubeddu firmarán y entregarán a la directora gerente Georgieva y el responsable del Hemisferio Occidental, Alejandro Werner; será obviamente crítico sobre la situación de la Argentina, pero deberá incluir un capítulo clave. Será el que diga que lo que propone el Ministerio de Economía como metas macroeconómicas para los próximos tres años, tiene lógica y puede ser defendible. Y que el país no necesita en estos tiempos las clásicas reformas estructurales que el organismo defiende en cada acuerdo que firma con países miembros. Con este panorama, gran parte del éxito del acuerdo que negociará Argentina y el FMI dependerá del tándem Cubeddu- Kozac. El primero, un viejo conocido del país. La segunda, alguien que demostró tener buena sintonía en sus primeros contactos con Buenos Aires. El venezolano comenzó su vínculo con el país entre 2002 y 2004 cuando fue representante del organismo durante el gobierno de Eduardo Duhalde y la primera etapa del mandato de Néstor Kirchner. El economista venezolano lleva más de 23 años en el organismo multilateral con una amplia trayectoria en diversos países. Fue encargado de los programas del organismo con Argentina en el período mencionado, Grecia, Indonesia, México y Ucrania. Desde diciembre del 2019 fue designado, por su paciente experiencia, como el encargado de negociar el futuro del Stand By firmado por Macri, pero con el gobierno de Fernández. En tanto, Julie Kozac, se trata de la gran esperanza de comprensión por parte del gobierno argentino. Demostró en lo que va del año, buena sintonía con funcionarios locales; y siempre mantuvo una relación fluida con Buenos Aires. La subdirectora para el Hemisferio Occidental del organismo, en su presentación como funcionaria del FMI, escribe con orgullo que actualmente trabaja en la misión sobre Argentina, luego de haber trabajado en el departamento europeo. Menciona que fue delegada en Alemania, para luego trabajar en los acuerdos con Polonia, Islandia, Lituania y, fundamentalmente, en Rusia; país sobre el que particularmente escribió varios trabajos de investigación. Ahora está concentrada en la situación Argentina, demostrando, al menos a los ojos de los funcionarios argentinos que tomaron contacto directo en los últimos meses; cierta comprensión sobre la situación económica local y poca voluntad de exigirle al país ajustes políticamente utópicos de aplicar. Hay un punto que esperanza la presencia de Kozac como una de las cabezas decisorias de la misión. La economista tiene un Phd en la Universidad de Columbia, obtenido entre el 94 y el 99; la misma donde se terminó de formar ideológicamente Martín Guzmán bajo la tutela del premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz. Por lo que se sabe, Kozac forma parte de la renovación ideológica y conceptual del FMI, a partir de su manera de encontrar soluciones a las crisis financieras y monetarias de los países en desarrollo sin las tutelas y reformas habituales del organismo internacional.
(Ambito) Moody’s elevó la perspectiva de los títulos argentinos de negativa a estable
La calificadora Moody’s elevó la perspectiva de la deuda argentina de negativa a estable tanto en moneda extranjera como local, tras el canje de títulos. La agencia calificadora de riesgo crediticio Moody’s elevó la perspectiva de la deuda argentina de negativa a estable tanto en moneda extranjera como local, tras el cierre del canje de títulos.
En un comunicado, la agencia destacó que «el cambio de la perspectiva a estable desde negativa refleja un riesgo sustancialmente menor de que las pérdidas futuras superen a la nota incorporada implícitamente en la calificación de Ca actual, después de la reciente reestructuración de la deuda». Moody’s expresó que «la afirmación de las calificaciones de Ca refleja la opinión de Moody’s de que los riesgos crediticios elevados permanecen presentes a menos que las autoridades aborden los desequilibrios macroeconómicos fundamentales que continúan socavando el perfil crediticio, lo que plantea interrogantes sobre la capacidad de Argentina para cumplir con las obligaciones de deuda futuras, que se espera para después de 2024». Moody’s explicó que «la reestructuración de la deuda extendió los próximos vencimientos y redujo los pagos de intereses. Como resultado, el servicio anual de la deuda recientemente reestructurada se mantendrá por debajo de los 5 mil millones de dólares hasta 2024, pero aumentará notablemente a partir de entonces». En opinión de Moody’s, «aunque el riesgo de futuras reestructuraciones de la deuda sigue siendo alto, los pagos de la deuda aumentan materialmente y la capacidad de Argentina para hacerles frente sigue siendo incierta. La reestructuración probablemente se mantendrá dentro del rango de 35% a 65% asociado con una calificación de Ca». Luego la agencia sostuvo que «el pago de la deuda requerirá que Argentina aproveche los mercados internacionales de capital que hoy permanecen cerrados. Moody’s proyecta que el acceso al mercado siga siendo muy limitado para la Argentina mientras el gobierno «no aborde los desequilibrios macroeconómicos de larga data». Al mismo tiempo, Moody’s remarcó que «la Argentina tiene una larga historia de formulación de políticas crediticias negativas y actualmente enfrenta una serie de problemas macroeconómicos». En el comunicado, Moody’s señaló que espera un «déficit fiscal cercano al 9% del PBI este año y al 6% en 2021 para ser financiado en gran parte por el Banco Central» y advirtió que «las reservas internacionales han estado bajo presión». «En la actualidad, el nivel de reservas brutas supera los 40 mil millones de dólares, pero las reservas líquidas netas (excluyendo depósitos en dólares en el Banco Central, oro y swaps con otros bancos centrales) se estiman por debajo de 10 mil millones de dólares», señaló. Moody’s puntualizó que si se producen «nuevas caídas en las reservas disponibles, podrían precipitar una crisis de balanza de pagos y forzar una gran devaluación, agravando aún más la crisis económica». Finalmente, Moody’s espera que «la economía se contraiga un 12% en 2020, en gran parte debido a los bloqueos relacionados con el coronavirus», en tanto estima que «la actividad económica se recuperará en 2021 con un crecimiento del PBI estimado en 5%».
(Ambito) Analizan una baja temporal de retenciones para el ingreso de divisas
Buscan que se liquiden 10 millones de toneladas antes de fin de año., con un ingreso de divisas estimado en USD5.300 millones. En manos de los productores quedan unas 18 millones de toneladas. En un escenario de menor ritmo de liquidación de divisas en relación al año anterior, fuentes del sector privado consultadas por BAE Negocios señalaron que el Gobierno nacional estudia en estos momentos diferentes alternativas para impulsar la liquidación de soja en el último trimestre del año. En las últimas horas ganó terreno la posibilidad de un camino intermedio entre el status quo o el pedido de reducción de impuestos o desdoblamiento cambiario: una baja temporal de retenciones, pero con fecha de vencimiento para que ingresen dólares de la exportación antes de diciembre.
Lo cierto es que el debate en el Ejecutivo nacional es entre dos caminos posibles para el resto de 2020 en materia de comercialización granaria: uno, en donde se mantenga todo tal cual como está; y una segunda alternativa, con la Casa Rosada en un papel más activo. «Está claro que el Gobierno analiza medidas de esta naturaleza», sostuvo una fuente que conoce bien de cerca las negociaciones. Según estadísticas del Ministerio de Agricultura, quedan unas 18 millones de toneladas de soja de la campaña 2018/19 sin comercializar. El dato a tener en cuenta es que el ritmo de ventas es sensiblemente menor con respecto al año pasado y mientras los datos oficiales indican que el acumulado indica que se vendieron 31,3 millones de toneladas, para esta misma altura de 2019 se llevaban comercializadas entre 34 y 35 millones de toneladas. Este panorama presenta un sendero que se abre en dos direcciones. Según pudo reconstruir este medio, si la Casa Rosada interviene de alguna manera para seducir a los productores a comercializar sus granos, se liquidarían unas 10 millones de toneladas, que a calores actuales generaría divisas por USD5.300 millones, contando tanto las ventas de poroto como de subproductos con valor agregado. En contrapartida, si no se anunciara alguna iniciativa para que la soja se comercialice, el ritmo de ventas sería menor y el presente año cerraría con operaciones por 7 millones de toneladas, que pasadas a dólares representan unos USD3.500 millones adicionales.
¿Cuáles son las herramientas? Según los operadores privados, una posible sería una baja temporal de los derechos de exportación, para el grano que se liquide entre octubre y noviembre. En la actualidad, las retenciones para el complejo sojero son de 33%, con un esquema de devoluciones para productores de hasta 1.000 toneladas. que beneficiará a un total de 42.406 productores, que tributarán entre un 20 y un 29%.
De acuerdo a la segmentación determinada por el Gobierno en los primeros días de marzo, en escalas de 501 a 1.000 toneladas seguirán pagando el 30%; el 33% será sólo para las que superen ese volumen, es decir, unos 14.884 agricultores, que concentran el 77% de la producción total de la oleaginosa. Las entidades que conforman la Mesa de Enlace siguen de cerca esta situación. Desde Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), el responsable del Departamento Económico de la entidad, Matías Lestani, sostuvo que verán «cómo se implementa» un posible esquema que contemple una rebaja temporal en los derechos de exportación. Para Lestani, la medida no tendría aceptación entre los productores «si perciben que hay un diferencial encubierto en favor de los exportadores». En este punto, explicó que otro factor a tener en cuenta es el posible impacto que esta rebaja de retenciones tendría en las operaciones de canje con granos, en donde los productores financian sus insumos a cosecha. «Si se articula bien, es un buen incentivo», señaló.. Esta posibilidad trasciende en un panorama complejo para el Gobierno nacional en materia de generación de divisas, de la mano de pronósticos climáticos con incertidumbre en relación a las lluvias para la actual campaña gruesa. .De acuerdo a la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA), la cosecha del ciclo 2020/21 sería de 120,8 millones de toneladas, un 6,1% menos en relación al ciclo anterior, mientras que el ingreso de divisas fue calculado en USD25.156 millones, un 3,2% menos en relación al año anterior.
(Cronista) BCRA incentivará al campo a liquidar para sumar reservas Se habla de una baja de las retenciones a la soja al 20% por un tiempo limitado para sumar reservas de libre disponibilidad, que hoy son de u$s 1100 millones.
i bien Alberto Fernández le gusta decir que no hay plan económico, lo cierto es que el gabinete económico ideó un plan para que ingresen dólares al Banco Central (BCRA). Hoy las reservas de libre disponibilidad son de apenas u$s 1100 millones, según estiman en la Fundación Libertad y Progreso, lo que motivó a que los ahorristas a retirar un récord de u$s 219 millones el miércoles pasado, último dato del Central.
Ante este panorama, en el Gobierno estudian dar un incentivo al campo para que liquide los entre u$s 10.000 y u$s 12.000 millones que tienen pendiente, aprovechando el alza internacional del precio de la soja. Se habla de una baja de las retenciones al 20% por un período determinado, de modo de engrosar las reservas.Si se logra este objetivo, el segundo paso es aumentar el porcentaje del 40% al 60% para que las empresas con deudas en el exterior puedan acceder al MULC, de modo de refinanciar el 40% restante en lugar del 60% que tienen que salir a buscar hoy. El objetivo de máxima, en caso de recomponer mayor cantidad de reservas, es seguir elevando el porcentaje hasta llegar al 100%. “De lo contrario, nos salvamos del default nacional y nos obligan a entrar en el default privado”, alerta el ex subsecretario de Industria, Miguel Ponce. Rubén García, presidente de la Cámara de Importadores, pide al BCRA que solucione lo que es imposible de cumplimentar, “como que tenemos hasta 90 días para ingresar la contrapartida de un anticipo. Además, estamos ante una espada de Damocles, porque por otro lado tenemos al banco privado pidiendo cosas que la normativa no exige, porque tienen miedo al ser solidariamente responsables, entonces por sea acaso no paran de ponernos trabas en el camino”. En caída libre El miércoles pasado los depósitos privados cayeron de u$s 17.124 millones a u$s 16.905 millones, lo que marca una merma de u$s 219 millones en un solo día. Si se toma desde el lunes 14, cuando había u$s 17.439 millones, se fueron u$s 534 millones. Esto obligó a varios bancos a importar billetes físicos desde la Reserva Federal por u$s 200 millones el lunes pasado y u$s 200 millones el martes. El costo se arma con varios conceptos, según revela el analista financiero Hernán Muzio: transporte en blindados al retiro, costo de transporte aéreo (fee de aeropuertos, guía aérea, precio por kilo de carga), costo de transporte en blindados a la entrega y costo de los seguros en cada tramo. Para u$s 200 millones, el costo sería cercano a u$s 120.000. Las netas se ubican en torno a los u$s 7800 millones. Vale aclarar que no todas las reservas netas son líquidas ya que se incluye al oro por casi u$s 3900 millones y los Derechos Especiales de Giro (DEGs) por alrededor de u$s 2800 millones. “Sólo u$s 1100 millones de las reservas internacionales netas son de rápida disponibilidad, lo cual agrava aún más el problema ya que el poder de fuego para una acción rápida es aún más limitado”, precisa un paper de la Fundación Libertad y Progreso, la consultora de Aldo Abram. “La brecha entre el dólar oficial y el contado con liquidación, se disparó a niveles cercanos al 70% en el promedio mensual, superando los máximos observados en 2013; y comenzar a utilizar el oro y los DEGs podrían poner aún más nervioso a los mercados”, advierten.
(Clarin) Expectativa por anuncios del Gobierno para el campo, minería y energía
Una parte saldrá desde el Banco Central que podría flexibilizar el súper cepo para empresas endeudadas en dólares.
El Gobierno prepara un combo de anuncios para los próximos días orientados al campo y a sectores de minería y energía. Es por eso que la expectativa crece de cara a la reunión del directorio del Banco Central que habrá este jueves.Tras ese encuentro, que será liderado por el presidente de la autoridad monetaria, Miguel Pesce, habrá un comunicado que buscará transmitir “muy específicamente cómo se va a manejar la política monetaria”, explicaron fuentes del Gobierno, aunque otras buscaron bajar el tono y dijeron que no había que esperar grandes novedades en sí. Las versiones que circularon este lunes fueron variadas. Una de las que tuvo más fuerza fue la posibilidad de que los sectores de minería y energía estén exceptuados de la obligación de refinanciar el 60% de su deuda en dólares, opción que no fue confirmada por el Gobierno. Tras el reforzamiento del cepo cambiario anunciado dos semanas atrás no sólo se restringió el acceso de las personas a la posibilidad de comprar los US$ 200 mensuales, el “dólar ahorro”. Para las empresas la novedad fue que sólo pueden acceder al 40% de las necesidades de dólares para hacer frente a las deudas financieras, y que el resto debían renegociarlo. También circuló que el directorio del Banco Central podría mantener otro encuentro, anterior al del jueves, que una fuente oficial lo desmintió. “Al menos hasta ahora no hay nada previsto. El jueves es la reunión, como se hace de manera habitual”, sostuvo. Lo que sí se va a anunciar es la puesta en práctica, finalmente, del Fondo de Compensación para el sector agrícola, una decisión que si bien ya estaba incluída en la Ley de Solidaridad Social y Reactivación Productiva aprobada en febrero, su aplicación se fue demorando. Implica la devolución de retenciones para pequeños productores de soja, con un tope de hasta 1.000 toneladas. La decisión de avanzar con anuncios, que busquen dar “mayor certidumbre” aseguran en relación al mercado cambiario, se terminó de definir el sábado en la quinta presidencial de Olivos. Ese día se reunieron con Alberto Fernández el ministro de Economía, Martín Guzmán; el presidente del Banco Central, Miguel Pesce; el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero; la vice jefa de Gabinete, Cecilia Todesca; el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas; el ministro de Relaciones Exteriores, Felipe Solá; y el secretario de Asuntos Estratégicos de Presidencia, Gustavo Béliz. “Se trabajó sobre anuncios que apuntan a sectores como energía, minería y el sector agrícola. Lo que se busca es brindar reglas de juego que impidan que esos sectores queden dañados por el esquema de regulaciones cambiarias”, dijeron fuentes al tanto del encuentro en la quinta presidencial del sábado pasado. “Las medidas apuntan a que las empresas encuentren certezas en medio de todo esto”, aseguraban ayer. Tras el anuncio del endurecimiento del cepo cambiario, el nerviosismo en el mercado aumentó. Si bien era esperable que el dólar contado con liquidación y el MEP, como también el blue, subieran los primeros días por la incertidumbre, dos semanas después la brecha con el oficial sigue elevada. De hecho, aún cuando recién entre el viernes y el lunes se comenzó a poder comprar nuevamente “dólar ahorro” en los bancos, ya con nuevo precio tras el 35% que se añade a cuenta de Ganancias, en el mercado aseguraban que el Banco Central tuvo que vender este lunes unos US$ 60 millones.
(Investing) Hoy, primer debate Trump-Biden: El mercado ya hace sus quinielas.
Este martes se celebra en Cleveland el primer debate entre los candidatos a la presidencia de Estados Unidos: el demócrata Joe Biden y el republicano Donald Trump. “Es lo más significativo del día. En estos debates (un total de tres), veremos si hay movimientos en las encuestas y si Trump sigue reduciendo la ventaja con Biden o por el contrario ésta se amplía”, explican en Renta 4 (MC:RTA4). “Los partidarios y los detractores de Trump y de Biden tienen argumentos de sobra para defender sus posturas. Por ejemplo, los que están en contra de un nuevo mandato de Trump pueden argumentar que incrementaría el riesgo de una guerra comercial con China. Por su parte, los detractores de Biden podrían esgrimir un temor a una excesiva regulación de los mercados”, destaca Ismael de la Cruz, analista de Investing.com. José Luis Cárpatos, CEO de Serenity Markets, se hace eco de la opinión de Goldman, que dice que si gana Biden no es negativo para los beneficios empresariales. “Nuestro análisis sugiere que los efectos combinados de tasas impositivas corporativas más altas, más gasto fiscal y aranceles más bajos probablemente resultarían en un nivel similar de ganancias del S&P 500 a mediano plazo como nuestro pronóstico de referencia que asume que no hay cambios de política importantes”, comentan en Goldman. “Por lo tanto, el mercado se equivoca al valorarlo como un evento negativo”, señala Cárpatos. Según BlackRock Investment Institute, “las elecciones estadounidenses tendrán lugar en el contexto histórico de una pandemia, de recesión y de enfrentamientos en el país. El resultado podría tener importantes repercusiones en áreas políticas clave: estímulo presupuestario, inversión pública, fiscalidad, legislación y política exterior. Asimismo, podrían impulsar determinadas tendencias estructurales, como el mayor interés de los mercados y de la esfera política por la sostenibilidad”. Sean Markowicz, CFA y responsable de Estrategia, Estudios y Análisis de Schroders (LON:SDR), dice que “las últimas encuestas muestran que el demócrata Joe Biden podría ganar y el consenso cree que su victoria tendría un impacto negativo en el mercado de valores”. Sin embargo, Markowicz matiza: “Nuestro análisis sugiere que esta suposición es precipitada. Históricamente, ningún partido político ha sido exclusivamente bueno o malo para los mercados. De manera que cabe preguntarse por qué los inversores ven a los presidentes demócratas como una causa para ser bajistas”. Según el experto de Schroders, “una de las razones es que tienden a promulgar políticas más hostiles con los negocios, como los aumentos de impuestos y la regulación, que pueden pesar sobre la rentabilidad de las empresas. Aunque esta es una expectativa razonable, la realidad es mucho más complicada. Las políticas presidenciales importan más que la afiliación a un partido. Algunos mercados e industrias pueden surgir como ‘perdedores’ relativos, mientras que otros pueden quedar más aislados”. “Esperamos que durante el mes de octubre y a medida que se aproxime el 3 de noviembre, día en el que se celebrarán las elecciones presidenciales y legislativas en EE.UU., la tensión en los mercados financieros vaya en aumento, lo que se dejará notar en un repunte de la volatilidad en los mismos”, concluyen en Link Securities.
(Investing) Rojo bursátil: Corrección por cierre de cortos; qué puede mover el mercado.
Las bolsas europeas abren en negativo esta mañana tras algunas dudas en los futuros. “Estamos haciendo la digestión de las subidas que tuvimos ayer. Sin mayor importancia. Rally de sobreventa y cierre de cortos dirigidos a los valores y sectores más castigados, como la banca y el sector de turismo y viajes. Y todo esto siguiendo al 100% a Wall Street que es el que inició el movimiento y de momento lo mantiene”, explica José Luis Cárpatos, CEO de Serenity Markets. En el plano macro, “la atención de hoy estará en las encuestas de confianza de septiembre, tanto en Estados Unidos (confianza consumidora del Conference Board con esperada mejora hasta niveles de 90 ‘vs’ los mínimos de la pandemia y previo 84,8, pero muy lejos de los 130 pre-Covid) como en la Eurozona (con previsión de avances respecto al dato anterior pero también muy por debajo de los niveles pre-pandemia, sobre todo en la parte de la economía asociada a servicios, más afectada por la expansión en el número de contagios)”, destacan en Renta 4 (MC:RTA4). Además, en Link Securities apuntan otros 2 factores a tener hoy en cuenta: “las negociaciones en torno al Brexit, que se retomaron ayer con las posiciones de las partes muy alejadas y con la frontera irlandesa como principal escollo, y la posible aprobación en EE.UU. de un quinto programa de ayudas fiscales, aunque, a pesar de que ayer se dio a conocer una nueva propuesta de ley impulsada por el partido demócrata en la Casa de Representantes, la misma tiene muy pocas posibilidades de salir adelante dado el control que tienen los republicanos del Senado”. Y no menos importante es el primer debate en Cleveland entre los candidatos a la presidencia de EE.UU.: Biden, por parte demócrata, y Trump, que intenta la reelección como candidato republicano. “Esperamos que durante el mes de octubre y a medida que se aproxime el 3 de noviembre, día en el que se celebrarán las elecciones presidenciales y legislativas en EE.UU., la tensión en los mercados financieros vaya en aumento, lo que se dejará notar en un repunte de la volatilidad en los mismos”.
(Investing) Brexit: Semana clave de negociaciones; ¿posibilidad de acuerdo?
La Unión Europea y Reino Unido encaran esta semana la ronda final de negociaciones comerciales del Brexit antes de la fecha límite autoimpuesta del 15 de octubre.
“Parece que de repente han vuelto las posibilidades de un acuerdo sobre el libre comercio tras el Brexit. Cuando este asunto parecía sin remedio ambas partes esta mañana están haciendo declaraciones positivas y manifestando que puede haber posibilidades”, resalta José Luis Cárpatos, CEO de Serenity Markets. “El mercado se muestra ahora más optimista sobre la posibilidad de alcanzar un acuerdo pese a las recientes tensiones, tras la disposición de la UE a continuar negociando pese a la propuesta de ley de mercados interiores del gobierno británico, aunque no desecha la posibilidad de acudir a los tribunales”, explican en Renta 4 (MC:RTA4). “Esto ha permitido cierta recuperación de la libra, si bien ésta también podría estar recogiendo la categórica oposición del uno de los vicegobernadores del Banco de Inglaterra a situar los tipos de interés en terreno negativo”, añaden estos expertos.»La pregunta es si realmente pueden llegar a algún acuerdo beneficioso para ambas partes por igual», apunta Kallum Pickering, economista jefe de Berenberg en Reino Unido, en declaraciones a CNBC. «CBI, la patronal de los empresarios británicos, ha instado en un informe al Gobierno del país a hacer lo posible para llegar a un acuerdo con la Unión Europea sobre el Brexit. Siempre según CBI, cerca de un 80% de los grandes grupos empresariales del país quieren que se alcance un acuerdo frente al 4% que prefieren una ruptura sin acuerdo. parte, dice la CBI, el consenso es tan amplio porque el impacto de la pandemia ha reducido la capacidad de las compañías para prepararse para la era post-Brexit. La encuesta sobre el Brexit es parte de un informe más amplio en el que las empresas muestran que, de cara al futuro y pese a los rebrotes, la caída de la actividad en el sector privado se modere en los próximos meses», recogen en Banca March. Reino Unido y la UE han estado negociando un nuevo acuerdo comercial desde el pasado marzo, después de que el primero abandonara el bloque en enero. El 15 de octubre es la fecha límite fijada para alcanzar un acuerdo sobre cómo será la relación comercial entre la UE y Reino Unido una vez que el 31 de diciembre se materialice el Brexit.
(Investing) Donald Trump y Joe Biden se enfrentan, el coronavirus reclama su víctima número un millón y Mike Pence advierte del aumento del número de infecciones, aluvión de comparecencias de la Fed, y las divisas turca y rusa se debilitan mientras sus aliados se enfrentan en el Cáucaso.
(Investing) Trump-Biden: Primer round
Donald Trump y Joe Biden participarán en su primer debate cara a cara antes de las elecciones presidenciales a las 23:00 horas (CET). Es probable que el estado de la economía, el manejo de la pandemia y las cuestiones de desigualdad racial y la ley y el orden encabecen la lista de cuestiones. Otra cuestión a destacar serán probablemente las declaraciones fiscales de Trump, filtradas por el New York Times este fin de semana. Las encuestas de opinión indican que, en este momento, Biden perdería las elecciones: un promedio de las encuestas de RealClearPolitics.com lo sitúan casi 7 puntos por delante a nivel nacional. Sin embargo, es probable que los debates pongan a prueba los poderes de concentración del candidato de 77 años, lo que Trump ha señalado repetidamente como una debilidad de su oponente.
(Investing) El Covid-19 alcanza el hito del millón
El Covid-19 ha matado oficialmente a más de 1 millón de personas en todo el mundo, según datos de la Johns Hopkins. No es que esa cifra tenga mucho poder, pero los mercados siguen sometidos a una gran presión por los indicios del aumento de las infecciones en gran parte de Europa y Estados Unidos. El vicepresidente Mike Pence, que argumentó durante el verano que no habría una «segunda oleada», dijo el lunes que los estadounidenses deberían esperar que el número de casos aumentara en los próximos días. Si bien ha achacado esto al aumento de las pruebas, las tasas de positivos también han aumentado en gran parte del Medio Oeste estos últimos días. Las muertes por coronavirus han aumentado un 40% en Inglaterra y Gales hasta registrar máximos de cinco semanas, mientras que la canciller alemana Angela Merkel ha advertido de que podría imponer restricciones más estrictas a las reuniones públicas para prevenir un nuevo aumento de las infecciones. En el lado positivo, la India, que ha sido el punto crítico mundial del virus estas últimas semanas, ha registrado su nivel más bajo de nuevas infecciones en casi un mes.
(Investing) Comparecencias de la Fed, confianza de los consumidores, datos de precios de la vivienda
La agenda de datos está algo más concurrida este martes, con las actualizaciones del Conference Board sobre la confianza de los consumidores a las 16:00 horas (CET), y el índice de precios de la vivienda S&P/Case-Shiller de julio una hora antes. Una serie de portavoces de la Reserva Federal también acapararán la atención hoy, comenzando con el neoyorquino John Williams a las 15:15 horas (CET) y terminando con el jefe de supervisión bancaria Randall Quarles a las 21:00 horas (CET). El influyente vicepresidente Richard Clarida hablará entre estas dos comparecencias a las 17:40 horas (CET). Los datos de Europa señalan un persistente debilitamiento de los precios al consumo de la zona euro en septiembre, lo que siguió a un discurso abrumadoramente prudente ante el Parlamento Europeo por parte de la presidenta del BCE, Christine Lagarde, el lunes.
(Investing) La lucha del Cáucaso llega a las divisas; no tanto al petróleo
Los precios del petróleo descienden al perder fuelle el breve repunte ante las preocupaciones geopolíticas a la espera del informe semanal de reservas de crudo de Estados del Instituto Americano del Petróleo. A las 12:30 horas (CET), los futuros de crudo de Estados Unidos se dejan un 0,5% hasta 40,39 dólares por barril, mientras que el petróleo Brent desciende un 0,5% hasta 42,66 dólares por barril. La erupción del conflicto entre Azerbaiyán y Armenia suscitó brevemente su preocupación en torno a la seguridad de un oleoducto de 1,2 millones de barriles al día que lleva el crudo azerí al Mediterráneo. Ambas exrepúblicas soviéticas tienen poderosos aliados en Turquía y Rusia, que ejercen una considerable influencia sobre ellas. Si bien la lucha no ha tenido un impacto duradero en los precios del petróleo, sí que ha lastrado las divisas turca y rusa, que cayeron frente al dólar (registrando la lira turca nuevos mínimos históricos).
