Síntesis
(Bloomberg) En Argentina, el Gobierno buscará retomar la agenda económica. El Tesoro recibirá esta semana el primer desembolso del FMI, por USD 5.700 millones, mientras el ministro de Economía, Nicolás Dujovne, y el presidente del Banco Central, viajarán a Estados Unidos para explicar ante inversores la implementación de la política fiscal y monetaria acordada con el organismo. En el Senado, el oficialismo busca darle impulso al Presupuesto, que en la última semana recibió media sanción en Diputados, para que pueda estar aprobado en dos semanas. Hoy Dujovne expondrá el proyecto de ley ante la comisión de Presupuesto del Senado. En lo internacional, BRL avanza tras triunfo de Jair Bolsonaro en las elecciones presidenciales de Brasil. Futuros S&P avanzan y acciones europeas se recuperan con inversionistas preparándose para concluir un mes que borró casi USD8b en valoración de mercados de renta variable alrededor del mundo. EUR cae levemente tras reportes según los cuales la canciller alemana, Angela Merkel, no se postulará para liderar a su partido. Rendimiento Tesoros 10 años sube a 3,09%, divisas emergentes avanzan. MXN cede más de 1% después de que una consulta popular rechazó el proyecto de nuevo aeropuerto en la capital mexicana que costaría USD13mm.
- ARS cae en sesión previa 0,14% a 36,84/USD
- Trigo extiende ganancias; soja y harina de soja avanzan
LTPN8 30-11-18 53.8%
LTPD8 28-12-18 49,2%
LTPE9 31-01-19 50,9%
LTPF9 28-02-19 52,4%
LTPM9 29-03-19 50,2%
LTPA9 30-04-19 51.7%
LTPS9 30-09-19 48,1%
LTPO9 31-10-19 49,2%
Resultado de LECAPs: Para las Letras del Tesoro Capitalizables en Pesos a 7 meses se adjudicó un total de VNO $40 mil millones, el precio de corte fue de $984,30 por cada VNO $1.000, lo cual representa una TNA de 53,93% y una TIREA de 59,82%. Las ofertas al precio de corte se prorratearon por un factor de 81,22% 1 .
Para las Letras del Tesoro Capitalizables en Pesos a 18 meses se adjudicó un total de VNO $27,4 mil millones, el precio de corte fue de $956,90 por cada VNO $1.000, lo cual representa una TNA de 51,94% y una TIREA de 46,83%.
Se destaca que un total de VNO $18,1 mil millones de LEBACs con vencimiento en noviembre y diciembre 2018 serán aplicadas para suscribir las Letras Capitalizables en Pesos.
1 Factor de prorrateo de las Letras del Tesoro Capitalizables en Pesos 3,75% TNM vencimiento Mayo 2019: 81,2193215305343%
RIESGO PAÍS | 670,000 | +0.45% |
Local
- El Mercosur no es prioridad para Bolsonaro, advirtió su futuro ministro de Economía Así lo afirmó Paulo Guedes. Además, aseguró que el presidente electo «no romperá ninguna relación comercial, pero calificó al bloque fundado por Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay como «una prisión cognitiva». El futuro ministro de Economía de Brasil, Paulo Guedes, afirmó anoche que el Mercosur no será prioridad para el gobierno de Jair Bolsonaro y anunció una serie de medidas de ajuste fiscal y de privatizaciones para la gestión que se iniciará en 2019. «El Mercosur no será prioridad», dijo en Río de Janeiro a periodistas durante una conferencia sobre el rumbo económico que tendrá el gobierno del ultraderechista electo con poco más del 55% de los votos. Sin embargo, aclaró que el Brasil de Bolsonaro «no romperá ninguna relación comercial» pero calificó al bloque fundado por Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay como una «prisión cognitiva» porque impide comerciar unilateralmente con otras regiones. Guedes, titular de un fondo de inversión y doctor de la Universidad de Chicago, dijo que a partir de 2019 «será posible reducir a cero el déficit fiscal», actualmente en el orden de los u$s 40.000 millones. Pero la primera gran acción será ir atrás del Congreso para aprobar la reforma jubilatoria, algo que intentó el gobierno de Michel Temer el año pasado y no tuvo respaldo parlamentario a raíz de la crisis generada por las acusaciones de corrupción. «Para atacar el segundo ítem de los gastos públicos haremos privatizaciones y para el tercero será necesario una reforma del Estado para bajar los gastos en la máquina publica, reducir impuestos y generar en tres años 10 millones de empleos nuevos», dijo. Guedes anunció que habrá paquetes con medidas que serán anunciados gradualmente, así como la apertura de la economía a la importación.
- Politica Monetaria. Letra chica del FMI: se podrá emitir dinero sin incumplir emisión cero Como Sandleris no fija tasas sino que controla la cantidad de pesos, se necesita que inyecte dinero para que las tasas bajen. La entidad monetaria se guardó varias vías de inyectar pesos sin incumplir su objetivo. El rígido compromiso asumido por el Banco Central (BCRA) con el FMI de no emitir un solo peso hasta junio del año próximo tiene varias válvulas de escape con las que relajar las condiciones monetarias y, de esa manera, dar algo de aire a la actividad. El viernes el directorio del FMI aprobó finalmente el segundo acuerdo stand-by de asistencia para la Argentina, con un esquema monetario basado en el control de agregados monetarios, más rígido que un régimen de metas de inflación como el que intentaron aplicar sin éxito Federico Sturzenegger y Luis Caputo, los dos antecesores de Sandleris en el Central. Sin embargo, las medidas extremas con las que el BCRA busca paliar una inflación que camina a rozar el 50% anual en diciembre tienen el recurso a la letra chica para relajar a discreción las condiciones monetarias mucho antes de junio próximo, momento fijado como límite para la «emisión cero». A diferencia del régimen previo en el que la política anti inflacionaria se conducía fijando una tasa de interés, al plantearse un banco central como objetivo una cantidad de dinero las tasas pasan a ser un subproducto. Por eso, para relajar la política monetaria y que las tasas por las que sufren pymes y grandes empresas por igual caigan, el BCRA debería poner dinero en circulación. Para esto, la entidad conducida por Guido Sandleris y el FMI se guardaron varias maneras de inyectar dinero que no incumplirían el compromiso de emisión cero. El compromiso adoptado por Sandleris ante el FMI tiene como objetivo un crecimiento cero de la base monetaria, si se quiere un agregado monetario -la forma de medir la cantidad de dinero- bastante amplio. Pero no es el único agregado ni el más seguido por los economistas a la hora de prever la inflación. La Carta de Intención del acuerdo con el FMI, publicada el viernes, define la base monetaria como «la suma de los billetes y monedas emitidos por el BCRA más las reservas en pesos de los bancos comerciales mantenidas en el BCRA». Típicamente, otros agregados monetarios, por ejemplo el «M2 privado» (dinero circulante y en depósitos a la vista del sector privado) son más relevantes a los ojos de los analistas. A la principal diferencia entre la base monetaria y otras medidas de agregados monetarios -para fines prácticos del esquema monetario tal como está planteado- Sandleris la tiene en la mano: son los encajes. Según cálculos de Elypsis, en lo que va del año los encajes no remunerados aspiraron $ 170.000 millones en un intento de Caputo y Sandleris de sacar dinero de circulación. Con apenas una decisión regulatoria de reducir esos encajes, el BCRA podrá aumentar la cantidad de dinero en circulación sin expandir la base monetaria. «El programa parece diseñado para disociar la dinámica de la base monetaria y la de otros agregados monetarios», resumió el reporte de esa consultora.
- Mercado de Cambio. Dólar: bancos estatales «no podrán intervenir» a cuenta del Gobierno Fue una práctica recurrente durante las gestiones de Sturzenegger y Caputo al frente del BCRA. El nuevo acuerdo establece que «solo la autoridad monetaria podrá implementar la intervención cambiaria». Tras la aprobación del préstams stand-by «ampliado» por parte del FMI, se conocieron los detalles del Memorándum de Políticas Económicas y Financieras (MPEF) acordado entre el organismo y la Argentina. En esa carta de intención el Gobierno dio definiciones sobre cómo serán las participaciones, tanto del Banco Central (BCRA) como de entidades financieras estatales, en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC). Puntualmente, en la página 25 del documento de 31 carillas se establece que «sólo el BCRA podrá implementar la intervención cambiaria», aclarándose que «los bancos estatales no podrán participar en ventas oficiales de divisas en nombre del gobierno». De esta forma, se le cierra la puerta a una práctica que fue recurrente durante las gestiones de Federico Sturzenegger y Luis Caputo al frente de la autoridad monetaria. Así, por ejemplo, el Banco Nación intervino en mayo en tres ruedas consecutivas, vendiendo un promedio de u$s 300.000.000 en cada rueda para evitar que la moneda estadounidense escalara en el MULC. En el mismo capítulo, el memorándum establece que «en la próxima revisión en el marco del acuerdo Stand-By se elaborará un sistema para la conversión ordenada y transparente de los desembolsos del Fondo para cubrir las necesidades de financiamiento presupuestario, denominadas en pesos, en 2019″. Asimismo el MPEF, ratificó que el BCRA tendrá la opción de vender dólares en el mercado de divisas sólo si la cotización supera el límite de $ 44 por dólar y comprar dólares en el mercado de divisas sólo si la cotización se sitúa por debajo de los $ 34». Estos límites, vale mencionarlo, se ajustan desde el 1 de octubre a una tasa de 3% mensual y seguirán así hasta diciembre de este año inclusive. Como ya se sabía, «el BCRA podrá decidir (pero no está obligado a hacerlo) vender o comprar hasta u$s 150.000.000 diarios mientras la cotización se mantenga por fuera de los límites estipulados». Los datos diarios sobre el monto y la cotización de las transacciones entre el BCRA y cada una de sus contrapartes se proporcionarán al Fondo al final de cada día.
- Presupuesto: desde hoy al Senado, con pronóstico de trámite veloz El Gobierno busca tener aprobado el proyecto antes de la reunión del G20 y en la Cámara alta ya barajan sesionar el miércoles 14. Suspendieron informe de Marcos Peña. Tras la accidentada y tensa media sanción de la Cámara de Diputados en la mañana del jueves último, el Senado comenzará hoy mismo a debatir el proyecto de Presupuesto 2019, con la presencia del ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne. El funcionario explicará la iniciativa desde las 15 en la comisión de Presupuesto, por donde pasarán además la ministra de Desarrollo Social, Carolina Stanley (mañana a la misma hora); el ministro de Producción y Trabajo, Dante Sica (el miércoles); y el ministro del Interior, Rogelio Frigerio, el martes de la semana próxima. En un escenario más amigable para el oficialismo que el de la Cámara de Diputados, el Poder Ejecutivo juega a sus ministros en seguidilla, confiado en imprimirle ritmo veloz a la aprobación de la iniciativa en la Cámara alta. Para que nada interfiera en el trámite, el Senado suspendió en las últimas horas la visita del jefe de Gabinete, Marcos Peña, que estaba prevista para pasado mañana. «Por razones de agenda parlamentaria, dado el inicio del tratamiento de la Ley de Presupuesto, lamentablemente no se podrá llevar a cabo la sesión especial informativa», le comunicó el Congreso a Peña. Con el sendero operativo despejado, resta que el Gobierno avance en la negociación política con la oposición, que se descuenta allanada. Tanto en la conformación del quórum como en la votación en la Cámara de Diputados, el oficialismo se aferró a un entramado de apoyos surgido principalmente de los gobernadores del peronismo, quienes tienen también la llave de la aprobación de las leyes en el Senado. Muchos de ellos consiguieron la promesa de obras públicas de gran envergadura en sus provincias, pese al fortísimo ajuste que el Gobierno ya comenzó a aplicar en esa área. Colaboraron con la Casa Rosada (y volverán a hacerlo en el Senado) los gobernadores Juan Manuel Urtubey (Salta), Sergio Uñac (San Juan), Domingo Peppo (Chaco), Sergio Casas (La Rioja), Juan Schiaretti (Córdoba), Gustavo Bordet (Entre Ríos), Hugo Passalacqua (Misiones), Gerardo Zamora (Santiago del Estero), Lucía Corpacci (Catamarca) y Omar Gutiérrez (Neuquén). La negociación provocó una reacción fuerte de la bonaerense María Eugenia Vidal, que desde hace meses viene reclamando en reuniones reservadas una actualización por inflación del Fondo del Conurbano de $ 19.000 millones. Su ministro de Gobierno, Joaquín De la Torre, cuestionó con dureza al ministro Frigerio por repartir, dijo, «el dinero que generan los bonaerenses con los gobernadores a espaldas de la Provincia». Después del contrapunto, Frigerio calificó como «justo» el reclamo bonaerense y anticipó que la Casa Rosada resolverá en línea con los deseos de Vidal. No será en el Presupuesto. Su pedido quedó afuera del proyecto y la iniciativa ya no recibirá cambios, pues en ese caso debería volver a Diputados, lo que demoraría su sanción definitiva. La oposición aprovechó la pelea entre los integrantes del oficialismo. Diego Bossio, diputado por el bloque Justicialista (que responde a los gobernadores) y representante de la provincia de Buenos Aires, se quejó porque los bonaerenses «están ausentes del debate». «No escuchemos solo al FMI, escuchemos a los argentinos. El conurbano bonaerense, claramente, se licuó socialmente, por una inflación galopante», observó.
- Advirtió el Fondo: deuda insostenible, por magnitud y volatilidad global Lapidario, el staff report señaló que «la deuda es sostenible, pero no con una probabilidad alta». Subrayó el posiible impacto recesivo del ajuste. El acuerdo que el directorio del Fondo Monetario Internacional (FMI) prestó el viernes, finalmente, una ampliación del stand-by a $56.300 millones, fue realizado a pesar de haber recibido la titular del organismo, Christine Lagarde, un reporte técnico que advirtió acerca de los múltiples factores que ponen en riesgo a la sustentabilidad de la deuda argentina. El staff report elaborado por el equipo de Alejandro Cardarelli dejó en claro que la situación financiera del país es delicada debido al crecimiento del stock de deuda tomada en moneda extranjera en los últimos meses, en un contexto desfavorable para los mercado emergentes y frente a una economía local que tendrá un ajuste fiscal y monetario exigente que hará caer a la actividad. Ante este panorama, el informe que le presentaron a Lagarde en Washington indicó que «la deuda es sostenible, pero no con una probabilidad alta» y detalló en varias páginas cuáles son los potenciales riesgos que ponen en duda la capacidad de repago del Gobierno en los próximos cinco años. El peso la deuda en dólares. Desde que se aprobó el primer acuerdo, en junio, el ratio Deuda/PBI aumentó 16 puntos porcentuales por la fuerte devaluación y el organismo proyectó que, para fin de año, llegará a 81% del producto. Esto, según lo detallado, «genera vulnerabilidad frente a un shock de tipo de cambio». El informe mostró en una prueba de estrés que, ante una devaluación real del 50%, la deuda pública alcanzaría al 99% del PBI. «Si el país vuelve a tener un sudden stop (una fuga de capitales) y por lo tanto otra nueva devaluación real, con este nivel de endeudamiento, generaría un cuadro complicado para el sendero de sostenibilidad de la deuda», analizó Federico Furiase, economista de EcoGo. En detalle, el informe marcó que la porción de deuda denominada en moneda extranjera aumentó de aproximadamente 68% a fines de 2017 a alrededor de 77% a mediados de agosto. Por otro lado, desde el organismo reconocen un punto a favor, a la hora de evaluar el perfil de deuda argentino: que alrededor del 40% está en manos de otras entidades del sector público y provincias. «Casi dos tercios de esta deuda intra-pública está denominada en dólares estadounidenses, y dentro de esta, la mayoría son Letras Intransferibles de bajo interés mantenidas por el BCRA», sostuvo. «Esta deuda en manos del sector público es financiable. El desafío será conseguir financiamiento en medio de la incertidumbre electoral de 2019», aclaró Daniel Milia, economista de la UBA.
- Cuáles son las principales inquietudes de los inversores de Wall Street sobre Argentina Analistas de bancos y fondos de inversión preguntaron en la Bolsa de Nueva York por las chances electorales de Macri y su política tarifaria. También miran el exceso de gas. Mientras en Washington, Estados Unidos, el Board (directorio ejecutivo) del Fondo Monetario Internacional aprobaba el viernes el desembolso de u$s 5700 millones en el crédito para la Argentina, a 375 kilómetros, en Wall Street, analistas de bancos y de fondos de inversión preguntaban por el impacto que tendrá este acuerdo, por la recesión económica y las chances de Cambiemos en las elecciones presidenciales de 2019. Sucedió durante una presentación de la empresa estatal de energía YPF en el New York Stock Exchange (NYSE), de su Plan Estratégico 2019-202. Allí, en el sexto piso, el presidente de la compañía, Miguel Gutiérrrez, tuvo que enfrentar las preguntas de los analistas que por largo excedieron a las preocupaciones petrolera, y derivaron a los riesgos políticos y regulatorios de la Argentina. Entre una amplia gama de consultas, los analistas financieros hicieron referencia a la recesión, a las posibilidades de una reelección del presidente Mauricio Macri (y, con eso, el mantenimiento del modelo económico o el riesgo de un volantazo), cómo se encontrará demanda para la oferta de gas y el mercado eléctrico y hasta sobre el Notebook Case (el caso de los Cuadernos que probarían la corrupción en la obra pública durante el kirchnerismo). Las preocupaciones de los investigadores financieros son lógicas y hasta fueron esperadas por las autoridades de YPF. De su análisis llegará, en algunas semanas, el state (reporte sobre el estado de la acción) que definirá la suerte de la empresa en el corto plazo: en el encabezado escribirán «buy», «keep» o «sell» (comprar, mantener o vender), con su justificación correspondiente.
- Llega el primer desembolso del Fondo Monetario y Sandleris y Dujovne salen a seducir inversores. El equipo económico buscará apoyos externos en Nueva York y Londres. Esta semana el Gobierno recibirá el primer desembolso por u$s5.700 millones del nuevo acuerdo con el FMI que el directorio ejecutivo aprobó el último viernes, y que vino con la novedad de quitarle algunos grados de libertad a la política cambiaria. Hoy por la noche el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, viajará a Nueva York para reunirse con inversores privados e intentar convencerlos, tras la caída del primer programa, de las bondades del nuevo pacto. A él se sumarán, a partir de mañana, el presidente del BCRA, Guido Sandleris, el secretario de Finanzas, Santiago Bausili y la vicepresidenta segunda del Central, Verónica Rappoport, quienes arribarán desde Londres, donde hoy tendrán reuniones similares. El nuevo acuerdo modificó ciertos puntos respecto a lo que había hecho trascender el Gobierno mientras estaba en la etapa de negociación. Las novedades más fuertes muestran una mayor voluntad del FMI de quitarle margen de maniobra al Gobierno para controlar la dinámica del dólar. El acuerdo sostiene que el BCRA no podrá acrecentar, hasta diciembre, sus posiciones en el mercado de futuros del dólar y que deberá reducirlas a partir de 2019. También le niega al Tesoro la posibilidad de intervenir con ventas de dólares a través de bancos públicos, lo que implica que los fondos enviados sólo serían utilizados para pagar los servicios de la deuda externa. El asunto es clave respecto a las capacidades del BCRA para manejar el precio del dólar hacia adelante. Ahí el FMI impuso un mayor grado de flotación cambiaria de lo que se preveía. Funcionarios de Hacienda sostuvieron que no creen «que vaya a ser necesario que el Tesoro use los dólares del Fondo ya que por los roll over de Lebac a Lecap hay suficientes pesos». Y agregaron: «Los dólares quedan en la cuenta del Tesoro en el BCRA y se usarán para pagar los servicios de la deuda. Lo que busca el FMI es máxima transparencia para que las operaciones del Tesoro no sean vistas como intervención». En los primeros días de aplicación del nuevo régimen cambiario una clave de la efectividad para mantener controlado al dólar había sido que, aun dentro de las bandas, en donde el BCRA no podía intervenir, aparecía el Banco Nación para aportar liquidez frente a la demanda de divisas. Ahí una diferencia clave del nuevo acuerdo. En Hacienda, sostienen, hay confianza de que cuando vayan pasando las revisiones positivas y sea necesario vender dólares, se podrán encontrar los mecanismos para lograrlo.
- AFIP reclama a las cerealeras que paguen las retenciones. Son exportaciones anotadas antes de los cambios. Surfood, Trading Sur, Servicios Agropecuarios, La Leonor, ADM Agro, Cervecería y Maltería Quilmes, son sólo algunas de las empresas en las que el Gobierno encontró diferencias en las declaraciones juradas al anotarse en el registro de exportadores el pasado 30 y 31 de agosto, previo al cambio en la retenciones. Ahora está en manos de la AFIP que será la responsable de cobrarle a las empresas. Se espera en breve una nueva publicación en el Boletín Oficial (BO) de más casos como los informados el viernes. Fuentes de Agroindistria confirmaron que se están «descubriendo» nuevas falencias de las 111 declaraciones presentadas de las cuales sólo salieron a la luz 29. «Muchas de ellas se anularon por defectos en los contratos y otras no tienen toda la tenencia de la mercadería», señalaron. «Todo está en manos de la AFIP que volverá a requerir otra documentación para concluir en el pago de la retención no depositada», recordaron. De lo publicado en el BO, se desprende que se anotaron 669.000 toneladas de maíz y 180.000 de trigo. Estos cereales tenían hasta antes de los anuncios cero retenciones. Hoy tributan el 12 por ciento. Lo que quiere decir que deberán depositar al fisco un total entre ambos de u$s18 millones. Fuentes de las industria reconocieron que «pagaran el derecho de exportación nuevo para poder realizar sus exportaciones». Será interesante ver hasta donde avanza el Estado en el reclamo de lo que se considera legal. Vale recordar que hace poco el Gobierno le condonó una deuda a Molinos Río de la Plata, que pertenece al Grupo Pérez Companc, por u$s70 millones, a partir de un reclamo iniciado en el periodo kirchnerista de noviembre de 2007, cuando las retenciones de la soja pasaron del 27,5% al 35 por ciento. Por lo pronto en la lista de agosto pasado figuran: Molinos Cañuelas, Oleaginosa Moreno, Bunge, Dreyfus, Molinos Agro, Neofarms, Los Grobo, ACA, entre otros
- Iguacel: “En 2019 no habrá déficit en la balanza energética”. “El saldo entre exportaciones e importaciones de petróleo y gas será neutro”, dijo al Económico el secretario de Energía.Tras las idas y vueltas con la frustrada suba de tarifas de gas, el secretario de Energía, Javier Iguacel, celebró las primeras exportaciones de ese fluido a Chile, interrumpidas en 2007 por la crisis energética. En diálogo con el Económico, el funcionario remarcó la mejora en la actividad, sobre todo en Vaca Muerta, y pronosticó que el año próximo “la Argentina tendrá una balanza energética neutra”, por primera vez en 9 años. La Argentina perdió el autoabastecimiento en 2011, lo que produjo un déficit inicial de US$3.100 millones. En septiembre, según el Indec, las exportaciones de combustibles y energía aumentaron 122% con respecto al mismo mes del año anterior, lo que permitió reducir el déficit interanual de US$243 millones a US$108 millones. El incremento gradual de la producción local amortigua la salida de dólares, aunque queda el interrogante: ¿el registro de septiembre es una tendencia definitiva? —El crecimiento es sustentable, sobre todo por los resultados de Vaca Muerta. La producción de gas subió 260% y la de petróleo, el 60%. ¿Qué pasó en septiembre? Importamos menos gas que el año pasado, tuvimos las primeras exportaciones a Chile, y reducimos las importaciones de petróleo liviano. Nuestra proyección es que debería seguir aumentando la producción de gas, lo mismo que las exportaciones. Ya hay cuatro empresas autorizadas para hacerlo y otras tantas, que lo solicitaron.
—Este año cerrará con déficit. ¿Cuál es la proyección para 2019?
—El año próximo tendremos un saldo equilibrado. Entre exportaciones e importaciones habrá un saldo neutro, pero no en forma uniforme. En los meses de invierno aumenta el consumo de gas, pero el balance a lo largo del año será neutro.
—Usted dijo que en cinco años la Argentina exportará energía por US$15.000 millones. ¿Cree que hay más posibilidades con el gas o con el petróleo?
—Principalmente petróleo, porque el precio es más caro y la infraestructura para exportar es más sencilla. En el caso del gas, se requiere el proceso de licuefacción. Es un pronóstico ambicioso, pero es posible duplicar la producción en los próximos cinco años. Estamos trabajando fuerte, en la mesa de Vaca Muerta, con las provincias, para eliminar cuellos de botella.
- Resumen de Empresas.
15/11/18 GARO Decision Conv 2da 02/11/18 CAPU Convocatoria a Asamblea General Extraordinaria y Asamblea General Ordinaria y Extraordinaria de Accionistas 29/10/18 GARO Falta Quorum 1 conv 26/10/18 APBRA Producción de petróleo y gas natural en septiembre 26/10/18 TGSU2 HR compra de acciones 26/10/18 BMA Compra de acciones propias 26/10/18 BPAT Renuncia Director Suplente 26/10/18 BHIP NOTA NRO 354 SOBRE PPP 26/10/18 YPFD Presentacion ID 26/10/18 CGPA2 Terminación CAT
Internacional
- Wall Street apunta a un intento de recuperación tras el desplome de la semana pasada. Los futuros de las acciones de Estados Unidos apuntan a una apertura de la semana al alza, subiendo los principales índices, mientras los inversores dirigen la atención hacia una nueva tanda de resultados de las empresas. En torno a un cuarto de las empresas del S&P 500 presentan resultados en lo que será la última semana de presentación de resultados del tercer trimestre en Wall Street, destacando los informes de Apple (NASDAQ:AAPL) y Facebook (NASDAQ:FB). A las 11:45 horas (CET), los futuros del Dow subieron 50 puntos o en torno a un 0,2%, mientras que los del S&P 500 avanzaron 8 puntos o en torno a un 0,3% y los del Nasdaq 100 de tecnológicas ganaron 55 puntos o apenas un 0,8%. Las acciones cayeron bruscamente el viernes, mientras los inversores lidian con otra jornada de volatilidad en Wall Street, después de que el S&P 500 experimentara su cierre más bajo desde principios de mayo, flirteando con el territorio de corrección.IBM adquiere Red Hat por 34.000 millones de dólares. IBM (NYSE:IBM) ha adquirido Red Hat (NYSE:RHT), una de las mayores distribuidoras de tecnología y software de código abierto, en un acuerdo valorado en torno a 34.000 millones de dólares, en un intento de diversificar su rama de consultoría y tecnología de hardware hacia los servicios y productos de margen más elevado. Según un anuncio conjunto de este domingo, IBM, que tiene una capitalización de mercado de 114.000 millones de dólares, pagará 190 dólares por acción para adquirir Red Hat, una prima del 63% del precio de las acciones al cierre del viernes de 116,38 dólares. La adquisición es de largo el mayor acuerdo de la historia de IBM, y el tercero más grande de la historia del sector tecnológico estadounidense.
- El dólar se mantiene cerca de máximos de 10 semanas. El dólar ha subido considerablemente con respecto a las demás monedas principales, manteniéndose cerca de máximos de 10 semanas. El índice dólar, que sigue la evolución de esta moneda con respecto a una cesta de otras seis divisas principales, subió un 0,2% hasta 96,33, no muy apartado de los máximos de 10 semanas registrados el viernes en 96,62. Por otra parte, entre las divisas, el euro ha descendido, después de que la canciller alemana, Angela Merkel, se enfrentara a la petición de sus propios conservadores para que ceda el liderazgo del partido, socavando aún más su autoridad tras la tremenda derrota en las elecciones regionales. La libra también ha perdido posiciones frente al billete verde, mientras los inversores aguardan el anuncio sobre el presupuesto de otoño del canciller británico Philip Hammond.
- El petróleo desciende. En cuanto a las materias primas, los precios del oro han comenzado la semana a la baja, pues la caída de los mercados de valores y las preocupaciones en torno al crecimiento global han empañado las previsiones de demanda de combustible. Los futuros del petróleo del West Texas Intermediate han bajado un 0,8% o 54 centavos hasta 67,06 dólares. Por otra parte, el petróleo Brent se ha dejado un 0,8% o 63 centavos hasta situarse en 77,03 dólares. Las pérdidas han sido limitadas pues las inminentes sanciones de Estados Unidos contra Irán, el tercer productor de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) seguramente lleven a un ajuste del mercado.
- Claves de la semana: 29 de octubre – 2 de noviembreLunes, 29 de octubreEl Reino Unido publicará datos sobre endeudamiento.Estados Unidos publicará un informe sobre el gasto personal y el índice de los precios PCE subyacentes.
Martes, 30 de octubre
Australia publicará datos sobre licencias de obra.
La zona euro publicará los datos preliminares del PIB.
Alemania publicará datos sobre la inflación de los precios al consumo.
Estados Unidos publicará datos sobre la confianza de los consumidores.
Miércoles, 31 de octubre
Australia publicará datos sobre la inflación de los precios al consumo.
China publicará informes sobre la actividad de los sectores manufacturero y de los servicios.
El Banco de Japón anunciará sus tipos de interés de referencia y publicará un muy esperado anuncio sobre los tipos de interés. Al anuncio le seguirá una rueda de prensa
La zona euro publicará datos preliminares sobre la inflación de los precios al consumo.
Estados Unidos publicará el informe de ADP sobre el empleo no agrícola.
Canadá publicará sus datos del PIB.
Jueves, 1 de noviembre
El Reino Unido publicará datos sobre la actividad manufacturera.
El Banco de Inglaterra publicará su última decisión de política monetaria y el gobernador Mark Carney ofrecerá una rueda de prensa.
En Estados Unidos, el Instituto de Gestión de Suministros publicará su índice del sector manufacturero.
Viernes, 2 de noviembre
Nueva Zelanda publicará los datos sobre la confianza de los consumidores.
Australia publicará un informe sobre ventas minoristas.
El Reino Unido publicará datos sobre la actividad del sector de la construcción.
Canadá publicará su último informe de empleo así como sus datos comerciales.
Estados Unidos cerrará la semana con la publicación de su informe de empleo no agrícola de octubre.
- El ganador de las elecciones presidenciales de Brasil que se realizarán este domingo heredará una carga casi récord de deuda pública. Los pasivos del Gobierno brasileño totalizaban en septiembre 3,8 billones de reales (US$1 billón), informó hoy el Tesoro del país. Si bien la cifra es un poco inferior que el mes anterior, todavía es aproximadamente el doble de lo que era hace solo 5 años. En tanto, las familias brasileñas están endeudadas. La deuda familiar promedio aumentó a un 41,9 por ciento de los ingresos, su nivel más alto en un año y medio, según los últimos datos del banco central publicados el viernes. El candidato de extrema derecha Jair Bolsonaro ha mantenido una ventaja de dos dígitos sobre su rival, Fernando Haddad, en las encuestas sobre la segunda vuelta del domingo.
RESUMEN INTERNACIONAL
- Brasil dio al candidato Jair Bolsonaro una rotunda victoria en las elecciones presidenciales del domingo, en lo que se supone es un drástico giro hacia la derecha que promete abrir la economía a la inversión privada, fortalecer lazos con EE.UU. y tomar enérgicas medidas contra la epidemia de delincuencia
- El ex capitán del Ejército derrotó al ex alcalde de Sao Paulo, Fernando Haddad, cuyo Partido de los Trabajadores se convirtió en sinónimo de corrupción, con 55% de los votos frente a 45% de Haddad
- Tras el triunfo, Bolsonaro dijo en un discurso en Río de Janeiro, «les hago mis testigos de que este gobierno será un defensor de la Constitución, de la democracia y de la libertad»
- Los mexicanos están a favor de que el presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, suspenda un proyecto de USD13mm para construir un nuevo aeropuerto internacional para la capital del país, y que en su lugar elija una alternativa más económica que requiera la mejora y la expansión de las instalaciones existentes
- En una consulta nacional de cuatro días que concluyó este domingo, casi 70% de los 1,07m de votantes estuvieron en contra de completar uno de los mayores proyectos de infraestructura del país empujado por el Presidente Enrique Peña Nieto
- La consulta contó los resultados de centros de votación en más de 500 ciudades, y da un primer triunfo político a AMLO
PARA ESTAR PENDIENTE
- En Argentina:
- 3pm: Ministro Dujovne expone sobre proyecto de Presupuesto en el Senado
- No se publican datos macro relevantes
- Internacional:
- 9:30am: EE.UU. ingresos personales sept.; est. 0,4%, anterior 0,3%
- 9:30am: EE.UU. gasto personal sept.; est. 0,4%, anterior 0,3%
- Agenda Fed:
- 10:45am: Evans (Chicago) habla en conferencia sobre competividad regional
- Agendas relevantes:
- Sudamérica: NI SAMERDAYBK
- EE.UU.: NI USDAYBOOK
- México: NI MXDAYBOOK
- Brasil: NI BZDAYBOOK
- Europa: NI EUDAYBOOK
NOVEDADES:
- ETF de mercados emergentes ganan por segunda semana USD 1.360 millones
- Argentina subirá al sexto puesto en ranking de exportaciones de carne de res en 2018: Gobierno
PIPELINE:
- Julio 18: YPF emitiría bonos para expandir división eléctrica
- Julio 18: Bioceres retrasaría OPI hasta el próximo año
COMENTARIO:
- «Creemos que el dólar puede ir un poco más a abajo, y testear el piso de la banda de flotación (que hoy es de $34,60)», dijo en reporte semanal Sabrina Corujo, directora de Portfolio Personal Inversiones
- «No obstante, lo más deseable de corto plazo y como base para poder apuntar a una recuperación más sostenida de los activos financieros, es que se mantengan las señales de una mayor estabilidad del tipo de cambio»
- «El escenario externo no hay dudas que hoy es más complejo que tiempo atrás. Desde hace 3 años aproximadamente, la política monetaria americana es contractiva, en un marco en donde lo que se observa -de forma lógica- es la retirada de los estímulos que se habían volcado tras la crisis del 2008»
- «No es sorpresivo igualmente; la actividad se había recuperado y las presiones inflacionarias comenzaron a aparecer, lo que permitía y obligaba a una reversión de la estrategia. Esto no hay dudas que afecta las tasas de interés, y las presiona al alza -afectando, en particular, a los emergentes-«
- «No obstante, y como un dato positivo, lo que se espera hoy es que la tasa natural o de equilibrio es menor a la que se llegó a observar en otros períodos de la historia económica monetaria»
ÍNDICES: A las 9:25am, este fue el desempeño de los principales índices:
- BRL +0,9% vs USD a 3,6133
- EUR -0,2% vs USD a 1,1385
- Futuros crudo WTI -0,1% a $67,51
- S&P 500 Futuros +1%
- Futuros Ibovespa +3,9%
- Futuros soja +0,5% a $312,01/ton
CIERRE ANTERIOR: BONO/FX
- Futuros ROFEX 3-meses estable a 40,13/USD el 26 oct.
- Futuros NY 3-meses -0,3% a 41,42/USD el 26 oct.
- USD/ARS -0,1% a 36,84/USD el 26 oct.
- TIR Bonar 2024 -7,4pbs a 9,58%
TASAS/BCRA
- Tasa de referencia Leliq a 7 días al 71,76% el 26 oct.
- Lebacs de un mes adjudicadas en 57% el 17 oct.
- Reservas -USD218m a USD48,1mm el 26 oct.